Está en la página 1de 77

EDITOR y DIRECTOR

Dr. Manuel Oyarzún G.

EDITORES ADJUNTOS
Dr. Rodrigo Moreno B. y Dr. Fernando Saldías P.

EDITORES ASOCIADOS DE SECCIONES

Actualizaciones Drs. Edgardo Carrasco C. y Oscar Herrera G. Oficina de Redacción:


Casos Fisiopatológicos Drs. Carmen Lisboa B. y Marcela Linares P. E-mail: revista@serchile.cl
Cirugía de Tórax Drs. Raimundo Santolaya C. y José Miguel Clavero R.
Sede Sociedad Chilena de
Educación Médica Drs. Ximena Cea B. y Cecilia Alvarez G. Enfermedades Respiratorias
Etica Médica Drs. Alberto Rojas O. y Ricardo Pinto M. Santa Magdalena 75. Of 701
Medicina basada en evidencias Drs. Rodrigo Gil D. y Carlos Ubilla P. Tel: 2316292 - Fax: 2443811
Medicina Intensiva Drs. Francisco Arancibia H. e Iván Caviedes S. E-mail: ser@serchile.cl
Notas radiológicas adultos Drs. Eduardo Sabbagh P. y Guillermo Ríos O.
Producción y avisaje:
Notas radiológicas pediátricas Drs. Cristián García B. y Karla Moenne B.
Editorial IKU
Panorama Drs. Edgardo Cruz M. y Gonzalo Valdivia C. Sra. María Cristina Illanes H.
Tuberculosis Dr. Victorino Farga C. Tel - Fax: 2126384
E-mail: ediku@vtr.net

COMITÉ EDITORIAL ASESOR Representante Legal:


Sr. Enrique Mena I.

Selim Abara E. Manuel Meneses C. Impreso en:


Marisol Acuña A. Aída Milinarsky T. Contempográfica
Manuel Barros M. Sylvia Palacios M. (sólo actúa como impresor)
Sergio Bello S. María Angélica Palomino M.
Gisella Borzone T. Julio Pertuzé R. El Editor no se responsabiliza
Hernán Cabello A. Jorge Pino R. por el contenido de los anuncios
Mario Calvo G. Arnoldo Quezada L. y mensajes publicitarios que se
incluyen en esta edición.
Eliana Ceruti D. Valentina Quiroga S.
Patricia Díaz A. Ignacio Sánchez D.
Orlando Díaz P. Ricardo Sepúlveda M.
Sergio González B. Alvaro Undurraga P.
Patricio Jiménez P. María Teresa Valenzuela B.
María Teresa Vicencio A.

ÓRGANO OFICIAL DE LA SOCIEDAD CHILENA


DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
INDEXADAIENILILACSIYISciELO

ISSN 0716 - 2065 3


SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Fundada el 13 de marzo de 1930 con el nombre de Sociedad Chilena de Tisiología, por los doctores
Héctor Orrego Puelma, Sótero del Río, Fernando Cruz, Rolando Castañón, Félix Bulnes, Arturo Espina,
Max Vega, Manuel Sánchez del Pozo, Manuel Madrid, Salomón Margullis y Gonzalo Corbalán.

Maestros de la Especialidad
Dr. Héctor Orrego Puelma (Q.E.P.D.)
Dr. Luis Herrera Malmsten
Dr. Victorino Farga Cuesta
Dr. Edgardo Cruz Mena
Dra. Eliana Ceruti Danús

Directorio de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias (2006-2007)


Presidente : Dr. Raúl Corrales Viersbach
Vice-Presidente : Dr. Fernando Rivas Burattini
Secretario : Dr. Gonzalo Valdivia Cabrera
Past President : Dr. Manuel Barros Monge
Tesorero : Dr. Carlos Ubilla Pérez
Directores : Dr. Fernando Descalzi Muñoz
Dr. Ramiro González Vera
Dr. Carlos Guzmán Ricardi
Dr. Patricio Jiménez Peverelli
Dra. Cristina Pierry Vargas
Dr. Raimundo Santolaya Cohen

Presidentes de Filiales
V Región : Valparaíso-Viña del Mar : Dra. Mónica Gutiérrez Clavería
VIII Región : Concepción-Talcahuano : Dr. Carlos Ortega Rebolledo
Región Sur : Valdivia-Osorno-Puerto Montt : Dr. Edgardo Grob Bedecarratz

Coordinadores de Comisiones, Secciones y Ramas

Comisiones
Asma Adulto : Dr.Fernando Rivas B.
Asma Pediátrica : Dr.Carlos Ubilla P.
Científica e Investigación : Dra.
Patricia Díaz A.
Contaminación Ambiental : Dr.Manuel Oyarzún G.
Educación para pacientes : Dra.
Marisol Acuña A.
Electoral : Dr.Juan Céspedes G.
EPOC : Dr.Manuel Barros M.
Infecciones Pulmonares : Dr.Fernando Saldías P.
Infecciones Respiratorias Pediátricas : Dra.
M. Genoveva Parra O.
Coordinadores del Congreso : Drs.
Hernán Cabello A., Fernando Martínez R. y
Raimundo Santolaya C.
Coordinadores Regionales Congreso : Drs. Myriam Betancourt A. y Ximena Cea B.
Reglamentos y Estatutos : Dr. Juan Céspedes G.
Representantes ante CONACEM : Drs. Raúl Corrales V., Manuel Oyarzún G. y María Teresa Vicencio A.
Revisora de cuentas : Dr. Juan Céspedes G.
Tabaquismo : Dra. Marisol Acuña A.
Tuberculosis : Dr. Victorino Farga C.

Secciones
Anatomía Patológica : Dr. Sergio González B.
Apnea del Sueño : Dr. Oscar Carrasco A.
Función Pulmonar : Dra. Mónica Gutiérrez C.

Ramas
Enfermería : Coordinador : E.U. Sonia Muñoz G.
Asesora : Dra. Carolina Herrera C.
Kinesiología : Coordinador : Klgo. Osvaldo Cabrera R.
Asesores : Drs. José A. del Solar H. y Francisco Arancibia H.
Tecnología Médica : Coordinador : T.M. Bernardine Helle W.
Asesora : Dra. Bernardita Torrealba J.
4
CONTENIDO

EDITORIAL
Algunas consideraciones en torno a la Bioética y la Investigación Científica Biomédica.
M. Angélica Sotomayor S. ......................................................................................................... 7

TRABAJOS ORIGINALES
Tumor fibroso solitario de la pleura. Análisis de 41 casos.
Raimundo Santolaya C., Manuel Meneses C., Javier López S., Rafael Prats M., Mauricio
Fica D., Cristian González C., Alfonso Oropesa C., Loreto Tapia M., Carlos Czischke Del P.
y Patricio Rodríguez D. ............................................................................................................. 11

Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo en mujeres chilenas de bajo nivel


socioeconómico.
Javier Mallol V., Diego Brandenburg J., Ricardo Madrid H., Fernando Sempertegui G.,
Luis Ramírez A. y Daniel Jorquera A. ....................................................................................... 17

Prevalencia de enfermedades respiratorias en el primer año de vida en hijos de


madres que fumaron durante el embarazo.
Javier Mallol V., Elard Koch C., Ninoska Caro V., Fernando Sempertegui G. y Ricardo
Madrid H. .................................................................................................................................. 23

DOCUMENTOS
Espirometría: Manual de procedimientos. Sociedad Chilena de Enfermedades Respira-
torias, 2006.
Mónica Gutiérrez C. (coordinadora), Teresa Beroíza W., Gisella Borzone T., Iván Caviedes
S., Juan Céspedes G., Mónica Gutiérrez N., Rodrigo Moreno B., Manuel Oyarzún G., Sylvia
Palacios M. y Patricia Schonffeldt G. ...................................................................................... 31

CASOS CLÍNICOS
Aspergilosis necrotizante crónica en un paciente con secuelas de tuberculosis pulmonar.
Alcides Zambrano F., Andrea Biere A. y Dionis Isamitt D. ..................................................... 43

Adenocarcinoma primario de pulmón metastásico a Schwannoma. Un caso de metásta-


sis de tumor a tumor.
Francisco Cammarata-Scalisi, Asmiria Arenas De Sotolongo, Pierina Petrosino T. y Melisse
Milano M. .................................................................................................................................. 49

NOTAS RADIOLÓGICAS
Caso Clínico-Radiológico Pediátrico.
Jorge Llanos C. y Cristián García B. ........................................................................................ 53

Caso Clínico-Radiológico Adulto.


Claudia Azócar B., Sandra Zapata F. y Eduardo Sabbagh P. ................................................. 56

SECCIÓN TUBERCULOSIS - Victorino Farga C.


Reflexiones sobre la tuberculosis en Chile, 2006.
Manuel Zúñiga G., Pablo Marcone E. y Cecilia Riquelme J. .................................................. 59

PANORAMA
Edgardo Cruz M. y Gonzalo Valdivia C. .................................................................................. 67

Guía de Requisitos para los Manuscritos ............................................................................. 75

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 5 5


CONTENTS

EDITORIAL
Considerations about Bioethics and Biomedical Research.
M. Angélica Sotomayor ............................................................................................................. 7

ORIGINAL ARTICLES
Solitary fibrous tumor of the pleura. Analysis about 41 cases.
Raimundo Santolaya, Manuel Meneses, Javier López, Rafael Prats, Mauricio Fica, Cristian
González, Alfonso Oropesa, Loreto Tapia, Carlos Czischke and Patricio Rodríguez .............. 11

Prevalence of tobacco smoking during pregnancy in Chilean women of low socioeconomic


status.
Javier Mallol, Diego Brandenburg, Ricardo Madrid, Fernando Sempertegui, Luis Ramírez
and Daniel Jorquera .................................................................................................................. 17

Prevalence of respiratory illnesses in infants whose mothers smoked tobacco during


pregnancy.
Javier Mallol, Elard Koch, Ninoska Caro, Fernando Sempertegui and Ricardo Madrid ........ 23

DOCUMENTS
Manual of Procedures on Spirometry. Chilean Society of Respiratory Diseases, 2006.
Mónica Gutiérrez-Clavería (coordinator), Teresa Beroíza, Gisella Borzone, Iván Caviedes,
Juan Céspedes, Mónica Gutiérrez-Naveas, Rodrigo Moreno, Manuel Oyarzún, Sylvia Pala-
cios and Patricia Schonffeldt G. ............................................................................................... 31

CASE REPORTS
Chronic necrotizing aspergillosis in a patient with pulmonary tuberculosis sequelae.
Alcides Zambrano, Andrea Biere and Dionis Isamitt ................................................................ 43

Tumor-to-tumor metastasis: Pulmonary adenocarcinoma metastatic to Schwannoma.


Francisco Cammarata-Scalisi, Asmiria Arenas De Sotolongo, Pierina Petrosino and
Melisse Milano .......................................................................................................................... 49

RADIOLOGICAL CASE
Pediatrics.
Jorge Llanos and Cristián García ............................................................................................. 53

Adults.
Claudia Azócar, Sandra Zapata and Eduardo Sabbagh ........................................................... 56

TUBERCULOSIS SECTION - Victorino Farga


Reflections about tuberculosis in Chile, 2006.
Manuel Zúñiga, Pablo Marcone and Cecilia Riquelme ............................................................ 59

CHRONICLE
Edgardo Cruz and Gonzalo Valdivia ........................................................................................ 67

Requirement's Guideline for manuscripts submitted to this journal ............................... 75

