Está en la página 1de 23

INSTITUTODE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO “JOAQUÍN REÁTEGUI MEDINA”


LORETO – NAUTA
REVALIDADO RD. Nº 077-2005-ED

MONOGRAFÍA
FRACTURAS Y AMPUTACIONES

DOCENTE : MEDIC. ALEJANDRO LOPEZ PEÑA

UNIDAD DIDÁCTICA: ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURQUIGO

INTEGRANTES :
- ZOILA MASSIEL LOMAS CACHIQUE
- MARIO SANDI SALDAÑA
- NATANAEL RIOS HUALINGA
- JOSE LUIS CHINO CAHUAZA
FECHA DE ENTREGA : 10/10/2023

TROMPETEROS – PERÚ
2023
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a DIOS por permitirme seguir firme ante todo tipo de


problemas q se presentan en la vida.

A nuestra familia, en especial a nuestro Padres, que se esmeran día a


día por forjar en mí una persona de bien para la sociedad

A mis maestros que me inculcan sabiduría para afrontar el largo


camino que nos pone la vida y salir triunfadora mediante mi
profesión.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a nuestros padres que nos apoyan siempre en el camino de
forjarme un futuro.

A mis compañeras de estudios para enriquecer sus conocimientos sobre el tema


tratar

A la docente de la unidad a cargo, por entregarme sus conocimientos para


realizar los propósitos que tenemos en mente
INDICE

pág.

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................1

1. ¿Qué son los primeros auxilios?.................................................................................................2

2. MORDEDURAS Y PICADURAS......................................................................................................2

2.1. Mordeduras..............................................................................................................................2
2.2. Picaduras...................................................................................................................................8
CONCLUSIONES...............................................................................................................................9

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.........................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Las amputaciones y las fracturas son dos tipos de lesiones traumáticas que
afectan gravemente el sistema musculoesquelético del cuerpo humano. Estas
condiciones pueden ser el resultado de accidentes, lesiones deportivas,
enfermedades graves o incluso intervenciones médicas necesarias. Tanto las
amputaciones como las fracturas tienen un impacto significativo en la vida de
quienes las experimentan, ya que pueden provocar dolor intenso, discapacidad
funcional y alteraciones emocionales.

Una amputación se refiere a la pérdida total o parcial de una extremidad o parte


del cuerpo, generalmente como resultado de un trauma o una cirugía necesaria
para salvar la vida. Esta pérdida puede tener un impacto físico y psicológico
profundo en la persona afectada, ya que puede requerir una adaptación
significativa en la vida cotidiana, así como rehabilitación y cuidados a largo plazo.

Por otro lado, las fracturas representan una ruptura o fisura en un hueso del
cuerpo. Estas lesiones pueden variar en gravedad, desde fracturas simples que
requieren tratamiento conservador hasta fracturas complejas que necesitan cirugía
para su reparación. Las fracturas pueden limitar la movilidad y causar dolor agudo,
y su tratamiento adecuado es esencial para garantizar una recuperación óptima y
prevenir complicaciones a largo plazo.

En esta introducción, exploraremos con mayor detalle las amputaciones y las


fracturas, sus causas, síntomas, tratamientos y cómo estas lesiones pueden
afectar la vida de las personas que las experimentan. Además, destacaremos la
importancia de la atención médica adecuada y la rehabilitación en el proceso de
recuperación para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas
situaciones.

1
1. ¿QUÉ ES UNA AMPUTACIÓN?
Una amputación es el procedimiento quirúrgico consistente en la resección -total o parcial-
de una extremidad.

La medicina actual lo considera como un procedimiento reconstructivo por el que se dota


al paciente de un muñón que le permita tener una buena función y recuperar un nivel
elevado de calidad de vida.

1.1. ¿POR QUÉ SE REALIZAN LAS AMPUTACIONES?


La amputación es necesaria en tres tipos de casos muy específicos, a saber:

 Cuando es la única opción para extirpar un tumor maligno.


 Como consecuencia de un traumatismo grave (por ejemplo, un accidente de
tráfico).
 Para salvar una extremidad de un tejido por el que ya no circula sangre y que
entra en proceso de gangrena. Este último caso en particular se produce por
enfermedades como embolia arterial, diabetes mellitus, infecciones frecuentes,
enfermedad de Buerger, enfermedad de Raynaud o congelación.

