Está en la página 1de 2

Autor: Verónica Fernanda Vayas Troya

Derecho Civil Bienes


18 de abril del 2022

¿El cadáver humano, es considerado una cosa o bien?


El cadáver humano puede ser considerado una cosa: Cosa es todo lo que ocupa un lugar en el
espacio y podemos percibir por nuestros sentidos. Si bien la persona como único dueño del
cuerpo humano se desprende materialmente por medio de la muerte de su propio cuerpo,
dejándolo aparentemente inerte pasa a ser una cosa.
El cuerpo humano, después de la muerte, se torna una cosa sometida a la disciplina jurídica, cosa,
sin embargo, que no pudiendo ser objeto de Derechos Privados patrimoniales, debe clasificarse
entre las cosas “extra commercium”. En otras palabras, por disposición legal, no puede ser
propiedad de los particulares y, por ende, no puede ser adquirida ni enajenada.
Así pues, en el artículo 89 de la Ley Orgánica de Salud menciona: Los cadáveres no
identificados o que no fueren reclamados en el plazo de treinta días posteriores a su
fallecimiento, se entregarán a título de donación a las facultades de Ciencias Médicas o de la
Salud legalmente establecidas dando preferencia a las estatales, o se inhumarán de
conformidad con las disposiciones pertinentes.
Según este Art. Coloca al cadáver en una posición de cosa no comerciable y fuera de
contratación, pero con la posibilidad de disposiciones gratuitas, cuando este se torna en una
pieza anatómica de estudio y gira en torno a los institutos de ciencia y experimentación, sufre
un vuelco la naturaleza del mismo, así adquiere una condición mobiliaria diversa a su origen.

El cadáver humano no puede ser estimado como un bien, ya que este es considerado todo
aquello que se encuentra en la naturaleza, sin características o rasgos humanos, pero que
reportan un beneficio a su propietario. Para que una cosa adquiera el carácter de bien, se
requiere que pueda ser sujeto de apropiación.
Al término apropiación significa, que un particular adquiera una cosa que antes no era suya,
otorgándole a ese particular la propiedad sobre la misma cosa que adquiere.
La comerciabilidad es el requisito esencial para adquirir la calidad de bienes y consiste en la
susceptibilidad de los bienes de ser objetos indirectos de actos jurídicos.
Los romanos, consideraban que el cuerpo humano no podía ser reducido a la propiedad
particular y en ese caso, no podría disponerse de su cuerpo ni de partes del mismo. Un pasaje
de Ulpiano traducido en el Digesto establece que “el cuerpo de un hombre libre no puede ser
objeto de especulación”.
De tal manera el cuerpo humano no es un bien, puesto que no tiene valoración económica y
nunca podrá tener, se ve como algo extrapatrimonial que es inherente a la persona humana.

Bibliografía

Guzman, J. (2018). La Naturaleza Jurídica del Cadáver. Revisión y Tendencia. Gaceta Jurídica.
Ostertag, G. (2010). Inexistencia de Legislación sobre el poder de Policía Mortuoria.

http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/tesis/e_ostine180.pdf

Uranga, D. (2019). Un cadáver ¿es una cosa?.

https://iurisfacil.com/el-cadaver-su-trato-como-cosa-y-su-concepto-fuera-del-comercio/todo/

También podría gustarte