Está en la página 1de 18

EVIDENCIA 11:

DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Y ANÁLISIS DOFA

LEANDRO GALINDO CORDOBA NEIRA


PATRICIA RICARDO URBIÑA
BAYRON RESTREPO MEJIA
JORGE EDUARDO RODRIGUEZ SERRANO
SARA FERNANDA VASQUEZ BEDOYA

EQUIPO DE TRABAJO #6

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


CENTRO AGROPECUARIO-REGIONAL CAUCA
TECNOLOGÍA DE NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (2104844)
JUNIO/2020
EVIDENCIA 11: DIAGNÓSTICO DEL MERCADO Y ANÁLISIS DOFA

RESUMEN
En el presente informe se expondrá un diagnostico del mercado de los productos de bombones
de chocolate artesanal, siendo este un producto procesado y derivado de la materia prima del
cacao. Este diagnostico se realiza con un análisis de DOFA, el cual está basado en fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de este mercado, de esta manera puede ayudar a
realizar una planificación estratégica de éxito.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En la actualidad el mundo empresarial se ha venido transformando con el fin de competir en


un acelerado mundo globalizado, por esta razón, el gobierno colombiano y las empresas del
sector de chocolate han realizado considerables inversiones en los últimos años en la línea
industrial que permiten que su capacidad de respuesta sea más rápida pero que también
obligan a que la compañía recupere estas inversiones con nuevos negocios.

En este proyecto se pretende realizar un plan de investigación de mercado para exportación


de bombones de chocolates artesanales. Teniendo en cuenta el problema identificado por el
grupo de estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje y su interés por abrir nuevos
mercados para exportar los productos de bombones artesanales en Santander, el proyecto
consiste en conocer sí: ¿es viable la exportación de bombones artesanales?

OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO


Objetivo General

 Determinar investigación de mercado para exportación de bombones de chocolates


artesanales hacia el mercado sudeste asiáticos.

Objetivo Específicos

 Realizar un diagnóstico del producto de bombones de chocolates artesanales para conocer


su potencial exportador al mercado sudeste asiático.
 Realizar la investigación de mercado en los países del sudeste asiático, como país objetivo
para exportar bombones de chocolates artesanales.
 Determinar las estrategias de comercialización de las camisas industriales para penetrar en
el mercado del sudeste asiáticos.

Marco Teórico
¿Qué es matriz DOFA?
La matriz DOFA es una herramienta generalmente utilizada como método de diagnóstico
empresarial en el ámbito de la planeación estratégica, con el fin de generar un diagnóstico y
analizarlas para generar estrategias a partir de la identificación de los factores internos y externos
de la organización, dada su actual situación y contexto. (Amaya Correa, 2010) Esta herramienta es
considerada sencilla, sin embargo, se puede obtener un análisis general de la situación interna y
externa de una organización determinada. En cuanto a las siglas provienen del acrónimo en inglés
SWOT (strenghts, weak-nesses, opportunities, threats); en español, aluden a fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas. (Ponce Talancón, 2007)
¿Qué aspectos de la empresa debe evaluar este estudio?

Para que el estudio sea efectivo se requiere tomar en cuenta aspectos de carácter externo a nuestro
negocio: económico, tecnológico, político, legal, cultural y social, así como las tendencias,
preferencias de consumidores y competencia. Los aspectos de carácter interno que debemos
considerar son los materiales con los que disponemos, tecnología, recursos humanos, capital,
financiamiento, marca, procesos y dificultades que hemos vivido.
A continuación, te brindamos los términos que a los que se refiere este análisis FODA:
 Fortalezas Son los puntos más relevantes con los que cuenta la empresa, aquello que
funciona de forma adecuada y representa una ventaja competitiva. Para tener claro este
punto es necesario saber cuáles son los factores positivos y explotables que nos ponen en
una posición privilegiada con respecto a la competencia.
 Oportunidades Son los puntos pendientes o que no hemos atendido en el mercado y que
representan un valor que puede sumarse a nuestro negocio. También a lo que podemos
hacer para mejorar los procesos, reducir costos, entre otros factores similares. Este punto
es de suma importancia, ya que nos puede marcar el rumbo a mejorar en nuestro negocio.
 Debilidades Este concepto señala aquellos aspectos donde la competencia tiene una ventaja
sobre nosotros y tiene relación tanto en productos como en servicio, tiempos de entrega,
procesos internos. Se debe ser lo más honesto posible en este punto, pues nos ayudará a
identificar aquello que no funciona y debe cambiar.
 Amenazas Este rubro corresponde más a un análisis de la competencia, ¿qué hacen ellos
que nosotros no?, ¿qué es aquello que puede afectar al mercado y afecte a la empresa? Una
vez que ponemos bajo la lupa la empresa y la situación del entorno, tendremos mayor
claridad en lo que estamos haciendo y generar una estrategia de negocio más adecuada para
alcanzar nuestros objetivos. ¿Qué otros aspectos consideras relevantes considerar para
saber el estado real de tu empresa?

