Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE MAESTRÍA EN HISTORIA

APROXIMACION AL ESTUDIO HISTÓRICO DE LA


UNIDAD CÍVICO-MILITAR EN EL ESTADO LARA , 1999 – 2009

Autor: Cesar Augusto Colmenarez

Diciembre 2011
INTRODUCCION

Uno de los mayores cambios generados durante los primeros años


del siglo XXI dentro del ámbito militar venezolano, quizás sea la Unidad
Cívico-Militar, orientada como nueva doctrina para alcanzar la seguridad
integral de la nación, unidad que se ha percibido en los últimos tiempos
desde varias ópticas, pero que normalmente no es entendida en toda su
magnitud y concretamente en su transcendencia histórica.
Este trabajo, requisito indispensable para aprobar el curso nivelatorio
de la Maestría en Historia, en el programa interinstitucional UCLA-UPEL, se
encuentra circunscrito dentro de la línea de investigación de Historia Política
y trata fundamentalmente de analizar la Unidad Cívico-Militar en el Edo. Lara
desde el terreno de la nueva Doctrina Militar Bolivariana, revisando a
profundidad dichas relaciones entre los años 1999 y 2009, pero también
examinando el origen de nuestras milicias como semilla de la Unidad pueblo
– armas, su fundamento filosófico, doctrinario y contraponerlo a las doctrinas
militares extranjeras, en su mayor parte de corte colonialista y de tutelaje,
que durante mas de cien años se impusieron dentro de nuestra Fuerza
Armada. Trata también este trabajo de involucrar al lector en el nuevo
pensamiento militar Bolivariano y su trascendencia en la historia venezolana.
Esta nueva doctrina, que muy rápidamente transitó de la mera
especulación a la concreción de un hecho práctico, tiene unos claros
antecedentes políticos, sociales, culturales, históricos y militares, que sin
ninguna duda, se convirtieron en factores clave para imprimir esa velocidad
en los cambios. A partir de 1999 y con la aprobación de la nueva Constitución
de la Republica Bolivariana de Venezuela, nace un principio constitucional y
jurídico, inexistente hasta ahora: la corresponsabilidad en la defensa
nacional. El Artículo 326 del citado texto constitucional señala que:
“La seguridad de la Nación se fundamenta en la
corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar
cumplimiento a los principios de independencia, democracia,
igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y
conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos,
así como en la satisfacción progresiva de las necesidades
individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas,
sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de
plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la
corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar”. 1

La Corresponsabilidad en lo que atañe a la seguridad de la nación es


entonces constitucional, donde Estado y Sociedad Civil deben interactuar en
pro de los principios sobre los que se fundamenta nuestra constitución. No
obstante, y debido a lo ambiguo que puede parecer el término “sociedad
civil”, es necesario confrontar algunas ideas y conceptos. Montalvo en su
Tesis de Maestría en Análisis Regional destaca que:

“La idea central de que la definición de la Sociedad Civil es un


asunto de consenso más que un fenómeno de descubrimiento
de una realidad social no conocida. El concepto tiene un
carácter polifacético, la noción tiene una connotación
polémica, destinada a resaltar y enjuiciar uno u otro aspecto
del orden existente. Como muchas otras categorías de la
teoría política; sociedad civil, al igual que Organización No
Gubernamental, no son conceptos claros y unívocos.” 2

Autores como Pavón y Sabucedo sostienen que “Por más que se le


conjure y se le invoque en la actualidad, el concepto de “sociedad civil” suele
permanecer bastante oscuro en lo que designa, significa e implica.”. 3

1
Constitución de la Republica de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 del 24 de Marzo del 2000
2
Montalvo Vargas, Ramon; La proliferación de las ONG ́ s en el Estado de Tlaxcala de 1999 a 2003
Tesis que presenta para obtener el grado de Maestro en Análisis Regional. Universidad Autónoma de
Tlaxcala. 2003. disponible en www.eumed.net/libros/2007b/282/2.htm. consultado Noviembre 10
2010
3
Sabucedo José Manuel y Pavón Cuéllar, David. El concepto de “Sociedad Civil”: breve historia de su
elaboración teórica Universidad de Santiago de Compostela, España. 2009. disponible en www-
en.us.es/araucaria/nro21/ideas21_4.pdf. consultado Noviembre 11, 2010
Por otra parte, queda claro que a partir de 1999 hubo una ruptura con
un modelo o esquema tradicional, cuyo factor militar se encontraba a
espaldas de la sociedad venezolana, y donde la llamada “sociedad civil” no
solo dejaba toda la responsabilidad de la defensa de la nación en manos de
los militares, sino que además su participación en el desarrollo cultural,
tecnológico, social, económico e incluso político era mal visto por los
“civiles” aun cuando todo militar es esencialmente un ciudadano con los
mismos deberes y derechos.
Este estudio busca hacer un análisis aproximativo de la Unidad
Cívico Militar en Venezuela a la luz de los acontecimientos históricos entre
los años 1999 y 2009, pero a la misma vez hurgar en el tiempo para
entender como nuestra Doctrina Militar fue modificada y ajustada a intereses
extraños, a espaldas de la relación pueblo ejercito, relación retomada en
estos diez años en los cuales se circunscribe esta investigación.
El presente trabajo se encuentra dividido en dos capítulos, siendo el
primero “Las Milicias en el contexto venezolano”. Allí se aborda el origen de
nuestras milicias, suprema personificación de la relación cívico militar en
Venezuela, así como un breve análisis de la doctrina castrense
Norteamérica, suerte de panacea militar “transferida” a nuestro país por el
principio del “destino manifiesto” de Estados Unidos hacia los países
considerados inferiores.
Por su parte, el capitulo dos, expone los orígenes de la Unidad Cívico-
Militar en el Edo Lara, haciendo un repaso de la documentación existente
desde la colonia hasta finales del siglo XIX como antecedentes de dicha
relación, hasta llegar a la Milicia Bolivariana, representada por el Batallón de
Milicia “Combate de los Horcones” elemento de importancia vital dentro de
este trabajo, pues representa la Unidad Cívico Militar en el Edo. Lara.
Asimismo dentro de este capitulo se hace un breve análisis de los factores
históricos que conllevaron a la creación de la Milicia moderna, antes Reserva
del Ejercito, a finales de los años ochenta del siglo XX, ambas enmarcadas
dentro de doctrinas y principios militares radicalmente diferentes.

