Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA TEXTIL

TEMA: TINTURA TÉCNICA DE LA CABUYA

PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

AUTOR (ES):

CORDOVA JINA
PANCHI ANGIE
PÉREZ ANSHELO
VELA MABEL
CABRERA FRANCISCO
VILLAMARIN HARLEY

PRIMERO “A”

SEPTIEMBRE 2019 - FEBRERO 202

IBARRA – ECUADOR
TEMA:

TINTURA TÉCNICA DE LA CABUYA

PROBLEMA:

La provincia de Imbabura está considerada como una de las principales provincias


netamente textiles y culturales, por ello aquí se ha desarrollado con el tiempo una tendencia
hacia la producción artesanal textil pero lamentablemente no existe el conocimiento técnico
necesario para tinturar de una manera adecuada.

Los estudiantes de Ingeniería Textil al iniciar su ciclo de estudio tienen un gran


número de inquietudes a cerca de la tintura general ya sea técnica o artesanal que se los puede
resolver por medio de investigación científica y empírica.

La tintura artesanal es un proceso que con el tiempo no se le ha dado el interés


necesario por parte de las generaciones actuales; el conocimiento de los métodos artesanales
requeridos y la materia prima a emplear es indispensable para un óptimo desarrollo del
proceso de teñido. Sin los conocimientos artesales hoy en día no se tendría los procesos
técnicos requeridos, ya que estos dependen de una metodología que desciende de las
propuestas de tintura artesal.

OBJETIVOS:
GENERAL
❖ Aprender el proceso técnico de tintura de la cabuya.

ESPECIFICOS
❖ Fundamentar mediante un especialista el proceso de tintura.
❖ Investigar las técnicas y la materia prima a utilizar para una buena tintura.
❖ Determinar la curva de tintura para tener un control sobre los factores principales
utilizados en el proceso de tinturación de la cabuya.
❖ Aplicar los procesos de tintura aprendidos en la investigación para un óptimo desarrollo
del proyecto.
ALCANCE

La investigación se basa en fundamentar, conocer y aplicar el proceso técnico de


tintura en una fibra natural como lo es la cabuya, apoyándose en una curva de tintura de otra
fibra natural en caso de no conocer una curva exacta para la materia prima propuesta. En este
proyecto se determinarán los factores primordiales que intervienen dentro del proceso (pH,
auxiliares, temperatura, tiempo, tipo de colorante). Se requiere conocer más sobre las fibras,
su composición y su capacidad de absorción para tener una guía de como se relaciona la
curva de tintura y llegar a un resultado óptimo.

JUSTIFICACIÓN

La cabuya en el Ecuador, y principalmente en la provincia de Imbabura es una de las


materias primas más utilizadas en la creación de productos, pero, al ser una fibra áspera y
rustica a limitado su elaboración utilizándola únicamente en la fabricación de sacos,
zapatillas y costales. En nuestro medio, a nivel artesanal, la cabuya es tinturada en forma
manual y sin ninguna técnica ni proceso industrial adecuado; la ayuda que hoy en día brinda
la tecnología no está al alcance de nuestros artesanos, teniendo como resultado una tintura no
tan buena e incluso de baja calidad, hablando técnicamente de manera breve; lo cual no ha
permitido al producto sobresalir de otros en el mercado, dejando como resultado el
decrecimiento en su compra y venta.

La tinturación es uno de los procesos básicos a conocer cuando se habla de ingeniería


textil, al hablar de la cabuya no podemos dejar de lado este término ya que como se menciona
anteriormente necesita someterse a un proceso de tintura y es preciso para los estudiantes
conocer de primera mano cual es el procedimiento correcto para obtener un buen tinturado
para esta fibra. Por lo tanto, la investigación está enfocada en someter a la fibra a distintos
procesos de tinturación técnica con el fin de conocer cuál es la óptima y aquella que puede
lograr el aprovechamiento total de todas sus cualidades textiles.

CONTEXTO
El proyecto se basa en la investigación ya sea de técnicas de tintura textil o de la fibra
de cabuya, para así tener un mejor desarrollo en cuanto a lo práctico se refiere.
La cabuya es una planta sumamente rústica, que se ha explotado en Ecuador desde
tiempos inmemoriales. Viene del quechua “Chahuar” o también conocida como “Chuchau” y
una de sus propiedades es que se encuentra dentro del grupo de las fibras duras, ya que sus
hojas están constituidas de fibras elementales o fibrillas, unidas entre si con una goma o cera
que le proporciona rigidez y aspereza a la misma (cemento vegetal). (Palacios Acosta, 2017)
En lo que concierne al campo textil, la fibra de cabuya se emplea para hacer sogas,
rodapiés, alfombrillas, arpillera, sacos, alpargatas, bolsas de mano, entre otras. (Jurado
Arturo, 2015)

Como se emplea la cabuya para diferentes productos es necesario que tenga color y
vida. Para esto existen técnicas y formas artesanales para tinturar esta fibra. Estas dos
maneras vienen a la par, porque técnica no sería nada sin el conocimiento artesanal.

(Morales Males, 2013)

CONTENIDOS

¿Qué es la cabuya?
Es una planta típica de las yungas y vertientes occidentales andinas. Este vegetal es de
múltiples usos: de su fibra se hacen hilos, de sus hojas papel, de sus espinas agujas, y sus
hojas jabonosas sirven como detergente. Además, el zumo fermentado da una agradable
bebida, es por ello que los cronistas decían que esta maravillosa planta regalaba, aguja, hilo,
vestido, cuerdas, miel, vino, vinagre.

