Está en la página 1de 33

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLAN DE CIERRE DE REALAVES MINEROS DE LA EMPRESA CARAVELI S.A.C

CURSO: CIERRE DE MINAS


DOCENTE: ING PEDRO PABLO MAYO SIMON

ESTUDIANTE:

ÁNGEL FERNANDO YENS ESPINOZA

CICLO: VIII
Lima-Perú
2023
CAPÍTULO I GENERALIDADES

1.1.ANTECEDENTES

En tiempos pasados, los yacimientos mineros de la Compañía Minera Caravelí S.A. eran conocidos por
los antiguos habitantes del Perú. Los españoles continuaron la explotación durante la época colonial, y
esto se puede comprobar por las evidencias de labores mineras e indicios de amalgamación que se
encontraron.
La explotación y procesamiento de minerales a gran escala se inició con la empresa Capitana Gold
Mines Co. En 1930, esta compañía adquirió los derechos mineros de La Capitana, San Juan y Teniente,
pero luego detuvo sus operaciones en 1951.
En la zona de Huaccyaco, entre los años 1950 y 1960, se llevaron a cabo exploraciones en estructuras
conocidas como Búfalo y Caudalosa.
Después de 1961, los algunos derechos mineros caducaron y en 1977 fueron redencionados por
personas como Fernando Belaunde Aubry y Julio Biondi, entre otros. Luego, en 1978, estos individuos
fundaron la empresa aurífera Chala, que operó de manera artesanal hasta 1990.
En mayo de 1990, la empresa aurífera Chala transfirió sus operaciones mineras a la actual Minera
Caravelí SAC
En 1991, la Compañía Minera Caravelí SAC instaló una planta de cianuración con carbón activado CIL
para el tratamiento de los relaves producto de la amalgamación. Estos relaves contienen minerales con
una ley promedio de 20 gramos por tonelada métrica (gr/TMS), mientras que los minerales de cabeza
tienen una ley de 30 gr/TM. La capacidad instalada de la planta era de 40 toneladas métricas por día.
Desde el inicio de sus operaciones, la Compañía Minera Caravelí SAC. se ha comprometido a respetar
todas las normas legales vigentes, así como las prácticas culturales y sociales de las comunidades
cercanas a sus operaciones. See esfuerzan por proteger a estas comunidades de cualquier riesgo que
pueda afectar su salud, seguridad o bienestar a corto y largo plazo.

1.2.UBICCIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO


Las concesiones mineras pertenecientes a la Compañía Minera Caravelí SAC, que incluyen la UEA
Capitana, Tambojasa y San Andrés, junto con la planta de beneficio Chacchuille, se encuentran
ubicadas en el distrito de Huanuhuanu, en la provincia de Caravelí, dentro del departamento de
Arequipa, en una región conocida como la súper unidad Tiabaya del Batolito de la Costa. Esta zona está
situada a una altitud media de 1400 metros sobre el nivel del mar y se localiza a una distancia de 645,5
kilómetros de la ciudad de Lima.

ACCESO A LAS UNIDADES MINERAS


De A Tipo de Vía Distancia Tiempo de Viaje
(Km) (H)
Lima Km. 610.7 Asfaltada 610,7 8.0
Panamericana Sur
Km. 610.7(P.S.) Planta de Beneficio Carretera 36,0 1,5
Chacchuille Afirmada
Planta “Chacchuille” Mina “San Juan” Trocha 16,7 0,7
Carrozable
Planta “Chacchuille” Mina “Chino” Trocha 11,5 0,5
Carrozable

1.3. MISIÓN Y VISIÓN DE LA EMPRESA


MISIÓN
“DESARROLLAR UNA MINERIA MODELO CON NUESTRA PROPIA TECNOLOGÍA PARA UNA
ALTA PRODUCTIVIDAD EN VETAS AURÍFERAS, CON RESPONSABILIDAD SOCIAL, SIN
AFECTAR EL MEDIO AMBIENTE Y SOLUCIONANDO EL PROBLEMA DE LA INFORMALIDAD”

VISIÓN
“SER RECONOCIDOS ENTRE LOS MEJORES DEL PERU, EN MINERIA SUBTERRÁNEA DE
VETAS AURÍFERAS”
1.4. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El propósito del Estudio de Impacto Ambiental - EIA es recopilar información sobre la situación
ambiental inicial, identificar los efectos ambientales causados por las operaciones mineras y establecer
medidas de mitigación. El objetivo es desarrollar un Plan de Manejo Ambiental que reduzca al mínimo
los impactos negativos en el entorno.

La gestión ambiental realizada a cabo por Compañía Minera Caravelí SAC. se alinea con la politica
nacional y sectorial de prevencion de la contaminacion y proteccion del medio ambiente. Su enfoque se
centra en promover el desarrollo sostenible, lo que significa aprovechar los recursos minerales sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades y lograr
su propio desarrollo.

La compañía es plenamente consciente de que muchos de los problemas ambientales actuales son
consecuencia del desarrollo económico pasado, el cual no pareció adecuadamente la protección del
medio ambiente. Por tanto, están comprometidos en adoptar más prácticas responsables para preservar
el entorno y evitar la repetición de errores pasados.
CAPÍTULO II: ASPECTOS GEOLÓGICOS
2.1. GEOLOÍA REGIONAL
En la franja aurífera Nazca-Ocoña, se encuentran principalmente rocas ígneas plutónicas del batolito de
la costa, que se forman en el período cretácico superior y el terciario inferior. Estos tipos de rocas
incluyen diorita, tonalita, granodiorita, monzonita y monzodiorita. Además, hay rocas hipabisales
formadas por brechas de intrusión con la naturaleza andesítica del complejo Bella Unión.
Dentro de esta zona, también se encuentran rocas volcánicas pertenecientes a la formación guaneros del
jurásico superior, que presentan intercalaciones de andesita porfirítica de color verde y gris oscuro, así
como calizas y areniscas.
La mineralización aurífera se presenta en todas las rocas mencionadas en forma de filones y
ocasionalmente en estructuras de stockwork (una zona donde se produce una acumulación compleja de
vetas y fracturas).
El área muestra un sistema de fracturamiento compuesto por fallas mayores longitudinales del tipo
normal o inverso, así como un sistema de fallas transversales con desplazamientos laterales y ángulos
de inclinación.

2.2. GEOLOGÍA ESTRUCTUAL


En la región, se han identificado las principales áreas con distintos patrones de estructuración, que se
han formado debido a diferentes grados de deformación en las rocas. Esto ha ocurrido como resultado
de una variedad de fuerzas tectónicas que han actuado en el área a lo largo del tiempo. Estas fuerzas
tectónicas han dado lugar a la formación de pliegues, fallas y diaclasas que se pueden observar en toda
la zona. Estos fenómenos estructurales han sido influenciados por la naturaleza diversa de las rocas
presentes y la intensidad variable de las fuerzas tectónicas involucradas.

2.4. GEOLOGÍA ECONÓMICA


Las minas que están en operación por parte de la Compañía forman parte de una extensa área
metalogenética situada al oeste del Batolito de la Costa. Este distrito representa la etapa hidrotermal de
un proceso de diferenciación magmática que tuvo lugar durante la formación del Batolito, y se le
conoce como la franja metalogenética aurífera de Nazca - Ocoña.
El distrito metalogenético está compuesto por sistemas de vetas paralelas con una orientación general
de noreste a suroeste y este a oeste. Estas vetas tienen longitudes que varían entre 100 y 500 metros, ya
lo largo de ellas se han formado acumulaciones de minerales valiosos conocidos como "ore shoots" a
distancias y tamaños variables. Debido a procesos de actividad tectónica, estas vetas han sido
intersectadas y desplazadas tanto horizontal como verticalmente, lo que ha llevado a que la
mineralización se encuentre dispersa en pequeñas lentes con grosores que oscilan entre 0,10 y 1,00
metros.
En el área donde se ubican las propiedades de la compañía, las vetas se han formado en fracturas de
tensión entre dos grandes fallas regionales, la Falla Palomino y la Falla Los Medanos. Estas fallas han
creado espacios abiertos, conocidos como fracturas de tensión, en los cuales los fluidos hidrotermales
posteriores a las intrusiones más jóvenes han depositado cuarzo como material de ganga. En este cuarzo
se encuentran diseminados minerales como pirita, arsenopirita y calcopirita, junto con el oro en
solución sólida, dando origen a las vetas que se encuentran en la zona.