6 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 6


EDITORIAL

Algunas consideraciones en torno a la


Bioética y la Investigación Científica Biomédica

Los cambios en la ciencia y la tecnología, el aumento vertiginoso del conocimiento en Medicina,


la necesidad de buscar avances en materia de investigación científica biomédica y el reconocimien-
to de derechos humanos en declaraciones internacionales, han ido presionando a los gobiernos al
reconocimiento e incorporación de tales derechos, en los sistemas jurídicos de los diversos países.
En lo que atañe a la investigación y sea atendiendo a los requerimientos éticos desde la perspectiva
de los sujetos de la investigación, o desde la perspectiva del investigador, ha ido surgiendo una
Ética Internacional de la Investigación, que recogida por el Derecho, ha llegado a ser el marco
jurídico aplicable a la investigación científica biomédica. Así, en un mundo globalizado como el
actual, la aplicación de máximas universalmente aceptadas a una investigación también globalizada,
resulta evidente y necesaria. En este sentido, la investigación más frecuente, se refiere a ensayos
clínicos en estudios relativos a medicamentos, promovidos y financiados por la industria farmacéu-
tica.
Ha habido también, una traslación del polo de atención de los problemas surgidos de la
investigación biomédica, desde aspectos esenciales relativos a evitar el sufrimiento humano, a
problemas actuales derivados del resguardo de la confidencialidad de los datos médicos, para
proteger la intimidad de las personas y evitar la discriminación. Si bien sigue siendo un objetivo el
avance del conocimiento científico en pos de la ciencia y en bien de la Humanidad, los inconmensu-
rables beneficios económicos que la incorporación de un nuevo medicamento produce en el merca-
do, pueden ser comparables a los datos recogidos o a los surgidos o que pueden surgir de las
muestras biológicas provenientes de las investigaciones. Los primeros requerimientos basados en
derechos fundamentales, como el respeto a la dignidad de la persona, su integridad y su derecho a
la intimidad, entre otros, se han centrado en uno más actual cual es la protección de los datos de
carácter personal y específicamente de los datos sensibles, que dicen relación con la salud y el
derecho a la no discriminación. Más decisiva aún, es la información genética, que requiere una
protección especial, derivada de la trascendencia que la divulgación de tal información puede
producir en lo cultural, familiar y social, además de lo individual de las personas.
Las normas éticas internacionales, plantean máximas de aplicación general, cuya concreción en
los países del tercer mundo, puede merecer ajustes derivados de factores culturales y de idiosincra-
sia, que impiden a las personas ejercer su autonomía, sea porque no se sienten culturalmente
dueños, sea porque la organización comunitaria ha entregado el ejercicio pleno a los jefes de éstas,
como puede suceder por ejemplo, en comunidades indígenas o bien, sea que los niveles de
marginalidad, pobreza y marginación del sistema sanitario y social, los torna vulnerables.
La investigación biomédica, es tributaria del ejercicio de la práctica médica. En este sentido
enfrentó el paternalismo médico, que rigió desde la Medicina Hipocrática. Ésta consideraba a los
enfermos como incapaces morales y sin capacidad y facultad para decidir respecto de su enferme-
dad, con la contrapartida también que logra una suerte de equilibrio, basado en una medicina
“maternalista” con énfasis en el cuidado del médico por hacer soportable y llevadera la enferme-
dad, en la benevolencia, en la gracia, en la búsqueda del bien del paciente.1 Correspondió también
esto a la mirada “naturalista” en que el hombre es parte de la naturaleza que tiene su propio orden
natural. El descubrimiento de la autonomía del individuo es un aporte de la modernidad en que el
hombre ya no es un ser natural, sino un ser moral y como tal protagonista y artífice de su propia
moralidad.2 Las miradas autonomistas imperantes en la actualidad provienen de la Ética liberal,
con el reconocimiento de las primeras tablas de derechos humanos, que fueron el origen del
Derecho Constitucional moderno y de la moderna Ética de la Investigación. Por su parte, la
Bioética que constituye un saber interdisciplinario, entre la ética y las ciencias de la vida, ha
permitido la incorporación de valores morales a las ciencias de la Salud, a la práctica cotidiana de

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 7-10 7


EDITORIAL

los profesionales sanitarios y a la investigación biomédica, además de facilitar espacios de re-


flexión entre diversos actores de una sociedad, necesarios en una sociedad democrática.
La forma en que las normas éticas han enfrentado la participación de sujetos humanos en la
investigación biomédica, es un índice de la evolución a que nos hemos venido refiriendo y a su
análisis nos ocuparemos, sobre la base de algunas declaraciones internacionales en Ética de la
Investigación. La evolución se observa a través de la institución del “consentimiento informado”,
que precisamente muestra los distintos enfoques que el reconocimiento de libertades y el perfeccio-
namiento del ejercicio de la autonomía de las personas, ha ido presentado respecto de la investiga-
ción.
El Código de Nuremberg, del 20 de Agosto de 19473 es resultado del juicio realizado a los
médicos nazis que habían realizado experimentos atroces, atentatorios a la vida y a la dignidad
humana, en prisioneros y personas vulnerables en Alemania. El énfasis de este cuerpo normativo,
está dado por la participación voluntaria del sujeto en la investigación, al señalar que “es
absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano”, asegurándosele también
la libertad para poner fin al experimento durante el desarrollo del mismo, “si ha alcanzado el
estado físico y mental en el cual le parece a él que es imposible continuarlo”. Aún cuando pudiere
parecer que el ejercicio de la autonomía es pobre- al exigir sólo consentimiento voluntario, al no
exigir información previa y seguridad que el consentimiento sea otorgado en forma libre, sin
coerción o presiones- resultó un avance importante en el desarrollo teórico moral de la materia en
los círculos científicos. La historia demuestra también, que la sola existencia de cuerpos normati-
vos, no otorga seguridad de cumplimiento; y es así como, la comunidad mundial ha sido testigo y
con seguridad continuará siéndolo, de violaciones a los principios éticos en investigación.
En el curso de los años siguientes, la propia comunidad médica estimó necesario establecer
diferencias en lo que se refiere a la investigación en seres humanos con propósitos meramente
científicos, no terapéuticos y aquella en que el experimento tiene objetivo esencialmente terapéutico
para el sujeto, en este caso, el paciente. Así, la Asamblea Médica Mundial aprobó en 1964, la
Declaración de Helsinki, que contiene recomendaciones para guiar la investigación en seres huma-
nos.4 La primera prevención de la Declaración, establece la obligatoriedad que la investigación
en un ser humano, respete los principios morales y científicos que justifican la investigación en
medicina humana, que se base “... en exámenes de laboratorio, pruebas sobre animales o sobre
cualquier otro dato científicamente establecido”. En cuanto al consentimiento del sujeto de investi-
gación, la declaración distingue entre investigación terapéutica o no terapéutica. En lo que atañe a
la primera, el médico tiene la libertad para recurrir.. “si a su juicio tal (nuevo método terapéutico)
ofrece una seria esperanza de salvar la vida, restablecer la salud o aliviar los sufrimientos del
paciente”. Respecto del consentimiento del sujeto, la exigencia es muy débil, por cuanto el médico
debe obtener el “consentimiento libre y esclarecido” ... “en lo posible y de acuerdo con la
psicología del paciente...” “En caso de incapacidad física el permiso del representante legal
sustituye el del paciente”.
Frente a lo anterior, la investigación no terapéutica impone al médico la función de proteger la
vida y la salud del sujeto sometido a experimentación. Asimismo, exige el consentimiento libre y
lúcido del sujeto, debiendo encontrarse éste ...“en un estado mental, físico y legal que lo capacite
para ejercer plenamente su facultad de elegir y de decidir”5. Es de observar que las exigencias son
mayores respecto del voluntario sano, lo que sigue aconteciendo hasta la fecha. La Declaración ha
tenido sucesivas modificaciones, en 1975, 1983, 1989, 1996 y 2000, ésta última aprobada en la
Asamblea Médica Mundial realizada en Edimburgo, Escocia. Los cambios introducidos en estos
años, han sido numerosos y no es posible extender este editorial para referirse a ellos parti-
cularizadamente. Sin embargo, una de las diferencias más importantes, radica en el hecho que está
dirigida no sólo a médicos, sino también a ... “otras personas que realizan investigación en seres
humanos”. Reconoce que la investigación médica “está sujeta a normas que sirven para promover
el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales”
estableciendo como deber del médico, la protección de la vida, la salud, la intimidad, y la dignidad
del ser humano. Enfatiza la protección especial que requieren las poblaciones vulnerables y quienes
se encuentran en desventajas médicas o económicas; y distingue entre los que no pueden otorgar o
rechazar el consentimiento por sí mismos, a los que pueden otorgarlo bajo presión “y a los que
tienen la investigación combinada con atención médica”. Los participantes en una investigación,
deben ser voluntarios e informados adecuadamente, acerca de los objetivos, métodos, fuentes de

8 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 7-10


EDITORIAL

financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, benefi-


cios esperados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento, así como el derecho
a retirarse del experimento sin sanción. La obligación del médico, es asegurarse de la comprensión
de la información y sólo después, obtener el consentimiento informado. Si existiese relación de
dependencia entre el médico y el probando, si consintiere bajo presión, el consentimiento deberá
obtenerlo otro médico informado, que no esté en las condiciones anteriores. Considera la protección
del medio ambiente y el bienestar de los animales de experimentación. Incluye el tratamiento de las
publicaciones que son resultado de la investigación. A este respecto impone obligaciones a autores y
editores. A los primeros, respecto de la exactitud de los datos y resultados, al deber de publicar
resultados positivos y negativos o ponerlos a disposición del público, de “citar la fuente de
financiamiento, afiliaciones institucionales y cualquier posible conflicto de intereses”. Respecto de
los editores, les impone el deber de no aceptar informes que no se ciñan a la Declaración6. En lo
relativo a la investigación médica combinada con atención médica y uso de placebo, ha existido
gran debate e interpretaciones respecto del comparador con el procedimiento nuevo a que se refiere
el párrafo 29 de la Declaración7.
Coetáneamente y con posterioridad, se han incorporado otros cuerpos normativos y declaraciones
internacionales, que específicamente o en un contexto mayor, se han ocupado de la investigación
biomédica en seres humanos. Entre éstos están las “Pautas Éticas Internacionales para la Investi-
gación Biomédica en Seres Humanos” cuya primera versión es de 1993 y la más reciente de 2002,
que sustituyó a la anterior8 y que proviene del Consejo de Organizaciones Internacionales de las
Ciencias Médicas, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.
En nuestro país, se ha aprobado recientemente la ley que regula la investigación científica en el
ser humano, su genoma y prohibe la clonación humana9.
El texto mismo de la ley es escueto; y, reconociendo la libertad de investigación, establece límites
para ella. Así, la investigación debe proteger la vida de los seres humanos a partir de la concep-
ción, su integridad física y psíquica y su diversidad e identidad genética. La investigación, como
toda otra actividad, tampoco puede infringir el respeto a los derechos y libertades esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Estos derechos pueden estar reconocidos por la Constitución
Política o por tratados internacionales vigentes, ratificados por Chile.
En relación con la investigación, se prohibe: toda práctica eugenésica (salvo la consejería
genética); la clonación; y la destrucción de embriones para obtener células troncales para el cultivo
de tejidos y órganos.
Desde el punto de vista del sujeto de investigación, éste debe previamente consentir en participar
en ésta, en forma expresa, libre e informada. El consentimiento informado, requiere que la persona
que deba prestarlo, haya recibido información adecuada, suficiente y comprensible de los aspectos
esenciales de la investigación: su finalidad, beneficios, riesgos y procedimientos o tratamientos
alternativos. El participante en la investigación, debe también ser advertido del derecho a no
otorgar consentimiento o a revocarlo en cualquier momento, sin recibir sanción por ello. La ley no
señala que la obligación de informar al participante, sea del investigador. El consentimiento debe
constar en un acta que deben suscribir el participante, el director responsable de la investigación y
el director del establecimiento donde deba desarrollarse la investigación. Ésta ultima exigencia,
producirá problemas en su aplicación práctica, en razón de las múltiples obligaciones que corres-
ponden a un director, como resultado de lo cual el cumplimiento de esta obligación, será meramente
formal, frente a la imposibilidad de delegarla, al no haberlo autorizado la ley. El director autoriza
la investigación científica previo informe favorable del Comité Ético Científico y suscribe el acta,
como ministro de fe. La ley entrega a un reglamento, la determinación del comité al cual correspon-
de emitir el informe previo. El reglamento debe dictarlo el Ministerio de Salud, debiendo también,
contener las normas que complementen o desarrollen los contenidos de la ley.
Se crea, entre otras, la figura penal de falsificación del acta de consentimiento o de uso
malicioso de un acta falsa; y de desarrollo de un proyecto de investigación científica sin contar con
las autorizaciones previstas en la ley, con sanciones de reclusión, multa, suspensión y prohibición
absoluta del ejercicio profesional, respectivamente.
Frente a la interrogante respecto del panorama normativo futuro en el país, surge la incógnita
respecto del reglamento a dictarse por el Ministerio de Salud. Por su parte, el trabajo de los
Comités Ético Científico, en beneficio del bienestar de los sujetos de la investigación biomédica,
pueda desarrollarse en nuestro país, sobre la base de la aplicación de la normativa ética internacio-
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 7-10 9
EDITORIAL

nal sobre la materia, que dada su extensión y comprehensividad, no resulta posible incluir en un
reglamento o norma técnica ministerial. La riqueza de la aplicación, estará dada precisamente por
el adecuado trabajo de los comités de bioética, que en Chile acumulan una experiencia de casi un
decenio.
Desde otro punto de vista, en una sociedad democrática, la adopción de decisiones y el trata-
miento de las cuestiones bioéticas, se debería realizar sobre la base de la promoción del
profesionalismo, de la honestidad, la integridad y la transparencia en la adopción de decisiones en
tales materias; de un diálogo permanente entre las personas, los profesionales interesados y la
sociedad en su conjunto; y, promoviendo un “debate público pluralista e informado en que se
expresen todas las opiniones pertinentes”8.
La Ley de Investigación comentada someramente en este editorial, considera la creación de una
Comisión Nacional de Bioética, lo que es un buen augurio en el sentido señalado.

María Angélica Sotomayor Saavedra


Abogada, Directora Jurídica y Miembro del Comité de Ética,
Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Bibliografía Asociación Médica Mundial, Escocia octubre, 2000.


