Está en la página 1de 18

INSTITUTODE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “JOAQUÍN REÁTEGUI MEDINA”


LORETO – NAUTA
REVALIDADO RD. Nº 077-2005-ED

MONOGRAFÍA
MECÁNICA CORPORAL EN ASISTENCIA BÁSICA
HOSPITALARIA

DOCENTE : juan Carlos Cobos Ramírez

UNIDAD DIDÁCTICA: ASISTENCIA HOSPITALARIA

INTEGRANTES :
- Janina Falla Rodríguez
- Juana Sandi Mayanchi
- Iván Hualinga Lomas

FECHA DE ENTREGA : /05/2022

TROMPETEROS – PERÚ
2022
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a DIOS por permitirme seguir firme ante todo tipo de


problemas q se presentan en la vida.

A nuestra familia, en especial a nuestro Padres, que se esmeran día a


día por forjar en mí una persona de bien para la sociedad

A mis maestros que me inculcan sabiduría para afrontar el largo


camino que nos pone la vida y salir triunfadora mediante mi
profesión.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a nuestros padres que nos apoyan siempre en el camino de
forjarme un futuro.

A mis compañeras de estudios para enriquecer sus conocimientos sobre el tema


tratar

A la docente de la unidad a cargo, por entregarme sus conocimientos para


realizar los propósitos que tenemos en mente
INDICE

pág.

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1

1. ¿QUÉ ES LA MECÁNICA CORPORAL?...........................................................................................2

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL....................................................................2

3. OBJETIVOS DE LA MECÁNICA CORPORAL...................................................................................3

4. CONOCIMIENTO DE LA MECÁNICA CORPORAL..........................................................................3

5. ELEMENTOS BÁSICOS.................................................................................................................3

6. POSICIONES ANATÓMICAS EN ASISTENCIA HOSPITALARIA........................................................5

7. ¿QUÉ MÁS NECESITO SABER ACERCA DE LA MECÁNICA CORPORAL APROPIADA?..................12

8. CONCLUSIONES........................................................................................................................13

9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA....................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de movilización de pacientes, debemos tener en cuenta en


primer lugar la seguridad, tanto para el paciente como para nosotros mismos.

Muchas de las personas que se encuentran en una residencia o en un hospital


tienen mermadas sus capacidades funcionales y por tanto debemos ayudarlas.

Es importante mover al paciente siguiendo unas normas para evitar riesgos y


favorecer su comodidad. Para ello, debemos tener unas nociones básicas de
mecánica corporal.

La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para


producir el movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la
utilización adecuada del cuerpo humano. Comprende las normas fundamentales
que deban respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, con el
objeto de utilizar el sistema osteomuscular de forma eficaz, reduciendo la energía
requerida para moverse y mantener el equilibrio, evitando la fatiga innecesaria y la
aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente del
grupo de músculos adecuado.

La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los


cuidadores que realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las
personas que son movilizadas.

La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como


consecuencia fatiga, resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que
podrían conllevar la caída o lesión de la persona dependiente que está siendo
atendida en ese momento.

1
1. ¿QUÉ ES LA MECÁNICA CORPORAL?

La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben


respetarse al realizar la movilización o transporte de un peso, es el uso adecuado
de nuestro cuerpo cuando trabajamos o cuando realizamos actividades de la vida
diaria.

Con una buena mecánica corporal podemos prevenir lesiones o fatigas.

La mecánica corporal está formada por 3 elementos: la postura, el equilibrio


y el movimiento coordinado del cuerpo.

 La postura significa tener el cuerpo bien alineado y en equilibrio.


Cuidando la postura cuidamos nuestro cuerpo en especial los músculos y
los tendones.
 El equilibrio se consigue cuando nuestro cuerpo está estable. Es
importante que conozcamos las diferentes posiciones anatómicas para
colocar a los pacientes según sus necesidades.
 El movimiento coordinado del cuerpo significa integrar los sistemas
músculo esquelético y nervioso, así como la movilidad articular de nuestro
cuerpo.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA MECÁNICA CORPORAL

 Intentar mantener siempre la espalda recta y buscar el equilibrio de nuestro


cuerpo.
 Mantener la carga tan cerca del cuerpo como sea posible, ya que aumenta
la capacidad de levantamiento.
 Contraer los músculos abdominales y glúteos, y estabilizar la pelvis antes
de realizar la movilización.
 Siempre que podamos deslizar al paciente será mejor que levantarlo.
 Evitar girar el tronco, ya que se pierde el alineamiento corporal. Siempre es
preferible pivotar con los pies.

2
 Utilizar el equipamiento adecuado en función del estado y las
características del paciente, así como tener en cuenta las dimensiones del
espacio de trabajo.

3. OBJETIVOS DE LA MECÁNICA CORPORAL

 Disminuir el gasto de energía muscular.


 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir anomalías músculo esqueléticas.
 Disminuir el gasto de energía muscular.
 Mantener una actitud funcional y nerviosa.
 Prevenir anomalías músculo esqueléticas.

4. CONOCIMIENTO DE LA MECÁNICA CORPORAL

La mecánica corporal estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos ; aplicado


a los seres humanos, se denomina mecánica corporal a la disciplina que trata del
funcionamiento correcto y armónico del aparato músculo esquelético en
coordinación con el sistema nervioso.

5. ELEMENTOS BÁSICOS

 Alineación corporal (postura)

“cuando el cuerpo está bien alineado, se mantiene el equilibrio sin tensiones

innecesarias en articulaciones, músculos, tendones o ligamentos”.

