Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

“Año Internacional de la Enfermera”


PROYECTO DE LEY QUE FORTALECE EL SISTEMA DE SALUD A
TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE
TRABAJO DE LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS

COLEGIO DE ENFERMEROS DEL


PERÚ
CONSEJO NACIONAL
Mg. Liliana La Rosa Huertas
DECANA NACIONAL
I. PROBLEMÁTICA QUE SE
BUSCA ABORDAR
• Históricamente, las y los profesionales de
enfermería han sufrido situaciones de
discriminación estructural que se manifiestan
en:
• Menores retribuciones en el trabajo.
• Condiciones de trabajo precarias e
inseguras.
• contrataciones laborales informales
(servicios de terceros, locación de
servicios, etc.).
I. PROBLEMÁTICA QUE SE
BUSCA ABORDAR
• De acuerdo con la OIT, enfermería es la profesión
de salud más expuesta a riesgos y peligros en el
trabajo, sea por la exposición a enfermedades o por
las agresiones de los pacientes o sus familiares.
•  Todo ello genera la necesidad de enfrentar esta
problemática desde distintos enfoques. Por ello, el
Colegio de Enfermeros del Perú ha preparado una
iniciativa legislativa para abordar los puntos
señalados, a través de cinco ejes concretos.
PRIMERO: Obligatoriedad de la Ley e igualdad
salarial dentro del sector público y privado

MEDIDAS
• Se propone modificar la Ley del
Trabajo de la Enfermera para
aclarar que es de aplicación a los
dos sectores (público y privado).
• Se establece que todas las
enfermeras deben ganar lo
mismo, independientemente del
sector. Así, las enfermeras del
sector privado deben ganar,
como mínimo, el haber mínimo
establecido para el sector salud.
SEGUNDO: Carrera sanitaria y prohibición
de terceros

MEDIDAS
• Ninguna enfermera/o puede ser
contratado de manera informal.
• La contratación informal
acarrea una falta disciplinaria y
la destitución de los directivos.
• Las enfermeras CAS y personal
asistencial de universidades
públicas pasarán a incorporar la
carrera sanitaria, de forma
progresiva hasta el año 2021.
TERCERO: Meritocracia y acceso a cargos de
dirección a través de concursos

MEDIDAS
• Todo acceso a cargo directivo en
establecimientos de salud debe ser concurso
público. Los directores que no hayan sido
nombrados de esa manera serán destituidos.
• El acceso a los cargos de jefatura de enfermería
también debe ser por concurso público.
• La no observancia de estas reglas será una falta
disciplinaria.
• Las enfermeras en jefatura deberán pertenecer
a los cargos de alta dirección y recibirán una
bonificación, conforme corresponda en la
escala salarial F-4.
• Se propone la creación de la Dirección de
Enfermería en el MINSA.
CUARTO: Mejora de condiciones laborales,
fiscalización laboral
MEDIDAS
• Las enfermeras/os tendrán derecho a un
año sabático y si tiene problemas de salud o
más de 50 años, estarán exoneradas de las
guardias (como sucede en el caso de los
médicos).
• En caso las enfermeras/os realicen labores
de docencia, percibirán una bonificación
adicional o tendrán derecho a capacitación
continua.
• Se especifica que la SUNAFIL debe fiscalizar
las condiciones laborales de las enfermeras.
• Se reduce la edad mínima de jubilación
para enfermería.
QUINTO: Lucha contra el intrusismo
profesional
MEDIDAS
• Se reconoce el derecho de las
enfermeras de desempeñar las
funciones que la ley y las normas
reglamentarias le reconocen,
prohibiéndose el intrusismo
profesional.
• Todos los funcionarios que lo
toleren o lo incentiven serán
sancionados con la destitución,
además de la responsabilidad civil
que se genere por esas acciones.

También podría gustarte