Está en la página 1de 7

INFORME SIMULACRO

Integrantes: Andres Calderon Cortes


1. Estación de vendajes: fotos de los vendajes con el uso de cada uno.
 Cabestrillo: Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo, en caso de heridas,
quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones.
 Vendaje Circular: El vendaje circular es especialmente útil en lesiones leves o
moderadas, como torceduras, esguinces, contusiones o para mantener apósitos en su
lugar.
 Vendaje Espiral: Se utiliza con el propósito de proporcionar soporte, compresión y
estabilidad a la zona afectada.
 Vendaje en tortuga: Es especialmente útil en casos de lesiones en la muñeca, como
esguinces o fracturas leves, o para proporcionar estabilidad después de ciertos tipos de
cirugías en la mano o muñeca.
 Vendaje de Capelina: Indicado en contusiones y heridas con sangrado o suturadas
de la cabeza.
 Vendaje de Rodilla: Se utiliza para proporcionar soporte, estabilidad y compresión a la
articulación de la rodilla.

2. Fotos de heridas en tórax y abdomen describiendo la técnica y para


qué se realiza.
 El algodón actúa como una capa protectora sobre la herida, evitando que el polvo, la
suciedad y los gérmenes entren en contacto directo con la lesión. También ayuda a
mantener la herida aislada del ambiente externo.
 El algodón tiene la capacidad de absorber líquidos que pudieran estar saliendo de la
herida, como sangre o exudado seroso.
 La cinta se utiliza para asegurar el algodón en su lugar, manteniendo el apósito en
posición y evitando que se mueva o se desplace.
 Al mantener la herida limpia y protegida, se crea un ambiente propicio para la
cicatrización adecuada.

3. Fotos de inmovilización cervical y pelvis: técnica y su importancia.


 La inmovilización cervical y pelviana son procedimientos críticos en el ámbito de la atención
médica y de emergencia, y juegan un papel fundamental en la estabilización y protección del
paciente en situaciones de trauma o lesiones graves.
 La inmovilización cervical temprana ayuda a prevenir movimientos que podrían empeorar las
lesiones existentes o causar nuevas.
 Cualquier lesión adicional en esta área puede tener graves consecuencias neurológicas. La
inmovilización cervical ayuda a mantener la alineación adecuada de la columna vertebral,
reduciendo el riesgo de lesiones adicionales en la médula espinal.
 Al mantener la columna cervical inmóvil, se pueden realizar una evaluación clínica más precisa y
segura, así como pruebas de diagnóstico por imagen como radiografías o tomografías
computarizadas.
4. Fotos de inmovilización en tabla de trauma, posición lateral de
seguridad, transporte en brazos y silla. Su uso e importancia.
 La tabla de trauma, también conocida como tabla espinal o tabla rígida, proporciona un
soporte firme y plano que ayuda a inmovilizar la columna vertebral en su totalidad. Esto
es crucial para prevenir movimientos que puedan empeorar las lesiones en la columna
vertebral.
 La tabla de trauma es fundamental para evitar movimientos que podrían empeorar las
lesiones existentes o causar nuevas
 La posición lateral de seguridad se utiliza para colocar al paciente en una posición que
minimiza el riesgo de aspiración de fluidos corporales, como vómito o sangre, en
situaciones donde el paciente está inconsciente o no puede mantener la vía aérea libre
por sí mismo.
 La posición lateral evita la compresión de los órganos internos, lo que puede ser
importante en situaciones donde hay lesiones internas o traumas abdominales.

 Transporte
 Transporte de cuerpo completo con mas de 3 auxiliadores este método
es útil cuando el espacio no permite el uso de la silla humana. Es sumamente
valioso para trasladar a través de puertas o corredores estrechos.
 Hamaca: Este método es útil cuando el espacio no permite el uso de la silla
humana. Es sumamente valioso para trasladar a través de puertas o corredores
estrechos.
 Silla de 4 manos: Sirve para trasladar a una persona demasiado pesada,
completamente consiente (no debe de tener fracturas). Los socorristas,
cara a cara, cogen la muñeca izquierda con su mano derecha. La mano
libre de cada uno coge la muñeca libre del otro. Sobre la silla formada, el
herido consciente es sentado y sostenido pasando sus brazos alrededor de
los hombros de los socorristas.

5. Casos asignados, fotos antes de inmovilizar, durante y al final, y


una foto del grupo con su paciente. Explican el tipo de lesión y
cómo lo inmovilizaron.
 Estas fotos del caso no las tengo ya que la vocera del grupo
las tiene. Las fotos que adjunto aquí en los anteriores puntos
las tengo ya que le tuve que pedir a la compañera con la que
estaba en tal grupo y la mayoría también son tomadas por mí.
Sinceramente es triste de su parte ya que alguno de los
materiales que se usaron para esto fueron míos también como
el algodón y el vendaje, aparte que también usaron mis fotos
para hacer el trabajo de ellos ya que se los mandé a mi
compañera porque me los pidió. El grupo al que me refiero es
el de Anggie Angel y yo participé en el caso que tienen ellos
pero no tengo las imágenes para la argumentación, tampoco
recuerdo el caso bien (Espero mi nota no se vea afectada
debido a esto)

6. Referencias empleadas
 https://www.madrid.es/ficheros/SAMUR/data/606_03.htm
 https://encolombia.com/medicina/guiasmed/guia-hospitalaria/
inmovilizacionytransportemaueldepact3/
 https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/3379/2/
Metodos-de-levantamiento-para-el-traslado-de-pacientes

También podría gustarte