La cabuya es una planta endémica del Perú. Crece en toda la costa a excepción del
cerro Chimbote y el cerro Campana, en Trujillo. En la sierra, crece desde los 1450 hasta los
3000 msnm. Esta planta se desarrolla en las regiones costa, yunga y quechua. La cabuya se
encuentra distribuida desde América Central hasta América del Sur. Apel, jabón y alimento.

La cabuya tuvo gran importancia en las sociedades prehispánicas. Fue una de las
primeras fibras vegetales procesadas para la manufactura de tejidos como redes, hondas y
otros textiles. En Paracas se encuentran hondas o warakas hechas de cabuya asociadas a los
ajuares funerarios. La honda es una "boleadora" de fibra vegetal, destinada para arrojar
piedras y cazar. En la cultura Nasca la fibra de cabuya se utiliza para hacer vástagos o
sujetadores de los abanicos de plumas, asimismo sirvió para elaborar hondas, redes y
calzados.

¿Qué es la tintura?
Tintura es un concepto procedente de tinctūra, un término latino. La noción hace
referencia al proceso y el resultado de teñir. Esta acción, por su parte, alude a otorgar un
determinado color a algo.
Curva de tintura

Fig.1 Desarrollo de la curva de tintura.

Instrucciones:

1.Peso de la muestra (cabuya) 10 gr


2.Relación de baño (por cada gramo de la muestra se utilizan 30 ml de agua destilada).
Teniendo en cuenta como factor principal el pH el cual debe iniciar entre 6,5 a 7.
3.Peso del colorante (por cada 100 gr de la muestra se utiliza 2,5 gr de colorante)
4.Peso de la sal (por cada litro se utiliza 2 gr de sal)

5.En el vaso de precipitación colocamos agua destilada y diluimos el colorante.


6.Con el colorante disuelto se introdujo completamente la muestra y se sometió a calor.
7.Con ayuda de un termómetro se fue verificando la temperatura de la disolución. Teniendo
en cuenta el tiempo en relación a la curva de tintura (gradiente de 2°C/min)
8.Verificando que la temperatura este a 40° colocamos la primera dosis de sal y se mezcla. (la
dosis completa son 0,6 gr de sal)

9.Colocamos la segunda dosis de sal a la temperatura de 50° y dejamos calentar.


10.Una vez la temperatura este a 60° grados se conserva durante 10 minutos, y colocamos la
dosis de álcali (0.25 ml) y se somete a calor durante un tiempo de 30 minutos conservando la
temperatura.
11.Para finalizar se debe realizar el lavado de la muestra en 2 pasos:
•Primero se realiza el lavado de la muestra en agua aplicándole a esta un detergente y un
humectante, sometida al calor durante 30 minutos.
•Como segundo paso tenemos el lavado de la muestra en agua fría comprobando si existía
sangrado.
Análisis resultados:

•La muestra debe absorber todo el producto (colorante).

•El colorante debe compactarse con la muestra.


•Debe realizarse un buen procedimiento tanto para la fijación y asimilación del colorante por
parte de la muestra.

Conclusión:

Al realizar la tintura de la cabuya en base al procedimiento de tintura (Empírico) del


algodón se llegó a la conclusión que la cabuya no tiene la misma capacidad de absorción que
el algodón a pesar de que ambas son fibras naturales, por lo que se pudo observar se debe
experimentar más con la cabuya para así obtener una mejor relación entre la muestra y las
técnicas a las que se debe someter.

Recomendaciones:

Se debe tener un buen manejo de la curva de tintura en la cual intervienen el pH, la


temperatura y el tiempo, para así obtener buenos resultados.
Medir bien las relaciones, ya sea entre la muestra los auxiliares y las sustancias
utilizadas para que al finalizar la práctica no se desperdicie producto.

CRONOGRAMA

Tiempo Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Actividades
Búsqueda y X
Selección de tema
Referencias X X
Bibliográficas
Planificación del X X
trabajo practico
Practica artesanal X X
Practica de X
Laboratorio
Resultado Final X X
Conclusiones y X
Recomendaciones
Tabla 1. Cronograma de actividades.
PRESUPUESTO

Material Otros Unidad Costo


Cabuya 1 $2.00
Colorante 2 $1.00
Transporte $4.00
Total: $7.00
Tabla 2. Presupuesto de la investigación.

ANEXOS:
BIBLIOGRAFÍA

Jurado Arturo, F. M. (19 de Marzo de 2015). Mejoramiento de la calidad de la fibra de


cabuya y su aplicación. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2658
Morales Males, M. E. (10 de Julio de 2013). Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1823
Palacios Acosta, E. A. (29 de Marzo de 2017). Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/6509
Pilco, D. (22 de abril de 2015). Tenido de fibras naturales. Recuperado el 14 de
noviembre de 2019, de PREZI: https://prezi.com/vdjtwzsspbyl/tenido-de-fibras-
naturales/
Valenzuela, A. (15 de mayo de 2010). Teñido de fibras. Recuperado el 25 de noviembre
de 2019, de SlideShare: https://es.slideshare.net/Angelita1820/teido-de-fibras
Ing. Peña, A. (20 de Octubre de 2017). 10 claves para obtener un buen teñido con
colorantes reactivos. Recuperado de Círculo Textil Iberoamericano:
https://citexiberoamerica5.wixsite.com/citexiberoamerica/single-
post/te%C3%B1ido-reactivo

También podría gustarte