7.- CARNÉ-CLADELLAS X. Uso de Placebos en Ensa-
1.- GRACIA-GUILLÉN D. Fundamentos de Bioética, Ed. yos Clínicos. Revista Humanitas On Line Nº 7; 2006.
Eudema S.A., Madrid.1989 págs 42-4. Fundación Medicina y Humanidades Médicas www.
2.- Ibid. págs 122-123. humanitas.es
3.- The Nuremberg Code, Science, N.Y. 1964 , 143; 553. 8.- Consejo de Organizaciones Internacionales de las Cien-
4.- XVIII Asamblea Médica Mundial, 1964: Declaración cias Médicas (CIOMS): Pautas Éticas Internacionales
de Helsinki. Rev Méd Chile 1967; 95: 281-2. para la Investigación Biomédica en Seres Humanos
5.- Ibid. Declaración de Helsinki Acápites I Nº1, II Nº 1, Ginebra 2002 Programa Regional de Bioética OPS/
III nºS. 3 y 3b). OMS Santiago 95-1001, 2003.
.
6.- Declaración de Helsinki, 52ª Asamblea General de la 9.- Ley Nº 20.120. Diario Oficial 22-9-2006.

10 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 7-10


TRABAJO ORIGINAL

Tumor fibroso solitario de la pleura.


Análisis de 41 casos
RAIMUNDO SANTOLAYA C.*, MANUEL MENESES C.**, JAVIER LÓPEZ S.****,
RAFAEL PRATS M.*, MAURICIO FICA D.*, CRISTIAN GONZÁLEZ C.*, ALFONSO OROPESA C.*,
LORETO TAPIA M.***, CARLOS CZISCHKE DEL P.* y PATRICIO RODRÍGUEZ D.*

Solitary fibrous tumor of the pleura. Analysis about 41 cases

Solitary fibrous tumor of the pleura (TFSP) is an uncommon and mostly benign neoplasm. It
grows slowly and presents with scant symptoms. Recurrence after surgical excision has been described.
The aim of this report is to show our experience in managing this disease. Clinical as well as
radiological, surgical, histopathological and follow-up data were analyzed in a clinical series.
Forty one cases of TFSP that underwent surgery at our institution between 1991 and 2004 were
retrospectively analyzed; 27 were females and 14 males with a median age of 60.4 years old; 24.4%
of the cases were asymptomatic. All tumors were surgically excised, in average they weighed 945 g
and 36.5% of the lesions showed a pedicle. Most of the lesions were originated in the visceral
pleura. Surgical morbidity was 12.1% and no mortality was recorded. Three tumor recurred. TFSP
is usually a benign neoplasm but it can recur. Complete surgical excision is the treatment of choice
of primary and recurrent tumors.
Key words: solitary fibrous tumor pleura, resection.

Resumen

Introducción: El tumor fibroso solitario de la pleura (TFSP) es una neoplasia infrecuente,


considerada benigna, de crecimiento lento y poco sintomática pero que puede recidivar tras la
resección quirúrgica. El objetivo de este estudio es mostrar la experiencia de nuestro centro con el
manejo de estos tumores. Pacientes y Método: Análisis retrospectivo de 41 pacientes con TFSP
intervenidos en nuestro Servicio entre 1991 y 2004. Se analizan datos clínicos, radiológicos,
quirúrgicos, morbimortalidad, recurrencia y seguimiento. Resultados: De los 41 pacientes con
TFSP resecados, 27 eran mujeres y 14 hombres. Edad media 60,4 años. 24,4% de los pacientes
fueron asintomáticos. Todos los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente y se realizó estudio
histopatológico en todas las piezas. El peso promedio de los tumores fue de 954 g y 36,5% eran
tumores pediculados, el resto de base ancha. La mayoría (75,6%) se originaban de la pleura
visceral. No hubo mortalidad operatoria y la morbilidad alcanzó el 12,1%. Tres tumores recidivaron.
Conclusiones: El TFSP es una neoplasia rara generalmente benigna, pero que puede recidivar. El
tratamiento es la resección quirúrgica completa y las recidivas deben ser resecadas nuevamente.
Palabras clave: Tumor fibroso solitario pleural, resección.

* Servicio Cirugía Torácica. Instituto Nacional del Tórax.


** Anatomía Patológica. Instituto Nacional del Tórax.
*** Unidad de Anatomía Patológica. Hospital del Salvador.
**** Becado de Cirugía, Universidad Austral de Chile.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16 11


R. SANTOLAYA C. ET AL.

Introducción mesotelial, sino del tejido conectivo submeso-


telial4-11. Una característica constante es la
Los tumores primarios de la pleura se dividen ausencia de positividad para citoqueratinas,
en dos grandes grupos: difusos y localizados. en contraste con la expresión constante de
Los difusos, también llamados mesoteliomas ma- éstas en mesoteliomas sarcomatoides5.
lignos son de mucho peor pronóstico, tienen Son tumores de crecimiento lento, poco sinto-
una conocida relación con la exposición al as- máticos y que pueden llegar a alcanzar grandes
besto y son macroscópica e histológicamente dimensiones. Se originan de la pleura visceral o
diferentes al localizado. Los tumores fibrosos parietal, y pueden ser pediculados o de base
solitarios de la pleura (TFSP) son neoplasias ancha. Se han descrito tumores de este tipo en
raras, con aproximadamente 900 casos publica- localizaciones extratorácicas como meninges,
dos en la literatura1,4,6,9,29. Fueron descritos ini- cavidad oral, globo ocular, mama, riñón, vejiga
cialmente por Klemperer y Rabin en 19311, y y otros11-15. También se ha descrito hipoglicemia
han recibido diversos nombres (mesotelioma be- en relación a ellos, lo que se debería a un exce-
nigno, fibroma subpleural, mesotelioma localiza- sivo consumo de glucosa por la neoplasia, a
do, etc) hasta adquirir su nomenclatura actual. sustancias similares a la insulina o a la acción de
Hay evidencias ultraestructurales e inmunohis- inhibidores de la neoglucogénesis segregados por
toquímicas tales como positividad a vimentina, el tumor5-7,9-11,13-19. Se relaciona con osteoartro-
y la no expresión de filamentos intermedios como patía hipertrófica en aproximadamente un 20%,
citoqueratina y desmina2,3 que han permitido con- lo cual se debería a una anormal producción de
cluir que estas lesiones no son de origen ácido hialurónico por parte de las células
tumorales que tiende a regresar con la resección
del tumor5-7,9-11,14,20.
Si bien es considerada una neoplasia benigna,
hay ciertas características descritas por England
et al5 en una revisión de 223 casos, que sugie-
ren como criterios de malignidad la presencia de
4 ó más mitosis por 10 campos de mayor au-
mento, hipercelularidad, pleomorfismo, hemo-
rragias y necrosis tumoral. La presencia de es-
tas características histopatológicas aumentarían
la posibilidad de recidiva. Estos criterios si bien
han permanecido en el tiempo no han sido vali-
dados. (Figuras 1-2 y 3).
El tratamiento definitivo es la resección qui-
rúrgica completa, que puede efectuarse por
toracotomía, videotoracoscopia (VTC) o ciru-
Figura 1. Tumor fusocelular de patrón verticilar típico gía videoasistida (VATS), dependiendo básica-
de tumor fibroso solitario de la pleura. mente del tamaño y características del tumor.

Figura 2. Tumor fibroso solitario de la pleura hipocelular. Figura 3. Lesión hipercelular con recuento mitótico alto.

12 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16


TUMOR FIBROSO SOLITARIO DE LA PLEURA. ANÁLISIS DE 41 CASOS

El diagnóstico de certeza y los criterios de ma- Resultados


lignidad deben establecerse en base al estudio
histopatológico de la pieza operatoria. Veintisiete pacientes fueron mujeres (65,9%)
El objetivo de este trabajo es mostrar la expe- y catorce hombres (34,1%). La edad media fue
riencia de nuestro Instituto en el manejo de es- de 60,4 años (rango 31-79). Dieciocho pacientes
tos tumores. (43,9%) tenían antecedentes de tabaquismo y no
se registró ninguno con exposición a asbesto.
En cuanto a la sintomatología, diez pacientes
Material y Métodos (24,4%) fueron asintomáticos y el tumor fue un
hallazgo radiográfico. Entre los sintomáticos, la
Revisamos retrospectivamente los archivos tos y el dolor torácico fueron el principal moti-
quirúrgicos del Instituto Nacional del Tórax vo de consulta (Tabla 1). Durante el estudio en
(INT) entre marzo de 1991 y febrero de 2004, tres pacientes (7,3%) se pudo detectar hipogli-
encontrando 41 casos de TFSP resecados. cemia. Todos ellos presentaban tumores mayo-
A través de la revisión de fichas clínicas, res de 20 cm como diámetro mayor.
radiología, protocolos operatorios y estudio histo- El hallazgo radiológico más frecuente fue una
patológico, confeccionamos un archivo que in- masa tumoral en 33 pacientes (80,4%) (Figuras
cluyó antecedentes personales y ambientales, 4 y 5), seguido por imagen de nódulo pulmonar
sintomatología, motivo de consulta, hallazgos en 7 (17,0%), y tumor mediastínico en 1 (2,4%).
radiológicos y quirúrgicos, evolución postope- Se asoció derrame pleural en 7 casos (17,0%).
ratoria y seguimiento. Para conceptos de segui- El diagnóstico de TFSP se sospechó en 23 pa-
miento se consideró fecha de cierre del estudio cientes (56,0%) mediante TC de tórax. Los otros
el 31 de junio de 2004. diagnósticos preoperatorios se muestran en la
Desde el punto de vista histopatológico utili- Tabla 2.
zamos como criterios de malignidad el hallazgo
de cuatro o más mitosis por 10 campos de Tabla 1. Motivo de consulta de 41 pacientes con
mayor aumento, la presencia de hemorragia y tumor fibroso solitario de la pleura
necrosis tumoral.
Todos los pacientes fueron estudiados con
radiografía de tórax y tomografía computada Motivo de consulta Número de %
pacientes
(TC). Veinte pacientes (48,7%) tenían fibrobron-
coscopía y ocho (19,5%) fueron sometidos a Tos 12 29,2
biopsia percutánea preoperatoria. Dolor torácico 10 24,3
Disnea 8 19,5
Hipoglicemia 1 2,4
Asintomáticos 10 24,4
Total 41 100,0

Figura 4. Gran masa que ocupa los dos tercios basales Figura 5. Tomografía de tórax en donde se muestra un
del hemitórax derecho. tumor fibroso solitario de la pleura.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16 13


R. SANTOLAYA C. ET AL.

Tabla 2. Diagnóstico preoperatorio de 41 pacientes


con tumor fibroso solitario de la pleura

Diagnóstico Número de %
preoperatorio pacientes
TFSP 23 56,0
Nódulo pulmonar 7 17,0
Cáncer pulmonar 6 14,6
Mesotelioma 3 7,3
Tumor mediastínico 1 2,4
Tumor de partes blandas 1 2,4
Total 41 100,0

Se realizó biopsia percutánea en 8 pacientes Figura 6. Apariencia macroscópica de un tumor fibroso


(19,5%), confirmando el diagnóstico sólo en tres solitario de la pleura resecado en forma completa.
de ellos (37,5%). La fibrobroncoscopía encon-
tró signos de compresión extrínseca en 11 pa- Tabla 3. Morbilidad postoperatoria
cientes, sin otros signos patológicos.
Todos los pacientes fueron intervenidos qui-
Morbilidad Número de %
rúrgicamente, siendo abordados por toracotomía postoperatoria pacientes
36 de ellos (87,8%), 3 mediante VTC (7,3%) y
2 por VATS (4,8%). La resección fue completa Neumonia 1 2,4
en todos los casos (Figura 6). La resección se Fístula broncopleural 1 2,4
asume completa dado que los tumores son Infección herida operatoria 1 2,4
encapsulados en su gran mayoría pero es impo- Hemorragia postoperatoria 1 2,4
sible de asegurar en aquellos de gran tamaño Neuritis intercostal 1 2,4
con base de implantación extensa. En dos pa- Total 5 12,0
cientes se debió complementar la resección con
lobectomía por crecimiento intraparenquimatoso
y destrucción lobar. En relación a la superficie
de implantación, 31 tumores (75,6%) se origi- y el peso promedio fue de 954 g (rango: 12-
naban de la pleura visceral y 10 (24,4%) en la 3.300 g). El número de mitosis por 10 campos
pleura parietal. Quince tenían pedículo (36,5%), de mayor aumento se presentó en rango entre 0
y los restantes presentaban base de implanta- y 6. En tres casos se encontraron 4 ó más
ción ancha. mitosis. Necrosis del tumor se describe en 10
La estadía postoperatoria media fue de 5,9 casos (24,3%) y hemorragia en 9 (22,0%).
días (rango 2-24). El drenaje se mantuvo en El seguimiento promedio fue de 37,9 meses
promedio 3,8 días (rango 1-10). No hubo mor- (rango 1-149 meses). Dentro del seguimiento se
talidad operatoria y la morbilidad fue de un 12,1% pudo detectar recidiva del tumor en tres pacien-
(5 pacientes). En la Tabla 3 se muestra la morbi- tes (7,3%), uno de los cuales recidivó en tres
lidad encontrada. Todos se manejaron médica- oportunidades. El tiempo entre la cirugía y el
mente excepto uno que requirió ser reintervenido diagnóstico de la recidiva fue de 60,3 meses
por hemorragia. como promedio (rango 27-83 meses).
El tamaño promedio de los tumores fue de Se analizaron algunas características de los
13,5 cm como diámetro mayor (rango 3-38 cm), pacientes que recidivaron (Tabla 4).