CAPITULO I

LAS MILICIAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO

La Doctrina Militar Norteamericana


Antes de hablar de nuestras milicias y de la base ideológica, filosófica
y doctrinaria que sustenta a la nueva Doctrina Militar Bolivariana y muy
particularmente el papel del pueblo en la corresponsabilidad de la defensa
de la nación, es ineludible hacer una breve introducción en cuanto a la
Doctrina Militar Norteamericana, indispensable a la hora de emitir juicios de
criterio, por lo que la explicación siguiente nos proporcionará algunos
esquemas y visiones de la Doctrina Militar Venezolana hasta 1999 y la
nueva Doctrina Militar Bolivariana, contrapuestas y divergentes tanto en sus
orígenes como en su accionar mismo.
Esta claro que aquel esquema de diferenciación cívico-militar,
expansionista, intervensionista y neocolonial copiado a imagen y semejanza
de la doctrina militar de potencias como los Estados Unidos de America, es
ajeno a nuestros propios principios históricos, lo que de alguna manera
replanteó la necesidad de generar una doctrina militar fundamentada en
nuestros principios, en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, del
Precursor Francisco de Miranda y particularmente en la fusión pueblo-
soldado. El General en Jefe Carlos Mata Figueroa (2010) en ese sentido
señala que “Apartamos esa vieja doctrina militar norteamericana que
durante años tuvimos, para retomar lo que nos dejaron nuestros ancestros,
nuestros indígenas, libertadores y héroes, teniendo como médula el
pensamiento, la doctrina y la acción militar de nuestro Libertador Simón
Bolívar”.4
Es necesario aclarar algunos aspectos de los fundamentos filosóficos
de La Doctrina Militar Norteamericana, la cual se cimienta en la vieja idea
del intervencionismo, en relaciones de neocolonionaje, orientada hacia el
anticomunismo, en “integración” pero entendida esta como la subordinación
de un estado débil a otro más fuerte, debiendo integrarse el primero a las

4
Entrevista realizada al Gral. En Jefe Carlos Mata Figueroa el día 8 de Noviembre del 2010 publicado
en el diario Correo del Orinoco.
políticas del segundo. De acuerdo a esto, Aguayo y Bagley señalan que la
Doctrina Militar Norteamericana se basa en:

“La persistente creencia política religiosa, que se remonta a los


padres fundadores, de que E.U.A esta llamado a cumplir con la
misión divina de servir a todos los pueblos como ejemplo de
democracia (una ciudad en lo alto de la colina) y de defender la
libertad en el mundo 5

La sociedad norteamericana y sus Fuerzas Armadas terminaron por


aceptar esa concepción en el siglo XIX, lo que devino con el llamado “destino
manifiesto” concepto bajo el cual se justifico la expansión territorial a
expensas de México en 1890 y de la colonización del pacifico y del Caribe
después6.
No obstante dicha doctrina militar se alimentó de nuevas influencias e
ideologías económicas y políticas durante el siglo XX, que sin perder su
carácter intervensionista, se fue ajustando a los “nuevos enemigos”, como el
comunismo y los gobiernos de Izquierda o vanguardia social, como fue el
caso del gobierno del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954 o
Salvador Allende en Chile en 1973 7, pero que por otra parte se hizo de
excelentes aliados como el capital privado, cuyo movimiento ha hecho
circular fortunas enteras en contratos particularmente después de la 2da.
Guerra Mundial. Empresas como Blackwater, Halliburton, General Electric,

5
Aguayo Quezada, Sergio y Bagley, Bruce Michael. En busca de la seguridad perdida. México DF.
2002.
p.297
6
Ob. Cit.
7
La historia intervensionista de los Estados Unidos de America es amplia y trágica en los países
americanos y del Caribe, siempre basado en el principio del destino manifiesto o del hermano mayor,
Cuba, Grenada, Panamá, Republica Dominicana. Haití, Guatemala, Chile. Sin embargo el
intervencionismo en los últimos tiempos ha tomado otra forma, y poco se hace a través de un ejercito
de ocupación, perfilándose en su sustitución, operaciones encubiertas, normalmente con alianzas con
sectores políticos y militares del país “anfitrión”.
KBR, Bechtel, el MIT y Lockheed se convirtieron en los grandes beneficiarios
de la guerra 8
A finales del siglo XX e inicios del XXI en la Doctrina Militar
Norteamérica ha ganado terreno la teoría de la acción preventiva y de la
seguridad democrática que según el ex-secretario de Estado Norteamericano
Donald Rumsfeld justifica el ataque a cualquier país porque:

“La defensa de EEUU requiere prevención, autodefensa y en


ciertos casos la iniciativa en el ataque. Defenderse contra el
terrorismo y otros peligros del siglo XXI puede perfectamente
exigir que se lleve adelante una guerra en territorio enemigo.
En ciertos casos la única defensa es una buena iniciativa en la
acción”9

La unidad Cívico Militar no es un hecho novedoso en nuestra historia,


sino que mas bien nuestra Fuerza Armada se apartó de ella por un largo
tiempo en beneficio de una doctrina ajena a nuestros intereses nacionales e
históricos, Unidad Cívico Militar que nació incluso muchos años antes del
proceso de independencia de nuestra nación, se fortaleció en el siglo XIX y
que prácticamente desapareció en el siglo XX. El tiempo histórico de la
presente investigación aunque se enmarca entre los años 1999 y 2009,
hace una necesaria revisión de los antecedentes que originaron esta
Doctrina Militar Bolivariana, fundamentada en la Unidad Cívico Militar.

