Está en la página 1de 14

Lengua y literatura Unidad 1,

Evaluación deUnidad 1
Lengua y literatura
I Medio

Nombre Completo:
Colegio: Curso:

Lee atentamente las siguientes instrucciones:

 La prueba tiene 20 preguntas.

 Todas las preguntas se responden en la Hoja de Respuesta.

¿CÓMO CONTESTAR?

 Lee atentamente las preguntas y alternativas. Luego selecciona la


alternativa correcta.

 Mira la hoja de respuesta, busca el número de pregunta y marca


con una X el recuadro con la alternativa correspondiente.

Ejemplo:

Hoja de N°
A B C D
Respuesta 20

1
Lengua y literatura Unidad 1,

Evaluación de Unidad 1 Lengua y literatura

Lee atentamente y responde las siguientes preguntas:


Texto 1. Lee el texto y responde las preguntas de la 1 a la 10.
La última ilusión de Don Juan
1. Las gentes superficiales, que nunca se han tomado el trabajo de observar
al microscopio la complicada mecánica del corazón, suponen buenamente que a
Don Juan, el precoz libertino, el burlador eterno, le bastan para su satisfacción
los sentidos y, a lo sumo, la fantasía, y que no necesita ni gasta el inútil lujo del
sentimiento, ni abre nunca la dorada ventana donde se asoma el espíritu para
mirar al cielo cuando el peso de la tierra le oprime. Y yo os digo, en verdad,
que esas gentes superficiales se equivocan de medio a medio, y son injustas
con el pobre Don Juan, a quien sólo hemos comprendido los poetas, los que
tenemos el alma inundada de caridad y somos perspicaces…. cabalmente
porque, cándidos en apariencia, creemos en muchas cosas.
2. A fin de poner la verdad en su punto, os contaré la historia de cómo
alimentó y sostuvo Don Juan su última ilusión…, y cómo vino a perderla.
3. Entre la numerosa parentela de Don Juan -que, dicho sea de paso, es
hidalgo como el rey- se cuentan unas primitas provincianas muy celebradas de
hermosas. La más joven, Estrella, se distinguía de sus hermanas por la dulzura
del carácter, la exaltación de la virtud y el fervor de la religiosidad, por lo cual
en su casa la llamaban la Beatita. Su rostro angelical no desmentía las
cualidades del alma: parecíase a una Virgen de Murillo, de las que respiran
honestidad y pureza. Siempre que el humor vagabundo de Don Juan le
impulsaba a darse una vuelta por la región donde vivían sus primas, iba a
verlas, frecuentaba su trato y pasaba con Estrella pláticas interminables. Si me
preguntáis qué imán atraía al perdido hacia la santa, y más aún a la santa hacia
el perdido, os diré que era quizás el mismo contraste de sus temperamentos….
y después de esta explicación nos quedaremos tan enterados como antes.
4. Lo cierto es que mientras Don Juan galanteaba por sistema a todas las
mujeres, con Estrella hablaba en serio, sin permitirse la más mínima insinuación
atrevida; y que mientras Estrella rehuía el trato de todos los hombres, veníase a
la mano de Don Juan como la mansa paloma, confiada, segura de no
mancharse el plumaje blanco. Las conversaciones de los primos podía oírlas el
mundo entero; después de horas de charla inofensiva, reposada y dulce,
levantábanse tan dueños de sí mismos, tan tranquilos, tan venturosos, y
Estrella volaba a la cocina a preparar con esmero algún plato de los que sabía
que agradaban a Don Juan.
5. Cuando Don Juan levantaba el vuelo, yéndose a las grandes ciudades en
que la vida es fiebre y locura, Estrella le escribía difusas cartas, y él contestaba
en pocos renglones, pero siempre. Al retirarse a su casa, al amanecer,
tambaleándose, aturdido por la bacanal o vibrantes aún sus nervios de las
violentas emociones de la profana cita; al encerrarse para mascar, entre risa