Tabla 4. Características de pacientes con recidiva de tumor fibroso solitario de la pleura

Edad Sexo Tamaño Peso Mitosis Hemorragia Necrosis Tiempo Tratamiento Pedículo
(cm) (g) tumoral recidiva recidivas
1 54 F 19 690 4 Sí Si 27 meses Resección Si
2 64 M 17 760 6 Sí Si 89 meses Resección Si
3 43 F 7 176 5 No No 65 meses Resección No

14 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16


TUMOR FIBROSO SOLITARIO DE LA PLEURA. ANÁLISIS DE 41 CASOS

Entre los pacientes que recidivaron, la histopa- pero en nuestra serie fue algo mayor alcanzando
tología demostró que todos presentaban 4 ó más un 17%.
mitosis por diez campo de mayor aumento, nin- La mayoría de los tumores tienen su origen
guno de los otros tumores presentó esta carac- en la pleura visceral lo que se corroboró en
terística. Además, en dos de ellos se comprobó nuestra serie. La presencia de pedículo tiene
la presencia de hemorragia y necrosis tumoral relación con el origen visceral del tumor y lo
en la muestra. encontramos en el 36,5% de los casos. Los
Todos los pacientes recidivados fueron rese- tumores que asientan en la pleura parietal son
cados nuevamente. Uno de ellos presentó reci- casi siempre de base ancha y no pediculados.
diva en tres ocasiones, siendo resecado en to- El tratamiento de elección es la cirugía resec-
das ellas, y falleció finalmente por infiltración tiva completa y dependiendo del tamaño del tu-
masiva del mediastino, 81 meses posterior a la mor, la presencia de adherencias y el compro-
primera cirugía. Los otros dos pacientes se en- miso del parénquima adyacente, ésta puede rea-
cuentran sanos y sin evidencias de nuevas lizarse por toracotomía, VATS o videotoracos-
recurrencias. copía convencional.
En algunos casos, la extensión intralobar del
Discusión tumor (“fibroma invertido”)24, la destrucción del
parénquima o la excesiva presencia de adheren-
Desde que Klemperer y Rabin en 1931 divi- cias obligan a realizar resecciones segmentarias,
dieron los tumores primarios de la pleura en lobectomías, e incluso neumonectomía para ase-
difusos y localizados, los TFSP han adquirido gurar la excisión completa con buenos márge-
diversos nombres hasta el actual. Es una neo- nes6,11. Los tumores de base ancha que asientan
plasia de crecimiento lento, y por ende poco en la pleura parietal a veces requieren de disec-
sintomática, que puede alcanzar grandes dimen- ción extrapleural, pero casi nunca es necesaria
siones al momento del diagnóstico y suele ser la resección concomitante de la pared torácica.
un hallazgo en exámenes radiológicos de con- En nuestra serie debimos complementar la re-
trol. En nuestra serie casi un 25% de los pa- sección con lobectomía en dos casos.
cientes fueron asintomáticos, siendo la tos, dis- Pese a ser considerada una neoplasia benig-
nea y el dolor torácico las molestias más fre- na, en todas las series se describen recidi-
cuentes, lo que concuerda con otras series6,11. vas5,6,11,22,25, y pueden presentarse hasta 17 años
No se ha demostrado relación alguna con el posterior a la resección26. Tendrían mayor posi-
consumo de tabaco ni la exposición al asbesto u bilidad de recurrir, aquellos tumores que pre-
otros factores ambientales. senten alguna de las características histológicas
El diagnóstico preoperatorio suele sospecharse de malignidad descritas por England5. De estos
con las imágenes (radiografía y TC de tórax), criterios parecen ser más relevantes el número
siendo la presencia de una gran masa tumoral, de mitosis y la necrosis pero es un punto que
homogénea y bien definida el hallazgo más fre- no está definido. Creemos que aquellos no
cuente21. pediculados podrían ser más susceptibles a la
La punción percutánea con aguja permite el recidiva dada la gran superficie pleural sobre la
diagnóstico histopatológico preoperatorio en al- que asientan lo que hace muy difícil asegurar
gunos casos. En nuestra experiencia fue con- microscópicamente los márgenes en forma com-
cordante sólo en tres casos de los ocho en que pleta. En nuestra serie tuvimos tres recurrencias
se realizó (37,5%). Esta cifra concuerda con lo (7,3%), y todas ellas presentaron cuatro o más
publicado por otros autores6,22, y por tanto cree- mitosis por 10 campos de mayor aumento. Ade-
mos que su utilidad es relativa dado que la ma- más dos de los tres casos presentaron necrosis,
yoría irá a cirugía resectiva de todos modos. hemorragia y eran de base ancha. Uno de nues-
La hipoglicemia, que se encuentra en aproxi- tros casos recurrió en tres oportunidades, falle-
madamente un 5 a 10% de los casos tendría ciendo finalmente 81 meses posterior a la pri-
relación con la producción de sustancias simila- mera cirugía. La recurrencia intratorácica puede
res a la insulina por el tumor o la acción de ser fatal por compromiso mediastínico o de la
inhibidores de la neoglucogénesis segregados por vena cava20,27. Creemos que no hay índices cla-
el tumor5-7,9-11,13-19. En nuestra serie encontramos ramente definidos para hablar de TFSP malig-
hipoglicemia asociada al tumor en el 7,2% de nos y por tanto estos casos deben considerarse
los pacientes. como recurrentes.
La asociación con derrame pleural en general El rol de la terapia adyuvante no ha sido sufi-
se presenta en alrededor del 10% de los casos23, cientemente estudiado dada la poca frecuencia
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16 15
R. SANTOLAYA C. ET AL.

de estos tumores, pero hay algunas comunica- 1528-33.


ciones aisladas23,28 que sugieren que la radiotera- 14.- SANDVLIET R H, HEYSTEEG M, PAUL M A. A
large thoracic mass in a 57-year-old patient. Solitary
pia y/o la quimioterapia podrían ser beneficiosos fibrous tumor of the pleura. Chest 2000; 117: 897-
en algunos pacientes seleccionados. 900.
En conclusión, el TFSP es una neoplasia in- 15.- MOHAMED H, MANDAL A K. Natural history of
frecuente y de comportamiento generalmente be- multifocal solitary fibrous tumors of the pleura: a 25-
year follow-up report. J Natl Med Assoc 2004; 96:
nigno, pero puede recurrir e incluso ser fatal en 659-62, 664.
un número reducido de casos. Creemos que 16.- MOAT N E, TEALE J D, LEA R E, MATTHEWS A
aquellos tumores que presenten uno o más de W. Spontaneous hypoglycaemia and pleural fibroma:
los criterios de “malignidad” descritos por role of insulin like growth factors. Thorax 1991; 46:
932-3.
England et al5 deben ser seguidos en forma más 17.- MASSON E A, MACFARLANE I A, GRAHAM D,
acuciosa pues son los que tienen más posibilida- FOY P. Spontaneous hypoglycaemia due to a pleural
des de recurrir. El único tratamiento efectivo es fibroma: role of insulin like growth factors. Thorax
la resección quirúrgica completa, y en caso de 1991; 46: 930-1.
18.- GARCÍA C E, BRAVO J L, ZAPATERO J. Masa gi-
recurrir deben ser nuevamente resecados. gante en el hemitórax derecho. Rev Patol Respir 2003;
6: 119-20.
Bibliografía 19.- KHAN J H, RAHMAN S B, CLARY-MACY C,
KERLAN R K, GEORGE T I, HALL T S, et al. Giant
1.- KLEMPERER P, RABIN C B. Primary neoplasms of solitary fibrous tumor of the pleura. Ann Thorac Surg
the pleura. A report of five cases. Arch Pathol 1931; 1998; 65: 1461-4.
11: 385-412. 20.- BRISELLI M, MARK E J, DICKERSIN G R. Solitary
2.- FLINT A, WEISS S W. CD-34 and keratin expression fibrous tumors of the pleura: eight new cases and review
distinguishes solitary fibrous tumor (fibrous meso- of 360 cases in the literature. Cancer 1981; 47: 2678-
thelioma) of pleura from desmoplastic mesothelioma. 89.
Hum Pathol 1995; 26: 428-31. 21.- VERSLUIS P J, LAMERS R J S. Localized pleural
3.- VAN DE RIJN M, LOMBARD C M, ROUSE R V. fibroma: radiological features. Eur J Radiology 1994;
Expression of CD34 by solitary fibrous tumors of the 18: 124-5.
pleura, mediastinum, and lung. Am J Surg Pathol 1994; 22.- DE PERROT M, KURT A M, ROBERT J H, BORISCH
18: 814-20. B, SPILIOPOULOS A. Clinical behavior of solitary
4.- WEYNAND B, NOEL H, GONCETTE L, fibrous tumors of the pleura. Ann Thorac Surg 1999;
NOIRHOMME P, COLLARD P. Solitary fibrous tu- 67: 1456-9.
mor of the pleura: a report of five cases diagnosed by 23.- SUTER M, GEBHARD S, BOUMGHARD M,
transthoracic cutting needle biopsy. Chest 1997; 112: PELOPONISIOS N, GENTON C Y. Localized fibrous
1424-8. tumours of the pleura: 15 new cases and review of the
5.- ENGLAND D M, HOCHHOLZER L, MCCARTHY M literature. Eur J Cardiothorac Surg 1998; 14: 453-9.
J. Localized benign and malignant fibrous tumors of 24.- YOUSEM S A, FLYNN S D. Intrapulmonary localized
the pleura. A clinicopathologic review of 223 cases. fibrous tumor: intraparenchymal so-called localized
Am J Surg Pathol 1989; 13: 640-58. fibrous mesothelioma. Am J Clin Pathol 1988; 89:
6.- CARDILLO G, FACCIOLO F, CAVAZZANA A O, 365-9.
CAPECE G, GASPARRI R, MARTELLI M. Localized 25.- UTLEY J R, PARKER J C, HAHN R S, BRYANT L R,
(solitary) fibrous tumors of the pleura: an analysis of MOBIN-UDDIN K. Recurrent benign fibrous meso-
55 patients. Ann Thorac Surg 2000; 70: 1808-12. thelioma of the pleura. J Thorac Cardiovasc Surg 1973;
7.- ROBINSON L A, REILLY R B. Localized pleural 65: 830-4.
mesothelioma. The clinical spectrum. Chest 1994; 106: 26.- OKIKE N, BERNATZ P E, WOOLNER L B.
1611-5. Localized mesothelioma of the pleura: benign and
8.- STRICKLAND-MARMOL L B, KHOOR A, malignant variants. J Thorac Cardiovasc Surg 1978;
ROBINSON L A, WILLIAMS C C Jr. Malignant 75: 363-72.
localized fibrous tumor of the pleura. Cancer Control 27.- DALTON W T, ZOLLIKER A S, MCCAUGHEY W T
2002; 9: 255-8. E, JACQUES J, KANNERSTAEIN M. Localized
9.- BLANCO M, MONTERO C, RIVAS J, OTERO I, primary tumors of the pleura: an analysis of 40 cases.
YEBRA M T, VEREA H. Benign fibrous mesothelioma: Cancer 1979; 44: 1465-75.
report of 8 cases. Arch Bronconeumol 1998; 34: 361-3. 28.- VERONESI G, SPAGGIARI L, MAZZAROL G, DE
10.- ARIBAS O K, GORMUS N, KANAT F, AVUNDUK M C.
PAS M, LEO F, SOLLI P, et al. Huge malignant
Giant localized solitary fibrous tumors of the diaphrag-
localized fibrous tumor of the pleura. J Cardiovasc
matic pleura: report of two cases. Surg Today 2002;
Surg 2000; 41: 781-4.
32: 406-9.
11.- DE PERROT M, FISCHER S, BRUNDLER M A, 29.- LEZANA G, GONZÁLEZ S. Tumor fibroso pleural.
SEKINE Y, KESHAVJEE S. Solitary fibrous tumors of Estudio inmunohistoquímico y ultraestructural de 14
the pleura. Ann Thorac Surg 2002; 74: 285-93. casos. Rev Chil Enfer Respir 1994; 10: 87-93.
12.- DORFMAN D M, TO K, DICKERSIN G R,
ROSENBERG A E, PILCH B Z. Solitary fibrous tumor Correspondencia a:
of the orbit. Am J Surg Pathol 1994; 18: 281-7. Dr. Raimundo Santolaya Cohen
13.- APPLE S K, NIEBERG R K, HIRSCHOWITZ S L. Instituto Nacional del Tórax
Fine needle aspiration biopsy of solitary fibrous tu- J. M. Infante 717 Providencia. Santiago, Chile.
mor of the pleura. A report of two cases with a Fax: 2360705
discussion of diagnostic pitfalls. Acta Cytol 1997; 41: E-mail: rsantolaya@torax.cl

16 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 11-16


TRABAJO ORIGINAL

Prevalencia de tabaquismo durante el embarazo


en mujeres chilenas de bajo nivel socioeconómico
JAVIER MALLOL V.*, DIEGO BRANDENBURG J.*, RICARDO MADRID H.*,
FERNANDO SEMPERTEGUI G.*, LUIS RAMÍREZ A.** y DANIEL JORQUERA A.**

Prevalence of tobacco smoking during pregnancy in Chilean


women of low socioeconomic status

Tobacco smoking has increased among young women in reproductive age from developing
countries but its prevalence during pregnancy is virtually unknown. This study describes the prevalence
of smoking during pregnancy in a random sample of 400 mothers of low socioeconomic status from
South-Santiago, Chile. The prevalence of active tobacco smoking during pregnancy was 28%.
Fifty-nine percent of mothers who had never smoked were exposed to intra-domiciliary tobacco
smoke during pregnancy. There was no significant difference in birth weight, height, and Apgar
score between exposed and non-exposed groups. However, the newborns from mothers who were
active smokers previous to pregnancy presented lower birth weight (p = 0.04) and higher frequency
of low weight for gestacional age (p = 0.02) than newborns from non-smoking mothers. The
prevalence of tobacco smoking during pregnancy in mothers of low socioeconomic status is as
higher as that reported from developed countries. A high proportion of mothers (smokers and non-
smokers) are passively exposed to tobacco smoke at home during pregnancy.
Key words: Smoking, pregnancy, gestational smoking prevalence.