Origen de la Unidad Cívico Militar en Venezuela

8
Scahill, Jeremy Blackwater. El auge del ejercito mercenario mas poderoso del mundo., Barcelona,
España 2008, Editorial Paidos,
9
Declaración del exsecretario de Estado Donald Rumsfeld realizada el día 6 de Julio del 2006 y
publicada en el diario El impulso
La relación Cívico – Militar en Venezuela tiene su génesis en el
periodo colonial, y nace como una respuesta (aunque no exclusiva) de la
población colonial venezolana al estado de indefensión ante los continuos
ataques de piratas10, corsarios, salteadores de caminos y otras calamidades,
frente a un Estado Monárquico español que había decidido dejar por cuenta
propia a esta para entonces pobre colonia. Arrellano al referirse a la
pobreza de la colonia Venezolana, dice que nuestro país:

“No pudo ofrecer entonces a los colonizadores las inmensas


riquezas celosamente guardadas para tiempos mejores. Un
país aparentemente pobre no podía parangonarse en
importancia con otras regiones mas afortunadas. La
sociedad colonial no ofrecía tampoco un cuadro tan brillante
como el de México y Lima”11

Basta una simple revisión de las riquezas exportadas hacia España


para comprender aun mejor esta situación, que influyó de manera decisiva
en la forma a la que recurrieron los criollos para defenderse ante la
imposibilidad de mantener un ejercito aun semi-estable en nuestro territorio,
diríamos en términos militares modernos, para justificar una fuerza militar
permanente. Para 1805, las unidades de milicia se concentraban
mayormente en Cumana y Caracas, de acuerdo a la distribución geográfica
que se muestra en el cuadro No. 112

10
Sobre este particular, cabe destacar la afanosa actividad que tuvieron los mas conocidos
piratas en el Caribe Venezolano, algunos incluso llegaron a adentrarse al entonces floreciente
Puerto de Gibraltar dentro del Lago de Maracaibo como por ejemplo John Hawkins, 1565, ataca
Margarita y Borburata, Nicolás Valler en 1567 ataca Margarita, Cumana y Borburata. Amyas Preston
(el Mias) ataca La Guaira y Caracas. Sir Walter Raleigh (Guatarral para los españoles), en 1618
incursiona sobre la Guayana a través del Orinoco, Boudewijks Hendridrijks en 1625 ataca y asalta isla
de Margarita. Lo mismo hace en 1626 contra La Guaira. El Olones en 1666 ataca y asalta Maracaibo
y el Puerto de Gibraltar. En 1669 Henry Morgan hace lo mismo sobre estas dos ciudades.
11
Arellano, Fernando, El arte Colonial. Caracas 1988, Universidad Católica Andrés Bello, Edit ex-
libris
12
Depons, Francisco. Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme, Banco Central de Venezuela, Caracas
1960
Cuadro No. 1
Distribución geográfica por milicianos activos en el año 1805

Ciudad Cantidad de Milicianos


Caracas 2.520
Cumana 2.695
Guayana 970
Maracaibo 910
Margarita 1.170
San Carlos 50
Valencia 1.530
Valles de Aragua 1530
Total 11.135
Fuente: Francisco Depons (1805). Adaptado por el autor Cesar Colmenarez (2010)

Este interesante cuadro muestra de manera grafica, la importancia


que tenían las ciudades portuarias en la doctrina de defensa militar española
de los siglos XVIII y XIX, que a juicio de Depons, se debía a la mayor
concentración de población hacia la zona costera. El mismo autor concluye
diciendo que “Atacar los puertos de mar es dar preferencia justamente a los
sitios donde se han reunido todos los medios de defensa, y donde
necesariamente existen mayores obstáculos, cuando se puede desembarcar
a poca distancia donde no hay artillería ni muchas tropas” 13.
En nuestro país, el sistema de milicias se origino entre los siglos XVI
y XVII, y es sin duda alguna la génesis de nuestro actual ejército o ejercito
regular, acepción que mas adelante será comentada. Dichas Milicias nacen
originalmente como ejércitos personales al servicio de conquistadores y
expedicionarios, quienes se encargaban de su sustento y recluta, así como
de la provisión de armas, a cambio, la corona de España le garantizaba al
caudillo el titulo de Gobernador, Capitán General y otros títulos. Una vez
13
Depons Francisco. Op cit.
concluida la conquista, “el conquistador encomendero se convirtió en vecino
y como súbdito de la monarquía, entre sus deberes cívicos estaba el de
empuñar las armas en momentos de peligro para la comunidad a la cual
pertenecía”14. Normalmente las misiones en que eran ocupados incluían las
de pacificación contra la población indígena, contra tumultos, para repeler el
ataque de corsarios y piratas, defensa de pueblos y zonas costeras o
simplemente en nuevas operaciones de conquista y colonización, “estos
grupos de hombres armados, suerte de milicias incipientes, regidos por los
encomenderos, se formaban, vivían y actuaban guiados básicamente por
obligación contraída de defender territorios, bienes y personas” 15
Es solo hasta el siglo XVIII que esta situación se verá modificada,
ciertamente influenciada por el avance alcanzado en el arte de hacer la
guerra, las nuevas posiciones ideológicas y la movilización del capital
internacional.
Respecto a nuestro país, hacia 1690, existían en Maracaibo “cinco
compañías de infantería de ochenta soldados y una compañía de Caballería
de 50”, mientras que en Caracas, y en previsión del ataque de piratas,
habían unos “600 hombres integrantes de 6 compañías, de las cuales tres
eran de blancos, dos de pardos libres y una de negros; estos portaban
lanzas y los demás estaban armados de de escopetas y arcabuces” 16
Es interesante acotar que la estructura de estas Milicias así como su
adiestramiento y organización, generalmente hasta el nivel compañía,
tuvieron su propio desarrollo y perfeccionamiento, con poco o nada de
influencia del exterior, cuya única escuela fue la realidad imperante durante
la época de la conquista y posterior colonización del territorio que
actualmente ocupa Venezuela.

