Está en la página 1de 9

Unidad 2

Fase 3 – Identificar diálogos de saberes

Presentado por: Alex Fernando Espinosa

Código: 1.089.481.614

Grupo: 100101_75

Tutor: Cesar Oswaldo Ibarra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)

Programa de Agronomía

Epistemología

2 de mayo de 2020
Tabla de contenido

Introducción....................................................................................................................................2

Objetivos..........................................................................................................................................3

Objetivo general:........................................................................................................................3

Objetivos específicos:.................................................................................................................3

contaminación por aguas mieles del café......................................................................................4

Descripción del problema:.........................................................................................................4

Posibles soluciones a implementar sobre la problemática..........................................................5

Conclusiones....................................................................................................................................7

Referencias bibliográficas..............................................................................................................8
Introducción

Muchos de los productos obtenidos por practicas del ser humano tienen repercusiones

negativas, con el paso del tiempo se ha implementado investigaciones para su mitigación,

logrando reducir un porcentaje de contaminación de las mismas, pero también muchas practicas a

un están ahí, en constante crecimiento y depuración, sin ser implementadas o sin una solución

factible, ocasionando daños en el medio en el cual no solamente los humanos somos habitantes, si

no infinidad de vida que hace posible nuestro subsistir.

A raíz de esto, existes diversos problemas que no solamente afectan una parte de la población,

si no de la sociedad en general, siendo de esta manera que los problemas a abordar, no solo deben

ser tratados desde un solo punto disciplinar, si no que seria mas factible ser tomado de la

perspectiva desde diferentes áreas, tomando ampliamente diferentes campos que pueden

implementar unas nuevas soluciones.

En el presente trabajo elaborado a continuación, se aborda un problema con una posible

solución, pero resaltando lo que las diferentes áreas disciplinares pueden aportar a la

investigación de la misma.
Objetivos

Objetivo general:
 Evaluar practicas de los humanos en la contaminación de micro cuencas mediante el

mucilago de café.

Objetivos específicos:
 Establecer una solución factible para el vertimiento de mucilago (residuos de café), en las

micro cuencas de la vereda chaguarurco del municipio de la Unión Nariño.


contaminación por aguas mieles del café.

Descripción del problema:

El departamento de Nariño es uno de los grandes productores de café. Este producto es el

ingreso económico de empresarios, y también de muchas de las familias habitantes en el

departamento.

Como un producto provechoso y generador de sustentabilidad económica, las comunidades

nariñenses han efectuado la ampliación de esta planta en la totalidad de sus fincas, y como bien

se sabe, para obtener este producto se emplea gran cantidad de procesos hasta llegar a lo que

conocemos como café pergamino. En su ciclo podemos encontrar variedad de aspectos, como el

uso de diferentes químicos para su manutención y los residuos que este genera, los cuales si no

se les da un uso adecuado son causantes de grandes contaminaciones y factores negativos sobre

las cuencas hídricas, deforestación y la erosión de los suelos.

Pero en esta oportunidad me quiero referir a solo a una parte de los efectos que el café puede

presentar si no se implementa un uso adecuado sobre las aguas mieles (mucilago).

En la vereda chaguarurco del municipio de la unión Nariño, la cual se encuentra a 5 km de del

casco urbano, se presenta esta gran afectación de origen ambiental, ya que no solo se esta

produciendo contaminación a las cuencas hídricas que abastecen a las diversas comunidades del

municipio, si no también el excesivo desperdicio de este preciado liquido. Así como en la vereda

chaguarurco, la gran mayoría de familias habitantes en las diferentes veredas del municipio, no

son consientes del daño que se ocasiona con el vertimiento de esta aguas sin proporcionarles un

uso adecuado, ya que son desechadas por medio de tuberías donde desembocan en micro cuencas

y ríos del municipio, ocasionando la muerte de fauna acuática y polución del agua, que la

inhabilita para el consumo humano.