2.4. GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO


Las vetas presentes en la zona son de origen hidrotermal y están formadas por el relleno de fracturas,
con posibles fases mesotermales a epitermales. La génesis de estas vetas está relacionada con
soluciones hidrotermales que contienen oro, provenientes principalmente de fuentes magmáticas
calcoalcalinas. Estos yacimientos son del tipo veta y stockwork, siendo las vetas angostas y dispuestas
en forma de rosario, llenas de subestructuras.
Es fácil observar afloramientos de estas vetas, muchos de los cuales corresponden a trabajos de
explotación realizados en el pasado. Algunas de estas vetas tienen afloramientos de más de 1 kilómetro
y son visibles a largas distancias.
Los buzamientos de las vetas varían según el tipo de roca en la que se encuentran. En las tonalitas-
granodioritas, los buzamientos oscilan entre 50º y 70º, mientras que en las dioritas varían entre 20º y
40º, llegando incluso a formar mantos. La diferencia en los buzamientos se debe al comportamiento
diferencial de las rocas durante la formación de las fracturas preminerales, en las cuales posteriormente
se desarrollaron las vetas.
En algunas áreas, existen variaciones leves en el rumbo de las estructuras, especialmente en las cajas
dioríticas, donde las variaciones en los buzamientos son frecuentes y notables, así como en el espesor
de las vetas. En algunos casos, las estructuras se vuelven tan delgadas que se asemejan a hilos de veta,
mientras que en otros casos, pueden engrosarse con dureza y contener valores altos de oro.
Los diques no han cortado las vetas en ninguna circunstancia. Siguiendo la disposición de los diques, se
puede notar el movimiento a lo largo de las fallas donde posteriormente se formaron las estructuras
mineralizadas. Por lo tanto, existe evidencia en todas las áreas de que las vetas son eventos que
ocurrieron después del emplazamiento de los diques.
La evolución de las rocas que rodean las estructuras varía según el tipo de roca. En las dioritas, la
principal es la filitización y, en menor escala, la cloritización. En el caso de las tonalitas y
granodioritas, la mayoría de las veces es la argilización y sericitización. Dentro de las vetas, se puede
observar una perturbación supérgena, lo que significa que se han producido cambios químicos debido a
la acción de aguas subterráneas, lo que ha llevado a una importante concentración de oro debido al
proceso de lixiviación supérgena y la acumulación de oro a mayor profundidad a lo largo de la veta.
CAPÍTULO III ACTIVIDADES MINERAS

3.1. FUERZA LABORAL


Las operaciones mineras en su conjunto están dirigidas por el Ing. Superintendente General, quien tiene
a su cargo a un Jefe de Mina y a los Jefes de zona.

A continuación, se detalla la distribución del personal:

Zona de “San Andrés”:


1 Jefe de Zona
1 Chofer
4 Vigilantes
23 Trabajadores
Contrata EDINSA S.R.L.
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
30 Trabajadores 100 Microcontratistas
Total: 153

Zona de “Capitana”
1 Jefe de Zona
1 Chofer
4 Vigilantes

Contrata SAN BENITO S.R.L.


2 Ingenieros Residentes
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
45 Trabajadores

Contrata CONAMI S.R.L.


1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
26 Trabajadores

Contrata OEMA S.R.L.


1 Ingeniero Residente
1 Supervisor Guardia de Día
1 Supervisor Guardia de Noche
26 Trabajadores 175 Microcontratistas
(53 familiares)
Total: 350

Cabe mencionar que durante los meses de enero a marzo de cada año, Cía.
Minera Caraveli S.A.C. brinda practicas pre-profesionales a alumnos
universitarios de diferentes especialidades.

3.2. PREPARACIÓN DE LAS LABORES MINERAS


La Compañía Minera Caravelí SAC lleva a cabo un proceso técnico para la
extracción de los minerales clasificados como Reservas Minerales. Este proceso
productivo se compone de varias etapas, que son: A continuación, te mencionaré
algunas posibles etapas:
1) Exploración, Desarrollo, Preparación.
2) Explotación,
3) Beneficio (lixiviación por cianuración),
4) Desorción-refinación y
5) Comercialización.
Las tres etapas iniciales del proceso se llevan a cabo en la mina de Caravelí,
mientras que las etapas de desorción-refinación y comercialización se realizan
en la ciudad de Lima.

Los minerales son recursos no renovables, lo que significa que no pueden ser
eliminados una vez agotados. Por lo tanto, es fundamental llevar a cabo una
búsqueda continua de nuevos yacimientos para asegurar su reposición en el
momento adecuado.

Para lograr esto, el Departamento de Geología e Ingeniería recomienda realizar


labores de exploración y desarrollo, mientras que las Superintendencias
Generales y de Mina determinan la preparación y la capacidad extractiva en
diferentes áreas, extensión en los recursos minables conocidos como Reservas
Minerales. Estas decisiones se toman siguiendo los parámetros establecidos por
la Gerencia General.

Las labores de explotación y desarrollo implican el reconocimiento y estudio


detallado de las estructuras mineralizadas, mediante la creación de túneles de
acceso, galerías y conexiones, métodos convencionales utilizando como
perforación, voladura, ventilación, limpieza y transporte de los minerales
extraídos.

Posteriormente, se procede a la preparación del mineral extraído mediante la


construcción de chimeneas, subniveles, chimeneas secundarias y "chutes"
(dispositivos para guiar el flujo de minerales). Estas etapas son esenciales para
garantizar una operación minera eficiente y segura.

3.3. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


El método de explotación se refiere a la forma en que se extrae el mineral,
incluyendo el tipo de perforación y voladura, el relleno o sostenimiento de los
espacios vacíos, ventilación, carga, extracción, izaje, transporte, entre otros
aspectos.
Los elementos clave de la estrategia de explotación son el método y plan de
minado, la escala de operación y la ley de corte. Estos aspectos son de vital
importancia y se determinan mediante un sólido enfoque de ingeniería y
principios económicos bien fundamentados.
La elección del método de explotación se basa en ciertas exigencias
fundamentales, como la seguridad, la eficiencia económica y la productividad.
Además, varía en función de las características específicas del yacimiento, como
la forma y extensión del depósito, el ángulo de inclinación, el grosor y la calidad
del mineral, las propiedades de las rocas circundantes y la disponibilidad de
recursos como el relleno, entre otras circunstancias locales.
Es especialmente importante considerar la inclinación de la estructura y la
calidad del mineral aurífero en cada área para lograr una extracción con alta
recuperación y rentabilidad, manteniendo bajos costos y un alto nivel operativo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones y las características estructurales del
yacimiento, actualmente hemos seleccionado los siguientes métodos de
explotación (ver figura 8):
• Corte y Relleno Convencional: Ya sea ascendente o descendente, se utiliza para
rellenar los espacios vacíos después de la extracción de mineral.
• Corte y Relleno Convencional Ascendente con Circado: Consiste en utilizar el
método de corte y relleno ascendente junto con un enfoque especial de diseño
para optimizar la extracción.
• "Shrinkage" (Acumulación Provisional): Se emplea para la acumulación
temporal de mineral extraído en cámaras subterráneas.
• Cámaras y Pilares: Implica dejar pilares de mineral sin extraer para sostener las
estructuras subterráneas.