Marco Legal de Colombia


Marco Legal de Comercio Exterior de Colombia
• Ley 79 de 1931 por la cual se regirán las disposiciones de la importación y exportación en
el territorio aduanero nacional. (Congreso de la República de Colombia, 1931)
• Ley 67 de 1979 - Sociedades de comercialización internacionales; por la cual se dictan las
normas generales a las que deberá sujetarse el presidente de la República, para fomentar las
exportaciones a través de las Sociedades de Comercialización Internacional, y se dictan
otras disposiciones para el fomento del comercio exterior. (Congreso de la República de
Colombia, 1979)
• Ley 49 de 1981; por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Adhesión de Colombia
al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio", hecho en Ginebra el 28 de
noviembre de 1979. (Congreso de la República de Colombia, 1981)
• Ley 48 de 1983 – Ley marco. Criterios generales que orientan las regulaciones sobre
comercio exterior (El artículo 27 de la ley 7 de 1991 la deroga en “lo pertinente”): Por la
cual se expiden normas generales a las cuales debe sujetarse el gobierno nacional para
regular aspectos del comercio exterior colombiano. (Congreso de la República de
Colombia, 1983)
• Decreto 2666 de 1984; por el cual se revisa parcialmente la legislación aduanera con
respecto a unificar las normas colombianas de aduanas con las de los demás países
miembros del Acuerdo de Cartagena y desarrollar normativamente los principios señalados
en el Acuerdo general sobre Aranceles y Comercio, GATT. (Presidente de la República de
Colombia, 1984)
• Ley 7 de 1991 – Criterios generales para la regulación del comercio exterior. Creación del
Ministerio de Comercio Exterior, del Banco de Comercio Exterior y del Fondo de
Modernización Económica; por la cual se dictan normas generales a las cuales debe
sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se confieren unas
autorizaciones y se dictan otras disposiciones. (Congreso de la República de Colombia,
1991)
• Ley 9 de 1991–Criterios generales para las regulaciones sobre cambios internacionales,
inversión extranjera y comercio internacional del café; por la cual se dictan normas
generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios
internacionales y se adoptan medidas complementarias. (Congreso de la República de
Colombia, 1991)
• Decreto 1909 de 1992; por el cual se modifica parcialmente la legislación aduanera con
respecto a regular la importación de mercancías, entendiéndose por ésta la introducción de
mercancía de procedencia extranjera al territorio nacional. (Presidente de la República de
Colombia, 1992)
• Ley 6 de 1992 – Ley marco de aduanas; por la cual se dictan normas generales a las cuales
debe sujetarse el Gobierno para modificar los aranceles, tarifas y demás disposiciones
concernientes al régimen de aduanas. (Congreso de la República de Colombia, 1992)
• Decreto 2685 de 1999; por el cual se modifica la legislación aduanera. Además, dispone las
políticas que permitan fortalecer la inserción de la economía colombiana en los mercados
internacionales, facilitando y agilizando las operaciones de comercio exterior. (Presidente
de la República de Colombia, 1999)
• Decreto 1232 de 2001: por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2685 de 1999 y se
dictan otras disposiciones. (Presidente de la República de Colombia, 2001)
• Ley 790 de 2002: por la cual se expiden disposiciones para adelantar el programa de
renovación de la administración pública y se otorgan unas facultades extraordinarias al
Presidente de la República. (Presidente de la República de Colombia, 2002)
• Decreto 2788 de 2004: Por el cual se reglamenta el Registro Único Tributario de que trata
el artículo 555-2 del Estatuto Tributario. (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2004)
• Ley 1429 de 2010: La presente ley tiene por objeto la formalización y la generación de
empleo, con el fin de generar incentivos a la formalización en las etapas iniciales de la
creación de empresas; de tal manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costos
de formalizarse. (Congreso de la República de Colombia, 2010)
• Decreto 545 de 2011 por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 5°, 7°, 48 y 50
de la Ley 1429 de 2010. (Presidente de la República de Colombia, 2011).

DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología contemplada para comprender el hecho mostrado y resolver el problema de estudio


será el diseño de una investigación de mercado, demostrado en la formulación del problema,
sistemas de variables, para la recolección de datos apoyado de métodos, y procedimientos que
permitieron valorar y conocer los indicadores que incidieron en la problemática. Para este tema de
investigación se utilizan distintas técnicas; entre ellas se encuentra la metodología de la
investigación bibliográfica, posteriormente metodología inductiva y al final se realizará
metodología deductiva; con estas técnicas se quiere llegar a resultados confiables sobre el tema a
desarrollarse. Finalmente obtendremos como respuesta al objetivo principal, un completo estudio
sobre la problemática que en este caso la realización de investigación de mercados para exportación
de bombones de chocolate artesanal en el mercado sudeste asiáticos.

INTRODUCCIÓN

El presente capitulo enfoca la elaboración del proyecto considerando cuatro elementos


ordenadores: Producción, todo lo concerniente a la producción del cacao y la elaboración de
chocolates artesanales; Cultura Empresarial, toma en cuenta los recursos humanos, desarrollo
organizacional, cambio organizacional, capital de riesgo, formas de financiamiento para una
cultura emprendedora; Estrategias, se agrupan todas las estrategias que deben ser consideradas en
la creación de una empresa, como ser, las alianzas estratégicas, estrategias de localización,
estrategia competitiva, estrategia competitiva en sectores industriales nacientes; Mercado, se
considera principalmente: la investigación de mercados, los indicadores del mercado, la promoción
y publicidad para la aceptación de un plan de negocios. Además, se planteará basado en un barrido
previo de información el estado de la producción, exportación y comercialización del cacao en
Colombia desde los aspectos tecnológicos y de tratados comerciales. Cabe resaltar que, para
obtener esta información, fue primordial llevar a cabo una búsqueda de diferentes fuentes en
internet para conocer un poco más a fondo el tema a proponer a continuación relacionados en los
aspectos que ya mencioné anteriormente.

1. Colombia
1.1. Sistema Legal de Colombia
Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, con autonomía
en sus entidades territoriales, Colombia tiene un sistema político republicano, democrático y
representativo en la cual existe una clara división de poderes que son el ejecutivo, el legislativo,
judicial. (Organización de los Estados Americanos, 2015)

1.1.1. Poder Ejecutivo


El presidente y el vicepresidente son electos directamente por medio del sufragio universal por
mayoría absoluta. En caso de que no se llegue a la mayoría absoluta, está prevista la segunda vuelta
electoral tres semanas después de la primera ronda. El presidente es el Jefe de Estado y de
Gobierno. Es elegido por voto popular cada cuatro años. Cuenta con un vicepresidente que lo
acompaña en su mandato. (Organización de los Estados Americanos, 2015)

1.1.2. Poder Legislativo

El Congreso de la República, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes, ejerce el


poder legislativo. El Senado está compuesto por 102 senadores, 100 elegidos por circunscripción
nacional y 2 elegidos por una circunscripción especial indígena. En tanto, la Cámara de
Representantes está formada por 166 representantes elegidos por circunscripción departamental
por un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos. Los Senadores y los Representantes de la
Cámara son elegidos para un período de cuatro años. (Organización de los Estados Americanos,
2015).

1.1.3. Poder Judicial

Existen cuatro altas cortes:

 Corte Suprema de Justicia: La Corte Suprema de Justicia es la máxima autoridad. Se