2
Lengua y literatura Unidad 1,

irónica, la hiel de un desengaño -porque también Don Juan los cosecha-; al


prepararse al lance de honor templando la voluntad para arrostrar impávido la
muerte; al reír; al blasfemar, al derrochar su mocedad y su salud cual pródigo
insensato de los mejores bienes que nos ofrece el Cielo, Don Juan reservaba y
apartaba, como se aparta el dinero para una ofrenda a Nuestra Señora, diez
minutos que dedicar a Estrella. En su ambición de cariño, aquella casta
consagración de un ser tan delicado y noble representaba el sorbo de agua que
se bebe en medio del combate y restituye al combatiente fuerzas para seguir
lidiando. Traiciones, falsías, perfidias y vilezas de otras mujeres podían llevarse
en paciencia, mientras en un rincón del mundo alentase el leal afecto de
Estrella la Beatita. A cada carta ingenua y encantadora que recibía Don Juan,
soñaba el mismo sueño; se veía caminando difícilmente por entre tinieblas muy
densas, muy frías, casi palpables, que rasgaban por intervalos la luz sulfurosa
del relámpago y el culebreo del rayo, pero allá lejos, muy lejos, donde ya el
cielo se esclarecía un poco, divisaba Don Juan blanca figura velada, una mujer
con los ojos bajos, sosteniendo en la diestra una lamparita encendida y
protegiéndola con la izquierda. Aquella luz no se apagaba jamás.
6. En efecto, corrían años, Don Juan se precipitaba despeñado, por la
pendiente de su delirio, y las cartas continuaban con regularidad inalterable,
impregnadas de igual ternura latente y serena. Eran tan gratas a Don Juan
estas cartas, que había determinado no volver a ver a su prima nunca,
temeroso de encontrarla desmejorada y cambiada por el tiempo, y no tener
luego ilusión bastante para sostener la correspondencia. A toda costa deseaba
eternizar su ensueño, ver siempre a Estrella con rostro murillesco, de santita
virgen de veinte años.
7. Eran pasados dos lustros, cuando un día recibió Don Juan, en vez del
ancho pliego acostumbrado, escrito por las cuatro carillas y cruzado después,
una esquelita sin cruzar, grave y reservada en su estilo. ¡Oh mujer, oh agua
corriente, oh llama fugaz, oh soplo de aire! Estrella pedía a don Juan que ni se
sorprendiese ni se enojase, y le confesaba que iba a casarse muy pronto… Se
había presentado un novio a pedir de boca, un caballero excelente, rico,
honrado, a quien el padre de Estrella debía atenciones sin cuento; y los
consejos y exhortaciones de «todos» habían decidido a la santita, que
esperaba, con la ayuda de Dios, ser dichosa en su nuevo estado y ganar el
cielo.
8. Quedó Don Juan absorto breves instantes; luego arrugó el papel y lo lanzó
con desprecio a la encendida chimenea. ¡Pensar que si alguien le hubiese dicho
dos horas antes que podía casarse Estrella, al tal le hubiese tratado de bellaco
calumniador! ¡Y se lo participaba ella misma, sin rubor, como el que cuenta la
cosa más natural y lícita del mundo!
9. Desde aquel día, Don Juan, el alegre libertino, ha perdido su última
ilusión; su alma va peregrinando entre sombras, sin ver jamás el resplandorcito
de la lámpara suave que una virgen protege con la mano; y el que aún tenía
algo de hombre, es sólo fiera, con dientes para morder y garras para destrozar
sin misericordia. Su profesión de fe es una carcajada cínica; su amor, un
latigazo que quema y arranca la piel haciendo brotar la sangre.
3
Lengua y literatura Unidad 1,

10. Me diréis que la santita tenía derecho a buscar felicidades reales y goces
siempre más puros que los que libaba sin tregua su desenfrenado ídolo. Y
acaso diréis muy bien, según el vulgar sentido común y la enana razoncilla
práctica. ¡Que esa enteca razón os aproveche! En el sentir de los poetas,
menos malo es ser preso del vicio que desertor del ideal. La santita pecó contra
la poesía y contra los sueños divinos del amor irrealizable. Don Juan, creyendo
en su abnegación eterna, era, de los dos, el verdadero soñador.

En: http://ciudadseva.com/texto/cuentos-de-amor/

Según el narrador, ¿por qué se atraían Don Juan y Estrella?

A) Porque ella lo trataba con desprecio y crueldad.