3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS DE


EXPLOTACIÓN.
En la Zona de "San Andrés" (Mina "San Juan"), se utiliza el método de
"Cámaras y Pilares" debido a las únicas características del lugar, como el grosor
de la veta, la firmeza de las rocas y el notorio ángulo de inclinación, que tiende
hacia la horizontalidad.
Este método implica cortar la veta desde el nivel interior, ascendiendo en
dirección al nivel superior mientras se extrae el mineral. Se dejan pilares de baja
ley y/o se colocan puntales para sostener la estructura. Tanto en la Zona de "San
Andrés" (Cámaras y Pilares) como en la Zona de "Capitana" (Corte y Relleno
Convencional Ascendente con Circado), se requieren trabajos de preparación
similares.
Dado el comportamiento irregular y en forma de rosario de la mineralización
aurífera, así como el ángulo de inclinación de la estructura, se preparan tajeos
mediante galerías espaciadas verticalmente cada 20 a 40 metros y chimeneas
levantadas a aproximadamente 40 metros de distancia.
Dos chimeneas de 3'x 6' con chutes (buzones) y caminos se levantan desde la
galería interior hasta conectar con la galería horizontal superior, se requiere
acceso y ventilación al tajeo. Se instala un subnivel de 4' x 6' a 1,50 metros por
encima del nivel inferior entre estas dos chimeneas, dejando un puente de este
espesor.
Una tercera chimenea intermedia se construye entre las dos chimeneas
principales y en la galería interior, provista de su chute de madera que se utiliza
para el carguío directo del mineral a los carros mineros.
Para evitar que el mineral de la veta se mezcle con la roca estéril, se realice el
"circado" de la estructura. Primero, se perfora y se retira la roca encajonante, que
forma parte del relleno del tajeo. Luego, se rompe la veta, y el material resulta se
transporta hacia los chutes del tajo. Este procedimiento se conoce como "circado
de la veta".
El techo del tajeo, que contiene tanto material estéril como mineralizado, se
corta sucesivamente en cada guardia de 8 horas. Cada corte tiene una longitud de
al menos 8 metros y una altura de 1,50 metros, hasta llegar al piso del nivel
superior, dejando puentes para proteger la galería.
El mineral roto en los tajeos se transporta con carretillas hasta los chutes (ore
pass). Desde los echaderos, el mineral se vierte en carros metálicos con una
capacidad de 24 pies cúbicos, los cuales son empujados por dos trabajadores
hasta las correspondientes parrillas de las tolvas en la superficie.
Desde las tolvas en la superficie, el mineral se traslada en volquetes de 10
toneladas métricas hacia las áreas de acopio en la Planta de Beneficio.
El material estéril procedente del trabajo subterráneo, conocido como desmonte,
se deposita en la superficie sobre los taludes de los cerros, específicamente a la
salida de los socavones.
Este proceso se repite sucesivamente en otros bloques de mineral previamente
preparados, con sus respectivas chimeneas y subniveles. Una vez que la mina
está adecuadamente preparada para producir el tonelaje planificado, se inicia el
ciclo de explotación, permitiendo que la planta metalúrgica opere de manera
continua durante treinta días al mes.

3.4. CICLO DE MINADO


3.4.1 PERFORACIÓN
La contratación se encarga de llevar a cabo la perforación en avance de galerías
y chimeneas utilizando martillos perforadores jackleg y barrenos de diferentes
tamaños, como 4', 5' o 6'. Los equipos de perforación utilizados incluyen marcas
como Ingersoll Rand, Atlas Copco RH, Atlas Copco modelo Puma y Toyo. Las
secciones que se perforan tienen dimensiones de 3'x6', 4'x6' y 5'x6'.
Los parámetros de perforación, así como el desgaste de los barrenos, se ajustan
según el tipo de roca y sus propiedades abrasivas (ver figura 14). Es crucial
afilar correctamente los barrenos, ya que esto desempeña un papel importante en
la eficiencia de la perforación. Un mal afilado puede dañar prematuramente el
barreno, afectar el funcionamiento del martillo y resultar en un aumento de la
cantidad de tiempo-hombre por guardia requerido para esta actividad. Por lo
tanto, mantener un buen afilado de los barrenos es esencial para optimizar el
rendimiento y reducir los costos operativos.

3.4.2. CARGUIO DE TALADROS


El proceso de carga de los taladros se lleva a cabo de manera manual utilizando
un atacador. Antes de cargar el explosivo, se realiza una limpieza del taladro
utilizando una herramienta llamada cucharilla, que es una varilla de metal con
dobleces en uno de los extremos. Esta cucharilla se utiliza para eliminar los
residuos que puedan quedar en el taladro, ya que podrían dañar la mecha de
seguridad o causar bolsas de aire al momento de cargar los cartuchos explosivos.
En el caso del desarrollo de carreteras, se utiliza un cargador de ANFO que
funciona mediante aire comprimido para cargar los taladros con dicho explosivo.

3.4.3. VOLADURA
El objetivo principal de una voladura es lograr una fragmentación eficiente del
mineral en su lugar de origen. Para alcanzar este objetivo con éxito, se deben
tener en cuenta tres factores clave:
1. Características del explosivo: Esto incluye la velocidad de detonación, potencia,
densidad, presión de detonación y volumen de gases generados por el explosivo
utilizado.
2. Geometría del disparo: Es fundamental diseñar una malla adecuada para la
disposición de los taladros en la roca.
3. Masa rocosa: La cantidad y tipo de roca presente también influye en el resultado
de la voladura.
En las voladuras, se emplea dinamita semigelatinosa al 65%, específicamente la
marca Famesa, que viene en dimensiones de 7/8" x 7' con un peso aproximado
de 0,08 kg. Tiene una velocidad de detonación de 4200 m/sy una densidad de
1,14.
Para iniciar la detonación, se utiliza fulminante N° 6 junto con mecanismo de
seguridad. Para preparar las labores mineras, se emplea mecha rapida con
conectores.
Es esencial controlar el factor de potencia para evitar un consumo excesivo de
explosivos, lo que aumentaría los costos por metro de avance y la producción de
gases en la galería. Un diseño adecuado de la malla y una perforación eficiente
son clave para mantener el control del factor de potencia.
3.4.4. LIMPIEZA
En la mayoría de los casos, después de haber ventilado el frente, se procede a la
limpieza de las labores mineras. Para realizar esta tarea, se utilizan carros
mineros, que vienen en diferentes tamaños, como los U21, que son los más
pequeños, y los U35. En labores más reducidas, se utiliza la carretilla para el
acarreo.
Los carros mineros son llevados mediante una locomotora a batería (ver figura
15 y 16) o, en su defecto, son empujados por obreros. Un equipo mínimo de 1
maestro y 2 ayudantes se requiere para realizar esta actividad.
En labores donde la veta es especialmente gruesa, se utilizan equipos de bajo
perfil para llevar a cabo la limpieza. Sin embargo, es importante asegurarse de
que haya una buena ventilación para evitar la concentración excesiva de
contenido de carbono, lo cual podría ser perjudicial para la salud.
Después de la limpieza, en las galerías que utilizan carros mineros, se procede a
tender los rieles para facilitar el transporte.
Además, el personal encargado de la limpieza también debe realizar el desatado
de rocas sueltas para prevenir posibles accidentes (ver figura 10). seguramente,
en algunas ocasiones, esta precaución no se sigue adecuadamente, lo que pone
en riesgo a quienes se encargan de la perforación. Es esencial mantener altos
estándares de seguridad para garantizar la protección y el bienestar del personal
minero.