Aunque al menos el 90% de las amputaciones están relacionadas con enfermedades


relacionadas con la diabetes y se realizan en los pies o las piernas, el tratamiento también
se puede aplicar en los brazos, las manos o los dedos.

1.2. ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS MÁS HABITUALES DE


AMPUTACIÓN?
Aunque el listado es muy extenso, las causas más habituales de amputación son:

 Vasculopatías diabéticas o no diabéticas.


 Traumatismos severos.
 Tumores.
 Enfermedades neuropáticas.
 Lesiones térmicas (por calor o por frío).

2
 Infecciones.
 Deformidades congénitas

1.3. ¿EN QUÉ CONSISTE?


El procedimiento de amputación va precedido de un cálculo preciso por parte del
especialista del punto más adecuado para realizar el corte. De hecho, es necesario
encontrar el punto donde hay mayor circulación sanguínea para facilitar la correcta
cicatrización de la zona.

La intervención propiamente dicha, en cambio, consta de varias fases: en primer lugar, se


debe medir y bloquear el flujo sanguíneo en la extremidad para evitar hemorragias. Luego
se divide el tejido muscular para permitir cortar el hueso con una sierra oscilante.
Finalmente, los cirujanos suturarán las estructuras restantes.

El problema más común de la amputación es el desarrollo de una infección incurable que


obliga a repetir la operación en un punto más alto de la extremidad, agravando aún más la
situación del paciente.

A pesar del trauma de la pérdida de la extremidad, ahora hay prótesis específicas que
permiten a las personas con amputaciones seguir caminando.

1.4. ¿A QUÉ NIVEL SE REALIZA UNA AMPUTACIÓN?

3
Niveles estándar de amputación.
El cirujano ha de eliminar todos los tejidos no viables y, a la vez, intentar preservar una
longitud de la extremidad suficiente como para mantener una funcionalidad adecuada tras
la cirugía.

Los niveles de amputación habituales son:

Miembro superior:

 Dedos de la mano.
 Parcial de la mano.
 Desarticulación de la muñeca.
 Transradial.
 Desarticulación del codo.
 Supracondílea.
 Del cuello del húmero.
 Desarticulación del hombro.
 Interescápulo-torácica.

Miembro inferior:

 Dedos del pie.


 Parcial del pie.
 Desarticulación del tobillo o de Syme.
 Transtibial.
 Desarticulación de rodilla.
 Transfemoral.
 Desarticulación de cadera.
 Hemipelvectomía.

En general y siempre que el muñón permita una protetización funcional cuanto más distal
sea la amputación, mejor es la calidad de vida del paciente.

4
1.5. CUIDADOS DEL PACIENTE AMPUTADO

Los objetivos de los cuidados de enfermería en una persona con una amputación son:
aliviar el dolor, favorecer la cicatrización, evitar complicaciones, apoyar al paciente y a su
familia durante el proceso del duelo y adaptación a las alteraciones de la imagen corporal
y restaurar la movilidad.

Dentro de las intervenciones de enfermería se incluirían:

 vigilancia de hemorragias, favorecer el retorno venoso, evitar la abducción,


rotación externa y flexión de la extremidad inferior amputada, evitar la posición
sentado, realizar vendaje del muñón, instruir a realizar fuerza con almohadas,
cambios posturales frecuentes, cambio del vendaje con técnica aséptica, alivio del
dolor con analgésicos opioides, enseñar a realizar ejercicios de relajación y
fisioterapia.

2. LAS FRACTURAS
Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del cuerpo
se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del
hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o múltiple y se produce en
milisegundos Los extremos fracturados producen una lesión de las partes blandas lo que
se aumenta por el proceso de implosión de la fractura.

2.1. CAUSAS DE LAS FRACTURAS


La causa más frecuente de las fracturas es un traumatismo. El traumatismo incluye:

 Un traumatismo directo, como sucede en caídas o accidentes de tráfico


 Fuerza moderada repetida, como puede ocurrir en los corredores de larga
distancia o en los soldados que marchan con una carga pesada en la espalda
(estas fracturas se denominan fracturas por sobreesfuerzo)

5
La gravedad de la fractura depende en parte de la intensidad del traumatismo. Por
ejemplo, una caída desde la propia altura suele causar fracturas menores, pero una caída
desde un edificio alto puede causar fracturas graves que afectan a múltiples huesos.

Algunas fracturas se producen durante la actividad deportiva (véase Lesiones deportivas).

