Está en la página 1de 15

Instituto de Estudios Superiores Andalgala

Cátedra: Profesorado en Educación Secundaria en Geografía


Materia: Teledeteccion y S.I.G
Turno: Tarde
Docente a cargo: Ana Luz Herrera
Alumno: Flores Cristian R.
Año: 2023
Introducción

El día sábado 13 de mayo del 2023 se realizo una salida de campo para la cátedra
Teledetección y S.I.G, hacia el “TATUL”, propiedad de Marcos Herrera y dirigido
por Patricia Herrera.
Durante el transcurso del día estuvimos llevando a cabo una serie de rituales
pertenecientes a los pueblos originarios, una caminata por puntos claves, y charlas
sobre la historia de los pueblos.
En el presente informe tratare de exponer como fue dicha experiencia, también
resaltaremos algunos aspectos, como ser la cosmovisión y rituales de los pueblos
originarios en este caso la cultura de la comunidad “Julumao”, relieve, posición
geográfica, hidrografía, la flora, entre otras.
Para poder proveer una veracidad a este trabajo utilizaremos ciertas fuentes y
recursos como ser: vídeos, entrevista, paginas web, fotografías, y aplicaciones.
Objetivos

Objetivos:

1. Analizar y comprender la cosmovisión de la comunidad Julumao.


2. Analizar la cultura y los rituales.
3. Indagar sobre la historia de los Pueblos Originarios
4. Investigar sobre la posición geografía, relieves, hidrografía, la flora y fauna.
Desarrollo

La reunión de los alumnos se realizo a las 09:30 horas, luego nos dirigimos hacia
nuestro destino, después de una presentación con los miembros del personal y con
miembros de los pueblos originarios, nos apuntamos al primer punto.
La Apacheta en ese lugar, nos impartieron una charla sobre su historia y
cosmovisión por parte de “Juan Carlos Allosa”.

z “Circulo de Piedra” Fuente Ana luz Herrera “Apacheta”


En esta charla expuso sus saberes sobre creencias que regían la vida de los pueblos
siendo una de sus bases la Pachamama, la Madre tierra que da alimento y vida
también puede transformarse en enemiga y producir cataclismos o enfermedades. A
ella le dedicaban sacrificios de sangre y la ofrenda del primer trago, el primer bocado
y el primer fruto de la recolección.
Como parte de tradición nosotros realizamos una apacheta y ofrendas hacia ella,
mientras se cantaban canciones en lengua kakan, donde se nombran a todas las
deidades a los que adoraban.
Luego de terminar con la ceremonias, se realizo una pequeña observación a través de
catalejos.
“El Mirador” Fuente Ana luz Herrera.
Después de unos minutos partimos rumbo a otro de los puntos relevantes, “El Árbol
Abuelo”, aquí entre cantos se realizo una ceremonia donde cada uno de los
participantes, dio un abrazo a este árbol donde se busca conectar con los 3 planos de
la existencia que regían en la cosmovisión de los pueblos originarios.

“El Árbol Abuelo” Fuente: Ana luz Herrera.


La ultima parada de ese recorrido fue “Los Morteritos”, en ese lugar recibimos una
charla histórica sobre la sociedad de de las culturas originarias, según su explicación,
en este punto se realizaba la molienda de los granos, según su cultura la molienda era
repartida en 2 partes, una para el cacique y otra para la familia. Una ves terminado la
parte del cacique permanencia en ese lugar, posteriormente el procedía a realizar una
ofrenda a la Pachamama, pidiendo por bendiciones para su pueblo.
Se cuenta la leyenda, en ese lugar se reunían las aves para comer, lo que se convirtió
en una costumbre que aun persiste en nuestros días, por las mañanas se pueden
encontrar una gran cantidad de aves en ese lugar. A

“ “Los Morteritos” Fuente Ana luz Herrera “El Ave”


Siendo casi las 12 horas termino el recorrido del “TATUL”, acto seguido volvimos al
rancho donde se preparo el almuerzo.