CAPÍTULO IV COMPONENTES AMBIENTALES


4.1. Ambiente Físico
4.1.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA
La región presenta un clima variado, influenciado por factores como la altitud y
la distancia al océano. Entre los 1200 y 1800 metros sobre el nivel del mar, se
observan nubes estratocúmulos que cubren toda el área, dificultando la
visibilidad.
En las planificaciones situadas entre 1800 y 3000 metros sobre el nivel del mar,
el clima es seco y árido, con lluvias limitadas a los meses de enero a marzo.
La Zona de Explotación Minera "San Andrés" (Mina "San Juan") está ubicada
entre los 1300 y 1900 metros sobre el nivel del mar, y según el Mapa Ecológico
del Perú, pertenece a las formaciones ecológicas "desierto desecado-Subtropical
(dd-S)" y "desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS)".
La Zona de Explotación Minera "Capitana" (Mina "Chino") abarca altitudes
entre los 1100 y 2400 metros sobre el nivel del mar, y también pertenece a las
formaciones ecológicas mencionadas, así como a "desierto perárido-Montano
Bajo Subtropical (dp-MBS)".
En la zona de desierto seco-Subtropical (dd-S), la temperatura media anual
máxima es de 22.2°C y la mínima es de 17.9°C. Las precipitaciones ocurren
principalmente en verano (enero a marzo) y son en forma de lluvias de ceja de
costa que fluyen como aguas pluviales de escorrentía. De abril a diciembre, la
zona es seca y solo se observan afloramientos de agua en el cauce del río Tocota.
El promedio máximo anual de precipitación es de 44,0 mm y el mínimo es de
2,2 mm, según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA). Según el Diagrama de
Holdridge, el promedio de evapotranspiración potencial anual varía entre 32 y
más de 64 veces el valor de la precipitación, lo que coloca a la zona en la
provincia de humedad: DESSECADO.
Para el desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS), donde no hay
estaciones meteorológicas, el Diagrama Bioclimático de Holdridge indica que la
temperatura media anual varía entre 12°C y 18°C, y el promedio anual de
precipitación es variable entre 31.250 y 62.500 mm.
En el desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), la temperatura
media anual máxima es de 16,4°C y la media anual mínima es de 10,6°C. El
promedio máximo anual de precipitación es de 10,2 mm y el mínimo es de 63,5
mm.
Las condiciones de temperatura en las tres zonas de explotación minera están
influenciadas por la temperatura del aire y la radiación solar proveniente del sol.
El clima es templado y seco, con presencia de radiación solar casi todos los días.

4.1.2TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA

Las áreas de "San Andrés" y "Capitana" se encuentran en el lado oeste del


Batolito de la Costa, en la Cordillera de los Andes, y son regiones
extremadamente desérticas y desoladas.
Las regiones naturales en las que se encuentran estas zonas mineras son
prácticamente adyacentes debido a su cercanía, lo que hace que sus condiciones
climáticas sean muy similares.
Las minas "San Juan" y "Chino", ubicadas en las unidades económicas
administrativas de "San Andrés" y "Capitana" respectivamente, se encuentran a
altitudes que oscilan entre 1300 y 1900 metros sobre el nivel del mar en el caso
de "San Juan" y entre 1100 y 2400 metros sobre el nivel del mar en "Chino".
Ambas minas se encuentran en las regiones naturales de Yunga y Quechua.
La Región Yunga, caracterizada por un clima templado y seco, abarca altitudes
desde los 500 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar, mientras que la
Región Quechua se extiende desde los 1500 hasta los 3500 metros sobre el nivel
del mar.
4.1.3 POBLADOS ALEDAÑOS
El caserío de Tocota se encuentra a unos 2 kilómetros al suroeste de las
instalaciones de la Planta de Beneficio llamada "Chacchuille" ya 36 kilómetros
de la carretera Panamericana Sur. Es la población más cercana y significativa a
la operación minera de Caravelí.
Otra población cercana es Chala Viejo, ubicada a 12 kilómetros de la
Panamericana Sur ya 24 kilómetros de la Planta de Beneficio "Chacchuille".
En general, la zona que rodea las áreas mineras de Caravelí es desértica y carece
de otras poblaciones, excepto Relave y Mollehuaca, que cuentan con alrededor
de 100 a 80 habitantes, mayormente mineros informales.
Las carreteras que conectan estas localidades son afirmadas y se encuentran en
condiciones regulares de mantenimiento. El acceso desde el desvío en el
kilómetro 610,7 hacia la población de Chala se realiza a través de la
Panamericana Sur, que está completamente asfaltada.
En toda el área que abarca las zonas de "San Andrés" y "Capitana", no se
observa absolutamente ningún lugar agrícola con vegetación mínima o natural.
Solo se encuentra vegetación en los alrededores de la localidad de Tocota, que se
encuentra a unos 6 kilómetros en línea recta de la Mina "San Juan" ya 7
kilómetros de la Mina "Chino".

4.1.4 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA

En las Zonas de "San Andrés" y "Capitana", no se dispone de una estación


meteorológica. Tampoco existen estaciones cercanas que midan la cantidad de
lluvia o proporcionen información climática en funcionamiento.
Anteriormente, había cuatro estaciones meteorológicas cercanas a las áreas
mineras, según la amable información proporcionada por el Técnico en
Meteorología, Sr. Julio Mendoza, del Departamento de Atención al Cliente del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). Sin embargo, en
la actualidad, estas estaciones se encuentran inoperativas o han sido
desactivadas, y sus funciones están paralizadas.

4.1.4.1 TEMPERATURA
La temperatura es el factor meteorológico que más cambia y disminuye a
medida que nos elevamos hacia las montañas de los Andes.
En el sistema de clasificación de Holdridge, la temperatura se representa
mediante la biotemperatura, que puede ser la media diaria, mensual o anual. Este
concepto de biotemperatura es una de las aportaciones más relevantes de dicho
sistema de clasificación.
Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, las biotemperaturas medias
anuales máximas varían en un rango entre 22,2 °C y 17,9 °C, mientras que las
medias mínimas oscilan entre 10,6 °C y 12 °C. Estos valores reflejan las
distintas temperaturas presentes en la región de acuerdo a la altitud y las
condiciones climáticas.

4.1.4.2. PRESIPATACIÓN

ZONAS DE VIDA PROMEDIO PROMEDIO


MÁXIMO MINIMO
ANUAL ANUAL
Desierto desecado-Subtropical (dd-S) 44 mm 2,2 mm
DESECADO
Desierto superárido-Montano Bajo Subtropical (ds-MBS) 62,5 mm 31,25 mm
SUPERÁRIDO
Desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-SBS) 102,2 mm 63,5 mm
PERARIDO

4.1.5. CALIDAD DEL AIRE


Las posibles fuentes de contaminación del aire están vinculadas a la
infraestructura y actividades de las operaciones mineras, como los
campamentos, oficinas, carreteras, transporte de mineral y desmonte,
mantenimiento y servicios. Estas actividades pueden emitir material particulado
y gases de combustión que representan un riesgo para la calidad del aire.
La dispersión de estos contaminantes está influenciada por factores como la
velocidad y dirección del viento, la humedad, el relieve del suelo y el tamaño de
las partículas.
La calidad del aire en las dos zonas de operaciones mineras mencionadas, así
como en las áreas circundantes, está relacionada con las estaciones del año y las
condiciones climáticas.
Las actividades minero-metalúrgicas están reguladas por los valores establecidos
por el Ministerio de Energía y Minas en las normativas R.M. 315-96- EM/VMM
y R.M. 074-PCM/2001.
Los resultados del monitoreo de la calidad del aire realizado en los días 17 y 18
de diciembre del 2003, se presentan en el Cuadro 5.6, comparando los valores
obtenidos con los estándares de calidad vigentes en el Perú.
De acuerdo con el mencionado cuadro, los niveles de partículas en suspensión
PM10, Arsénico, Plomo, así como las concentraciones de los gases de óxido
nitroso (NOx), dióxido de azufre (SO2), hidrógeno sulfurado (H2S) y monóxido
de carbono (CO) en las estaciones monitoreadas, se encuentran por debajo de los
valores establecidos en los estándares mencionados.
Los bajos valores se justifican por la topografía del área, las operaciones mineras
realizadas mediante labores subterráneas y las características del suelo,
compuesto por rocas ígneas sólidas y compactas del Batolito de la Costa
(granito, diorita cuarcífera, grano diorita, monzonita).
Por lo tanto, la calidad del aire en las zonas de la Operación Minera de "San
Juan" y "Chino" no presenta riesgos actuales ni potenciales de experimentar
contaminación.

NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CALIDAD DE AIRE PARA LAS


ACTIVIDADES MINERO METALURGICAS
(R.M. N° 315-96 EM/VMM)
PARÁMETROS CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN
MEDIA ARITMÉTICA MEDIA ARITMÉTICA MEDIA GEOMETRICA
DIARIA ANUAL ANUAL
Ug/m3 (ppm) ug/m3 (ppm) ug/m3
ANHÍDRIDO
SULFUROSO 572 (0.2)* 172 (0.06) ---
PARTICULAS
EN 350 * -- 150
SUSPENSIÓN
PLOMO --- 0.5 ---
ARSÉNICO 6 --- ---

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL DEL AIRE

CONTAMINANTES PERIODO VALOR (*)


DIÓXIDO DE AZUFRE ANUAL 80 Media Aritmética Anual
24 HORAS 365 NE mas de 1 vez al año
PM10 ANUAL 50 Media Aritmética Anual
24 HORAS 150 NE mas de 3 veces al
año
MONÓXIDO DE CARBONO 8 HORAS 10 000 Promedio Móvil
(1) 1 HORA 30 000 NE mas de 1 vez al año
DIÓXIDO DE NITROGENO ANUAL 100 Promedio Aritmético Anual
1 HORA 200 NE mas de 24 veces al
año
OZONO 8 HORAS 120 NE mas de 24 veces al
año
PLOMO ANUAL --
MENSUAL 1.5 NE mas de 4 veces al año
SULFURO DE HIDROGENO 24 HORAS -- ----
4.1.6 GEOMORFOLOGÍA
Con base en las características del relieve topográfico, que incluyen la diferencia
de altura, la estructura geológica, la litología y el clima, se han identificado tres
unidades geomorfológicas significativas en la zona:
1. Cadena Costanera: Se encuentra al este de la franja costera y a partir de los 400
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Aquí, los cerros presentan perfiles cada
vez más empinados, lo que da lugar a una topografía accidentada. La altitud de
los cerros varía, llegando a alcanzar elevaciones de hasta 2500 m.s.n.m.
2. Peneplanicie Costanera: Ubicada en el sector sureste del área de estudio, se sitúa
entre los 1700 m.s.n.m. Es una superficie de acumulación de conglomerados y
tobas del terciario superior, que cubren una antigua superficie de erosión.
Pequeñas quebradas apenas han erosionado esta antigua superficie y drenan
hacia el sur.
3. Peneplanicie Subandina: Esta superficie es cortada por numerosas quebradas y
ríos que fluyen hacia el océano Pacífico. La diferencia de altura aumenta
progresivamente de suroeste a noreste, variando desde los 2500 m.s.n.m. hasta
los 3200 m.s.n.m. Es posible que esta superficie comenzara a formarse en el
terciario medio debido a la acción marina, a una altura mucho más baja que la
actual. En esta zona, las rocas del Batolito han quedado expuestas por la intensa
erosión, aunque algunas áreas están cubiertas por depósitos tobáceos más
recientes.
En cuanto a la geología local y económica de las minas "San Juan" (ubicada en
la Zona de "San Andrés") y "Chino" (ubicada en la Zona de "Capitana"), se
presentan distintos tipos de rocas y estructuras que son relevantes para la
formación de vetas de minerales:
1. Zona de "San Andrés": La roca principal es la granodiorita, con un sistema de
estructuras que se orienta con un rumbo de N° 25 E y un buzamiento de 20° SE
(localmente, tiende a ser horizontal). Las vetas presentan un espesor que va
desde 0,05 m a 0,70 m y están rellenas con cuarzo lechoso masivo, óxidos de
fierro y oro libre.
2. Zona de "Capitana": Aquí predominan rocas ígneas, como dioritas, tonalitas y
andesitas del cretáceo superior. Se presentan dos sistemas principales de vetas:
uno con rumbo E-W y buzamiento medio de 50°, y otro con rumbo N°65 W y
buzamiento de 45° NE. Estas vetas tienen un espesor que va de 0,25 m a 1,60 m
y están rellenas con óxidos de fierro (hematita, limonita, goethita), escasa pirita,
calcopirita, esfalerita, galena, calcita y cuarzo lechoso ahumado brechoso con
textura sacaroide cavernoso y a veces panizado, donde se presenta el oro libre.
En resumen, la mineralización económica presente en estas zonas mineras es el
oro, acompañado de manera variable por otros minerales, y la ganga está
compuesta principalmente de cuarzo, calcita, siderita, yeso, clorita y sericita.
4.1.7. SUELOS
Todas las concesiones mineras que conforman las Unidades Económicas
Administrativas (U.E.A.) de "San Andrés" y "Capitana" están ubicadas en áreas
completamente desérticas, sin vegetación.
Debido a las características climáticas, geológicas y topográficas de la zona de
estudio, los suelos se clasifican en dos grupos principales según la clasificación
de HONREN en 1975. Estos grupos son la Asociación Fluvisoal-Eutrico (suelos
secos asociados con sedimentos fluviales) y la Asociación Lítico Litosol (suelos
desérticos asociados con rocas).
En la quebrada seca de Tocota, los suelos pertenecen a la Asociación Fluvisol-
Eutrico (suelos secos) que se han formado por el depósito aluvial de sedimentos
cuaternarios transportados por corrientes intermitentes o quebradas secas.
En los cerros, alternando con las áreas planas (pampas), se encuentran suelos
superficiales que descansan sobre materiales rocosos o se presentan como rocas
desnudas. Estos suelos son parte de la Asociación Lítico-Litosol (suelos
desérticos), caracterizados por tener pendientes pronunciadas de entre 50 y 70%.
Estos suelos se ubican principalmente sobre rocas ígneas intrusivas, con menor
proporción de material volcánico y sedimentario como areniscas. Estos suelos
son totalmente improductivos para la agricultura.
En la zona de estudio, se pueden encontrar numerosas minas antiguas
abandonadas y trabajos realizados por grupos de mineros artesanales que extraen
oro mediante el uso de quimbaletes y amalgamación con mercurio (Hg). Esta
actividad representa un problema ambiental debido al uso del mercurio, lo que
supone un alto riesgo para la salud de los mineros artesanales.

4.1.8. RECURSOS HÍDRICOS


En la zona de "San Andrés" (Mina "San Juan"), el único curso de agua es la
cuenca de la quebrada Huayco, que prácticamente se encuentra seca durante
todo el año. De manera similar, la cuenca de la quebrada Huanuhuanu, cercana a
la zona de "Capitana" (Mina "Chino"), generalmente tiene muy poca agua y
corre solo en épocas de verano.
Las operaciones mineras están ubicadas en la parte alta de la cuenca de la
quebrada de Chala, que finalmente desemboca en el Océano Pacífico.
En la Mina "San Juan" y en la Mina "Chino", las labores subterráneas más bajas
se encuentran a una altura de 1750 msnm, mientras que el cauce de la Quebrada
Huanuhuanu se sitúa a una altura de 100 msnm, lo que significa una diferencia
de altura de 750 metros.
La Mina "Chino" se encuentra a unos 6 km al noroeste en línea recta de la Mina
"San Juan". Ambas minas están a una distancia de 3 km en línea recta desde la
Quebrada Huanuhuanu (Tocota-Chala).
Debido a la sequedad de la cuenca de la Quebrada Chala, no hay información
hidrométrica disponible en esa área. La falta de datos sobre la precipitación y el
caudal del agua hace imposible estimar su flujo de agua.
CAPÍTULO V PLAN DE CIERRE DE MINAS