3
 Equilibrio (estabilidad) “Es el resultado de una alineación adecuada”.

4
6. POSICIONES ANATÓMICAS EN ASISTENCIA
HOSPITALARIA

 Decúbito Dorsal o Supina:

 Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los

lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas. o Indicaciones:

Exploración física de región anterior del cuerpo. Relajación muscular.

Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo. En

laparatomías.

 Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los

lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas. o Indicaciones:

Exploración física de región anterior del cuerpo. Relajación muscular.

Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo. En

laparatomías.

 Decúbito Lateral

5
 Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades

superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente

flexionada sobre la otra.

Indicaciones: Favorecer la relajación muscular. Recuperación

posanestésica. Aplicación de varios tratamientos.

 Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades

superiores en ligera flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente

flexionada sobre la otra.  Indicaciones: Favorecer la relajación muscular.

Recuperación posanestésica. Aplicación de varios tratamientos.

 Decúbito ventral o Prona: Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo,

cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y

las inferiores en extensión.

Indicaciones: Exploración de región posterior del cuerpo. Aplicación de

tratamientos en región posterior del cuerpo. Recuperación posanestésica.

 Decúbito ventral o Prona: Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo,

cabeza de lado, extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y

las inferiores en extensión.

Indicaciones: Exploración de región posterior del cuerpo. Aplicación de

tratamientos en región posterior del cuerpo. Recuperación posanestésica.

6
 De Sims

 Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores

ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente

flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.

Indicaciones: Aplicación de enemas. Exploración de recto. Relajación muscular.

 Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores

ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente

flexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.

Indicaciones: Aplicación de enemas. Exploración de recto. Relajación

muscular.

7
 FLOWER
 Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión
de extremidades inferiores.

Indicaciones: Similares a la anterior a excepción de la tercera indicación.


Favorecer la respiración.

 Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y ligera flexión


de extremidades inferiores.

Indicaciones: Similares a la anterior a excepción de la tercera indicación.


Favorecer la respiración.

 SEMIFLOWER
 Paciente sentado en cama con elevación de a cabecera a 30° y liger a flexión
de extremidades inferiores.  Indicaciones: Similares a la posición de Fowler.
 Paciente sentado en cama con elevación de a cabecera a 30° y liger a flexión
de extremidades inferiores.  Indicaciones: Similares a la posición de Fowler.

8
 Trendelenburg

 Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama entre 30 a

45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano más bajo que

los pies.

Indicaciones: Favorecer drenaje postural. Incrementar riego sanguíneo

cerebral. Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon. Favorecer retorno

venoso.

 Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama entre 30 a

45°, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano más bajo que

los pies.

Indicaciones: Favorecer drenaje postural. Incrementar riego sanguíneo

cerebral. Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon. Favorecer retorno

venoso.

9
 ROSSIER

Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para

producir hiperextensión de cuello.

Indicaciones: Favorecer la ventilación pulmonar. Exploración e intervenciones

quirúrgicas en el cuello.

 Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para

producir hiperextensión de cuello.

Indicaciones: Favorecer la ventilación pulmonar. Exploración e intervenciones

quirúrgicas en el cuello.

10
 Genupectoral o de Bozeman:

 A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre la cara anterior

del tórax y rodillas; cabeza lateral y las extremidades superiores alrededor

de ésta.

Indicaciones: Similares a la genucubital.

 A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre la cara anterior

del tórax y rodillas; cabeza lateral y las extremidades superiores alrededor

de ésta.

Indicaciones: Similares a la genucubital.

 Ginecológica o litotomía:

 Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la

mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas

por medio de pierneras.

Indicaciones: Atención al parto. En intervenciones médicas y quirúrgicas

de órganos pélvicos.

 Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la

mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas

por medio de pierneras.

Indicaciones: Atención al parto. En intervenciones médicas y quirúrgicas

de órganos pélvicos.

11
7. ¿QUÉ MÁS NECESITO SABER ACERCA DE LA MECÁNICA
CORPORAL APROPIADA?

 Use calzado con tacón bajo, con talón y con suela antiderrapante. Esto

ayudará a evitar caídas y a mejorar la alineación de su cuerpo.

 Jale en vez de empujar un objeto para evitar forzar los músculos de su

espalda. Los músculos que usa para jalar son más fuertes que los que usa

para empujar.  Pida ayuda o use un dispositivo de ayuda disponible. Los

dispositivos de ayuda o mecánicos ayudan a disminuir su riesgo para

lesiones.

 Use calzado con tacón bajo, con talón y con suela antiderrapante. Esto

ayudará a evitar caídas y a mejorar la alineación de su cuerpo.

Jale en vez de empujar un objeto para evitar forzar los músculos de su

espalda. Los músculos que usa para jalar son más fuertes que los que usa

para empujar.

 Pida ayuda o use un dispositivo de ayuda disponible. Los dispositivos de

ayuda o mecánicos ayudan a disminuir su riesgo para lesiones.

12
8. CONCLUSIONES

Tanto en la realización de cambios posturales a personas encamadas como en


cualquier otra actividad que precise sostener o desplazar a personas u objetos, es
necesario observar los principios básicos de mecánica corporal, con el fin de evitar
lesiones en el cuidador y riesgos para el paciente

13
9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Legislación: Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, (BOE 23-4-1997) sobre


disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores, con su correspondiente Guía Técnica del INSHT.

 Díaz Alonso Y; Pérez Gómez M. Protocolo de cambios posturales y técnicas


de movilización y traslado del paciente. Manual de procedimientos de
enfermería. España: Universidad de Oviedo; 2016.
 Domínguez Fernández J.M; Ortega Martín G; Martínez Bagur M.L; García
Álvarez J; de la Vega Durán L; Fernández Delgado M.T. (s. f.). Manual de
Prevención de Riesgos Laborales de INGESA.

14

También podría gustarte