Está en la página 1de 10

Unidad 1

Fase 2 – Identificar las teorías que sustentan las diferentes disciplinas

presentado por:
Alex Fernando Espinosa Código: 1.089.481.614

Grupo: 100101_75
Tutor: Cesar Oswaldo Ibarra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente (ECAPMA)


Programa de Agronomía
Epistemología

20 de marzo de 2020
introduccion

La epistemología es una rama de la filosofía, la cual se encarga de estudiar el origen y problemas del conocimiento, sobre que es lo que

se puede conocer y hasta donde se puede llegar. Tal vez algunas cosas sin duda no sabremos. Pero mediante el conocimiento científico

y su método investigativo se puede llegar a conocer los problemas sociales o culturales, siendo este el tema a tratar con prioridad, ya

que a través de la implementación del método investigativo, es posible conocer las causas y posibles soluciones de cómo tratar los

recursos medio ambientales en una producción agroecológica sostenible, mediante la implementación de nuevos métodos de aplicación

en la producción.

En el trabajo realizado a continuación esta elaborado con parámetros selectivos de la relación que tienen estas dos disciplinas,

mostrando el déficit y las que pueden ser sus posibles soluciones.


Objetivos generales:

 Determinar la relación que existe entre la epistemología y su disciplina.

Objetivos específicos:

 Determinar factores investigativos implementados espistemologicamente.

 Precisar nuevos paradigmas pertinentes para la sustentabilidad de la misma.


Cuadro sinoptico
ESTUDIAN PROPÓSITOS POSIBLES POSIBLES TEORÍAS QUE TIPOS DE METODOLOGÍAS ESTRUCTURA
TE Y DE LA ENFOQUES Y/O PROBLEMAS SUSTENTAN LAS INVESTIG DEL PROCESO
DISCIPLINA INVESTIGACI MODELOS DE INVESTIGACIONES ACIÓN DE
ÓN EN ESTA INVESTIGATIVO INVESTIGAC INVESTIGACI
ÁREA S IÓN ÓN
DISCIPLINAR
ESTUDIAN Esta El enfoque de este Formación de El autor Alteri (1987), Tipo de Metodologías Estructuracion
TE 1). investigación se modelo profesionales, manifiesta que, “…la investigació implementadas, sobre un modelo
Fernando centra en la investigativo esta ciencia y entes búsqueda de la n científica, como: la de investigacion
Esopinosa agricultura y su orientado en la gubernamental maximización y de la e inductiva. observación del que involocre en
Programa: manejo, modificación e es pensando en producción se hizo sin problema, la participacion
Agronomia permitiendo implementación de aplicación de tener en cuenta la planteamiento de aglicultor e
profundizar en las ciencias un modelo heterogeneidad ecológica inquietudes, investigador.
un modelo, agropecuarias, para para la y cultural de las regiones generación de
implementado la recuperación y maximización en donde se aplicaba…” hipótesis, mediante
por los conservación de los e incremento Los autores Sarandon y la investigación
profesionales ecosistemas y de una Flores (2014), “… agroecológica, para
del sistema biodiversidad, agricultura, sin definen estas poder conducir el
agropecuario, lo implementando un medir las características o modelo experimento que
cual presenta manejo sustentable repercusiones como, insostenible pueda llegar a una
claras en la producción de de origen ambiental y social, no conclusión o
evidencias de una agricultura sin contaminantes aplicable por un amplio posible solución
los problemas generar efectos frente a la numero de los del mismo.
que el mismo ha nocivos en el biodiversidad, agricultores…”
causado. Se cuidado de la y sus El autor Sarandon
hace necesario misma. Siendo ecosistemas. (2015), nos dice que “el
un cambio en la posible la logro de un modelo de
forma de educar modificación e agricultura mas
a los invención de un sustentable requiere
profesionales de nuevo paradigma, reemplazar este enfoque
la agricultura que con el se cortoplacista,
desde las implementen estos productivista y
universidades, tres conceptos, “ la excluyente, que no tiene
implementando sustentabilidad, en cuenta los costos
un nuevo complejidad y la ambientales y sociales”.
paradigma el incertidumbre”(Sar
cual sea de andon, 2015).
beneficio y de
sustentabilidad
para la
biodiversidad y
seres
humanos(Sarand
ón, 2019).
ESTUDIAN
TE 2
(Programa
que cursa en
la UNAD)
ESTUDIAN
TE 3
(Programa
que cursa en
la UNAD)
ESTUDIAN
TE 4
(Programa
que cursa en
la UNAD)
ESTUDIAN
TE 5
(Programa
que cursa en
la UNAD)