“El Almuerzo en el Rancho” Fuente Ana luz Herrera


Por la tarde, nos enfilamos a nuestro ultimo destino, el río “La Cañada”, en este lugar
realizamos una pequeña charla sobre este, además de tomar fotos del cause, y sobre la
vegetación predominante del lugar del lugar.

“El Rio La Cañada” Fuente Ana luz Herrera


Vista satélital Google Earth

El Tatul Cerro Ancestral se encuentra ubicado en las coordenadas:


27° 34’44-69” S
66° 18’05-90” O
Elevación 1.082 M.S.N.M

El Rancho El Circulo de Piedra


A continuación describiré algunos puntos importantes, sobre lo que se vio:

• La cosmogonía diaguita está basada en el principio de dualidad, según el cual


el universo se halla partido en dos polaridades fundantes: lo alto y lo bajo
(cielo y tierra) y en lo femenino y lo masculino. Esta división está auto
contenida en el mundo, en todas las cosas del mundo. El Creador, contiene esta
dualidad, él es macho y hembra a la vez, y su auto cópula es la que genera a la
humanidad. Todas sus creaciones son macho y hembra, la humanidad, los
animales, las plantas, las piedras. Sin la unión de los sexos, el mundo no tiene
movimiento. Así, el Mundo que es orden y cosmos, autocontiene el caos de
manera potencial, y es ahí, en esa tensión donde al hombre le ha tocado vivir, y
es su tarea evitar que ese equilibrio se quiebre.
• La Pacha Mama, es un dios femenino, que produce, que engendra, encargada
de propiciar la fertilidad en los campos. Madre tierra, deidad máxima de los
cerros peruanos, bolivianos, y del noroeste Argentino. Pacha es universo,
mundo, tiempo, lugar, mientras que Mama es madre. La Pachamama es la
madre de los cerros y los hombres; la que madura los frutos y multiplica el
ganado, pudiendo conjurar heladas y plagas y dar suerte en la caza. Se la
invoca también cuando sobrevienen ciertas enfermedades o se está de viaje,
para no apunarse ni rezagarse en el camino. Ayuda incluso a las tejedoras y
alfareros a concluir bien sus obras artesanales. Se la describe como una india
de muy baja estatura, cabezona y de grandes pies, que lleva sombrero alón y
calza enormes ojotas. Vive en los cerros y a menudo la acompaña un perro
negro muy bravo. La víbora es su lazo, y el quirquincho su cerdo. Carga a
veces petacas de cuero llenas de oro y plata. Es celosa, rencorosa y vengativa,
pero si alguien le cae en gracia lo favorece. Cuando se enoja, manda el trueno
y la tormenta.
• La bipartición entre Cielo y Tierra, es la
manifestación primordial de la dualidad y se
expresa no sólo en el arte sino también en la
organización social, la concepción del
paisaje, la distribución de los cultivos y en
otras formas en las que el arriba y abajo, lo
alto y lo bajo juegan como opuestos
complementarios. Las serpientes y los
saurios, símbolos del "mundo de abajo",
siempre estan representados en la mitad
inferior. A los felinos junto con las aves que
representan el "Hanan Pacha" se los ubica en
a parte superior.

• Las apachetas son montículos de piedras, levantados en honor a la Pachamama.