B) Porque ella era como una mansa paloma blanca.
C) Porque ella tenía un temperamento opuesto al de él.
D) Porque ella era como una fiera con garras para destrozar.

¿Cuál de las siguientes alternativas evidencia la evolución que tuvo Don


Juan, a lo largo del relato, en relación a Estrella?

A) Atraído – encariñado – desencantado.


B) Atrevido – galante – indiferente.
C) Enamorado – leal – enfurecido.
D) Puro – honesto – abnegado.

¿Por qué característica eran conocidas las primas de Don Juan?

A) Por su religiosidad.
B) Por su hermosura.
C) Por su honestidad.
D) Por su dulzura.

4
Lengua y literatura Unidad 1,

¿En cuál de los siguientes párrafos se presenta la mejor síntesis de este


texto?

A) Párrafo 1.
B) Párrafo 2.
C) Párrafo 7.
D) Párrafo 10.

“Desde aquel día, Don Juan, el alegre libertino, ha perdido su última


ilusión; su alma va peregrinando entre sombras, sin ver jamás el
resplandorcito de la lámpara suave que una virgen protege con la mano;
y el que aún tenía algo de hombre, es sólo fiera, con dientes para morder
y garras para destrozar sin misericordia. Su profesión de fe es una
carcajada cínica; su amor, un latigazo que quema y arranca la piel
haciendo brotar la sangre.”

¿Cómo podemos interpretar el fragmento anterior, en relación al cambio de


Don Juan?

A) Al ver que su historia no resultó, Don Juan se dedicó a vengar su


tristeza, hiriendo y burlándose de Estrella para siempre.
B) Al ver que se encontraba solo, Don Juan se volvió una fiera y
comenzó a lastimarse a sí mismo para intentar olvidar a su amada
Estrella.
C) Al perder a su amada, Don Juan dejó de creer en el amor, y se
entregó a vivir entre las sombras, olvidándose por completo de
sentir o dar amor.
D) Al ver perdido su amor, Don Juan se transformó en una bestia que
luchará sin misericordia por recuperar a su amada Estrella.

5
Lengua y literatura Unidad 1,

¿Qué característica atribuye el texto a Don Juan y es posible de ser


observada en nuestros tiempos actuales?

A) Es un hombre que utiliza a las personas para beneficiarse


económicamente de ellas.
B) Es un hombre que busca una mujer para casarse y dejar atrás su
vida de fiestas.
C) Es un hombre al que le gustan todas las mujeres, pero tiene a su
amada especial.
D) Es un hombre que se enamora de todas las mujeres que conoce y
sufre por ellas.

¿Qué sucedió con Estrella desde la última vez que se vio a Don Juan?

A) Se comprometió con un hombre que le convenía.


B) Se enamoró de un joven que la cortejaba a diario.
C) Se desilusionó de Don Juan porque nunca regresaba.
D) Se casó con un amigo de su padre, muy rico y honrado.

¿Cuál de los siguientes fragmentos del texto leído evidencia que esta obra
puede pertenecer al movimiento del Romanticismo?

A) “La más joven, Estrella, se distinguía de sus hermanas por la dulzura


del carácter, la exaltación de la virtud y el fervor de la religiosidad”
B) “Quedó Don Juan absorto breves instantes; luego arrugó el papel y
lo lanzó con desprecio a la encendida chimenea”
C) “Eran tan gratas a Don Juan estas cartas, que había determinado no
volver a ver a su prima nunca, temeroso de encontrarla desmejorada
y cambiada”
D) “Lo cierto es que mientras Don Juan galanteaba por sistema a todas
las mujeres, con Estrella hablaba en serio, sin permitirse la más
mínima insinuación atrevida”

6
Lengua y literatura Unidad 1,

¿Qué característica del Movimiento del Romanticismo se evidencia en este


texto?

A) Los personajes se dejan llevar por sus pasiones y viven de ellas a


pesar del dolor que generen.
B) Los personajes viven constantemente con ansias de libertad y un
espíritu de profunda rebeldía social.
C) Los personajes viven con una exaltación de su personalidad y no se
preocupan del resto de la sociedad.
D) Los personajes se vinculan a la naturaleza y de ella, en su estado
más puro, adquieren su personalidad.