5.1. MARCO LEGAL


El objetivo general de la legislación ambiental minera en el Perú es garantizar
que cualquier nueva operación minera incluya en su diseño todas las medidas
necesarias para prevenir impactos negativos en el entorno ambiental y que sus
emisiones cumplan con los Niveles Máximos Permisibles (NMP) establecidos
por la Ley. La normativa principal que se aplica a las actividades minero-
metalúrgicas es el Decreto Supremo No. 014-92-EM, también conocido como
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO), que ha sido
modificado por diferentes decretos y resoluciones.
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la máxima autoridad ambiental
en el país, creado en diciembre de 1994. Su función principal es planificar y
aplicar la política ambiental. Para asegurar el cumplimiento de las regulaciones
ambientales en cada sector industrial, el CONAM ha promovido que cada
Ministerio tenga su propia Dirección Ambiental. El objetivo es que estas
direcciones aseguren que las empresas del sector cumplan con las normas
ambientales establecidas.
Las empresas mineras son responsables de controlar y gestionar las emisiones,
descargas y eliminación de los subproductos generados por sus operaciones,
para evitar riesgos al medio ambiente, tanto por concentraciones excesivas como
por exposiciones prolongadas que excedan los niveles máximos permitidos.
En enero de 1996, se aprobó la Resolución Ministerial Nº 011-96-EM/VMM,
que estableció los Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos
Minero-Metalúrgicos. Esta resolución definió criterios de calidad para las
descargas líquidas de la actividad minero-metalúrgica, incluyendo límites para
pH, sólidos en suspensión, metales disueltos (plomo, cobre, zinc, hierro y
arsénico) y cianuro total.
En julio de 1996, se aprobó la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM, que
estableció los Niveles Máximos Permisibles de Anhídrido Sulfuroso, Partículas,
Plomo y Arsénico Presentes en las Emisiones Gaseosas Provenientes de las
Unidades Minero-Metalúrgicas. Esta norma define límites de emisión para las
descargas de aire provenientes de actividades minero-metalúrgicas.
La legislación vigente requiere que los titulares de actividades mineras
mantengan programas permanentes de prevención y control ambiental,
incluyendo muestreos y análisis químicos y físicos para evaluar y controlar
adecuadamente efluentes, emisiones y niveles de ruido relacionados con sus
procesos industriales. Además, se les exige mantener registros actualizados de
dichos programas, disponibles para inspección por el Ministerio de Energía y
Minas (MEM).
5.2. ASPECTOS AMBIENTALES
En la Compañía Minera Caravelí S.A.C., la alta dirección, representada por la
Superintendencia y el Programa de Medio Ambiente, establecen y respaldan una
política y directrices generales para la protección del medio ambiente y la
mejora de los procesos. Estas directrices se rigen por un orden de prioridades
que coloca al Medio Ambiente y la Seguridad en primer lugar, seguido de la
Comunicación y finalmente la Producción. Todo esto se hace dentro del marco
legal que el Estado dictamina para empresas privadas.
Además, se implementan reglamentos, procedimientos y disposiciones internas
específicas relacionadas con el medio ambiente para guiar las actividades de los
trabajadores. La comunicación juega un papel crucial en la eficiencia de la
gestión administrativa, asegurando una participación activa y total de los
trabajadores en la implementación de las políticas y directrices ambientales de la
empresa.

EFECTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS


Impacto Efectos – Causas
Por mineros informales.
Gases de mercurio
Por actividad de la amalgama de oro y mercurio.
Por erosión eólica de los suelos.
Contaminación del aire
Deterioro de la Por abastecimiento de energía.
calidad del aire Partículas finas(polvos) en el Por acción de los vientos en mina, planta, canchas de relave,
ambiente transporte de materiales, construcción.
Gases de combustión Por transporte de materiales
Por movimiento de tierra, perforación, explosión, disposición
Deterioro calidad del aire
de desmontes, construcción.
Por construcciones de accesos, servicios auxiliares
Modificación del paisaje (campamentos, áreas de tratamiento de aguas servidas,
Modificación del natural talleres de maestranza y mantenimiento), planta de beneficio
paisaje natural y las canchas de relaves.
Deterioro del medio biológico Por ruido generado por grupo electrógeno y comprensoras.
Deterioro del paisaje Por movimiento de tierra, por desmontes.
Por talleres, cambios de lubricantes, almacenamiento de
Derrames de petróleo, aceite,
petróleo, grasas, aceites que son utilizados por equipos
lubricantes, etc.
Contaminación del motorizados (scoop, tractor, camiones, camionetas).
suelo Derrames de solución Barren Áreas circundantes a la planta de beneficio.
Acumulación de desechos Campamentos, mina, planta.
domésticos
Por disposición de desmontes.
Deterioro calidad
Deterioro calidad del suelo Por disposición final de residuos sólidos domésticos.
del suelo
Por disposición final de efluentes líquidos domésticos.
Aguas servidas Por aguas servidas
Contaminación de
Mercurio Quimbaletes, recuperación del oro, amalgamación
aguas
Cianuro Por disposición de relaves
subterráneas
Deterioro calidad de agua Por construcción de accesos
Por la comprensora, perforación interior mina.
Por grupos electrógenos
Niveles molestos Niveles molestos de
Por perforaciones, explosiones.
de generación de generación de ruidos
Generados por planta, construcción de acceso, ampliación
ruidos
de carreteras, etc.
Por movimiento de tierra
Cambios de
Cambios de geomorfología Por construcción de vías de acceso
geomorfología
Por construcción de instalaciones, campamentos.
Inestabilidad del Por transporte a las vías de acceso
Inestabilidad del talud
talud

IMPACTOS GENERADOS POR LAS AAS

AAS Descripción del Impacto


Modificación de la topografía, potencial de
fallamiento (desplazamiento de las canchas de
Desmontes
desmonte).
Contaminación de suelo muy leve
Modificación de la topografía, potencial de
fallamiento (desplazamiento de las canchas de
Relaves
relaves).
Contaminación de suelo y agua por el posible drenaje ácido
que
podría producir el material en un futuro
Residuos Contaminación de suelo y agua por el oxido que se produce
metálicos al encontrarse a la intemperie
Aceites Contaminación de suelo y agua
residuales
Baterías Contaminación de suelo al oxidarse la parte metálica.
Daño a la salud de las personas
Contaminación de suelo al oxidarse la parte metálica.
Llantas Cambio de aspecto ambiental del suelo donde se almacenan
las llantas, presentando un alto potencial de incendios.
Efluentes Contaminación de suelo
líquidos
Contaminación de suelo y del agua, afectación a la escasa
flora y fauna del lugar.
Reactivos
químicos Daño a la salud de las personas
Efluentes Contaminación de suelo y del agua, afectación a la escasa
líquidos de las flora y fauna del lugar.
relaveras
Daño a la persona
Emisión de polvo Contaminación del aire
Afectación a la salud de las personas
Emisión de gases Contaminación del aire
Afectación a la salud de las personas
Emisión de Contaminación
ruidos
Daño a la salud de los trabajadores
Desechos Contaminación de suelo y del aire
domésticos
Afectación a la salud de las personas
Explosivos Contaminación de suelo.
Afectación a la salud de las personas
Contaminación de suelo y del agua. Afectación a la escasa
flora y fauna del lugar.
Aguas servidas
Daño a la persona.