 Algunos trastornos pueden debilitar el hueso. Entre estos factores se incluyen los
siguientes:
 Ciertas infecciones
 Tumores óseos (que pueden ser cancerosos o no), incluidos los cánceres que se
han diseminado (metástasis) desde cualquier parte del cuerpo hasta el hueso
 Osteoporosis

Las personas con uno de estos trastornos también son más propensas a romperse un
hueso, incluso cuando la fuerza ejercida es leve. Este tipo de fracturas se denominan
fracturas patológicas.

6
2.2. SÍNTOMAS DE LAS FRACTURAS

El síntoma más claro de una fractura es:

 Dolor

La parte lesionada duele, especialmente cuando el sujeto trata de cargar peso o mover la
extremidad. La zona que rodea a la fractura es dolorosa al tacto. Otros síntomas incluyen

 Hinchazón
 Una parte que se ve deformada, doblada o fuera de su posición
 Hematomas o decoloración
 Incapacidad para usar la parte lesionada con normalidad
 Posiblemente pérdida de la sensibilidad (entumecimiento o sensaciones
anómalas)

Las fracturas generalmente causan hinchazón, pero ésta puede tardar horas en aparecer
y, en algunos tipos de fracturas, es muy leve.

Cuando los músculos que rodean la zona lesionada tratan de mantener el hueso
fracturado en su posición se pueden producir espasmos musculares, causando un dolor
adicional.

Se producen hematomas cuando existe un sangrado por debajo de la piel. La sangre


puede provenir de los vasos sanguíneos del hueso fracturado o de los tejidos
circundantes. Al principio, el moratón es de color negro violáceo y se va tornando entre
verde y amarillo a medida que la sangre se descompone y el organismo la reabsorbe.
Esta puede desplazarse a bastante distancia de la fractura, lo que causa un hematoma de
grandes dimensiones o bien un hematoma a cierta distancia de la zona lesionada. La
sangre puede tardar semanas en reabsorberse. La sangre acumulada produce dolor
temporal y rigidez en las estructuras circundantes. Por ejemplo, las fracturas del hombro
pueden causar moratones en todo el brazo y provocar dolor en el codo y en la muñeca.

7
El dolor, igual que la fractura misma, impiden a menudo que la persona afectada mueva la
parte fracturada con normalidad.

Debido a que los movimientos de la parte lesionada son dolorosos, el paciente


generalmente no quiere realizar movimientos. Si el paciente no puede hablar (como en
niños pequeños o ancianos), la negativa a mover una parte del cuerpo puede ser el único
signo de una fractura. Sin embargo, algunas fracturas no impiden a la persona afectada
mover la zona lesionada. El hecho de que la zona lesionada pueda moverse no significa
que no haya fractura.

2.3. COMPLICACIONES DE LAS FRACTURAS


Las fracturas pueden ir acompañadas de otros problemas (complicaciones) u
ocasionarlos. Sin embargo, las complicaciones graves no son frecuentes. El riesgo de
complicaciones graves aumenta si la piel se rompe o si se lesionan los vasos sanguíneos
o los nervios.

Algunas complicaciones como:

 la lesión de los vasos sanguíneos y los nervios.


 el síndrome compartimental
 la embolia grasa, y las infecciones.

8
Las complicaciones antes mencionadas se producen durante las primeras horas o días
después de la lesión. Otras (como los problemas con las articulaciones y los defectos de
consolidación) se desarrollan con el tiempo.

lesión de los vasos sanguíneos y los nervios. síndrome compartimental

2.4. DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS

 Evaluación médica
 Radiografías para identificar las fracturas
 A veces resonancia magnética nuclear o tomografía computarizada

Si una persona cree que se ha fracturado un hueso, debe acudir (o hacer que le lleven) de
inmediato a una unidad de emergencias. Las posibles excepciones son algunas lesiones
en los dedos de los pies o en las yemas de los dedos de la mano.

Se debe llevar al paciente al servicio de urgencias, a menudo en ambulancia, si presenta


cualquiera de los siguientes casos:

 El problema es evidentemente grave (por ejemplo, si es el resultado de un


accidente de tráfico o si el paciente no puede mover la parte del cuerpo afectada).
 Sufre varias lesiones.
 Tiene síntomas de presentar alguna complicación, por ejemplo, pérdida de
sensibilidad en la parte del cuerpo afectada, incapacidad para mover con

9
normalidad la parte afectada, piel fría o azulada, o pérdida de fuerza en la parte
afectada.
 No puede apoyarse sobre la extremidad afectada.
 Inestabilidad de la articulación lesionada.