Su forma es cónica, van desde monumentos de pocos centímetros de altura, hasta
enormes volúmenes rocosos cuya base puede llegar a tener un diámetro aproximado
de 10 metros y una altura de tres. Poseen una base amplia debido a los permanentes
derrumbes y a que no es costumbre reconstruirlas. Se encuentran ubicadas a los
costados de las sendas y caminos de la cordillera, generalmente en las abras,
portezuelos, partes altas de una cuesta y escasamente en lugares llanos. Cada vez que
se llega a un Apacheta se deposita una o más piedras junto con una ofrenda, que
puede ser hojas de coca, en señal de respeto al espíritu que allí habita. El caminante
pide entonces permiso para ingresar a un lugar nuevo, y protección y salud para
continuar su viaje.
• Dentro de la cosmovisión andina existe el culto a los "cuatro vientos":
Huayra Puca (Viento colorado)
Recorre las llanuras absorbiendo la humedad de las plantas y secando la garganta de
los animales, que mugen lastimeramente. Vela el sol y barre las nubes. Antes se
trataba de desviar su furia con aterradores gritos.
Huayra Muyu (Viento circular )
Es la personificación del remolino, convertido en deidad por los andinos del noroeste
argentino, se lo considera un ser benéfico que anuncia lluvia y acontecimientos
propicios.
Cuando el calor reseca el aire de la quebrada, se lo ve alzarse en la distancia como
una expresión de la cólera de la naturaleza. También hay quienes dicen haberlo visto
personificado como un fantasma que recorre los caminos levantando nubes de polvo
a su paso.
Huayra Ritu (Viento frío)
Es la personificación del Viento Blanco. Este terrible viento de altura llega de un
modo sorpresivo, cargado de nieve, y suele provocar la muerte por congelamiento de
los animales y los arrieros que se encuentran en la montaña
Huayra Yana (Viento negro)
Se relaciona con el descenso al mundo subterráneo (Uray pacha), es el viento
nocturno o de la muerte mística, y una de las etapas de la iniciación chamánica
andina. Símbolo de la noche y de la muerte, que no se ve y casi ni se siente.
• Wiphala: Es la insignia más conocida de los pueblos originarios del Abya Yala
(América).
“La Wiphala es un símbolo, no una bandera, y representa a la Pachamama, el
cosmos, los animales, las plantas, las piedras, los runas (hombres), la vida en
armonía”, comienzan aclarando Kantuta Killa Mayu (Dra. Mariel N. Camillo) y
Wari Rimachi Mayu (Tp. Javier R. Ríos), miembros del Consejo de Amautas
Indígenas del Tawantinsuyu de Argentina. “Para comprender su significado –
continúan-, primero debemos referirnos a la Unancha, que es el símbolo que
ostenta los colores del arco iris, en líneas horizontales”.“En el devenir de la
cosmovisión andino amazónica ocurre un hecho sagrado: el cruce de dos arcoíris,
arcoíris macho y arcoíris hembra, la dualidad, pilar de nuestra cosmovisión”,
expresan. “Esta dualidad, complementariedad de los opuestos, en su cruce, lleva a
la evolución, al crecimiento, a la fertilidad y a la sabiduría. De este entrecruce de k
´uichi (arcoíris) surge la Wiphala”.
La Wiphala está formada por 49 cuadrados de igual tamaño -por lo cual su forma es
cuadrada- y cada color tiene un significado.
• Rojo: es el contacto con la Pachamama; representa a lo tangible, el Kay Pacha, a los
Runas (hombres andino amazónicos), hijos de la Tierra; representa a la raíz ancestral,
a la identidad. Al desarrollo cultural y a la cosmovisión indígena originaria, saberes de
la Tierra y del Cosmos transmitidos por los Apus y los Ancestros.
• Naranja: representa a la memoria oral de nuestra cultura, a los quipus, los telares, los
yachay wasi (escuelas, casas del saber), a los ayllus (comunidades), a la medicina
ancestral y a la sanación del cuerpo físico, psicológico y espiritual.
• Amarillo: representa al Nunaq, Espíritu Ancestral que está en todas las cosas; a las
cuatro virtudes del hombre andino: Munay (amor incondicional), Yachay (sabiduría),
LLank´ay (trabajo alegre y con pasión) y Kamay (creatividad). Y a la dualidad de
energías, qhari – warmi, opuestos complementarios, equilibrio que produce vida.
• Blanco: representa a la evolución, al desarrollo intelectual, a la ciencia y la técnica que
acompañan los procesos de la naturaleza, al buen vivir. Es el desarrollo personal que
no se concibe si no es también comunitario. También representa al trabajo artesanal y
al ayni (reciprocidad).
• Verde: representa a la allpamama (naturaleza), a los frutos de la tierra, el trabajo del
campo, a la economía comunitaria autosuficiente, a la abundancia de alimentos, de
minerales, a Yaku Mama (Madre Agua).
• Azul: representa al Hanan Pacha, mundo cósmico, al universo, entidades del Cosmos,
energía sami (sutil) y energía jucha (densa), energías cósmico telúricas, a la Chakana
(Constelación Cruz del Sur), al sistema Matemático fractal.
• Violeta: representa a los Ayllus, Markas y Llajtas (comunidades, regiones y naciones),
al Inka como la expresión de la evolución y el poder político y comunitario del
Tawantinsuyu; representa a todas las organizaciones comunitarias sociales de
desarrollo y dirección gubernamental.Si se unen cuatro Wiphalas en un centro común
con un determinado alineamiento de colores, se forma la Chakana (Chaka Hanan,
Cruz del Sur), puente al mundo espiritual, al Cosmos.
Historiadores ubican el origen de la Wiphala en comunidades del Lago Titicaca, en
el actual límite entre Bolivia y Perú, las cuales identificaban sus balsas de totora con
insignias con los colores del arcoíris. También se hallaron restos de un estandarte con
características similares en la actual costa peruana del océano pacífico con una
antigüedad de 800 años. Si bien la Wiphala fue utilizada históricamente por las
comunidades andino amazónicas, “posteriormente fue tomada por muchas
comunidades indígenas de distinto origen que se sintieron representadas con este
emblema de lucha por los derechos de los pueblos originarios, hasta llegar a todas
las comunidades indígenas del Abya Yala (América)”,
• KAKAN: Lengua de las comunidades Diaguitas que habitaron el Noroeste
argentino y el Norte Chico chileno. Algunas fuentes la mencionan como caca, kaka y
chaka. También se han empleado las denominaciones caca-diaguita, o lengua
calchaquí.
Es una lengua casi extinta e inclasificada. A partir del ingreso del Inca Tupac
Yupanqui hacia el año 1480 la influencia de las lenguas quechua y aymara se hizo
cada vez más importante. Los españoles promovieron en un principio el uso del
quechua como lengua general entre los grupos amerindios y en una segunda etapa la
expansión del español, que terminó casi extinguiendo el kakán.
Del jesuita Pedro Lozano (1687 - 1752) nos ha quedado una descripción:
"... es [el cacán] una lengua dulce y armoniosa, tenía dificultades enormes de
pronunciación, a tal punto que sólo lo percibe [entiende] quien lo mamó de leche,
porque es en extremo arrevesada [gramaticalmente] y forma sus voces en sólo el
paladar."
Se especula que hubo tres áreas dialectales:
• Kakán del norte: Valles Calchaquíes, Santa María y oeste de Tucumán.