¿Por qué el personaje de Don Juan pertenece al Movimiento del


Romanticismo?

A) Porque tiene un gran apego a su nación y a las costumbres


populares.
B) Porque adquiere un sentimiento de resignación a la soledad y al
sufrimiento.
C) Porque vive de tal forma que exalta su imaginación a partir de
relaciones con mujeres.
D) Porque presenta un profundo vínculo emocional con la naturaleza en
su estado bruto.

Texto 2. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas de la


11 a la 20.

Con diez cañones por Allá muevan feroz ¡Sentenciado estoy a


banda, guerra muerte!
viento en popa, a toda ciegos reyes Yo me río;
vela, por un palmo más de no me abandone la
no corta el mar, sino tierra; suerte,
vuela que yo aquí tengo por y al mismo que me
un velero bergantín. mío condena,

7
Lengua y literatura Unidad 1,

Bajel pirata que llaman, cuanto abarca el mar colgaré de alguna


por su bravura, el bravío, entena,
Temido, a quien nadie impuso quizá en su propio
en todo mar conocido leyes. navío.
del uno al otro confín. Y si caigo,
Y no hay playa,
¿qué es la vida?
La luna en el mar ríela, sea cualquiera,
Por perdida
en la lona gime el ni bandera
ya la di,
viento, de esplendor,
cuando el yugo
y alza en blando que no sienta
del esclavo,
movimiento mi derecho
como un bravo,
olas de plata y azul; y dé pecho
sacudí.
y va el capitán pirata, a mi valor.
cantando alegre en la Que es mi barco mi
Que es mi barco mi
popa, tesoro,
tesoro,
Asia a un lado, al otro que es mi dios la
que es mi dios la
Europa, libertad,
libertad,
y allá a su frente mi ley, la fuerza y el
mi ley, la fuerza y el
Stambul: viento,
viento,
mi única patria, la mar.
«Navega, velero mío, mi única patria, la mar.
sin temor, Son mi música mejor
A la voz de «¡barco
que ni enemigo navío aquilones,
viene!»
ni tormenta, ni bonanza el estrépito y temblor
es de ver
tu rumbo a torcer de los cables sacudidos,
cómo vira y se previene
alcanza, del negro mar los
a todo trapo a escapar;
ni a sujetar tu valor. bramidos
que yo soy el rey del
y el rugir de mis
Veinte presas mar,
cañones.
hemos hecho y mi furia es de temer.
a despecho Y del trueno
En las presas
del inglés, al son violento,
yo divido
y han rendido y del viento
lo cogido
sus pendones al rebramar,
por igual;
cien naciones yo me duermo
sólo quiero
a mis pies. sosegado,
por riqueza
arrullado
Que es mi barco mi la belleza
por el mar.
tesoro, sin rival.
que es mi dios la
Que es mi barco mi Que es mi barco mi
libertad,
tesoro, tesoro,
mi ley, la fuerza y el
que es mi dios la que es mi dios la
viento,
libertad, libertad,
mi única patria, la mar.
mi ley, la fuerza y el mi ley, la fuerza y el
viento, viento,
mi única patria, la mar. mi única patria, la
mar.»

8
Lengua y literatura Unidad 1,

José de Espronceda. En:


http://ciudadseva.com

Que es mi barco mi tesoro,


que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¿Qué quiere transmitir el fragmento anterior?

A) La vida del pirata se rige por los códigos de la piratería, solo le


interesan las riquezas.
B) El pirata sale al mar porque está buscando su lugar en el mundo y
aun no lo halla.
C) La vida del pirata es el inmenso mar, no necesita nada más para
vivir.
D) El barco del pirata tiene un inmenso valor y es deseado por todos.

¿Qué actitudes tiene el hablante lírico, a lo largo del poema?

A) Rabia y violencia.
B) Valentía y fuerza.
C) Temor e intranquilidad.
D) Nostalgia e indiferencia.

9
Lengua y literatura Unidad 1,

Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

¿Qué quiere decir el hablante lírico en los versos anteriores?

A) Que al ser bravo, nunca le pasará nada.


B) Que no le dan miedo los esclavos.
C) Que su vida ya no vale nada.
D) Que no tiene miedo a morir.