Si las lesiones son el resultado de un accidente grave, la primera prioridad del médico es

 Comprobar si hay lesiones graves y complicaciones, como una herida abierta, una
lesión nerviosa, pérdida importante de sangre, alteración del flujo sanguíneo o un
síndrome compartimental.

Por ejemplo, el médico hace lo siguiente:

 Mide la presión arterial: la presión arterial es baja en personas que han perdido
mucha sangre.
 Comprueba los pulsos y el color y la temperatura de la piel: los pulsos ausentes o
débiles y la piel pálida y fría pueden indicar que el flujo sanguíneo está
interrumpido. Estos síntomas pueden significar que una arteria está dañada o que
se ha producido un síndrome compartimental.
 Comprueba la sensibilidad de la piel para determinar si la persona afectada puede
sentir con normalidad: el médico pregunta al paciente si nota sensaciones
anómalas, como una sensación de pinchazos, hormigueo o entumecimiento. Las
sensaciones anómalas sugieren una lesión nerviosa.

Si alguna de estas lesiones y complicaciones está presentes, el médico las trata según
sea necesario, y luego continúa con la evaluación.

Descripción de la lesión
El médico pide a la persona afectada (o a alguien que presenciara la situación) que
describa lo que pasó. A menudo, el paciente no recuerda cómo se produjo una lesión o no
lo puede describir con precisión. Saber cómo tuvo lugar la lesión puede ayudar al médico
a determinar de qué tipo de lesión se trata. Por ejemplo, si el paciente comenta que se
produjo un chasquido o un estallido, la causa puede ser una fractura (o una lesión de un
ligamento o de un tendón). Además, el médico pregunta en qué dirección se forzó la
articulación en el momento de la lesión. Esta información ayuda al médico a determinar
qué huesos y demás estructuras están afectados.

10
El médico también pregunta cuándo ha comenzado el dolor y cuál es su intensidad:

 Si se inicia inmediatamente después de la lesión, la causa puede ser una fractura


o un esguince severo.
 Si el dolor comenzó horas a días después, la lesión suele ser menor.
 Si el dolor es más intenso de lo esperado para el traumatismo o si empeora de
forma progresiva durante las primeras horas después de la lesión, se puede haber
desarrollado un síndrome compartimental o puede haberse interrumpido el flujo
sanguíneo.

Exploración física
La exploración física incluye los siguientes aspectos (en orden de prioridad):

 Comprobar la existencia o no de una lesión de los vasos sanguíneos próximos a la


zona lesionada, comprobando por ejemplo el pulso, la temperatura y el color de la
piel
 Comprobar la presencia de lesiones en los nervios (por ejemplo, explorando la
sensibilidad) próximos a la zona lesionada
 Examinar y mover la parte lesionada
 Explorar las articulaciones situadas por encima y por debajo de la parte lesionada

El médico palpa con cuidado la zona lesionada para determinar si los huesos se han
astillado, si se han desplazado de su lugar habitual y si la zona es dolorosa al tacto. El
médico también comprueba si hay inflamación y hematomas. Si no aparece hinchazón
dentro las primeras horas posteriores a la lesión, la fractura es poco probable.

Los médicos también preguntan al paciente si puede utilizar, apoyar y mover la parte
lesionada.

Pruebas
Las pruebas de diagnóstico por la imagen utilizadas para el diagnóstico de las fracturas
son

11
 Radiografías
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
 Tomografía computarizada (TC)

Las radiografías son la prueba más importante para diagnosticar una fractura, y en
muchas ocasiones la primera y la única prueba que se lleva a cabo para alcanzar el
diagnóstico.

2.5. TIPOS DE FRACTURAS ÓSEAS

Existen distintas clasificaciones de las fracturas óseas, según la causa de la rotura del
hueso, según el daño y según el trazo. Os contamos las más frecuentes:

Según la causa de la rotura:


 Fracturas indirectas: se trata de la fractura más común, y se da en un punto
distante al que la fuerza ha impactado.
 Fracturas directas: ocurren cuando un impacto causa la fractura en el mismo
punto de aplicación del golpe.
 Fracturas patológicas: se producen debido al debilitamiento del hueso a causa
de alguna patología.
 Fracturas por estrés: son resultado del exceso de un esfuerzo exagerado y
repetitivo.