14
Suárez, Santiago Gerardo. Las Fuerzas Armadas en el Colonia. Caracas, Academia Nacional de la
Historia, 1979
15
Ob. Cit.
16
Ob. Cit.
Tres reglamentos elaborados con el fin de normar esta situación,
serán el embrión de nuestras actuales leyes y reglamentos militares:
 Las ordenanzas castellanas de 1734.
 El reglamento cubano de Oreilly en vigencia en Venezuela solo
a partir de 1771)
 El reglamento instructivo del Gobernador y Capitán General de
Venezuela José Solano y Boté de 176617
Solano y Boté es el primer Capitán General, (un equivalente a
comandante general moderno) que realiza maniobras militares en suelo
venezolano, el 20 de Agosto de 1766, con una concepción moderna de las
operaciones y del arte de la guerra, mediante la utilización de formaciones en
el terreno, curiosamente en un sitio cercano donde luego se construiría el
Cuartel de la Planicie, hoy Comando General de la Milicia Bolivariana.
Sabemos de este detalle gracias a un documento que reposa en la
Universidad de Harvard y un dibujo ubicado en la Biblioteca de Monserrat
(España) y que describe las maniobras realizadas en 1766 con objeto de
celebrar el matrimonio del futuro Carlos IV con Doña Luisa de Parma. Dicho
documento proporciona interesantes informaciones sobre la situación militar
de Venezuela, armamento, entre otros. 18 Las armas empleadas por las
milicias eran dotadas normalmente por el Estado, sin embargo, y este es un
dato interesante, cualquier miliciano que así lo quisiera podía aportar sus
propias armas, aun siendo del tipo que fueran.
En el siglo XIX, las Milicias habían adquirido en Venezuela unas
características más estables e incluso eran signo de posición social el hecho

17
Su nombre y títulos completos eran Don. José Solano y Bote Carrasco y Díaz , Marqués del
Socorro , Consejero de Estado, Caballero Gran Cruz de la Real Orden Española de Carlos III,
Gentilhombre de Cámara de SM con ejercicio y Capitán General
18
Índice histórico español, publicación cuatrimestral del centro de estudios histórico internacionales.
Universidad de Barcelona, España Enero Abril 1976, Vol. XXII, no. 75 p 238
de pertenecer a estas Milicias regladas o reglamentadas. Juan Vicente
Bolívar, Comandante de un Batallón de Blancos y su Hijo, que luego seria el
Libertador, Don Sebastián Miranda, el padre del Precursor, Capitán de un
batallón de Blancos, el barbero Juan José Chirinos, Oficial del Batallón de
Pardos de La Guaira, Jerónimo Ustriz y Tovar,
(Marqués de Ustáriz) oficial del Batallón de Veteranos y futuro mentor del
Libertador en 1800. La lista seria interminable pero no es el objetivo buscado
ni parte importante de este trabajo. Se ha incluido como ejemplo de lo que
representó para la sociedad colonial, para blancos, pardos y negros.
En el inicio de la guerra de independencia, fue precisamente esa
fuerza en pie compuesta por la milicia reglada, la que dará paso al embrión
del Ejército Libertador, y muy concretamente de su Estado Mayor. No es
exagerado afirmar que el Estado Mayor Libertador durante la Primera y
buena parte de la Segunda. Republica en su gran conjunto era de extracción
clasista, surgida de los descendientes de los fundadores de la ciudad de
Caracas, terratenientes, dueños de fincas, tierras y negros esclavizados; “en
1643 se les prohíbe a los mestizos el servicio militar permanente y no
pueden llegar a un grado superior al de capitán estando en la milicia” 19.
“Coincidencialmente”, existirá un principio similar a este, de carácter
excluyente en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, hasta el 2008,
que limita los grados de los oficiales de Reserva hasta el grado de Capitán.
Una excepción a la regla lo constituyó el Generalísimo Francisco de Miranda,
hijo de un comerciante Canario sin antecedentes mantuanos, y cuyo origen
será la excusa perfecta para el mantuanaje al momento de justificar las
derrotas iniciales de la revolución independentista.

19
Domingo, Irvin; Hernán Castillo y Frederique Langue Pretorianismo Venezolano en el siglo XXI.
Universidad Católica Andrés Bello. 2007 p 272
Será a partir de 1816 y con el advenimiento de la Tercera Republica,
que en el pueblo irá germinando la idea de una nación independiente. Inés
Quintero señala a este respecto que:

“No hubo un móvil expresamente social por parte de ninguno de


los sectores de la sociedad, no cabe duda que la derrota inicial
de las elites, el rechazo a su proyecto político, la participación en
la guerra de las grandes mayorías excluidas de la sociedad, la
violencia y la disolución social inherentes al conflicto armado, los
ascensos militares obtenidos en el desarrollo de la contienda, el
trastrocamiento de la autoridad y las jerarquías, alteraron de
manera insoslayable el desenvolvimiento de la sociedad
tradicional al incorporar en la definición del proceso a quienes
hasta ese momento no habían tenido injerencia alguna en la
determinación del destino de la sociedad.”20

Es precisamente el binomio Armas – Pueblo el que permite apuntalar


el proceso independentista como un movimiento de masas, con la
participación activa de todas las clases sociales, apartándose de la
tendencia inicial como movimiento dirigido por la aristocracia territorial criolla.
El Libertador Simón Bolívar, político genial y estadista insuperable,
captó el distanciamiento de las clases sociales desposeídas, pardos, negros
esclavizados e indígenas hacia la causa de la libertad, por lo que en el
referido año de 1816 decide de manera genial adoptar una nueva posición
política respecto a dichas clases excluidas hasta entonces del desarrollo y
conducción de la guerra. Esta acción se tradujo en homologar los beneficios
de todas las clases sociales participantes, tales como ascensos, reparto de
tierras y libertad de los esclavos (Carupano, 1816). Sin embargo, esta etapa
de transición de las castas excluidas fue un proceso lento, de mutua
desconfianza, que solo seria superado con la Guerra Federal.

20
Quintero, Ines. Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Central de Venezuela
disponible en http://www.ucv.edu.ve. Consultado en Noviembre 10, 2010
Es sumamente interesante recalcar que a la par del Ejercito y la
Marina, la Milicia también se desarrollaba de manera autónoma como una
fuerza mas, reglamentada según decreto del 2 de Octubre de 1830 y recibió
como misión la defensa local y como fuerza auxiliar y de reemplazo a la
fuerza permanente. Se dividía en activa y local. La activa se formaba por
cantones; la segunda por parroquias, villas y ciudades. Para 1837 poseía
66.993 milicianos, pero en 1882 y con la promulgación del nuevo Código
Militar, paso a llamarse Reserva21, lo que modificó ampliamente su misión
original. Ya entrado el siglo XX, la Milicia no existía.