Resumen

El tabaquismo en mujeres jóvenes en edad fértil ha aumentado en los últimos años en países en
desarrollo, pero su prevalencia en mujeres embarazadas de bajos recursos económicos es virtual-
mente desconocida. Este estudio describe la prevalencia del tabaquismo durante el embarazo en una
muestra aleatoria de 400 madres de bajo nivel socioeconómico, atendidas en el Hospital El Pino,
Santiago Sur, Chile. La prevalencia de tabaquismo durante el embarazo fue 28%. Un alto porcenta-
je (59%) de madres embarazadas que nunca habían fumado, estuvieron expuestas al humo del
tabaco en sus hogares. No hubo una diferencia significativa entre los dos grupos en el peso, talla,
puntaje de Apgar, o edad gestacional. Los recién nacidos (RN) de madres que eran fumadoras antes
del embarazo presentaron menor peso de nacimiento que los RN de madres no fumadoras (p = 0,04)
y mayor frecuencia de RN pequeños para edad gestacional (p = 0,02). La prevalencia de tabaquis-
mo durante el embarazo en madres de bajo nivel socioeconómico es alta y similar a las encontradas
en mujeres embarazadas de países desarrollados. Una alta proporción de las madres embarazadas
tanto fumadoras como no fumadoras está expuesta al humo de tabaco en sus hogares.
Palabras clave: Tabaco, embarazo, prevalencia de tabaquismo.

* Neumólogos Pediatras, Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, Hospital El Pino, Universidad de


Santiago de Chile (USACH).
** Internos de 7º año de Medicina, Universidad de Santiago de Chile (USACH). Departamento de Medicina
Respiratoria Infantil, Universidad de Santiago de Chile, Hospital CRS El Pino, Santiago, Chile.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22 17


J. MALLOL V. ET AL.

Introducción cientas de estas madres fueron aleatoriamente


seleccionadas para responder un cuestionario con
El tabaquismo constituye la principal causa preguntas relativas al tabaquismo activo (uno o
de muerte evitable en el mundo y en nuestro más cigarrillos diarios) y pasivo (inhalación
país sigue siendo uno de los principales proble- involuntaria de humo de tabaco por presencia
mas de salud pública. Estaría asociado a más de de fumadores en su casa), dirigido en especial a
4 millones de muertes anuales en todo el mundo tabaquismo durante el embarazo. Todas ellas fue-
y de casi 14.000 en Chile. La OMS ha informa- ron entrevistadas por un médico pediatra duran-
do que la prevalencia anual promedio de taba- te su hospitalización en los primeros días del
quismo en el mundo es de aproximadamente puerperio.
30%, con amplias variaciones territoriales, cul- El cuestionario incluía preguntas sobre el con-
turales y económicas1. Según información re- sumo de tabaco de las madres tales como: taba-
ciente del Consejo Nacional para el Control de quismo diario previo al embarazo (fumaba todos
Estupefacientes (CONACE)2, organismo depen- los días desde que empezó a fumar) y ocasional
diente del Ministerio del Interior de Chile, en (fumaba “a veces”), tabaquismo en el puerperio
nuestro país la cifra de prevalencia anual de inmediato (presencia de consumo de tabaco en
consumo de tabaco en la última década (1994- el momento de la aplicación de la encuesta),
2004) ha permanecido estable en hombres (de tabaquismo durante el embarazo (1 ó más ciga-
43,3% a 44,8%) y ha presentado un significati- rrillos diarios), período de la gestación en que
vo aumento entre las mujeres (de 35% a 40%) fumó (1°, 2° ó 3° trimestre), edad de inicio del
en el mismo período. Sin embargo, se ha pro- tabaquismo, suspensión del consumo de tabaco
ducido un alarmante incremento en la prevalen- debido al embarazo, exposición intradomiciliaria
cia de tabaquismo en mujeres entre los 19 y 25 al humo de tabaco durante el embarazo y
años; desde un 42,5% en 1994 hasta un 55% en comorbilidades durante la gestación (anemia,
2004. Este aumento cobra mucho mayor im- colestasia, infección urinaria, toxemia, amenaza
portancia si se considera que muchas de las de aborto, amenaza de parto prematuro, diabe-
mujeres fumadoras en edad reproductiva conti- tes gestacional, retardo del crecimiento intraute-
núan fumando durante el embarazo, en especial rino, u otros).
las más jóvenes3. Además se registraron datos respecto a peso,
Aunque los efectos deletéreos de la exposi- talla, Apgar al primer y quinto minuto, y edad
ción al humo de tabaco durante el embarazo, gestacional de los recién nacidos (RN). El peso
tanto en la salud de la madre como del hijo, de los RN fue obtenido en una balanza electró-
sean ampliamente conocidos, existe muy poca nica (Seca™ modelo 727), y se consideró como
información acerca de la prevalencia de taba- RN de bajo peso los que pesaban menos de
quismo durante el embarazo, en particular en 2.500 g. La clasificación de la edad gestacional
poblaciones de bajo nivel socioeconómico. El como adecuados, grandes o pequeños se basó
objetivo de este trabajo descriptivo fue determi- en la curva de crecimiento intrauterino de Juez
nar la prevalencia de tabaquismo durante el em- et al4. Por su parte se definió como prematuros
barazo, y otras características del consumo de a los menores de 37 semanas de edad gestacional.
tabaco, en mujeres que se atienden en la mater- Los datos obtenidos fueron analizados em-
nidad del Hospital El Pino, situado en el área sur pleando un programa estadístico (SPSS), utili-
de Santiago, Chile. zando estadísticos descriptivos, pruebas para-
métricas para variables continuas de distribu-
ción normal, tablas de contingencia, ANOVA y
χ2 para comparación de proporciones y tenden-
Material y Método cia lineal, según correspondiera. Se consideró
estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.
La investigación se llevó a cabo en el Hospital Los resultados se expresan como promedio e
CRS El Pino, el cual atiende a pacientes prove- intervalos de confianza (IC) del 95%. El núme-
nientes del sector sur de Santiago (comunas de ro requerido de embarazadas para un intervalo
San Bernardo y El Bosque), Chile. En esta ma- de confianza de 95% entre 23,5% y 32,5% con
ternidad se atienden en promedio 3.800 partos un 28% de prevalencia, es de 383.
anuales y sirve a una población de bajos recur- El presente estudio fue aprobado por el comi-
sos socioeconómicos (Encuesta Casen, té de ética del Hospital El Pino y todas las ma-
MIDEPLAN, Chile; www.mideplan.cl) prove- dres firmaron el consentimiento plenamente in-
nientes de las comunas mencionadas. Cuatro- formado previo a su participación.

18 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22


PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

Resultados cativa entre la edad promedio de las madres


fumadoras (24,3 años, IC95% 23,1-25,6) y no
De las 400 madres seleccionadas, 397 fueron fumadoras (25,3 años, IC95% 24,5-26,1) du-
satisfactoriamente encuestadas para este estu- rante el embarazo.
dio. La prevalencia total de tabaquismo previo al Las madres fumadoras durante el embarazo
embarazo fue de 68%, con un 45,1% de fuma- también estuvieron significativamente más ex-
doras diarias y 22,9% fumadoras ocasionales. puestas al humo de tabaco intradomiciliario en
Las madres fumadoras informaron que el 95,4% relación a las no fumadoras (79,3% versus
fumaba entre 1 y 10 cigarrillos/día; el 3,2% 65,7%), con una prevalencia total de tabaquis-
fumaba entre 11 y 20 y el 1,4% fumaba más de mo pasivo intradomiciliario de 68% para el total
20 cigarrillos/día. Con respecto a las mujeres de la muestra seleccionada. Se destaca el alto
que fumaban antes del embarazo y que también porcentaje de madres no fumadoras (59%) que
fumaron durante éste, el 50,3% era fumadoras estuvieron expuestas al humo de tabaco intra-
diarias y sólo el 9,6% eran fumadoras ocasiona- domiciliario durante su embarazo. El porcentaje
les. El 43,3% de las madres fumadoras que dije- de madres que ya había fumado uno o más
ron haber dejado de fumar cuando supieron que cigarrillos por día en los primeros días después
estaban embarazadas, fumaron posteriormente del parto fue de un 12,6% y todas fueron ma-
en el transcurso del embarazo, sin que hubiera dres que fumaron durante el embarazo. Las ca-
concordancia entre dejar de fumar por embara- racterísticas del consumo de tabaco materno
zo y no fumar durante el embarazo (kappa - durante el embarazo se describen en la Tabla 1.
0,017, p = 0,79). Con respecto a los RN (niñas: 49,9%), no
La prevalencia total de tabaquismo durante el hubo diferencia significativa en el Apgar del pri-
embarazo fue de 28%. En relación a la preva- mer y quinto minuto, peso, talla, edad gestacional,
lencia por trimestre, se observó una disminu- prematurez o bajo peso de nacimiento, de acuer-
ción significativa en la prevalencia de tabaquis- do a si fumaron o no durante el embarazo, aun-
mo durante el embarazo con un 27% en el pri- que el grupo de niños cuyas madres fumaron
mer trimestre, 14,6% en el segundo y 12,3% durante el embarazo tuvo un peso promedio in-
en el tercero. La prevalencia de tabaquismo du- ferior (3.336 g, IC95% 3.277-3.396) a aquel
rante el embarazo entre las madres adolescentes cuyas madres no fumaron (3.424 g, IC95%
fue significativamente mayor que entre las ma- 3.341-3.508), p = 0,08.
dres mayores de 19 años (46,7% versus 26,7%); Cuando se estratificó la muestra por la varia-
hubo también una proporción significativamente ble fumadora diaria u ocasional previo al emba-
mayor de madres adolescentes entre las madres razo, el peso promedio de los RN de madres
que fumaron durante el embarazo en relación fumadoras diarias (3.269 g, IC95% 3.195-3.341)
con las madres no fumadoras (18,9% versus fue significativamente menor que los RN de ma-
8,4%). Sin embargo, no hubo diferencia signifi- dres fumadoras ocasionales (3.447 g, IC95%

Tabla 1. Características del consumo de tabaco en madres fumadoras y no fumadoras durante el embarazo

Madre fumó Madre no fumó Total p


durante embarazo durante embarazo
(n = 111) (n = 286) (n = 397)
% % %
Edad < 18 años 18,9 8,4 11,3 < 0,01
18-25 años 41,4 48,3 46,3 0,22
26-35 años 31,5 33,9 33,2 0,65
> 36 años 8,1 9,4 9,1 0,68
Tabaquismo previo al embarazo 97,3 40,2 68,0 < 0,01
Tabaquismo en primeros días del puerperio 45,0 0,0 12,6 < 0,01
Seguirá fumando 15,3 0,3 4,5 < 0,01
Tabaquismo intradomiciliario 79,3 60,5 65,7 < 0,01
Suspendió tabaco por embarazo 46,8 23,8 30,2 < 0,01
Otras patologías del embarazo 33,3 35,7 35,0 0,66

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22 19


J. MALLOL V. ET AL.

Tabla 2. Características de los recién nacidos de acuerdo a si sus madres fumaban diariamente u
ocasionalmente antes del embarazo

Fumadoras diarias Fumadoras ocasionales Total p


(n = 179) (n = 91) (n = 397)
Apgar 1º min.* 8,3 (8,1-8,5) 8,1 (7,7-8,6) 8,3 (8,1-8,4) 0,43
Apgar 5º min.* 9,0 (8,9-9,0) 8,9 (8,9-9,0) 9,0 (8,9-9,0) 0,14
Peso al nacer (g )* 3.269 (3.195-3.341) 3.447 (3.330-3.562) 3.365 (3.316-3.413) 0,04
Talla al nacer (cm)* 50,0 (49,7-50,3) 50,4 (50,0-50,8) 50,2 (50,0-50,4) 0,60
Edad gestacional (sem)* 38,9 (38,6-39,1) 38,8 (38,5-39,0) 38,8 (38,6-39,0) 0,46
Prematuros (%) 6,7 7,8 7,3 0,70
Bajo peso nacimiento (%) 4,5 2,3 3,3 0,27
PEG (%) 17,9 9,6 13,4 0,02
AEG (%) 74,9 78,6 76,8 0,41
GEG (%) 7,3 11,9 9,8 0,13
* Resultados expresados en promedio (IC95%). PEG, AEG y GEG = Pequeño, Adecuado y Grande para edad
gestacional, respectivamente.