5.3 PRESUPUESTO
El presupuesto estimado para el Cierre de Mina en la U.E.A San Andrés es de
$160 000,00.

CATEGORÍ DESCRIPCIÓN COSTO ($)


A
Sellado de bocaminas con
tapón de concreto
Taponar aberturas a superficie Sellar
accesos a interior mina
Labores 50 000,00
Mineras
Retiro de equipos
Retirar las instalaciones de mina
Rellenar excavaciones
Instalaciones y
Construccione Romper y enterrar el concreto
50 000,00
s
Nivelación
Desarmar y retirar campamentos
Rellenar excavaciones
Romper y enterrar concreto Nivelación
del terreno
Sellado de silos y relleno sanitario
Aislamiento de desechos Limpieza
general
Campamentos 30 000.00
Otros

Recuperación de los cortes


Vías de Nivelación de superficies altas Otros 20 000.00
Acceso

Varios Material de desecho general 10 000.00


Otros
TOTAL 160 000.00

5.4. DESTINO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos que tienen valor comercial serán donados a la


Comunidad de Tocota, excepto aquellos que no sean adecuados o útiles para la
comunidad.
Una parte de las instalaciones será transferida a una empresa minera que opera
en el área cercana, de modo que no sea necesario desmantelar ni trasladar los
equipos. En este caso, la responsabilidad del cierre de esta área también será
transferida a la otra empresa.
Los equipos que no tienen valor comercial serán desmantelados y vendidos
como chatarra a industriales en la ciudad de Lima.
Las instalaciones serán desmanteladas y los equipos y materiales ferrosos serán
trasladados a su destino correspondiente.
Se logró recuperar el 80% de los materiales de los campamentos, como
calaminas, puertas, listones de madera y ventanas, algunos de los cuales fueron
reciclados y otros donados a la comunidad como materiales y equipos útiles.
Se llevará a cabo una limpieza y recolección de los residuos de reactivos
químicos, los cuales serán neutralizados o precipitados con CaO para
convertirlos en sales inorgánicas, y luego serán trasladados al depósito de
relaves.
Asimismo, se realizará una limpieza y recolección de los residuos minerales, que
también serán trasladados al depósito de relaves.

5.5. PLAN DE DEMOLICIÓN DE LAS OBRAS CIVILES


Se llevará a cabo la demolición completa de los campamentos, talleres y otras
estructuras, asegurándose de no dejar materiales ni desperdicios expuestos, para
que los silos y rellenos sanitarios queden sellados de manera adecuada.
Todas las losas de concreto, como calzadas, pisos y pavimentos, serán
demolidas y luego cubiertas con arena gruesa propia de la zona.
Los tanques de concreto utilizados para almacenar agua y petróleo serán
demolidos, y el material resultante será trasladado al depósito adecuado.
Posteriormente, la zona será cubierta con arena propia de la zona.
Las carreteras de acceso a las labores mineras serán incluidas en el plan de
rehabilitación para su adecuado tratamiento y restauración.

5.6. CIERRE DE BOCAMINA, PIQUES, CHIMENEAS Y TAJEOS

Es de suma importancia mantener la estabilidad física y química para


salvaguardar la salud humana y el medio ambiente en la Zona de "San Andrés".
Dado que las estructuras en esta zona son estrechas, las excavaciones mineras en
el interior suelen ser de dimensiones reducidas. Para asegurar la protección y
evitar el ingreso de personas no autorizadas, se procederá al taponeo de los
accesos y bocaminas de acuerdo a las recomendaciones de las Guías
Ambientales del Ministerio de Energía y Minas.
Los tapones serán construidos con concreto y aplicados en todas las bocaminas,
tajeos, piques y chimeneas. En el caso de los tapones en bocaminas que se
encuentran a nivel de superficie, se utilizará un concreto reforzado de 30 cm de
espesor, anclado a las paredes del túnel con barras de acero corrugado de ½
pulgada de diámetro.
Las chimeneas que comuniquen con la superficie serán equipadas con parrillas
fabricadas con líneas de riel, con una apertura de 6 pulgadas, y se construirá un
cerco de concreto de 0.15 m de espesor y 1 m de altura alrededor de la parrilla.
Las chimeneas y vías de escape que no comuniquen con la superficie también
serán equipadas con parrillas fabricadas con líneas de riel.
Para los tajeos ya terminados, se reemplazarán las tolvas por tapones de madera
compuestos por tablas de 2 pulgadas de espesor y 8 pulgadas de ancho, junto
con maderas redondas de 6 pulgadas de diámetro, fijadas firmemente a la roca
con patillas de 3 pulgadas de profundidad.
En cuanto a la estabilidad química, se garantiza que no habrá problemas de
drenaje ácido debido a las características de la zona. Al tratarse de una zona
semiárida sin presencia de agua y con ausencia de sulfuros en superficie, se evita
la generación de drenajes ácidos en las bocaminas, tajeos, piques y chimeneas.

5.7. PLAN DE CIERRE DE DESMONTE Y REFORESTANCIÓN


Las canchas de desmonte han resistido fuertes eventos sísmicos sin sufrir daños
físicos, por lo que no es necesario realizar cambios para adecuarlas a la forma de
los cerros.
Debido a la granulometría sólida de los desmontes, no se producirá transporte de
polvo, partículas o sedimentos por la erosión eólica. Además, la falta de aguas
superficiales y lluvias evitará cualquier escorrentía o cambio químico en las
áreas de trabajo y los desmontes, por lo que no se requerirá establecer controles
en fuentes emisoras.
Las trochas carrozables no enfrentan problemas de estabilidad de taludes, ya que
los cortes realizados durante su construcción tuvieron en cuenta las
características de la roca ígnea compacta.
Dado que la presencia de lluvias es prácticamente inexistente, no se producirá
escurrimiento de aguas superficiales que puedan infiltrarse y erosionar los
taludes de corte y relleno de las trochas carrozables.
El plan de cierre para el desmonte de la mina se realizará mediante un abandono
simple debido a su estabilidad física y química, gracias a la falta de agua y
sulfuros presentes. Además, el clima semiárido no requerirá reforestación, ya
que no se ha afectado el entorno natural.
El desmonte, que es el material estéril extraído del laboreo subterráneo, es
depositado en la superficie, en los taludes de los cerros y no en las quebradas. Se
ha comprobado que cuenta con un Potencial Neto de Neutralización (PNN) de
Kg Ca CO3 equivalente por Tonelada métrica mayor a +20, lo que garantiza que
no se generará drenaje ácido de mina.
La fauna y flora en la zona son silvestres y su hábitat no se verá alterado. Una
vez concluidas las actividades mineras, las tierras permanecerán sin uso, tal
como han estado siempre.
Los residuos sólidos domésticos generados en los campamentos, oficinas y
talleres se recolectaron y depositaron en cilindros para posteriormente ser
trasladados y dispuestos en los rellenos sanitarios más cercanos. Estos desechos
fueron cubiertos con material local de la zona, por lo que no es necesario llevar a
cabo acciones de reforestación.
El relleno sanitario fue construido utilizando capas sucesivas de desmonte, arena
y/o grava para asegurar una adecuada disposición de los residuos. Además, se
lleva a cabo periódicamente labores de mantenimiento y limpieza en el relleno.
En cuanto al futuro uso de estas tierras, no serán utilizadas para ningún beneficio
debido a su carácter rocoso, pedregoso y árido, propio de un entorno desértico.

CAPÍTULO VI: MANTENIMIENTO Y MONITOERO DESPUES DEL


CERRADO.

6.1. CALIDAD DEL AGUA


La gestión del agua es un aspecto relevante, pero en nuestro caso, debido a
nuestra ubicación en un clima semiárido y pedregoso, no existe la presencia de
agua tanto en la superficie como en el subsuelo.
Por lo tanto, en la mina San Juan no será necesario llevar a cabo un monitoreo
continuo del agua. Será suficiente realizar un monitoreo anual para confirmar el
comportamiento de las rocas en relación al agua.

6.2. CALIDAD DEL AIRE


En la mina San Juan, no hay una población cercana que justifique la necesidad
de llevar a cabo un control de calidad del aire como parámetro importante.
En caso de que la compañía Caraveli abandone la mina y si aparecen mineros
informales en la zona, su exposición al aire no se verá afectada
significativamente debido a la granulometría gruesa del material, ya que estos
mineros no realizan molienda ni utilizan explosivos.
Sin embargo, se recomienda que después del cierre de la mina, se realice un
monitoreo anual de la calidad del aire en la población más cercana para asegurar
que no se presenten impactos negativos en su salud y bienestar.
6.3. ASPECTOS CULTURALES SOCIOECONÓMICOS
En el ámbito socioeconómico, la compañía minera Caraveli realiza su
contribución principalmente a través del canon minero y también aporta
voluntariamente a la comunidad de Tocota.
La población local se dedica principalmente a la agricultura y la minería, y como
empresa minera, somos conscientes y respetuosos de sus necesidades. En
nuestra producción, procuramos utilizar la cantidad necesaria de agua y
realizamos un reciclaje del agua cercano al 70%. Sin embargo, es importante
mencionar que esta actividad se lleva a cabo cerca de la planta de beneficio, por
lo que el cierre de la Mina San Juan no afectará significativamente a la
población en este aspecto.
La Compañía Minera Caraveli se esfuerza por promover el desarrollo sostenible
en los aspectos socioeconómicos y culturales. Respetamos las costumbres y
creencias de la comunidad, y al abandonar la mina, procuraremos que la
población continúe sosteniéndose a través de sus actividades propias que no
estén relacionadas con la minería. Nuestra intención es dejar un impacto positivo
en la comunidad y asegurarnos de que puedan seguir prosperando de manera
sostenible una vez que la mina esté cerrada.

CAPÍTULO VII: ADMINISTRACIÓN DEL CIERRE Y


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7.1. RESPONSABLE DEL PROYECTO


Superintendente Raúl Bedoya Cruz
Asistente de superintendencia Patiño Terrones
Saldaña
Asistente de Geología Enrique Ayasta
Apaza
Jefe de Mina Rodolfo Arzapalo
Chagua
Jefe de Zona Manuel Peña Castillo
Jefe de Zona Luis Aguilar
Gonzáles
Jefe de Zona Erwin Olivera
Orellana
Jefe de Planta Roberto Fabián
Arellano
Asistente de Planta Néstor Palomino
Delgado
Jefe de Laboratorio Julia Rojas Oscanoa
Asistente de Laboratorio Felipe López Félix
Jefe de Mantenimiento Eliseo Coz Briceño
Asistente de Almacén Florián Conde
Maquera
Jefe de Almacén Pedro Guerrero
Rojas

7.2. PRESUPUESTO DEL CIERRE Y FINANCIAMIENTO:

El presupuesto estimado para llevar a cabo el cierre de la Mina San Juan en la


U.E.A. San Andrés ha sido calculado en $160,000. Sin embargo, es importante
destacar que este presupuesto inicial no incluye los costos de los monitoreos
posteriores al cierre de la mina, ni la carta de fianza que se debe proporcionar
como garantía para asegurar un adecuado cumplimiento del cierre de la mina.
Se debe apartar una partida específica en el presupuesto para cubrir las
actividades posteriores al cierre de la mina, aunque en nuestro caso estas
actividades serán mínimas ya que no requeriremos monitoreo constante.
Únicamente será necesario realizar un monitoreo anual del agua y el aire cercano
a la población de Tocota para confirmar que no haya sido afectada por la
operación de la Mina San Juan.
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN COSTO ($)
Sellado de bocaminas con tapón de
concreto

Labores Mineras Taponar aberturas a superficie 50 000,00

Sellar accesos a interior mina

Retiro de equipos
Retirar las instalaciones de mina
Instalaciones y
Rellenar excavaciones 30 000,00
Construcciones
Romper y enterrar el concreto
Nivelación
Desarmar y retirar campamentos
Rellenar excavaciones
Romper y enterrar concreto
Nivelación del terreno
Campamentos 30 000,00
Sellado de silos y relleno sanitario
Aislamiento de desechos
Limpieza general
Otros
Recuperación de los cortes
Vías de Acceso Nivelación de superficies altas 20 000,00
Otros
Material de desecho general
Varios 10 000,00
Otros
Actividades de Post- Empresa seleccionada hará monitoreo e
60 000,00
Cierre de Mina informe de impactos ambientales.
TOTAL 200 000,00
Con los costos de mantenimiento
7.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD \ AÑO 1° 2° 3º 4° 5° 6° 7° 8° 10° 11° 12º 13° 14° 15º

Labores Mineras:
- Sellado de bocaminas con X X X X X
tapón de concreto
- Taponar aberturas a superficie. X X X X X
- Sellar accesos a interior mina
X X X X X

Campamentos:
- Desarmar y retirar campamentos. X X X
- Rellenar excavaciones X X
- Romper y enterrar concreto. X X
- Nivelación de terreno. X X X
- Sellado de silos y relleno sanitario. X X X
- Aislamiento de desechos y limpieza X X X
general.

Instalaciones y Construcciones:
- Retiro de equipos e instalaciones
en mina. X X
- Rellenar excavaciones.
- Romper y enterrar concreto y X X X
nivelación X X X X X
Vías de Acceso:
-Recuperación de los cortes X X X
- Nivelación de superficies X X X X
Monitoreo de Efluentes X X X X X X X X X X X X X X
Monitoreo del Aire X X X X X X X X X X X X X X
CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

El Cierre de Mina es una actividad planificada en todas las operaciones mineras


con el objetivo de reducir al máximo los impactos ambientales.
• Todos los programas de capacitación y entrenamiento son fundamentales para
mejorar la calidad de vida de nuestros trabajadores y las comunidades locales en
la zona de influencia.
• En la mina San Juan no se generará drenaje ácido debido a la ausencia de
minerales sulfurados y al clima típico de la costa con escasa presencia de agua
en la zona de influencia.
• La tierra en la zona de influencia de la mina San Juan, por su carácter rocoso y
árido, no será apta para un uso futuro beneficioso.
• La actividad minera, es esencial para el desarrollo del país, pero también es
consciente de su impacto ambiental y se compromete a proteger la salud y el
bienestar de sus empleados y comunidades locales, así como el ambiente.
• En el proceso minero, se procura ahorrar el consumo de agua reciclando la
solución clarificada que regresa a la planta para ser reutilizada, lo que representa
un retorno del 70% del volumen de la solución de trabajo y se recupera el
cianuro de sodio.
• Aunque la tesis se centra en el cierre de la mina San Juan y no en la presa de
relave, es importante mencionar que se han tomado medidas para garantizar la
seguridad física de los terraplenes de relave, cumpliendo con los factores de
seguridad recomendados.
• El Plan de Cierre asegura la estabilidad física y química a largo plazo debido a la
falta de presencia de agua, lo que garantiza la estabilidad química de los
desmontes al seguir la pendiente natural del terreno.
• Para el cierre de la Mina San Juan, se ha establecido un presupuesto de
$160,000, y también se ha previsto actividades post-cierre durante 15 años con
un presupuesto total de $200,000 ($2,000 anuales).
8.2. RECOMENDACIONES:

Se sugiere seleccionar una empresa responsable y competente para llevar a cabo


la actividad de cierre de mina.
• Es importante definir el Área de Impacto Ambiental para identificar los
problemas y encontrar soluciones adecuadas. Se recomienda cerrar
adecuadamente las bocaminas de los niveles donde ya no se trabajará mediante
tapones de concreto armado diseñados por profesionales para garantizar la
seguridad y evitar invasiones de mineros artesanales.
• Para asegurar la estabilidad de la presa de relave, actualmente se está
clasificando los relaves, acumulando los gruesos cerca del muro y los finos a
una distancia de 10 metros del borde. También se controla el nivel del espejo de
agua, manteniéndolo alejado a una distancia mínima de 20 metros para evitar
sobresaturación del muro.
• En el futuro, será necesario desarrollar estrategias de prevención de impactos
que incluyan aspectos técnicos y también consideren el desarrollo
organizacional para implementar los cambios técnicos necesarios.
• El mundo actual experimenta un crecimiento en la industrialización, desarrollo,
uso de recursos y urbanización, lo que genera cambios rápidos en el medio
ambiente. Los ingenieros juegan un papel fundamental en estos esfuerzos de la
humanidad para adaptarse, aprovechar y modelar el medio ambiente.

También podría gustarte