encarga de dar solución a los conflictos o problemas en asuntos penales, laborales y
civiles que tengan los ciudadanos. (Rama Judicial de Colombia, 2018) Además, actúa
como tribunal de casación, juzga al presidente e investiga y juzga a los miembros del
Congreso. (Organización de los Estados Americanos, 2015)
 Corte Constitucional: Tiene como principal función cuidar que se respeten nuestra
Constitución y los derechos humanos o fundamentales de las personas, y resolver los
asuntos. Evalúa las tutelas y que se puede convertir en una ley y que no. (Rama Judicial
de Colombia, 2018) Para ello, hace estudios previos de constitucionalidad acerca de
ciertas leyes y falla sobre demandas de inconstitucionalidad. (Organización de los
Estados Americanos, 2015)
 Consejo Superior de la Judicatura: Este organismo tiene la tarea de administrar los
recursos de la Rama Judicial, por esto se dice que sus principales funciones son
administrar y planear. (Rama Judicial de Colombia, 2018) Tiene dos funciones
principales: La primera es la jurisdiccional disciplinaria, que se ocupa de la investigación
de la conducta de los funcionarios judiciales y de dirimir los conflictos de competencia.
La segunda es la administrativa, encargada de atender las necesidades organizativas y de
gestión de la rama judicial. (Organización de los Estados Americanos, 2015)
 Consejo de Estado: Es la encargada de solucionar los conflictos entre el Estado y los
particulares, o entre las mismas Entidades Oficiales y los ciudadanos. (Rama Judicial de
Colombia, 2018) También actúa como órgano consultivo del gobierno en asuntos de la
administración. (Organización de los Estados Americanos, 2015)

El sistema judicial colombiano está compuesto por la Corte Suprema de Justicia que es el
máximo tribunal de la justicia colombiana, la Fiscalía General de la Nación, la Corte
Constitucional el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura. (Organización
de los Estados Americanos, 2015)

2. Bombones de Chocolate Artesanal


2.1. Sector Cacaotera

Según (Rojas, 2019), en Colombia el Ministerio de Agricultura, Finagro, Copoica y


Fedecacao, son los principales promotores en la siembra y producción de este nicho de
mercado. Asimismo, estas entidades mencionadas brindan aportes técnicos y tecnológicos,
tanto en innovación, talento humano, producción a gran escala y venta a diferentes partes del
mundo. Sin embargo, la cobertura a nivel nacional no es lo suficiente para abordar toda la
segmentación, pues todavía hay cientos de personas (pequeños productores) que sufren por
la inestabilidad y el bajo costo al momento de vender su cosecha.

Desde el ámbito comercial, la confitería es la que más tiene fuerza en el aspecto de comercio
internacional, teniendo principalmente buena estima por parte de consumidores extranjeros
gracias a la calidad, sabor y textura del producto final. Cabe resaltar que los grandes
productores industriales son los que tienen la capacidad de llevar a cabo el proceso
agroindustrial de modificación desde empresas industriales que distribuyen al redor del
mundo gracias a los tratados de libre comercio con Colombia. Adicionalmente, los pequeños
comerciantes deben vender a menor escala su cosecha (no siendo del todo bien remunerada)
a entidades que acumulan el producto y lo procesan para su distribución a gran escala a un
precio más elevado. No obstante, existen productores menores que ven como alternativa la
producción y transformación agroindustrial orgánica como una fuente autónoma de mejores
ingresos, teniendo la oportunidad por medio del internet de ofrecer un producto alternativo y
con la misma calidad. (Rojas, 2019)

Por último, se plantea que, en la cadena de producción desde la siembra, la cosecha y la


modificación de la materia prima a un producto de calidad, hay un sinnúmero de
problemáticas que ponen en entredicho la desigualdad entre el productor, la industrial y el
consumidor final. Aquí se puede enunciar por ejemplo la falta de conocimiento de la
población campesina en temas de calidad y postproducción del producto, lo cual puede verse
como una debilidad y a su vez una amenaza para la mejora de la economía de los pequeños
productores. (Pedraza, 2017)

2.2. Consumidores de chocolate artesanal

Los consumidores centrados en la salud están revisando cuidadosamente las etiquetas de


ingredientes del producto y están evitando los productos que contienen colorantes artificiales,
ingredientes u organismos modificados genéticamente (OMG). Los alimentos con menor
grado de procesamiento han vuelto a ser sinónimo de alimentos "sanos". Por esta razón, los
fabricantes de chocolate siguieron una tendencia hacia el uso "etiquetas más limpias" en el
año 2016. (PROCOLOMBIA)

El éxito del chocolate negro Premium se deriva parcialmente de los beneficios para la salud
asociados con un mayor contenido de cacao. Como resultado, los consumidores se sienten
mejor al consumir una tableta de chocolate negro de alta calidad como un regalo que también
proporciona beneficios para la salud. Los productos con alto contenido de cacao son cada
vez más populares por sus beneficios para la salud y por tener un sabor más fuerte. Por esta
razón, es frecuente encontrar en los empaques el porcentaje de cacao contenido.