Posibles soluciones a implementar sobre la problemática

Colombia es uno de los grandes productores de café y en sus diferentes departamentos donde

este hace presencia. Después de un determinado ciclo del producto se despulpa y se deja en

fermentación, este procesamiento se lleva a cabo por el método húmedo, ya que la gran mayor

parte de caficultores utilizan la fermentación para así desprender el mucilago del café, también se

le puede adicionar agua para cumplir con la fermentación, esto se efectúa en tanques abiertos y

luego de unas horas proceder a su desprendimiento mediante el lavado (Cenicafé - Quintero &

Arias, 2011).

Luego de este procedimiento es donde radica el problema de las aguas mieles o mucilago,

donde la gran mayor parte de los caficultores no toman medidas respecto a este tema, ya que

desechan las aguas que desprenden al mucilago del café y lo vierten por tuberías que la gran

mayor parte de estos residuos van a parar a las microcuencas hídricas y por ende a ríos.

Desde hace aproximadamente 31 años se han efectuado investigaciones con el fin de

implementar una solución y mitigar esta problemática que aqueja el sector agropecuario, en el

cual se busca una agricultura ecológica ambiental sostenible. Partiendo de lo mencionado

anteriormente, se busca establecer una solución que mitigue esta problemática.

Como futuro profesional de la agronomía, les recomiendo a los habitantes de la vereda

chaguarurco y de mas sectores del municipio de la Unión Nariño y todos los departamentos

donde se produce esta planta, implementar el SMTA, Sistema Modular de Tratamiento

Anaerobio, lo cual consiste en una secuencia de 5 recipientes integrados e instalados con un

desnivel mínimo entre si, para que el sistema de flujo de agua de los residuos pueda seguir una

secuencia. Cuando se esta realizando el lavado del café retirando el mucilago, se le aplican

aproximadamente 4 lavados, cada uno de estos van a ser conducidos hasta el primer recipiente
llamado Trampa pulpa, luego al Reactor Hidrolítico Acidogenico, luego a la Recamara

Dosificadora y el Reactor Metanogenico. En cada uno de estos recipientes hasta el numero 4 se

cumplen unas etapas del filtrado del agua, y de ellos se retira los residuos del mucilago que están

mesclados con el agua, al retirar estos residuos obtenidos en cada recipiente, estos se llevan y se

vierten sobre el compostaje de la pulpa, y se convierten en provecho de abono orgánico, y por

ultimo el 5 recipiente es donde van a estar los microorganismos que van a terminar de depurar la

carga orgánica que contiene el agua, proveniente de los residuos del mucilago, determinando

con un porcentaje de descontaminación por encima del 80% y siendo factible para un vertimiento

en el suelo (FNC, 2019).

No obstante de los cuidados y tratamientos que se deben efectuar, pienso que la mitigación de

estos factores no tienen que ser resueltos desde la perspectiva de una sola área, ya que de las

buenas practicas de esto de pende gran variedad de factores sociales y deberían ser abordadas por

diferentes áreas disciplinares que puedan ser tomadas de diferentes perspectivas y en conjunto se

pueda implementar una solución factible mitigando la problemática.


Conclusiones

En conclusión, a través del tiempo se han desarrollado soluciones para controlar y revertir la

contaminación producida por el mucilago, pero es necesario que esta mitigación sea

implementada por parte de la comunidad caficultora, ya que muchos pasan por alto estos

controles para proteger el medio ambiente y producir una agricultura ecológica sostenible.

Es necesario una búsqueda e implementación abordada desde diferentes áreas, donde la

problemática sea tomada desde diferentes perspectivas.


Referencias bibliográficas

 Puerta G. & Arias, S. (2011). Composición química del mucilago del café, según tiempo

de fermentación y refrigeración. Recuperado de:

https://www.cenicafe.org/es/documents/2.pdf

 FNC. (2019). Sistema modular de aguas y lixiviados, tips del profesor Yarumo. [Archivo

de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=79LaLLawjEo

También podría gustarte