Según el daño:
 Fractura cerrada: el hueso y el exterior del cuerpo no se comunican y, por tanto,
el hueso no sobresale por la piel.
 Fractura abierta: el hueso y el exterior del cuerpo se comunican, por lo que se da
una perforación de la piel y las partes blandas, y el hueso sobresale. En estos
casos, hay riesgo de infección.
 Fractura completa: cuando el hueso se rompe en dos partes.
 Fractura en tallo verde: muy común en los niños, se da cuando se rompe el
hueso, pero no se divide en dos partes. Es una fractura incompleta.
 Fractura simple: el hueso se rompe en una parte.

12
 Fractura conminuta: el hueso se quiebra en varios fragmentos.

Según el trazo (el patrón físico de la rotura):

 Fractura transversa: el trayecto de la fractura es perpendicular al eje mayor del


hueso. Suele ser provocada por un golpe directo.
 Fractura lineal: la fractura está en el mismo sentido que el eje mayor del hueso,
aunque no se mueve ninguna parte del tejido óseo.
 Fractura oblicua: el trazo está inclinado sobre el eje mayor del hueso. Puede ser
sin desplazamiento, de modo que los extremos fracturados queden unidos, o con
desplazamiento, en caso de que haya una separación entre estos.
 Fractura en espiral: similar a la oblicua, en este caso el trazo de la fractura tiene
un trayecto espiral alrededor del eje del hueso.

Síntomas
Los síntomas más habituales de las fracturas óseas son:

13
 Dolor, normalmente en el punto de fractura
 Deformación en la zona afectada
 Incapacidad o limitación de movimiento
 Hinchazón o hematomas
 Entumecimiento y hormigueo
 Fiebre

2.6. TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS

Si una persona cree que tiene una fractura u otra lesión grave, debe acudir a un centro de
urgencias. Si no puede caminar o presenta varias lesiones, debe ser trasladado en
ambulancia. Hasta que pueda conseguirse asistencia médica, se debe hacer lo siguiente:

 Evitar que la extremidad lesionada se mueva (inmovilizarla) y proporcionarle apoyo


con una férula improvisada, un cabestrillo o una almohada
 Elevar la extremidad, si es posible por encima de la altura del corazón, para limitar
la inflamación
 Aplicar hielo (cubierto por una toalla o un trapo) a la zona lesionada para controlar
el dolor y la inflamación

Tratamiento de los niños


Las fracturas en los niños suelen tratarse de manera diferente a las fracturas en los
adultos, ya que los huesos de los niños son más pequeños, más flexibles, menos
quebradizos y aún están creciendo. Las fracturas en los niños se curan mejor y más
rápidamente que las de los adultos. Varios años después, en la mayoría de las fracturas
de los niños, el hueso aparece casi normal en la radiografía.

En los niños, a menudo es preferible el tratamiento con yeso a la cirugía debido a que

 Los niños desarrollan menos rigidez después de llevar un yeso que los adultos.
 Son más propensos a ser capaces de moverse con normalidad después de llevar
un yeso.

14
 La cirugía cerca de una articulación puede dañar la parte del hueso que permite a
los niños crecer (placa de crecimiento).

Tratamiento de las lesiones graves


En el servicio de urgencias, los médicos determinan la presencia de lesiones que
requieran tratamiento inmediato.

Si se ha producido un desgarro en la piel, la herida se limpia, por lo general después de


utilizar un anestésico local para adormecer la zona, y se cubre con un vendaje estéril.
Además, a la persona lesionada se le administra una vacuna para prevenir el tétanos y
antibióticos para prevenir la infección.

Para asegurarse de que la parte lesionada no se vea privada de sangre, se reparan


quirúrgicamente las arterias dañadas a menos que estas sean pequeñas y el flujo
sanguíneo no esté afectado.

También se reparan quirúrgicamente los nervios cortados, pero esta cirugía se puede
retrasar hasta varios días después de la lesión, si es necesario. Si los nervios están
comprimidos o contundidos, pueden sanar por sí solos.

Alivio del dolor


El dolor se trata tan pronto como sea posible, por lo general con analgésicos opiáceos y/o
paracetamol (acetaminofeno) o bien mediante la inyección de un medicamento anestésico
en los nervios de la zona (lo que se denomina un bloqueo nervioso). Un bloqueo nervioso
impide que los nervios envíen señales de dolor al cerebro.

Aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) a


veces no se recomiendan debido al riesgo de hemorragia. Sin embargo, si no se planea
ninguna operación, se pueden utilizar AINEs.

Reducción
A menudo, los fragmentos óseos se deben colocar de nuevo en su posición normal (lo
que se denomina realinearlos o reducirlos). Por ejemplo, generalmente es necesaria la
reducción si:

15
 Los fragmentos óseos están separados.
 Los fragmentos óseos están desalineados.

Ciertas fracturas en los niños no necesitan ser realineadas porque el hueso, que sigue
creciendo, puede corregir el defecto de alineación.

Si es posible, la reducción se lleva a cabo sin necesidad de cirugía (lo que se denomina
reducción cerrada), mediante manipulación de los huesos o de los fragmentos óseos para
volver a colocarlos en su lugar. Después de realizar la reducción, el médico suele solicitar
radiografías para determinar si los huesos fracturados están en su posición normal.

Algunas lesiones deben ser realineadas quirúrgicamente (lo que se denomina reducción
abierta).

16
3. CONCLUSIONES

En conclusión, las amputaciones y las fracturas son dos condiciones médicas que,
aunque muy diferentes en su naturaleza, comparten el potencial de impactar
significativamente la vida de quienes las sufren. Las amputaciones conllevan la
pérdida de una parte esencial del cuerpo, mientras que las fracturas representan la
ruptura de huesos fundamentales. Ambas situaciones pueden causar dolor,
discapacidad y desafíos emocionales.

Es fundamental destacar que, en la atención de estas lesiones, la rápida


intervención médica, la precisión en el diagnóstico y el tratamiento adecuado son
cruciales para garantizar la mejor recuperación posible. Además, la rehabilitación y
el apoyo psicológico desempeñan un papel vital en la recuperación integral de los
pacientes.

A medida que la medicina y la tecnología avanzan, se desarrollan nuevas técnicas


y prótesis que ofrecen esperanza y oportunidades de mejora en la calidad de vida
de las personas con amputaciones. Del mismo modo, las investigaciones
continuas en el campo de la ortopedia y traumatología buscan mejorar los
enfoques de tratamiento de las fracturas.

En última instancia, tanto las amputaciones como las fracturas son desafíos que
pueden superarse con el apoyo adecuado, la atención médica experta y la
determinación personal. La resiliencia de los individuos que enfrentan estas
condiciones es inspiradora, y es un recordatorio de la capacidad humana para
adaptarse y recuperarse, reconstruyendo sus vidas de maneras sorprendentes.

17
4. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Recuperado de las siguientes páginas web:


 Amputaciones:

1. sitio web de la Amputee Coalition (https://www.amputee-coalition.org/) ofrece


una amplia gama de recursos, información y apoyo para personas con
amputaciones, así como para profesionales de la salud y cuidadores.

2. **MedlinePlus - Amputación:** MedlinePlus


(https://medlineplus.gov/es/amputation.html) proporciona información confiable
sobre amputaciones, incluyendo causas, tipos de amputaciones, prótesis y
rehabilitación.

3. **National Institute of Child Health and Human Development (NICHD):** El


NICHD tiene información sobre amputaciones en niños
(https://www.nichd.nih.gov/espanol/news/resources/health/topics/limb-loss).

 Fracturas:

1. **MedlinePlus - Fracturas:** MedlinePlus


(https://medlineplus.gov/es/fractures.html) ofrece información sobre fracturas, su
tratamiento y prevención.

2. **American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS):** La sección "Patient


Education" en el sitio web de AAOS (https://orthoinfo.aaos.org/) contiene recursos
sobre fracturas, ortopedia y cuidado de lesiones óseas.

3. **WebMD - Fracturas:** WebMD


(https://www.webmd.com/a-to-z-guides/understanding-fractures-basics) ofrece
información sobre los fundamentos de las fracturas, su diagnóstico y tratamiento.

18
4. **Cleveland Clinic - Fractures (Roturas):** La Cleveland Clinic
(https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17902-broken-bones-fractures)
proporciona información detallada sobre fracturas y su manejo.

5. **KidsHealth - Fractures (Roturas):** KidsHealth


(https://kidshealth.org/en/teens/fractures.html) ofrece información dirigida a
adolescentes sobre fracturas y su recuperación.

19

También podría gustarte