Toda esta información es de vital pues los principales importadores son quienes están
adoptando esta tendencia cultural y ya que países como Estados Unidos y Alemania son a los
que actualmente, va dirigida la mayor parte de nuestra oferta exportable en términos de
derivados de chocolate.

2.2.1. Consumidores del chocolate en el Sudeste Asiático

En los últimos años los principales actores económicos del Sudeste Asiático han empezado a elevar
su consumo de derivados de Chocolate, caso de China, Japón y Corea del Sur, esto se ve da gracias
a occidentalización de la cultura oriental, asociando a los derivados del chocolate con los buenos
regalos en días especiales. Se estima que, en Corea del Sur, la celebración de San Valentín
representa aproximadamente el 50% del valor de las ventas totales de chocolates en este mercado.
Oportunidad que se presenta actualmente para los productos colombianos, pues en la región asiática
hemos alcanzado un acuerdo comercial precisamente con Corea del sur, permitiendo la exportación
de este producto con aranceles favorables.

La creciente importación de chocolates premium busca satisfacer el gusto moderno de los


consumidores locales. Los coreanos aceptan nuevas tendencias rápidamente y su paladar es
cada vez más sofisticado. (PROCOLOMBIA). Lo cual es un rasgo cultural que bien, vale la
pena aprovechar pues esta es una sociedad con una buena adaptabilidad a probar nuevos
productos.

En el caso particular de Japón este elevo su consumo per cápita en unos pocos años a tal
punto de crear eventos masivos con el único fin de promover el consumo de chocolate como
lo es el Salón del Chocolate en Tokio y en cual la MARCA PAIS impulsada por Procolombia
hace presencia.

Lo anterior demuestra lo lejos que pueden llegar los productos colombianos en el extranjero
cuando existe trabajo duro de promedio.

La demanda asiática se ha incrementado al punto de que el principal abastecedor de la región


(INDONESIA) no pudiese cumplir con la cuota de mercado, haciendo necesaria la
importación de materia prima desde África y Suramérica.

Indonesia, el principal productor y procesador del área, importó alrededor de 240 mil toneladas
métricas de granos en el 2018. La producción de grano de cacao en Indonesia se ha reducido a la
mitad en la última década, ya que los agricultores luchan contra los virus de los cultivos y el
envejecimiento de los árboles, y cambian a cultivos más rentables. Lo anterior, ha convertido al
país en un importador neto de grano de cacao del mayor exportador a medida que la capacidad de
procesamiento se amplió, con compras en el extranjero de más del doble en cinco años.

En Malasia hay una historia similar: una disminución de la producción a menos de mil toneladas
desde aproximadamente 100 mil toneladas hace dos décadas, según datos de la junta, porque los
agricultores recurren al aceite de palma. La fuerte caída ha llevado a los procesadores a buscar
granos de cacao en otros lugares, como en el molinillo más grande de Asia, Guan Chong, que está
pensando en acercar las plantas a los cultivadores de África o Sudamérica. (DIARIO EL
FINANCIERO,2020).

2. Matriz DOFA
Debilidades Oportunidades

 Desigualdad en la línea de producción en relación al agricultor  Buena acogida por el público consumidor.
– comprador – consumidor final.  Tratados internacionales de exportación para las grandes
 Bajo costo de compra a los pequeños productores. empresas.
 No existen rutas de transporte óptimas en el campo para sacar  Hay apoyo de entidades que promueven la producción a
los productos. gran escala.
 Aumentar la oferta sin disminuir la cuota de mercado  Está en auge el consumo de nuevos productos tanto
nacional actual debido a la naturaleza del producto, pues la alimenticios como de cosmetiquería.
expansión de cultivos es tardía  Alternativas de producción orgánica de pequeños
 En los aspectos de soporte en la cadena productiva es productores.
la ausencia de capacitación y desconocimiento de  Aumento de la demanda en la Región Asia Pacifico y
certificaciones internacionales para la su fuerte necesidad actual a suplirla
comercialización del producto hacia el exterior.  Mayor disposición del consumidor a probar el producto
 Deficiencia de apoyo económico por parte de estado,  Aumento generalizado de la demanda a nivel mundial
esto se ve acompañado por el limitado acceso a crédito  Las casas comerciales se identifican por manejar
 Poca formación técnica para los cultivadores de cacao precios estándar y además tienen contacto directo con
con respecto al manejo de insecticidas y plagas los puntos de venta de la industria nacional y
generalmente despedida de la solvencia financiera
realizan almacenamiento en grandes cantidades para
negociar por volúmenes en el exterior.
 La producción del grano al por mayor puede ser una
posibilidad de crecimiento y consolidación con los
empresarios colombianos si lograsen superar aun con su
producto primario, ese paso de los intermediarios
internacionales.
 Los recientes y altos precios al producto del cacao a
ocasionado que se incremente las inversiones en las
plantaciones del cacao y se posesionen como un
producto agrícola rentable, y por tanto, para el resto de
la cadena productiva.