3.330-3.562), con una diferencia promedio de cigarrillos/día y el 1,8% más de 20 cigarrillos/


178 g y los RN de madres no fumadoras (3.405 día. En comparación, las madres que dijeron
g, IC95% 3.330-3.480), p = 0,04. Además, se fumar ocasionalmente, sólo el 26,3% fumaba
observó un porcentaje significativamente mayor entre 1 y 10 cigarrillos, y ninguna informó fu-
de RN pequeños para edad gestacional (PEG) mar más de 10 cigarrillos, cuando fumaba.
entre los RN de madres fumadoras diarias No hubo diferencia significativa en el porcen-
(17,9% versus 9,6%); las características de los taje de parto por cesárea entre las madres que
RN se presentan en la Tabla 2. fumaron (12,8%) y las que no fumaron durante
Cuando se contrastaron los pesos de los RN el embarazo (13,5%), ni hubo asociación signi-
de madres que fumaron o no durante el embara- ficativa entre la paridad previa (nulípara o
zo y que estuvieron o no expuestas a humo de multíparas) y el hecho de fumar o no durante
tabaco intradomiciliario, se observó que el peso todo el embarazo (p = 0,24). Tampoco se en-
promedio de los RN de madres que fumaron contraron diferencias significativas entre las ma-
durante el embarazo y que estuvieron expuestas dres que fumaron o no durante el embarazo y la
(3.329 g, IC95% 3.230-3.428) y no expuestas proporción de comorbilidades. Respectivamen-
(3.366 g, IC95% 3.134-3.590), no fue significa- te, para las que fumaron versus las que no fu-
tivamente diferente (F = 0,109, p = 0,74). Por maron, los porcentajes fueron los siguientes: ane-
otra parte, el peso promedio de los RN de ma- mia (13,5% vs 12,2%, p = 0,73); colestasia
dres que no fumaron en el embarazo y que (0,9% vs 2,4%, p = 0,45); ITU (6,3% vs 10,8%,
estuvieron expuestas (3.362 g, IC95% 3.290- p = 0,19); toxemia (11,7% vs 12,2%, p = 1,0);
3.435) y no expuestas a tabaco intradomiciliario amenaza de aborto (0,9% vs 1,0%, p = 1,0);
(3.396 g, IC95% 3.301-3.490), tampoco fue amenaza de parto prematuro (0,9% vs 1,0%,
significativamente diferente (F = 0,31, p =0,58). p = 1,0); diabetes gestacional (0,0% vs 2,4%,
En las madres que estuvieron expuestas a p = 0,10); retardo crecimiento intrauterino (0,9%
humo de tabaco intradomiciliario durante su em- vs 0,0%, p = 0,28).
barazo, tampoco hubo diferencias significativas
en el peso de los RN de acuerdo a si antes del
embarazo eran fumadoras diarias (3.313 IC95% Discusión
3.235-3.391), ocasionales (3.317 IC95% 3.155-
3.480), o no fumaban (3.427 IC95% 3.328- Este trabajo descriptivo demuestra que la pre-
3.526), (3.313 IC95% 3.235-3.391), F = 1,6; valencia total de tabaquismo durante el embara-
p = 0,21 zo en esta población de madres de bajo nivel
De las madres que eran fumadoras diarias socioeconómico fue de 28%, tan alta como la
antes del embarazo (61,3%), el 93,3% fumaba informada recientemente en países desarrolla-
entre 1-10 cigarrillos/día, el 4,8% entre 11 y 20 dos5-7 y mucho más alta que el 4,7% descrito en

20 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22


PREVALENCIA DE TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

México8. En nuestra muestra, la prevalencia de significativas en los parámetros antropométricos


tabaquismo diario previo al embarazo fue 61,3% de los RN de madres que fumaron o no durante
siendo esa cifra mayor que la recientemente in- el embarazo, el grupo de RN cuyas madres fu-
formada por CONACE que indica una prevalen- maron en el embarazo tuvo en promedio 100 g
cia de 55% en el año 2004 en mujeres chilenas menos de peso al nacer que los niños del grupo
de 19-25 años (rango de edad de mayor preva- no expuesto.
lencia)2. En Estados Unidos, las variaciones de Está demostrado que la nicotina es un vaso-
la prevalencia del tabaquismo en embarazo osci- constrictor placentario y que reduce el flujo san-
lan entre 15,8% y 38,5%9. guíneo intravelloso ocasionando una disminu-
En nuestro estudio se observó que el 42,6% ción del aporte de nutrientes y oxígeno para el
de las fumadoras siguió fumando durante el pri- feto. Además la placenta de la madre fumadora
mer trimestre. En un estudio multicéntrico en es más pequeña, tiene mayor incidencia de
Europa, Torrent et al10 encontraron que en Bar- infartos y demuestran con mayor frecuencia sig-
celona, un 31,9% de las madres seguía fuman- nos de perfusión inadecuada, lo cual revelaría el
do durante el primer trimestre de embarazo en profundo efecto vascular de los derivados del
comparación con un 20,4% en Menorca y un tabaco19,20. Nuestro estudio, al demostrar que
18% en Ashford, UK. Además, Torrent et al10 los recién nacidos de madres que eran fumado-
observaron que el 15,1% de las madres estudia- ras diarias antes del embarazo tienen un menor
das volvió a fumar en los primeros días del peso de nacimiento y una mayor frecuencia de
puerperio, semejante al 12,6% encontrado en el retardo de crecimiento intrauterino, independien-
presente estudio. En nuestro estudio, un 50,3% temente de si dejaron o no de fumar en el emba-
de las madres fumadoras diarias y sólo un 9,6% razo, sugiere un efecto muy precoz y persisten-
de las madres fumadoras ocasionales siguieron te del tabaco sobre las estructuras vasculares
fumando durante el primer trimestre del emba- del complejo útero-placenta-feto. De esta mane-
razo. Esa diferencia es compatible con la evi- ra sería razonable inferir que en las mujeres
dencia de que cuanto mayor es la intensidad del fumadores en edad fértil, posiblemente los me-
consumo de tabaco, mayor es el riesgo de se- canismos responsables del efecto del tabaquis-
guir fumando durante el embarazo11. También mo materno sobre los RN (y también posterior-
es significativo, en términos de reincidencia del mente en la niñez) estén establecidos antes del
hábito, el hecho de que un alto porcentaje de las embarazo o en etapas muy iniciales de la gesta-
madres que dijeron que habían suspendido el ción. Esto podría explicar, al menos en parte, el
consumo de tabaco cuando supieron que esta- hallazgo de este estudio en el sentido que las
ban embarazada haya continuado fumando pos- madres que eran fumadoras diarias antes del
teriormente durante el embarazo. embarazo dieron a luz recién nacidos con un
Es lamentable que un alto porcentaje de las peso promedio significativamente menor que el
embarazadas (fumadoras y no fumadoras) estu- de los niños de madres que eran fumadoras
vieran expuestas al humo de tabaco en sus ho- ocasionales y de aquellas no fumadoras. En nues-
gares (66%), lo cual también refleja la ignoran- tro estudio el hecho que las madres suspendie-
cia existente en las personas que rodean a las ran o no el tabaquismo al saber del embarazo no
mujeres embarazadas, en especial con respecto estableció diferencias en términos de peso de
al efecto negativo en la salud humana causado RN, patología asociada al embarazo, ni en el
por la exposición pasiva al humo del tabaco, el tipo de parto.
cual es sin duda uno de los más frecuentes y La elevada prevalencia de tabaquismo durante
dañinos contaminantes intradomiciliarios. el embarazo en madres adolescentes encontrada
Los efectos del consumo de tabaco durante en nuestro estudio, sumada a la información
el embarazo y su impacto en la salud del RN reciente del CDC (Center for Disease Control
son abundantes y entre ellos se destacan el bajo and Prevention, USA) de una menor eficacia de
peso al nacer, retardo de crecimiento intrauteri- las campañas anti-tabaco en adolescentes emba-
no, el aumento de la tasa de aborto espontáneo razadas7, alerta sobre la necesidad de desarrollar
y partos prematuros, el aumento de la morbilidad nuevas intervenciones educacionales y preventi-
perinatal, síndrome de muerte súbita en lactan- vas que empleen medios comunicacionales mo-
te, disminución de la función pulmonar el pri- dernos y preferidos por los niños (ej: Internet)
mer año de vida, mayor riesgo de desarrollar dirigidas específicamente a niños y adolescen-
asma en la niñez y mayor morbimortalidad por tes, además de restringir seriamente la publici-
enfermedades respiratorias en la infancia12-18. dad y venta de cigarrillos con el objetivo de
Aunque en nuestro estudio no hubo diferencias contrarrestar el potente estímulo mediático de la
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22 21
J. MALLOL V. ET AL.

industria tabacalera para iniciar tempranamente pregnancy on anthropometric characteristics at birth.


y continuar el consumo de tabaco. Salud Púb Mex 2004; 46: 529-33.
9.- LIPSCOMB L E, JOHNSON C H, MORROW B.
En conclusión, este estudio descriptivo de- PRAMS 1998 Surveillance Report. Atlanta: Division
muestra que el 28% de las mujeres embarazadas of Reproductive Health, National Center for Chronic
de bajo nivel socioeconómico fuma durante la Disease Prevention and Health Promotion, Centers
gestación. El porcentaje de tabaquismo durante for Disease Control and Prevention. www.cdc.gov/
el embarazo en la población estudiada es tan alto prams/Reports.htm
10.- TORRENT M, SUNYER J, CULLINAN P,
como los descritos en mujeres embarazadas de BASAGANA X, HARRIS J, GARCÍA O, et al. Smo-
países desarrollados. Destacan la mayor preva- king cessation and associated factors during pregnancy.
lencia de tabaquismo durante el embarazo en Gac Sanit 2004; 18: 184-9.
madres adolescentes y el alto porcentaje de mu- 11.- DOZ MOURA J, GASULLA PASCUAL G, CARCELES
jeres embarazadas, fumadoras y no fumadoras, JURADO S, GUERRERO BARTOLIN I, TINTO
PADRO A, PRAT ASENCIO C, et al. Evolution of
expuestas a humo de tabaco en sus hogares. tobacco habits during pregnancy and postpartum
Los resultados de este estudio también se su- period. Aten Primaria 2004; 34: 465-71.
man a la amplia evidencia existente acerca del 12.- MELVIN C L, ADAMS E K, MILLER V. Cost of
efecto deletéreo del consumo de tabaco mater- smoking during pregnancy: development of the ma-
ternal and child health smoking attributable mortality,
no en la salud de las madres y de los recién morbity and economic costs (MCHSAMMEC software).
nacidos. Tob Control 2000; 9 Suppl 3: III12-5.
13.- CASTLES A, ADAMS E K, MELVIN C L, KELSCH C,
BOULTON M L. Effects of smoking during pregnancy.
Bibliografía Five meta-analyses. Am J Prev Med 1999; 16: 208-15.
14.- COOKE R W J. Smoking, intra-uterine growth
retardation and sudden infant death syndrome. Int J
1.- Banco Mundial-OPS/OMS. La Epidemia de Tabaquis- Epidem 1998; 27: 238-41.
mo. Los Gobiernos y los Aspectos Económicos del 15.- DEZATEUX C, STOCKS J, DUNDAS I, FLETCHER M
Control del Tabaco. Washington DC. Publicación Cien- E. Impaired Airway Function and Wheezing in Infancy:
tífica Nº 577, 2000. The influence of maternal smoking and a genetic
2.- Ministerio del Interior de Chile, Consejo Nacional para predisposition to asthma. Am J Respir Crit Care Med
el Control de Estupefacientes, CONACE, Estadísticas, 1999; 159: 403-10.
Consumo de cigarrillos en Chile, Mayo 2005. 16.- MORGAN W J. Maternal smoking and infant lung
www.conacedrogas.cl function: further evidence for an in utero effect. Am J
3.- GOLDENBERG R L, KLERMAN L V, WINDSOR R Respir Crit Care Med 1998; 158: 689-90.
A, WHITESIDE H P Jr. Smoking in pregnancy: Final 17.- GILLILAND F D, LI Y F, PETERS J M. Effects of
thoughts. Tob Control 2000; 9: Suppl 3: III85-6. maternal smoking during pregnancy and environmental
4.- JUEZ G, LUCERO E, VENTURA-JUNCÁ P, TAPIA J tabacco smoke on asthma and wheezing in children.
L, GONZÁLEZ H, WINTER A. Intrauterine growth Am J Resp Crit Care Med 2001; 163: 429-36.
in Chilean middle class newborn infants. Rev Chil 18.- GERGEN P J, FOWLER J A, MAURER K R, DAVIS W
Pediatr 1989; 60: 198-202. W, OVERPECK M D. The burden of environmental
5.- CHATENOUD L, CHIAFFARINO F, PARAZZINI F, tobacco smoke exposure on the respiratory health of
BENZI G, LA VECCHIA C. Prevalence of smoking children 2 month through 5 years of age in the United
among pregnant women is lower in Italy than England. States: Third National Health and Nutrition
BMJ 1999; 318: 1012. Examination Survey, 1988 to 1994. Pediatrics 1998;
6.- OWEN L, MCNEILL A, CALLUM C. Trends in smo- 101: 8-14.
king during pregnancy in England, 1992-7: quota 19.- WALSH R A. Effects of maternal smoking on adverse
sampling surveys. BMJ 1998; 317: 728-30. pregnancy out-comes: examination of the criteria of
7.- Center for disease control and prevention, MMWR. causation. Hum Biol 1994; 66: 1059-92.
Smoking during prernancy-United States, 1990-2002. 20.- ASMUSSEN I. Ultrastructure of the human placenta
Oct 8, 2004; 53 (39): 911-5 at term. Observations on placentas from newborn
8.- SÁNCHEZ-ZAMORANO M L, TÉLLEZ-ROJO M M, children of smoking and non-smoking mothers. Acta
HERNÁNDEZ-ÁVILA M. Effect of smoking during Obstet Gynecol Scand 1977; 56: 119-26.