• Kakán del sur: Catamarca, norte de La Rioja y parte de Santiago del Estero.

• Capayán: oeste y sur de la Rioja y al norte de la provincia de San Juan.

El idioma parece haber dejado sus rasgos fonológicos en los "acentos" regionales,
mientras que gran parte de la toponimia regional mantiene las palabras kakanas.
Conclusión

El recorrido realizado fue en gran medida informativo, en ese lugar aprendí muchas
cosas que desconocía, y me dio curiosidad su cosmovision y leyendas, al haber
crecido en una zona rural tenia unos leves conocimientos del tema pero jamas llegue
a profundizar sobre ellos, desconocía sobre el árbol abuelo y sobre los planos que
representaban, sobre la Pachamama tenia una idea, al igual que su rituales.
Los morteros conocía sus funciones y además de tener uno en casa, desconocía la
leyenda que esta tenia sobre ellos.
Jamas había escuchado sobre la historia de los pueblos que existieron y existen en
nuestro departamento, ni siquiera sobre como fueron tratados.
Durante mi trabajo expandí mi conocimiento sobre todo lo que desconocía, fue
agradable y me dio un sentido de logro por ello.
Investigar sobre los pueblos originarios seria muy extenso por lo cual ese proyecto
podría ser desarrollado a futuro en alguna materia, de ser haci con gusto lo llevaría a
cabo.
Bibliografia

1. https://pueblosoriginarios.com/ Pueblos Originarios de America


2. https://www.facebook.com/p/TATUL-Cerro-Ancestral-100076107339002/ TATUL Cerro
Ancestral | Andalgalá - Facebook
3. https://www.argentina.gob.ar/noticias/wiphala-simbolo-de-la-vida-en-armonia

También podría gustarte