Fortalezas Amenazas

 Excelencia en cosechas.  Riesgo de plagas


 Excelencia en producción y calidad agroindustrial.  Riesgo por cambio climático
 En el exterior se paga muy bien el cacao y sus derivados.  Desigualdad económica en relación costo de insumos –
 El cacao tiene diferentes variaciones de postproducción venta final de cosecha de pequeños agricultores.
en la industria.  Pueden a causa de esto optar por sembrar otro tipo de
 Calidad superior en la producción de Cacao Nacional, cultivos.
alcanzando niveles Premium tan apetecido en el  En conflicto en el campo puede considerarse también un
mercado riesgo al momento de producir el cacao.
 El cultivo colombiano se encuentra en óptimas  Cambios de hábitos de consumo referentes a la
condiciones ya que existen materiales genéticos para un alimentación saludable
excelente chocolate  Competencia fuerte frente a marcas multinacionales ya
 Compra el cacao a los agricultores para ser revendido a consolidadas
la industria nacional y comercializarse al exterior ya que  En el plano nacional pese al crecimiento de las
se puede vender a un buen precio, son compradores industrias que se emplean en esta clase de
internacionales que viene a nuestro país a adquirir una subproductos, particularmente la de alimentos no es la
excelente cálida de cacao fino y de aroma. más grande para los objetivos de desarrollo y
 Las variaciones de las tasas de cambio que se han consolidación de los productores colombianos.
registrado desde el año 2013 pueden beneficiar las  La economía colombiana tiene el riesgo de caer y
exportaciones de cacao y sus preparaciones, y por tanto desvalorizarse y abran grandes pérdidas de cultivo.
su competitividad internacional (en términos de precio)
 En el 2016 las exportaciones de cacao colombiano
incrementaron en un 25%, en donde se destacan las
ventas totales a EE.UU. (cercanas a los US $9 millones),
Malasia ( US $ 4,8 millones) ,Canadá ( US $ 2,8
millones ) , Rusia (US $ 2,6 millones), Japón (US $ 1,7
millones ) y Corea Del Sur (US $ 551000).
 Los precios del grano del cacao registraron un aumento
continuo, pasando del $ 3996/Kg a $ 5275/Kg.
 En Colombia el consumo per cápita de cacao en grano
equivalente se ha mantenido alrededor de 0,9 Kg-año
 Principales consumidores del grano cacao en el país son
la compañía nacional de chocolates y casa Luker con
cerca de 75 % de la producción nacional; el restante de
25% es destinado a la exportación

Fuente: La tabla la realizaron los autores

2.1. Estrategia de la Matriz DOFA


 Estrategia FO:

Gracias a la buena reputación del cacao colombiano en comercio exterior, se realizará una
campaña de marketing agresiva con el fin de adquirir la mayor cuota de mercado de la demanda
actual de Asia pacifico y el mundo en general.
 Estrategia DO:

Con el fin de adquirir la mayor cuota de mercado de la demanda actual, sin perjudicar el
mercado nacional, se hará la oferta de beneficios para contratos pre cosecha, entendiendo
el supuesto de que la debilidad actual para Colombia es semejante a la mayoría de países
competidores, pues la preparación del aumento de la oferta de cacao es tardía y por otra
parte existe el plus de la calidad Premium de nuestro producto nacional.

 Estrategias FA:

Actualmente la amenaza es latente no solo para la producción nacional sino para toda la
industria, sin embargo, si bien es una amenaza, esta no es tan agresiva pues continua
existe una gran demanda para los derivados del chocolate convencionales, ahora bien la
industria Colombiana aprovechara su calidad de producto superior para anunciar
fuertemente la concentración de cacao, que como se vio en el contenido del documento,
es benéfica para la salud, como también la reducción de ingredientes perjudiciales.