Correspondencia a:
Dr. Javier Mallol
Casilla 23 Correo 9. Santiago, Chile
Fax: 56 2 387 4662
E-mail: jmallol@usach.cl

22 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 17-22


TRABAJO ORIGINAL

Prevalencia de enfermedades respiratorias


en el primer año de vida en hijos de madres
que fumaron durante el embarazo
JAVIER MALLOL V.*, ELARD KOCH C.**, NINOSKA CARO V.***,
FERNANDO SEMPERTEGUI G.* y RICARDO MADRID H.*

Prevalence of respiratory illnesses in infants whose mothers smoked tobacco during


pregnancy

This study assessed the effect of maternal tobacco smoking during pregnancy on their infants’
respiratory health during the first year of life in a random sample of 184 mother-infant binomials.
Data were analyzed using chi square test for proportions and multivariate logistic regression
adjusting for covariates. Infants exposed to maternal smoking during pregnancy had a significantly
higher risk of suffering from wheezing (p < 0.01), acute respiratory illnesses (p < 0.01) and
admissions due to pneumonia (p < 0.05) during their first year of life than non-exposed infants.
Accordingly to what has been described in developed countries, in this sample from a low
socioeconomic status population, active maternal tobacco smoking during pregnancy significantly
increased infants’ susceptibility for suffering from wheezing, acute respiratory illnesses and hospi-
tal admissions due to pneumonia during the first year of life.
Key words: Tobacco, pregnancy, wheezing, pneumonia, infants.

Resumen

Este estudio evaluó el efecto del tabaquismo materno durante el embarazo sobre la salud
respiratoria de sus lactantes durante el primer año de vida, en 184 binomios madre-hijo. El análisis
se realizó mediante chi cuadrado para proporciones y regresión logística multivariada ajustando
para covariables. Los hijos de madres que fumaron durante el embarazo tuvieron un riesgo
significativamente mayor de sufrir de bronquitis obstructiva (p < 0,01), de enfermedades respirato-
rias agudas en general (p < 0,01) y de hospitalización por neumonía (p < 0,05), en comparación
con los hijos de madres que no fumaron durante el embarazo. Concordantemente con lo descrito en
países desarrollados, en esta muestra proveniente de una población de bajos recursos socioeconómicos,
el tabaquismo materno durante el embarazo aumentó significativamente la susceptibilidad de los
lactantes para sufrir de bronquitis obstructivas, enfermedades respiratorias agudas y de hospitaliza-
ciones por neumonía en su primer año de vida.
Palabras clave: Tabaco, embarazo, sibilancias, neumonía, lactantes.

* Departamento de Medicina Respiratoria Infantil, Hospital CRS El Pino, Universidad de Santiago de Chile,
Santiago, Chile.
** División de Epidemiología, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile (Beca
Doctoral MECESUP UCH-0219).
*** Residente de 3er año de Pediatría, Universidad de Santiago de Chile.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29 23


J. MALLOL V. ET AL.

Introducción 2004), una muestra de ellas conformada por


184 madres (que fumaron o no durante el em-
El tabaquismo durante el embarazo, tanto ac- barazo) y obtenida mediante método aleatorio
tivo como pasivo, es un factor de alto riesgo simple, fue entrevistada para determinar algunos
para la salud de la madre y del niño en gesta- aspectos de la salud respiratoria de sus hijos
ción1. Además de la morbilidad y mortalidad por durante el primer año de vida y constituyen la
cáncer, enfermedades cardiovasculares y pul- muestra de binomios madre-hijo/hija del presen-
monares en la madre, el tabaquismo está asocia- te estudio.
do con una mayor proporción de placenta pre- Las madres fueron encuestadas cuando sus
via, aborto y parto prematuro, entre otras. La hijos cumplieron 1 año de edad mediante un
exposición al humo de tabaco durante el emba- cuestionario con preguntas relacionadas con edad
razo tiene un efecto demostrado sobre la salud materna, paridad y atopia familiar, además de
del recién nacido (RN), destacando el menor aquellas acerca de tabaquismo materno durante
peso, mayor probabilidad de problemas respira- el embarazo (¿fumó en el embarazo?), tabaquis-
torios en el período de RN, y prematuridad. mo materno actual (¿fuma actualmente?), expo-
También existe amplia evidencia que relaciona la sición al humo de tabaco intradomiciliario (¿fu-
exposición prenatal y postnatal al tabaco con un man las otras personas que viven en su casa?) y
crecimiento pulmonar disminuido2,3, incidencia otras preguntas relativas a la ocurrencia de cua-
aumentada de infecciones respiratorias4,5 hospi- dros respiratorios altos (resfríos, faringitis, la-
talizaciones por enfermedades respiratorias6,7, ringitis); bajos (bronquitis obstructiva y neumo-
muerte súbita8, y asma en la niñez1-3,9,10. Aparte nía), y también respecto a la necesidad de con-
de los efectos sobre la salud de los niños, cabe sultas de urgencia u hospitalizaciones debido a
mencionar los altos costos de salud neonatal causas respiratorias durante el primer año de
directamente atribuibles al tabaquismo materno vida de sus hijos o hijas.
durante el embarazo que en EE.UU. alcanzan los Este estudio se realizó con la autorización del
227 millones de dólares por año11. Comité de Ética del Hospital El Pino y con el
En nuestra búsqueda bibliográfica no logra- consentimiento informado de las madres partici-
mos encontrar referencias de trabajos de inves- pantes.
tigación nacionales, ni regionales, directamente
relacionados con el tema de este estudio. El Análisis
objetivo de este trabajo fue determinar el efecto Se realizó un análisis descriptivo de las varia-
del tabaquismo materno durante el embarazo so- bles estudiadas para toda la muestra y los resul-
bre la salud respiratoria del niño durante el pri- tados se expresaron como porcentajes e inter-
mer año de vida. valos de confianza del 95%. Las proporciones
de respuestas positivas entre lactantes expues-
tos y no expuestos a tabaco durante el embara-
Método zo se compararon mediante prueba de χ2. Los
odds ratios (OR), como indicadores de riesgo
Este estudio se realizó en el hospital El Pino, con intervalos de confianza de 95%, fueron cal-
el cual cubre la atención de pacientes de las culadas empleando regresión logística multi-
comunas de San Bernardo y El Bosque y en variada para evaluar la independencia del efecto
cuya maternidad se atienden cerca de 3.800 par- de fumar durante el embarazo sobre la inciden-
tos anuales. La población asignada a nuestro cia de bronquitis obstructivas (SBO), enferme-
hospital es de bajos recursos socioeconómicos dades respiratorias (ER) agudas, hospitalización
(MIDEPLAN, División Social, CASEN www. por ER y por neumonía (BN), ajustando por
mideplan.cl/casen). antecedentes de atopia familiar (asma, rinitis y
En una primera etapa, cuatrocientas de estas dermatitis alérgica), edad materna, paridad, du-
madres fueron aleatoriamente seleccionadas para ración de lactancia materna exclusiva (LME),
responder un cuestionario con preguntas relati- tabaquismo intradomiciliario, cantidad de ciga-
vas al tabaquismo activo y pasivo dirigido en rrillos fumados/día en el hogar y tabaquismo
especial a tabaquismo durante el embarazo. To- materno actual.
das ellas fueron entrevistadas por un médico Para todas las pruebas se consideró un error
pediatra durante los primeros días del período alfa del 5% (p < 0,05) como nivel de significa-
de post-parto en el Servicio de Obstetricia y ción estadística. El análisis se realizó a través de
Ginecología del Hospital CRS El Pino. Poste- software SPSS 8.0 y STATS 1.1 en plataforma
riormente, un año después (a finales del año PC.

24 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LACTANTES DE MADRES FUMADORAS

Resultados Un 19,1% de las madres que fumaron duran-


te el embarazo relató haber dejado de fumar
Los indicadores de morbilidad respiratoria y durante el período de seguimiento post-parto. El
la prevalencia de los factores estudiados para tabaquismo intrafamiliar fue significativamente
los lactantes de los 184 binomios madre-hijo/ más frecuente en el grupo de madres que fuma-
hija que participaron en el estudio se presentan ron en el embarazo (76,6%) y con un número
en la Tabla 1. El SBO (uno o más episodios) fue significativamente mayor de personas que fu-
la ER más frecuentemente reportada por la ma- man dentro del hogar (Tabla 2). La exposición
dre (69,6%) en sus lactantes durante el primer pasiva de las embarazadas al humo de tabaco
año de vida. Del total de hospitalizaciones por intradomiciliario y el tabaquismo materno post-
ER un 50,0% fue por BN. natal también se asociaron significativamente a
Análisis univariado y comparación de pro- una mayor prevalencia de episodios de bronqui-
porciones. El antecedente de atopia familiar es- tis obstructiva (SBO) en el primer año de vida
tuvo presente en el 57,7% de la muestra estu- (p < 0,02).
diada y se asoció a mayor riesgo de SBO (OR = Analisis multivariado. El resultado del análi-
2,13 IC95% 1,42-4,04 p < 0,01) en el análisis sis de regresión logística multivariado (en sus
univariado. El 98,3% de los lactantes recibieron tres bloques: univariado, ajustado, y sobreajus-
LME por un tiempo que varió entre 1 y 4 me- tado por tabaquismo materno actual), sus OR e
ses, con una duración media de 2,7 ± 1,0 me- IC95%, las covariadas de ajuste y la significa-
ses. Hubo una asociación significativa entre un ción estadística, se muestran en la Tabla 3. Des-
menor tiempo de LME con hospitalización por pués de ajustar la regresión logística por las
ER (χ2 = 13,66; p < 0,01) y con un mayor covariadas mencionadas anteriormente, se en-
número de consultas de urgencia por problemas contró que solamente el tabaquismo materno du-
respiratorios (χ2 = 15,50; p = 0,05), indepen- rante el embarazo, se asociaba significativamente
dientemente de la exposición a tabaco. La pre- con un mayor riesgo de que los lactantes ex-
sencia de tabaquismo intrafamiliar se asoció a puestos sufrieran de SBO, ER y hospitalizacio-
un mayor número de episodios de SBO diag- nes por BN durante su primer año de vida.
nosticados durante el período de seguimiento Al ajustar por tabaquismo materno actual (ma-
(χ2 = 13,07; p < 0,05). El tabaquismo materno dre qué fumó durante el primer año postparto),
postnatal se asoció significativamente a un ma- las asociaciones con ER y hospitalizaciones por
yor riesgo de hospitalización por BN (OR = 5,9 BN se perdieron y solamente persistió la asocia-
IC95% 1,1-31,4; p < 0,05). Las proporciones ción significativa entre tabaquismo materno
de respuestas positivas a las distintas variables durante el primer trimestre de embarazo y SBO.
estudiadas para lactantes expuestos y no ex- Como se aprecia en la Tabla 3, el análisis es
puestos a tabaquismo materno durante el emba- consistente y sensitivo, observándose la tenden-
razo se presentan en la Tabla 2. cia a la disminución de los OR lo cual equivale a