Con diez cañones por banda,


viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela

¿Qué significado tiene el verso destacado en el fragmento?

A) Es un barco fantasma.
B) Es un barco de guerra.
C) Es un barco muy rápido.
D) Es un barco muy agresivo.

10
Lengua y literatura Unidad 1,

¿Es correcto señalar que este texto tiene una estructura de canción?

A) Sí porque el hablante lírico expresa su sentir sobre su barco y su


libertad.
B) Sí, porque trata un tema de aventuras que puede resultar
entretenido.
C) Sí, porque repite una determinada estrofa a modo de estribillo.
D) Sí, porque tiene rimas consonantes en todos los versos.

¿Cuál es el motivo lírico que se evidencia a lo largo del texto?

A) La muerte.
B) La libertad.
C) La conquista.
D) El mar.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 17 a la 20, que


relacionan esta lectura con el Texto 2.

Un Velero Llamado Libertad

Ayer se fue

Tomó sus cosas y se puso a navegar

Una camisa, un pantalón vaquero

Y una canción

Dónde irá

Dónde irá

Se despidió

Y decidió batirse en duelo con el mar

11
Lengua y literatura Unidad 1,

Y recorrer el mundo en su velero

Y navegar, nai na na, navegar

Y se marchó

Y a su barco le llamó libertad

Y en el cielo descubrió gaviotas

Y pintó, estelas en el mar

Su corazón

Buscó una forma diferente de vivir

Pero las olas le gritaron: Vete

Con los demás, nai na na, con los demás

Y se durmió

Y la noche le gritó: Dónde vas

Y en sus sueños dibujó gaviotas

Y pensó, hoy debo regresar

Y regresó

Y una voz le preguntó: Cómo estás

Y al mirarla descubrió

Unos ojos, nai na na, azules como el mar

Y regresó

Y una voz le preguntó: Como estás

Y al mirarla descubrió

12
Lengua y literatura Unidad 1,

Unos ojos, nai na na, azules como el mar

Y se marchó

Y a su barco le llamó libertad

Y en el cielo descubrió gaviotas

Y pintó, estelas en el mar

José Luis Perales.

En:https://www.letras.com/jose-luis-perales/429230/

Para respoder esta pregunta debes considerar el texto 2 y 3.

¿Qué elemento tienen en común los textos 2 y 3?

A) Ambos hablan de un hombre enamorado.


B) Ambos hablan de aventuras de piratas.
C) Ambos asocian la libertad con el mar.
D) Ambos asocian la lucha con el mar.

13
Lengua y literatura Unidad 1,

Para respoder esta pregunta debes considerar el texto 2 y 3.

Considerando los textos 2 y 3, ¿cuál es la relación de los dos hombres con


el mar?

A) El primer hombre pelea contra el mar y vive de él; el segundo lo


ama y quiere pasar su vida en él.
B) El primer hombre se ha enamorado del mar y sus misterios; el
segundo está enamorado de una mujer.
C) El primer hombre desea conquistar todo el mar y sus tesoros; el
segundo solo desea que el mar lo ayude a escapar.
D) El primer hombre tiene dominio sobre el mar; el segundo no, pues el
mar lo aconseja de volver a tierra.

Para respoder esta pregunta debes considerar el texto 2 y 3.

¿Qué representan el barco y el velero en los textos 2 y 3?

A) Un medio para ganarse la vida.


B) Una forma de vivir distinta a los demás.
C) Una posibilidad de acceder a grandes tesoros.
D) Un hogar para escapar de la vida que llevan en la tierra.

Para respoder esta pregunta debes considerar el texto 2 y 3.

¿Es correcto señalar que los textos 2 y 3 pertenecen a diferentes épocas?

A) Sí, porque en el primer texto el hablante lírico es un bandido y en el


segundo, un pescador.
B) Sí, porque en el primer texto el hablante lírico lucha contra reyes y
en el segundo, contra otros hombres.
C) Sí, porque en el primer texto el hablante viaja en un barco pirata y
en el segundo, en su velero personal.
D) Sí porque en el primer texto el hablante se enfrenta contra los
esclavos y en el segundo, contra las olas.

14

También podría gustarte