 Estrategia DA:

Se ampliará la oferta nacional de derivados del chocolate directamente con los beneficios
buscados por los consumidores.

CONCLUSIONES

Desde nuestro punto de vista, el macro entorno es una serie de variables que sirven de apoyo para
las organizaciones, la cuales deben estar analizadas continuamente, ya que dependen de factores
externos que no se pueden controlar con la intervención humana, teniendo en cuenta que si no le
damos su debida importancia pueden causar la liquidación de la empresa.
El complemento del macro entorno seria el análisis DOFA herramienta que nos permite analizar la
situación de una empresa, país o nuestra vida cotidiana permitiéndonos así obtener un diagnóstico
preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas
formulados. Es entonces como en el siguiente trabajo le realizaremos el análisis del macor entorno
a otros países, países elegido para exportar el producto elegido el cual es bombones de chocolates
para luego así aplicar la matriz DOFA, la cual nos ayudara a tomar decisiones adecuadas y veremos
si el país presenta el menor riesgo posible para exportar nuestro producto elegido.

En términos generales, el aspecto cultural de los derivados de chocolate producidos en


Colombia es bastante positivo, pues no se evidencia condiciones negativas o limitaciones de
circulación o consumo, lejos de esto es un producto sumamente apetecido a lo largo del mundo en
mayor y menor medida, pero esto aparentemente se debe más a una condición de solvencia
económica que a un limitante sociocultural. De esta manera se hace necesario ahondar en resto de
aspectos claves para la viabilidad de elección de mercado como lo son el social, político, legal,
ambiental, etc.

Bibliografía

Amaya Correa , J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de
vulnerabilidad y planeación estratégica. Universidad Nacional de Colombia, 1-7.

Congreso de la República de Colombia. (12 de Junio de 1931). Ley 79 de 1931. Obtenido de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1624878
Congreso de la República de Colombia. (26 de Diciembre de 1979). Ley 67 de 1979.
Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1618487

Congreso de la República de Colombia. (10 de Marzo de 1981). Ley 49 de 1981.

Congreso de la República de Colombia. (20 de Diciembre de 1983). Ley 48 de 1983.


Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1602720

Congreso de la República de Colombia. (16 de Enero de 1991). Ley 7 de 1991. Obtenido de


https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_0007_1991
.htm

Congreso de la República de Colombia. (17 de Enero de 1991). Ley 9 de 1991. Obtenido de


http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/LEY09DE1991CONHIPERVI
NCULOS-1.pdf

Congreso de la República de Colombia. (Junio de 1992). Ley 6 de 1992. Obtenido de


http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/100232/LEY_6_DE_1992.pdf

Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2004). Decreto 2788 del 2004. Obtenido de
https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3589_documento.pdf

Organización de los Estados Americanos. (2015). Sistema Legal colombiano. Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/Presentacion%20del%20Sistema%20Juridico%20Colo
mbia.pdf

Pedraza, C. A. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en. En C. A. Pedraza, Análisis
de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas
en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de
mercado (pág. 15). Bogotá D.C: Universidad Nacional.
Ponce Talancón, H. (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de
estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e investigación en
psicología, 12(1).

Presidente de la República de Colombia. (1984). Decreto 2666 de 1984. Obtenido de


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1478230

Presidente de la República de Colombia. (Noviembre de 1992). Decreto 1909 de 1992.


Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1801697

Presidente de la República de Colombia. (28 de Diciembre de 1999). Decreto 2685 de 1999.


Obtenido de
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Dec2685_1999.pdf

Presidente de la República de Colombia. (20 de Junio de 2001). Decreto 1232 de 2001.


Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1248788

Presidente de la República de Colombia. (27 de Diciembre de 2002). Ley 790 de 2002.


Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6675

Presidente de la República de Colombia. (2011). Decreto 545 de 2011. Obtenido de


http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41700

Rama Judicial de Colombia. (2018). Jurisdicción Ordinaria. Obtenido de


https://www.ramajudicial.gov.co/web/portal-ninos-y-ninas/la-corte-suprema-de-
justicia

Rojas, K. C. (2019). repository.unimilitar.edu.co. Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32083/CadenaRojasKim
berly2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte