Está en la página 1de 6

1

1Zonas De Vida De Holdridge

Manuela Rojas-1843542
Angie V. Ruiz-1826862
Nicole V. Salazar-1843719
Marzo 2020.

Fundamentos De Ecología.
Facultad De Ingeniería.
Universidad Del Valle.
2

Contenido
Zonas De Vida De Holdridge...........................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................3
Sistema De Zonas De Vida De Holdridge...................................................................................4
Zonas De Vida En Colombia.......................................................................................................5
Impactos........................................................................................................................................5
Conclusiones.................................................................................................................................6
Bibliografía/Referencias..................................................................................................................6
3

Zonas De Vida De Holdridge

Introducción
En 1971 el biólogo y climatólogo estadounidense Leslie Ransselaer Holdridge, en un
intento por estudiar no solo la vegetación natural y la vida salvaje, sino también su relación
con las actividades del estilo de vida dominante del ser humano escribió su reconocida
publicación Ecología basada en zonas de vida. En la introducción utiliza el término “zonas
de vida” de la siguiente forma, dándole al lector una noción de lo que este término denota:
“Conjuntos de estas asociaciones o comunidades (de uniformidad climática, edáfica y
atmosférica) pueden ser agrupadas en zonas o formaciones de vida, cada una de ellas
comprendiendo un rango definido de condiciones climáticas. La misma zona de vida y sus
asociaciones pueden presentarse en regiones ampliamente separadas, como en continentes
diferentes. Dentro de dos comunidades ampliamente separadas que tienen las mismas
condiciones climáticas, edáficas y atmosféricas, las especies de plantas y animales pueden
ser completamente diferentes, pero el aspecto general y la forma de vida de las plantas y
animales siguen siendo iguales.” [CITATION Hol71 \l 9226 ].
Más adelante en el libro, el autor complementa definiendo las zonas de vida como las
agrupaciones de asociaciones1 objetivamente definidas, que comprenden divisiones
equitativas de los tres factores climáticos más importantes: la biotemperatura, la
precipitación y la evapotranspiración potencial.
Regiones latitudinales Biotemperatura Pisos altitudinales
Polar (glacial) 0 a 1,5 °C Nival
Subpolar (tundra) 1,5 a 3 °C Alpino
Boreal 3 a 6 °C Subalpino
Templado frío 6 a 12 °C Montano
Templado cálido 12 a 18 °C Montano bajo
Subtropical 18 a 24 °C Premontano
Tropical Mayor de 24 °C Basal
La biotemperatura es una medida de únicamente el calor que es efectivo en el crecimiento
de las plantas, cuyo promedio anual se debe mover entre los 0°C y 30°C aproximadamente;
la precipitación es el promedio anual de agua que cae desde la atmósfera, ya sea como
lluvia, granizo, nieve o cellisca, de una zona, expresada en milímetros, medido en escala
logarítmica; y la evapotranspiración potencial es la cantidad de agua que se evapora en un
ecosistema. A más calor hay más evapotranspiración, pero si aumenta la humedad, esta se
reduce.

1. Tabla de biotemperatura
Evapotranspiración potencial (mm) Provincias de humedad
0,125 a 0,25 Superhúmedo o pluvial

1
Ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo
total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas
combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas
e hídricas. [ CITATION Hol71 \l 9226 ]
4

0,25 a 0,5 Perhúmedo o muy húmedo


0,5 a 1 Húmedo
1a2 Subhúmedo o seco
2a4 Semiárido
4a8 Árido
8 a 16 Perárido
16 a 36 Superárido

Sistema De Zonas De Vida De Holdridge


2. Tabla de evapotranspiración Después de años de trabajo en el Caribe, y de realizar un
estudio sobre una vegetación específica en Haití, Holdridge
empezó a mostrar interés por los sistemas de clasificación de climas y vegetación. A partir
de ese interés y de los factores bioclimáticos anteriormente mencionados, desarrolló El
sistema de zonas de vida de Holdridge. Este sistema permite agrupar las más de mil
asociaciones que hay en la tierra en unidades naturales, “con el fin de agrupar y analizar las
diferentes poblaciones y comunidades bióticas, para así aprovechar mejor los recursos
naturales sin deteriorarlos y conservar el equilibrio ecológico.”[CITATION Zon07 \l 9226 ].
Aunque es posible agrupar las zonas de vida en unidades más extensas, la unidad de zona
de vida parece ser la unidad de asociación más útil y práctica.
Al desarrollar el sistema, Holdridge ideó el diagrama de zonas de vida. Dicho diagrama es
una representación gráfica de las zonas de vida más comunes en el planeta. Sirve para
representar el territorio del hemisferio norte y sur, utilizándolo como si la base del
diagrama representara la línea del Ecuador, y la punta al polo norte o sur.

3. Diagrama de zonas de vida de Holdridge

Horizontalmente, el diagrama muestra las provincias de humedad posibles, es decir, cuánta


humedad está disponible en cada zona de vida en la superficie del planeta, la cual depende
de la evapotranspiración potencial y la precipitación anual. Verticalmente, el diagrama
5

muestra las extensiones latitudinales, de las zonas de vida fundamentales junto con las
posiciones relativas y las dimensiones de elevación de las zonas de vida altitudinales
superpuestas sobre las zonas de vida latitudinales fundamentales.
Zonas De Vida En Colombia
“Bioclimáticamente en el país se pueden identificar 28 zonas de vida, según la clasificación
de Holdridge, y 18 transiciones de Zonas de Vida en el territorio colombiano” [CITATION
Hil01 \l 9226 ]. En la siguiente tabla publicada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales, se pueden ver las diferentes zonas de vida que hay en Colombia,
junto con el porcentaje de territorio que cubren.

4. Tabla de zonas de vida en Colombia

Se puede apreciar que más de la mitad del territorio está ocupado por el Bosque Húmedo
Tropical, que junto con el Bosque Seco Tropical y el Bosque Muy Húmedo Tropical
ocupan más del 79% de todo el territorio nacional.
Impactos
El sistema de zonas de vida de Holdridge ha tenido impactos dentro del estudio de la
ecología y dentro del manejo de los recursos naturales por parte del ser humano. Al tener
conocimiento de las distintas zonas de vida que puede haber, se pueden determinar las
debidas acciones para conservar la biodiversidad y medir la intervención mínima o máxima
que debería tener el ser humano en estas. A su vez, esto puede conllevar a que, en ansias de
desarrollo industrial, las empresas quieran lucrarse de estas zonas explotando los distintos
recursos que puedan encontrarse allí bajo la excusa de que será un impacto mínimo.
Además, la protección y conservación de los ecosistemas existen en algunos territorios del
mundo, gracias a que el sistema de Zonas de Vida de Holdridge nos brinda la información
sobre las condiciones en las que deben permanecer para su funcionamiento.
6

Conclusiones
En conclusión, se puede decir que el sistema de zonas de vida de Holdridge es un modelo
práctico y con un alto grado de precisión que divide los territorios con base en la
biotemperatura, la precipitación y la evapotranspiración. El modelo, a través de la unidad
ecológica, Zonas de Vida, define las condiciones del funcionamiento de los ecosistemas del
mundo.
Gracias a la información que se obtiene al aplicar el sistema, se puede analizar el impacto
que tiene la humanidad sobre la biodiversidad y así conocer cuánto se ha perdido o cuánto
se ha ganado, relacionado a las zonas de vida existentes. Además, con este sistema se puede
tener un mayor control sobre lo que se debe llevar a cabo en un territorio para mejorar o
buscar una solución ante un problema ambiental que se presente, relacionado a estos
ecosistemas.

Bibliografía/Referencias
Gutiérrez Rey, H. J. (2001). Aproximación a un modelo para la evaluación de la
vulnerabilidad de las coberturas vegetales de Colombia ante un posible cambio
climático utilizando sistemas de información geográfica con énfasis en la
vulnerabilidad de las coberturas nival y de páramo. Bogotá: IDEAM.
Holdridge, L. R. (1987). Life Zone Ecology (Revised edition). San José: Centro Ciéntifico
Tropical.
(2007). Memoria explicativa del mapa de zonas de vida. Medellín: Gobernación de
Antioquia.

Halasz, P. (2007). Holdridge Life Zone Classification scheme. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Lifezones_Pengo,_by_ecology.svg
Biotemperatura. Recuperado de:
http://recursos.normalpopayan.edu.co:8983/wikipedia_es_all_2017-
08/A/Sistema_de_Holdridge.html
Evapotranspiración potencial (ETP). Recuperado de:
http://recursos.normalpopayan.edu.co:8983/wikipedia_es_all_2017-
08/A/Sistema_de_Holdridge.html

También podría gustarte