CAPITULO II

ORIGENES DE LA UNIDAD CIVICO MILITAR EN EL ESTADO LARA

Es en la ciudad de Nueva Segovia de Barquisimeto, el 14 de


Septiembre de 1552 donde se origina la primera ordenanza conocida en
21
Suárez, Santiago Gerardo. Las Fuerzas Armadas en el Colonia. Caracas, Academia Nacional de la
Historia, 1979.
Venezuela sobre la conformación de Milicias, disponiendo “que todas las
personas que tengan indios de encomiendas, están obligadas a participar
con sus armas y caballos contra alguna rebelión que se presente” 22 dato por
demás interesante ya que al estar el presente trabajo circunscrito al Edo.
Lara, ese hecho histórico ocurrido en Barquisimeto el mismo año de su
fundación, le da una importancia vital a la comprensión del tema estudiado,
por cuanto no solo corrobora lo expuesto en el Capitulo anterior, sino que es
punto de arranque de este.23
Normalmente se tiene referencia de los Batallones de Milicias de
Caracas, La Guaira y otras regiones del centro de Venezuela, sin embargo
es muy poco o casi nada lo que se ha escrito sobre las Milicias en
Barquisimeto en el época colonial, aun cuando se sabe de su existencia
desde el la fundación de la ciudad, como se dijo anteriormente.
Una rápida lectura biográfica de próceres larenses de la
Independencia y la Federación, permite constatar su origen miliciano, por lo
tanto, su doble condición de pueblo-soldado, aspecto que le imprime una
relevancia única e indispensable para la comprensión del estudio de la
Unidad Cívico-Militar como parte integral de nuestra identidad nacional, al
rescatar el principio de corresponsabilidad, tal como fue concebido, aplicado
y entendido por nuestros antepasados.
Así mismo en la extensa y variada documentación y bibliografía
consultada, de los siglos XVIII y XIX se hace referencia a la Milicia y su
activa participación en el ámbito no solo de carácter militar, sino también
social y político, lo que ciertamente desmonta el discurso de unas Fuerzas
Armadas y por supuesto de unas Milicias a espaldas de su realidad social, de
su entorno, concepto que aparentemente se fortaleció hacia inicios del siglo

22
Suárez, Santiago Gerardo. Las Fuerzas Armadas en el Colonia. Caracas, Academia Nacional de la
Historia, 1979
23
De hecho la fecha exacta de la fundación de Barquisimeto es desconocida, adoptándose como la del
14 de Septiembre de 1552.
XX, pero que se origina, según opinión de este investigador en 1830, con la
separación legal del Departamento de Venezuela de la Republica de
Colombia. La Constitución de 1830 estableció en el artículo 180 que “La
Fuerza Armada es esencialmente obediente y jamás puede deliberar” 24. Este
artículo constitucional fue promovido por el mismo Congreso Constituyente
de 1830, que decidió licenciar a todos aquellos oficiales venezolanos que no
tuvieran mando de tropa así como exigirles “de no poder gozar de ninguna
retribución económica a no ser que fuesen incorporados al aparato militar
controlado por Páez”25. Sin embargo, seria temerario adelantar opiniones
sobre este aspecto, desde la perspectiva de lo que representó el movimiento
separatista para la unidad pueblo-soldado.
También se han encontrado referencias de la participación de la Milicia
en actos y fechas solemnes, como la que se recoge según relación
Municipal de la ciudad de Barquisimeto, en el acto de Jura y Aclamación de
Fernando VI, del cinco de Febrero de 1747, el ayuntamiento ordena que “se
formasen filas en la plaza mayor las compañías de milicias del partido
administrativo con sus oficiales y banderas, y todos los milicianos con armas
de fuego trajesen tres tiros de pólvora para la salva real”. 26
Lamentablemente no ha llegado a nuestras manos los diseños que
ostentaban dichas banderas, pero es fácil imaginar que lucirían los colores
de España junto al escudo de armas.
Un interesante documento fechado en Barquisimeto el 28 de Octubre
de 1826, dice “Los oficiales de Cuerpo de Milicia de este cantón que abajo
suscriben…que derramaran toda su sangre defendiendo su país de cualquier
enemigo exterior y de todo tirano que intente oprimirle o cambiar la forma
24
Constitución de la Republica de Venezuela. 1830.
25
Irwin, Domingo y Micett, Ingrid. Caudillos militares y poder. Una historia del pretoriarismo en
Venezuela, Universidad Pedagógica El Libertador – Universidad Católica Andrés Bello. Caracas 2008,
p 70.
26
Salvador, José María. Efímeras efemérides: fiestas cívicas y arte efímero en la Venezuela de los
siglos XVIII y XIX, Universidad Católica Andrés Bello. 2001 p. 89.
popular representativa de su gobierno”.27 Documento de adhesión al
movimiento separatista de la Republica de Colombia o “Cosiata” que da
cuenta de cómo el movimiento separatista se esparció rápidamente por toda
la geografía nacional y como ciertamente, aun a despecho de muchos que
nos consideramos Bolivarianistas, dicho movimiento consiguió adeptos,
incluso dentro de la Milicia en la Barquisimeto de 1826.

También se ha localizado un muy interesante decreto, con fecha de


28 de Abril de 1838, que establece los gastos públicos presupuestados para
1839, dicho decreto ordena se incluya para dicho año fiscal, la cantidad de
2.307,84 pesos para pago de plana mayor veterana y jefe de instrucción de
milicias en Barquisimeto, dicha plana mayor incluye un primer comandante
con dos terceras partes de sueldo (799.92 pesos), un segundo comandante
(679.92 pesos), tres sargentos primeros (504 pesos) y tres individuos de
banda (324 pesos)28.
Como se dijo anteriormente, basta consultar los antecedentes
biográficos de los personajes más importantes de la vida militar, política y
económica de siglos anteriores para verificar que aquellos tuvieron una muy
importante participación en la conformación de las milicias, como un hecho
natural, patriótico y con sentido de participación popular en la defensa del
territorio. Es así como encontramos, por ejemplo:
 General de División Juan Jacinto Lara, comandante de Milicias
de Araure y Ospino. 1810

27
Colección de documentos relativos a la vida publica del Libertador de Colombia, imprenta de
Desvime hermanos, Caracas.
28
Cuerpo de de leyes de Venezuela tomo primero. 1851, Caracas, Edit Valentin Espinal p 290
 José Gregorio Bastidas compañía de Cabudare del Batallón de
Milicias del 3er. Distrito Barquisimeto. 1819
 General Nicolás Patiño Sosa Capitán de la Primera Compañía
del Batallón numero primero Milicia Nacional organizada en el
cantón Cabudare de la Provincia de Barquisimeto. 1858. 29
Esto es solo una pequeña evidencia de cómo se organizó el pueblo
para la defensa de su nación. Lamentablemente dicha organización de
Milicias decaerá a finales del siglo XIX y terminara definitivamente su
accionar hacia 1910 con la fundación del nuevo ejército nacional, de manos
del Gral. Juan Vicente Gómez.