ANÁLISIS GRUPAL DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA


Tomando como referente lo leído, analizado y aprendido en las actividades 1 y 2, escriban un texto de no más de 500
palabras, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la relación entre la epistemología y su propia disciplina?

la agricultura y la epistemología tienen una relación estrechamente ligada, ya que la epistemología se encarga de estudiar la

naturaleza, origen y valides del conocimiento.

En cuanto a la disciplina que actualmente curso que es Agronomía, ha tenido la epistemología en su estudio y desarrollo con gran

relevancia desde sus inicios, ya que esta ha sustentado las necesidades del ser humano, y en busca de su maximización, con el paso

del tiempo ha conllevado a la investigación de mejoras de semillas, en cuanto a producción y resistencias sobre patógenos,

adecuaciones de terrenos, desarrollo de fertilizantes, desarrollo de químicos para el control de plagas atacantes en los cultivos, entre

otros. Esto es debido a la gran demanda de sobre población que presenta en la actualidad nuestros entornos, conllevado así, a la

implementación de las mimas.

La Agronomía y epistemología se encuentran en constante interacción, estas dos disciplinas tienen una relación que siempre estará

en constante evolución, por que de acuerdo a lo leído en el articulo (Sarandón, J. 2019). Desde la investigación y aplicación de
diferentes métodos en pro de un rendimiento, nacen nuevos factores, cuyas observaciones de posibles repercusiones han sido

tomadas de una manera omisa, por lo cual hoy en día surgen nuevos factores que presentan un peligro para la biodiversidad de

ecosistemas de fauna y flora, también la sustentabilidad de la agricultura, y por ende la de los seres humanos, generando de esta

manera una nueva investigación e implementación de nuevos paradigmas que permitan restablecer los daños ocasionados por la

implementación de lo obtenido de las investigaciones anteriores; y es que en los nuevos métodos que se desea aplicar, surgen

inconvenientes los cuales se deben superar para la aplicación del nuevo paradigma, convirtiendo así, en una relación en constante

investigación sobre la sustentabilidad y la conservación de nuestra fuente de vida (Sarandón, J. 2019).

2. ¿Qué se entiende por “estatuto epistemológico” en sus disciplinas?

Este texto constituye establecer un estatuto epistemológico, en entorno de las ciencias Agronómicas.

El estatuto, es aquel factor que permite a la epistemología tener una estructura de conocimiento mas solida, conllevando así, a un

fortalecimiento investigativo que permite que los mismos tengan mayor certeza y relevancia. Esto genera que su aplicación sobre el

área de las ciencias agropecuarias tengan mayor profundidad y convicción, por lo cual esta necesita la formación e implementación

de este conocimiento para su aplicación, ya que concibe buscar el beneficio mutuo, entre naturaleza , cultivos y seres humanos, que

signifique una sustentabilidad y conservación, guiados por una ciencia que ha dado origen a conocimientos, desde sus inicios

médiate la investigación científica (Editorial Univalle, 2017).


Conclusiones
 La epistemología es una disciplina con un objetivo y propósito indispensable para las diferentes áreas profesionales, ya que su

objetivo es el estudio de conocimientos, que este a su vez permite la investigación científica en pro de beneficios y la

evolución de las mismas.


Referencias bibliograficas

 Achury , T. (2013). Epistemología: Una introducción general. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=nezuVCbfGkA

 Editorial Univalle. (2017). Estatuto epistemológico de la investigación en ciencias. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=x-c54WFYWwk

 Santiago J. Sarandón (2019). Potencialidades, desafíos y limitaciones de la investigación agroecológica como un nuevo
paradigma en las ciencias agrarias. Revista FCA UNCUYO. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6407558

También podría gustarte