Está en la página 1de 8

ESCENARIO DE PRACTICAS ACTIVANDO ESPACIOS DE PREVENCIÓN DE

SUICIDIO

Nombre del estudiante:

Ana Iris Rojas Díaz Cód. 30581988


Elisabeth Padron Araujo Cód. 1003590062
Marinelly Pérez Osorio Cód. 1063081332
Katris Reyes Viloria Cód. 1072528061

Grupo: 403036_80

Tutora: Ana Luna

Monitora: Rocío del Carmen Atencio Orozco

Escuela de ciencias sociales artes y humanidades-ECSAH


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
29/05/22
ESCENARIO DE PRACTICAS ACTIVANDO ESPACIOS DE
PREVENCIÓN DE SUICIDIO
Los jóvenes del Municipio de Sahagún están inmersos en
factores socioculturales que influyen directamente en el
desarrollo de su personalidad y en la adopción de
conductas que el mundo globalizado ha traído consigo. Sin
embargo, por descripción general de unos de sus líderes,
son chicos habilidosos, que poseen un gran potencial y
merecen ser acogidos aún en medio de sus fallas como
seres humanos. Este escenario, toma como población
objeto a los jóvenes que pertenecen al consejo y a la
plataforma municipal de juventudes del municipio, toda
vez, que son chicos que se caracterizan por tener
habilidades de liderazgo, también son apasionados en lo
que hacen, poseen buena escucha y se refleja gran unidad
en su equipo; sin duda…al ser impactados por esta
iniciativa, podrán convertirse en un referente que movilice
redes de apoyo a favor de los jóvenes de su barrio y por
consiguiente de Sahagún.

Palabras claves: Prevención, estrategias, enfoque clínico


Social, suicidio.
INTRODUCCIÓN
La práctica profesional corresponde no solo a la última etapa
del proceso de aprendizaje académico, sino que se constituye
en un momento de transformación en el que se ponen a
disposición de un grupo poblacional todos los conocimientos
adquiridos; es un proceso integral en el que se posibilita la
reflexión y el fortalecimiento de las capacidades. Con esta
práctica enfocada en fomentar estrategias de prevención hacia el
suicidio en jóvenes se fortalecieron todas las capacidades
disciplinares y profesionales enfocadas a la prevención y
promoción de la salud.
Por lo anterior, en esta oportunidad queremos compartir la
presentación de los hallazgos que describe los resultados
obtenidos teniendo en cuenta cada uno de los objetivos
planteados, reconociendo cuales fueron sus resultados más
relevantes, que radican en el reconocimiento del suicidio como
un fenómeno que afecta y que está en continuo aumento en la
población más joven, haciendo qué se haga necesario
implementar desde todas las instituciones y con la participación
de actores de todos los sectores estrategias encaminadas a
fortalecer los procesos de prevención y acompañamiento a esta
población y sus entornos.
METODOLOGÍA
Desde este escenario, al igual que el curso de práctica profesional escenario 2,
y de acuerdo al protocolo de prácticas profesionales año 2020 “privilegia el
campo de acción psicosocial en salud con carácter transversal y multi
contextual, desde una concepción integral que involucra aspectos
biopsicosociales y que no solamente responde al modelo tradicional; una
salud que se aborda desde ejes como la prevención, la promoción, la
orientación, la tele orientación y el acompañamiento psicosocial; una salud
que debe ser abordada desde los enfoques disciplinares y modelos emergentes
de la psicología entendida como ciencia, disciplina y profesión”.(pág. 17).
De acuerdo con lo anterior, se aborda desde el eje de la prevención del
suicidio a través del acompañamiento y la orientación psicosocial a la
población objeto. Por lo que se crea un instrumento para la identificación de
factores de riesgo y/o protectores asociados a la conducta suicida. Así mismo,
se llevó a cabo una fase de caracterización en donde se identificaron las
necesidades en salud del contexto de actuación; en esta etapa se aplicó una
escala tipo Likert, la cual estaba distribuida por 18 ítems, con tres opciones de
respuesta: a) Nunca, b) Algunas veces, c) Muchas veces. Se evaluaron
aspectos importantes que permitieran detectar la conducta y el riesgo suicida:
contexto familiar, contexto comunitario, trastornos del sueño, depresión o
ansiedad, pensamiento a nivel personal y factores protectores frente a posibles
casos de intento de suicidio.
RESULTADOS

Teniendo en cuenta el instrumento aplicado a los jóvenes


miembros del Consejo y de la Plataforma Municipal de
juventudes del Municipio de Sahagún Córdoba, se contó con la
participación de 66 jóvenes, de los que un 47% oscilan entre los
22-26 años de edad, viven en zona urbana y son en su mayoría
estudiantes. Se logró identificar que desconocen los programas
de prevención, dentro de las instituciones educativas no existen
espacios de prevención y promoción, a nivel general hay
desinterés por la salud mental de los jóvenes, sienten que no son
escuchados y presentan dificultades para manejar sus emociones,
por lo que no cuentan con el apoyo psicológico necesario.
Además, se puede observar que ante la ausencia de estos
espacios algunos jóvenes no saben cono afrontar las
problemáticas que a diario experimentan y es pertinente
fortalecer estos factores protectores.
CONCLUSIONES

• Es de vital importancia crear espacios para la realización de actividades


de prevención, en lo que los jóvenes puedan comunicarse con
profesionales de la salud mental, que les permitan identificar e intervenir
los factores de riesgos, conductas y actividades que inciden en la
aparición de intentos de suicidio.
• Promover en todas las entidades posibles, incluyendo instituciones
educativas la importancia de la salud mental para evitar dentro de estos
espacios riesgo suicida, resaltando el apoyo por parte del gobierno
nacional.
• Es importante aumenten el área de difusión de la información en prensa
y redes sociales, de esta forma se garantizará que la población tenga
conocimiento y pueda solicitar los servicios de esta red de apoyo
psicológica frente a condiciones o factores que pueden desencadenar un
intento de suicidio en los jóvenes.
Referencias Bibliográficas

Ángeles Paramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis


de Contenido a través de Grupos de Discusión. https://www.redalyc.org/pdf/785/78518428010.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015, tomo
I. Bogotá 2015.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-conducta-
suicida.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2021). Prevención de la Conducta Suicida en Colombia.
Recuperado de file:///C:/Users/ELIZA%20PADRON/Downloads/estrategianacional-conducta-suicida-
2021%20(1).pdf
Protocolo de Practicas Profesionales Escenario 2, (2020). Protocolo del curso práctica profesional
escenario 2.pdf
Organización Mundial de la salud. https://www.who.int/es Souto, M. (2014). El enfoque clínico y su
peculiar planteo de la relación sujeto-objeto en la investigación en ciencias de la educación.
https://dialnet.unirioja.es
¡GRACIAS!

También podría gustarte