De la Milicia a la Reserva. La Milicia Bolivariana

Durante buena parte del Siglo XX, la Milicia organizada, concebida y


pensada como tal por nuestros antepasados no existió, ni jurídica ni legal ni
doctrinariamente dentro del esquema de las “Fuerzas Armadas”. El principio
del pueblo en armas desapareció, cediendo el paso a unas Fuerzas Armadas
a espaldas del pueblo y de sus intereses, convirtiéndose en un aparato
represivo del Estado y peor aun, movido por los intereses del capital y de las
inversiones neocoloniales, que en muchos casos las uso para reprimir. No
obstante, y por no ser este el problema a investigar, este aspecto no será
desarrollado de manera amplia.
El 30 de Mayo de 1987 se creó el Comando de la Reserva del Ejército,
dependiente del Comando General del Ejército. Este tuvo por misión entrenar
a la población civil en edad militar o reentrenar a los reservistas, de forma

29
Existen otros ejemplos de personajes con menor significación histórica pero muy activos en la
formación de milicias como el caso del cabo de guerra Matías de Tellechea En 1.765 estaba encargado
del valle de Aroa, el organizó 2 compañías de milicias, una de blancos y otra de pardos
voluntaria, entendiendo por reservista, a aquellos ciudadanos que ya habían
cumplido con el Servicio Militar Obligatorio
Dicho Comando de la Reserva, más que la voluntad de activar
verdaderas Unidades Operativas, se convirtió en un simple cumplimiento del
mandato de la ley vigente para ese momento y por otras razones de tipo
histórico que serán analizadas mas adelante.
En 1989, sin embargo ocurre un suceso en Venezuela, que por las
consecuencias a largo plazo, aun no se ha sido estudiado en profundidad. El
27 de Febrero de ese año, hubo una revuelta social, caracterizada por
fuertes protestas y disturbios, generada por la política del expresidente
Carlos Andrés Pérez, quien buscó un cambio económico de las estructuras
que venían en declive desde finales de los años 70, al liberar la economía, a
través de un programa de ajustes macroeconómicos, promovidos por el
Fondo Monetario Internacional. El paquete de dicho fondo comprendía
decisiones sobre política cambiaria, deuda externa, comercio exterior,
sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social, sin
embargo la liberación de precios y la eliminación del control de cambio
genero un reajuste sumamente brusco para las personas de menores
ingresos.30
Debido al desbordamiento de las protestas, el gobierno decide
militarizar las principales ciudades de Venezuela, activándose en Caracas el
Plan Ávila, el cual confería al Ejercito la custodia de la ciudad, habilitándolos
para el uso de armas de guerra, generando un numero de bajas civiles aun
indeterminado, con cifras que van de 300 a 2000 muertos. 31

30
Laya, Luis. Medidas Económicas Socialistas Vs Paquetazo neoliberal. Fotorreportaje del Ministerio
de Comunicación e Información disponible en www.minci.gob.ve/medidas económicas. Consultado
en Noviembre, 30, 2010
31
A este respecto existen cifras discrepantes en grado mayúsculo, que van desde 276, según cifras
oficiales del gobierno de Pérez, pasando por 470 según el comité de familiares de las victimas
(COFAVIC), hasta 2000 según declaraciones del Defensor del Pueblo German Mundarain, el 26 de
Febrero del 2007 (Agencia Bolivariana de Noticias).
Una consecuencia, a juicio de este investigador, muy poco estudiada
del referido hecho histórico, fue sin duda alguna, la activación de unidades
operativas de Reserva (Milicia), de magnitud batallón, ya que este
levantamiento popular había demostrado ciertas debilidades no visibles, sino
en caso de conmoción como el ocurrido, por ejemplo,
1. El Ejército no estaba preparado para atender disturbios civiles,
ni equipado para reprimirlos y mucho menos con instrucción en
Derechos Humanos. (Derecho internacional humanitario).
2. Las Fuerzas Armadas eran “desbordables” por hechos de
conmoción interna.
3. Que era imposible sostener un conflicto interno paralelamente a
uno de origen externo, como hipótesis de guerra.
4. Que no se disponía de una Reserva realmente operativa que
cooperara en los casos 2 y 3.
5. Distribución geoestratégica de instalaciones, personal y equipo
militar no adaptado a la realidad presente.
Ante este panorama, se deciden varias resoluciones que pretendieron
“modernizar” el concepto de las Fuerzas Armadas (aun existía el concepto
de varias Fuerzas Armadas, y no de una Fuerza Armada Nacional), proyecto
que incluso se materializó o al menos se expuso a través del plan conocido
como “Ejercito 2000”, el cual se presentó en Mayo del año 1991 a manera
de exposición abierta al publico en los espacios de Plaza Venezuela,
Caracas. Este plan exponía a grandes rasgos que tipo de Ejercito tendría
Venezuela, organización y equipos militares entre otros para el nuevo
milenio.
Pero un hecho histórico mundial también seria clave en el nacimiento
de esta nueva concepción de la Reserva, (entendida como parte del Ejército
y no como Milicias), y sería la caída de la Unión Soviética y el término
relativo de la guerra fría. Este hecho supuso, a juicio de este investigador,
que los Estados Unidos de America replantearan las relaciones de tutelaje
con los países aliados a su orbita, tratando de imponer un nuevo modelo de
Fuerzas Armadas, donde éstas serían convertidas en simples órganos
policiales sin mayor capacidad defensiva, con una considerada disminución
del personal tanto profesional como de tropa, todo amparado bajo la excusa
del nuevo mundo unipolar y de la prácticamente nula necesidad del gasto
militar o de defensa, toda vez que esta correspondía y corría por cuenta del
“gran hermano” y de su destino manifiesto. La Reserva, seria según esta
nueva visión del mundo unipolar, el ideal de Fuerzas Armadas, a bajo costo,
profesionalizado, pero con una disminución alarmante de su operatividad,
donde las Fuerzas Armadas, mas reducidas en su organización, se
dedicarían a operaciones en la lucha contra el narcotráfico, contrabando y
otras funciones relativas e inherentes a los cuerpos policiales.

Las nuevas hipótesis


En Febrero de 1992, ocurrió un hecho trascendental en la historia
contemporánea de Venezuela, el levantamiento militar del llamado
“Movimiento Bolivariano Revolucionario 200”, movimiento que intentará el
control del gobierno y que expresará, a través de su accionar, el descontento
acumulado de 40 años de democracia representativa 32. Aunque falló como
acción, serán sus máximos representantes, encabezados por el Tcnel Hugo
Chávez, quien lidere un movimiento nacional, que lo llevará a la Presidencia
de la Republica en el año 1999 y quien además fomentará una asamblea
constituyente con el fin de “impulsar las transformaciones democráticas
necesarias para que la republica nueva tenga una carta magna adecuada a

32
Bossicomite, Fernando Ramón. Breve historia de la revolución bolivariana, democrática y pacífica
Documento del Comité Bolivariano de Suiza. Disponible en
http://www.bolivarianos.ch/htmlpage/revolucion.html. Consultado en Diciembre 4, 2010.
los nuevos tiempos”.33 Pero que además replanteará un esquema de poderes
hasta ahora inédito en Venezuela, que incluirá una revisión de la Doctrina
Militar Venezolana desde sus elementos más generales hasta los más
específicos.
Este esquema militar cambiará radicalmente a partir del 2000 y se
profundizará en el 2003, entre otras razones por las nuevas hipótesis de
guerra planteadas a la luz del nuevo diseño de poder internacional y el
intento de golpe de Estado de Abril del 2002 en contra del Presidente Hugo
Chávez. Estas hipótesis en sus líneas gruesas habían sido bosquejadas por
este, pero será el Gral. Raúl Isaías Baduel quien las confeccione como
hipótesis de guerra34, ordenadas y resumidas por el periodista Eleazar Díaz
Rangel del siguiente modo:
1. Guerra de Cuarta generación con posible confrontación
asimétrica.
2. Desestabilización y desarticulación del país mediante golpe de
Estado, subversión o acciones de grupos separatistas.
3. conflicto regional que podría derivarse del estado de violencia
interna en Colombia y usar el pretexto de que Venezuela es
promotor de violencia en ese país para usarlo como “casus
bellis”
4. Invasión directa de Estados Unidos.

El Batallón de Milicia “Combate de los Horcones” y el nuevo


paradigma Cívico - Militar
Una de la resoluciones más importantes fue el fortalecimiento de la
Reserva del Ejercito, el cual ya había realizado una activación previa de seis

33
Palabras del Presidente Hugo Chávez Frías al tomar posesión del cargo el día 2 de Febrero de 1999
en el Capitolio Federal de Caracas.
34
Entrevista al Gral. Raúl Isaías Baduel. realizada por el periodista Eleazar Díaz Rangel, director del
Diario “Ultimas Noticias”,
unidades tácticas de Reserva (Batallones), diseminadas por todo el país,
ubicadas en Caracas (2), Maracaibo (1), Barquisimeto (1), Valencia (1) y
Maracay (1), tomando generalmente el nombre de alguna batalla
emblemática de la región. En Barquisimeto se llamó IV Batallón de Reserva
“Combate de los Horcones”, siendo su primer Comandante el Tcnel(EJ)
Antonio Román Sánchez. Este batallón se activó con 480 Voluntarios,
previamente seleccionados en los meses anteriores. Sobre su conformación
y desarrollo se hablará mas adelante.
Dicho batallón se activó simultáneamente a los otros cinco batallones
el día 17 de Febrero de 1990. Poco tiempo después se le cambio la
denominación a Batallón de Reserva “Combate de los Horcones” No. 4 y
hacia 1994 con la definición del Arma o especialización para cada unidad de
Reserva, pasó a llamarse Batallón de Infantería de Reserva “Combate de los
Horcones No, 4. Un cuadro contentivo de las diferentes denominaciones que
ha tomado esta unidad de milicia se presenta a continuación.

Cuadro No. 2
Evolución del Batallón de Milicia Combate de los Horcones 1990 - 2010
Año Nombre Organismo del cual
depende
1990 Cuarto Batallón de Reserva “Combate de los Comando general del
Ejercito
Horcones”.
1992 Batallón de Reserva “Combate de los Horcones” Comando general del
No. 4 Ejercito
1994 Batallón de Infantería de Reserva “Combate de Comando general del
Ejercito
los Horcones No, 4.
2003 Batallón de Reserva “Combate de los Horcones “ 7mo. Cuerpo de Reserva
(activado el 18 de Octubre
No. 714
del 2003)
2005 Batallón de Reserva “Combate de los Horcones” Comando General de la
Reserva Nacional y
Movilización Nacional
(02 de Abril del 2005)
2009 Batallón de Milicia “Combate de los Horcones” Comando General de la
Milicia Bolivariana.
(11 de Abril del 2009)
Fuente: Comando General de la Milicia Bolivariana. Adaptado por el autor Cesar Colmenarez (2010)

Este Batallón es en si la génesis de la actual Milicia en el Edo. Lara, y


sobre el cual recae la mayor parte de la investigación de este trabajo
aproximativo sobre la unidad cívico-militar en el Estado Lara entre 1999 y el
2009, sin menospreciar los aportes de los otros componentes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, toda vez que es un mandato constitucional que
ellas se involucren de manera activa en el desarrollo nacional de la nación35.
Así mismo se establece en el Artículo 4 de la Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, que la misión fundamental de esta es
“Garantizar la independencia y soberanía de la nación, y asegurar la
integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación
en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional”36
Este batallón, aunque se ha mantenido muy activo desde su
conformación en 1999 estuvo enmarcado hasta el año 2002, dentro de la

35
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, Capitulo III, Art. 328, 1999.
36
Ley de Reforma Parcial del Decreto No. 6.239 con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial de Republica Bolivariana de Venezuela, No,
5.933 del 21 de Octubre del 2009
doctrina de guerra convencional, basada en los mismos principios militares
organizacionales de un batallón regular del Ejército. En sus inicios, su
organización así como doctrina y adiestramiento, eran los de un Batallón de
Infantería típico, con una muy limitada capacidad de crecimiento por cuanto
realizaba sus concentraciones de uno a dos fines de semana al mes (Sábado
y Domingo) de manera exclusiva dentro de las instalaciones del Fuerte
Terepaima, salvo casos excepcionales, ubicado en la Parroquia José
Gregorio Bastidas del Municipio Palavecino en el Edo. Lara, lo que
ciertamente limitaba su crecimiento, al requerir unidades motorizadas para
asegurar el transporte del personal perteneciente a dicho Batallón de
Reserva, tanto para ir al Fuerte, como para retirarse de el. Esto además
suponía una inexistente relación con la colectividad o “Sociedad Civil”. Este
esquema, como se dijo, fue una copia de lo que “normalmente” hacia un
Batallón regular, estrictamente fundamentado en la doctrina militar
convencional y muy particularmente a lo establecido en la organización del
ejercito norteamericano para las unidades de reserva, con una muy limitada
participación en el desarrollo socio-cultural (imposible hablar de los ámbitos
económico y político), limitándose su vinculación con el sector civil a jornadas
conocidas como “Acciones Cívicas”. Dichas operaciones tenían por
finalidad, ganar la simpatía de la sociedad a través de operativos medico
asistenciales, de reparación y mantenimiento de centros educativos, asesoría
jurídica y venta a bajos costo de alimentos. Sin embargo, estas acciones
cívicas (enmarcadas dentro de las operaciones psicológicas) más que crear
un verdadero vínculo con la población civil, se convertían en contactos de
tipo espasmódico, casi timoratos, pues no creaban un verdadero lazo de
unión constante en el tiempo entre civiles y militares. Es importante acotar
que las acciones cívicas son operaciones enmarcadas dentro de la doctrina
militar norteamericana, transferidas a nuestro entorno, dentro de la política
de tutelaje ejercida por el Estado Norteamericano hacia sus países aliados,
una vez concluida la 2da. Guerra mundial que tuvieron un éxito limitado, y
de uso frecuente poco después del proceso de pacificación de los años
sesenta en nuestro país.

BIBLIOGRAFIA

AGUAYO QUEZADA, Sergio y BAGLEY, Bruce Michael. En busca de la


seguridad perdida. México DF. 2002.

ARELLANO, Fernando. El arte Colonial. Caracas. Universidad Católica


Andrés Bello. Edit ex-libris 1988

BOSSICOMITE, Fernando Ramón. Breve historia de la revolución


bolivariana, democrática y pacífica
Documento del Comité Bolivariano de Suiza. Disponible en
http://www.bolivarianos.ch/htmlpage/revolucion.html. Consultado en
Diciembre 4, 2010.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Gaceta Oficial N° 5.453 del 24 de Marzo del 2000.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. 1830

Colección de documentos relativos a la vida publica del Libertador de


Colombia, Imprenta de Desvime hermanos, Caracas.

Cuerpo de de leyes de Venezuela tomo primero. Caracas. Editorial Valentín


Espinal 1851.

Declaración del ex-secretario de Estado Donald Rumsfeld realizada el día 6


de Julio del 2006 y publicada en el diario El impulso

DEPONS, Francisco. Viaje a la Parte Oriental de Tierra Firme, Caracas.


Banco Central de Venezuela, 1960

MUNDARAIN, German. “Declaraciones del Defensor del Pueblo”. En:


Agencia Bolivariana de Noticias. Caracas. 26/02/2007.

IRVIN, Domingo; CASTILLO Hernán y otros. Pretorianismo Venezolano en el


siglo XXI. Universidad Católica Andrés Bello. 2007

MATA FIGUEROA, Carlos.”Entrevista realizada al Gral. en Jefe” En: Correo


del Orinoco. Caracas, 8/11/2010

BADUEL., RAÚL Isaías “Entrevista al Gral. realizada por el periodista Eleazar


Díaz Rangel, director del Diario “Ultimas Noticias”- s/f
Índice histórico español, publicación cuatrimestral del centro de estudios
histórico internacionales. Universidad de Barcelona, España Enero Abril
1976, Vol. XXII, no. 75

IRWIN, Domingo y MICETT, Ingrid. Caudillos militares y poder. Una historia


del pretoriarismo en Venezuela, Caracas. Universidad Pedagógica El
Libertador – Universidad Católica Andrés Bello. 2008.

LAYA, Luis. Medidas Económicas Socialistas Vs Paquetazo neoliberal.


Fotorreportaje del Ministerio de Comunicación e Información disponible en
www.minci.gob.ve/medidas económicas. Consultado en Noviembre, 30, 2010
Ley de Reforma Parcial del Decreto No. 6.239 con Rango, Valor y Fuerza de
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta Oficial de
Bolivariana de Venezuela, No, 5.933 del 21 de Octubre del 2009

MONTALVO VARGAS, Ramón; La proliferación de las ONG ́ s en el Estado


de Tlaxcala de 1999 a 2003 Tesis que presenta para obtener el grado de
Maestro en Análisis Regional. Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2003.
disponible en www.eumed.net/libros/2007b/282/2.htm. consultado
Noviembre 10 2010

SABUCEDO José Manuel y PAVÓN CUÉLLAR, David. El concepto de


“Sociedad Civil”: breve historia de su elaboración teórica Universidad de
Santiago de Compostela, España. 2009. disponible en www-
en.us.es/araucaria/nro21/ideas21_4.pdf. consultado Noviembre 11, 2010

SALVADOR, José María. Efímeras efemérides: fiestas cívicas y arte efímero


en la Venezuela de los siglos XVIII y XIX, Universidad Católica Andrés Bello.
2001.Scahill, Jeremy Blackwater. El auge del ejercito mercenario mas
poderoso del mundo., Barcelona, España Editorial Paidos ,2008.

SUÁREZ, Santiago Gerardo. Las Fuerzas Armadas en el Colonia. Caracas,


Academia Nacional de la Historia, 1979.

QUINTERO, Inés. Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad


Central de Venezuela disponible en http://www.ucv.edu.ve. Consultado en
Noviembre 10, 2010

También podría gustarte