Tabla 1. Prevalencia de enfermedades respiratorias y de otros factores estudiados durante


el primer año de vida en los 184 lactantes del estudio

Variables (%) IC 95%


SBO 70,8 63,6 - 77,2
BN 21,4 15,7 - 28,1
Infección respiratoria aguda alta 34,2 27,2 - 41,4
Laringitis obstructiva 2,7 1,0 - 06,3
Hospitalización por ER 7,1 3,8 - 11,9
Hospitalización por BN 3,8 1,6 - 07,7
Antecedentes familiares de asma 25,8 19,6 - 32,8
Antecedentes familiares de rinitis 12,6 8,2 - 18,3
Antecedentes familiares de dermatitis alérgica 32,4 25,6 - 39,7
Madre fumadora actual 31,3 24,6 - 38,6
Exposición pasiva a humo de tabaco intradomiciliario 58,8 51,2 - 66,0
SBO: Síndrome bronquial obstructivo; BN: Neumonía; ER: Enfermedades respiratorias.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29 25


J. MALLOL V. ET AL.

Tabla 2. Características diferenciales (proporciones) de los lactantes del estudio de acuerdo a si estuvieron
expuestos (n = 49) o no expuestos (n = 135) a tabaquismo materno durante el embarazo

Tabaquismo durante Embarazo


Antecedentes referidos al primer año de vida Expuestos No Expuestos
(n = 49) (n = 135)
% %
SBO (uno o más episodios en el 1er año de vida) 82,6 71,8
BN (uno o más episodios 1er año de vida) 25,5 * 20,0
IRA alta (resfriados, faringitis, amigdalitis) 36,2 33,3
Laringitis aguda 2,1 2,9
Hospitalización por ER 17,4 * 3,7
Hospitalización por BN 10,6 * 1,5
Antecedentes familiares de asma 31,9 23,7
Antecedentes familiares de rinitis alérgica 17,0 11,1
Antecedentes familiares de dermatitis alérgica 31,9 32,6
Lactancia materna 97,8 98,5
Madre fumadora actual 80,9 * 14,1
Presencia de familiares que fuman en el hogar 76,6 * 52,6
SBO: Síndrome bronquial obstructivo; BN: Neumonía; * p < 0,01
IRA: Infección respiratoria aguda; ER: Enfermedades respiratorias.

Tabla 3. Asociación de tabaquismo materno durante el embarazo y enfermedades respiratorias en sus


lactantes en el primer año de vida. Análisis de regresión logística

Lactantes Odds Ratio (Intervalo de Confianza 95%)


n = 184 Crudo (univariado) Ajustado† Ajuste adicional por
fumar post-embarazo
Enfermedad Respiratoria (ER)
Fumar durante embarazo†† 4,31 (1,45-12,84)** 3,3 (1,06-10,3)* 2,65 (0,72-9,72)
Trimestre 1 4,02 (1,35-12,0)* 3,16 (1,02-9,84)* 2,49 (0,69-9,03)
Trimestre 2 2,55 (0,72-8,98) 2,01 (0,54-7,4) 1,2 (0,27-5,33)
Trimestre 3 8,0 (1,05-61,5)* 6,63 (0,83-52,7) 4,8 (0,54-43,9)

Bronquitis Obstructiva (SBO)


Fumar durante embarazo†† 6,47 (2,57-16,3)** 5,69 (2,16-15,0)** 3,54 (1,17-10,7)*
Trimestre 1 5,97 (2,37-15,0)** 5,28 (2,01-13,8)** 3,13 (1,05-9,29)*
Trimestre 2 4,1 (1,34-12,5)* 3,54 (1,10-11,4)* 2,57 (0,71-9,33)
Trimestre 3 8,45 (1,92-37,3)** 6,75 (1,47-30,9)** 5,23 (1,03-26,6)*

Neumonía (BN)
Fumar durante embarazo†† 1,58 (0,75-3,36) 1,45 (0,64-3,28) 1,67 (0,57-4,85)
Trimestre 1 1,48 (0,69-3,18) 1,34 (0,58-3,07) 1,44 (0,51-4,08)
Trimestre 2 1,61 (0,64-4,05) 1,75 (0,66-4,63) 1,97 (0,62-6,31)
Trimestre 3 1,86 (0,73-4,74) 1,99 (0,74-5,41) 2,37 (0,72-7,95)

Hospitalización por BN
Fumar durante embarazo†† 4,05 (1,51-43,1)* 5,48 (0,73-40,9) 3,62 (0,31-42,5)
Trimestre 1 4,43 (0,95-20,6) 3,44 (0,46-25,7) 1,98 (0,20-19,7)
Trimestre 2 2,61 (0,48-14,2) 2,12 (0,25-17,8) 0,97 (0,09-11,0)
Trimestre 3 2,89 (0,53-15,8) 2,05 (0,24-17,3) 0,92 (0,08-10,5)
Odds Ratio ajustado por edad materna (años), edad del lactante (meses); antecedentes familiares de atopia, asma, rinitis
y/o eczema; lactancia materna (presencia o ausencia); duración de lactancia materna (0 a 9 meses), presencia de
familiares que fuman dentro del hogar y cantidad de cigarrillos fumados dentro del hogar > 10 cigarrillos/día (1 ó más
personas que fuman excluyendo la madre).
†† Presencia del hábito de fumar en cualquier trimestre durante el curso del embarazo.
*p < 0,05; **p < 0,01

26 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LACTANTES DE MADRES FUMADORAS

la disminución de efecto en los sucesivos blo- se oponen al estrechamiento de la vía aérea (trac-
ques de variables a medida que éstas se van ción elástica). Lo anterior podría explicar, al
agregando durante el procedimiento de ajuste. menos en parte, el alto riesgo de SBO durante el
primer año de vida en lactantes cuyas madres
fumaron en el primer trimestre del embarazo.
Discusión En el presente estudio, los hijos cuyas ma-
dres fumaron durante la gestación presentaron
Este estudio demuestra que los lactantes de mayor riesgo de ER y de hospitalización por BN
madres que fumaron durante el embarazo, tie- lo cual se mantuvo en forma independiente de
nen un riesgo significativamente mayor de su- los ajustes al modelo de regresión, incluyendo el
frir bronquitis obstructivas, BN y hospitalizacio- tabaquismo intradomiciliario y tabaquismo ma-
nes por ER durante su primer año de vida. El terno durante el año de seguimiento. Sin embar-
mayor riesgo para los problemas respiratorios go, lo anterior debe interpretarse en el contexto
descritos parece quedar establecido precozmente de que el 81% de las madres que fumaron en el
en el primer trimestre de la gestación. embarazo siguieron fumando durante el primer
Los estudios en países desarrollados demues- año de vida de sus hijos y que el 78% de esos
tran claramente que el tabaquismo durante el niños estuvo expuesto a humo de tabaco
embarazo, y también postnatal, se asocia poste- intradomiciliario. En esos lactantes, el riesgo de
riormente, en el período de lactante, niñez y hospitalización por BN se potenció claramente
adolescencia, con un elevado riesgo de sibilancias, cuando las madres continuaban fumando luego
infecciones respiratorias bajas, hospitalizaciones del parto. Todo lo anterior sugiere que en este
por enfermedades respiratorias, asma, hiperreac- grupo de niños de una población de bajos recur-
tividad bronquial y déficit de la función pulmo- sos socioeconómicos, el tabaquismo materno pre
nar, entre otras1,3,9,10,12,13. Pero además, es pro- y postnatal es un importante factor de riesgo,
bable que los efectos de la exposición al tabaco potencialmente prevenible, para SBO y BN, dos
en las etapas iniciales de la vida persistan por de las más importantes causas de morbimorta-
mucho tiempo, proporcionando la base para las lidad por enfermedades respiratorias en el pri-
enfermedades pulmonares relacionadas con el mer año de vida en los países en desarrollo.
tabaco en la adultez14. Al igual que lo descrito por otros autores4-7,
Los mecanismos biológicos responsables de nuestro estudio demuestra que las hospitaliza-
los efectos del tabaquismo materno prenatal so- ciones y consultas de emergencia por infeccio-
bre la estructura, función e inmunidad del siste- nes respiratorias son más frecuentes en lactantes
ma respiratorio del niño en gestación son des- cuyas madres fumaron en el embarazo, lo cual
conocidos. La nicotina cruza la placenta y actúa sugiere que el efecto del tabaco en el pulmón
sobre los receptores nicotínicos que están pre- fetal podría alterar no solamente su desarrollo
sentes en una amplia gama de células pulmonares estructural sino también la respuesta inmune
durante el período prenatal y se cree que esta frente a infecciones, por lo menos durante los
exposición sería la responsable de la disminu- primeros años de vida. Ha sido demostrado que
ción del calibre de la vía aérea, lo cual explicaría los niños expuestos a tabaco intradomiciliario
al menos en parte, por qué estos niños son más tienen el doble de riesgo de tener una infección
susceptibles a presentar mayor obstrucción bron- seria del tracto respiratorio bajo en los primeros
quial frente a irritantes respiratorios3,4. Además, años de vida5, lo cual coincide con el hallazgo
las alteraciones en el control ventilatorio induci- de este estudio de un mayor riesgo de hospitali-
das por la exposición prenatal a nicotina podrían zación por BN en los lactantes expuestos. El
explicar la asociación encontrada entre tabaquis- aumento de la susceptibilidad de preescolares y
mo en embarazo y muerte súbita2,8,10. En lactantes escolares a infecciones respiratorias, inducido
fallecidos por muerte súbita, se ha encontrado por el tabaquismo materno, es muy relevante en
que en aquellos cuyas madres fumaron durante términos de salud pública, puesto que los niños
el embarazo, la distancia entre los puntos de con mayor riesgo de infecciones pueden ser
unión alveolar-bronquial era significativamente también más susceptibles a los efectos del tabaco
mayor en los expuestos solamente in utero, pero activo o pasivo, y a otros riesgos ambientales.
no en aquellos lactantes que estuvieron expues- Las infecciones respiratorias también aumentan
tos únicamente a tabaco postnatal15. Esto sugie- la demanda de atención médica tanto en térmi-
re que el tabaquismo durante el embarazo tam- nos de consultas ambulatorias como de hospita-
bién puede causar una función bronquial anor- lizaciones, causando además ausentismo escolar
mal debido a una reducción de las fuerzas que y marcados trastornos en la calidad de vida de
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29 27
J. MALLOL V. ET AL.

los pacientes y sus familias1,4. Aunque lo ante- 2.- FAUROUX B. Smoking, fetal pulmonary development
rior puede representar el resultado del efecto and lung disease in children. J Gynecol Obstet Biol
Reprod (Paris) 2003; 32: S17-S22.
directo y sostenido del tabaco sobre el sistema 3.- DIFRANZA J R, ALIGNE C A, WEITZMAN M. Pre-
respiratorio de los lactantes y niños expuestos natal and postnatal environmental tobacco smoke
involuntariamente en el período postnatal, el ta- exposure and children’s health. Pediatrics 2004; 113:
baquismo durante el embarazo representa un alto 1007-15.
riesgo adicional para una mayor mortalidad por 4.- JEDRYCHOWSKI W, FLAK E. Maternal smoking
during pregnancy and postnatal exposure to
enfermedades respiratorias en lactantes exclu- environmental tobacco smoke as predisposition factors
yendo las condiciones asociadas a prematuridad8. to acute respiratory infections. Environ Health
En varios de los estudios realizados en países Perspect 1997; 105: 302-6.
desarrollados se ha encontrado que la asocia- 5.- LI J S M, PEAT J K, XUAN W, BERRY G. Meta-
ción con sibilancias, asma y alteración de la analysis on the association between environmental
tobacco smoke (ETS) exposure and the prevalence of
función pulmonar ocurre principalmente en aso- lower respiratory tract infection in early childhood
ciación con el tabaquismo durante el embara- Pediatr Pulmonol 1999; 27: 5-13.
zo2,13,16-23. En nuestro estudio, considerando las 6.- CHEN Y, LI W, YU S. Influence of passive smoking
diferencias metodológicas y poblacionales, tam- on admissions for respiratory illness in early childhood.
BMJ 1986; 293: 303-6.
bién encontramos que el tabaquismo materno 7.- ANDERSON L J, PARKER R A, STRIKAS R A,
durante el embarazo se asoció principalmente FARRAR J A, GANGAROSA E J, KEYSERLING H, et
con SBO durante el primer año de vida en los al. Day-care center attendance and hospitalization for
lactantes expuestos. Aunque las características lower respiratory tract illness. Pediatrics 1988; 82:
socioeconómicas de la muestra estudiada (bajo 3008.
8.- MALLOY M H, KLEINMAN J C, LAND G H,
nivel socioeconómico) podrían limitar el alcance SCHRAMM W F. The association of maternal smo-
de los resultados de este estudio a otras pobla- king with age and cause of infant death. Am J
ciones, esto aparece como improbable, en espe- Epidemiol 1988; 128: 46-55.
cial atendiendo a la evidencia proveniente de paí- 9.- MAGNUSSON L L, OLESEN A B, WENNBORG H,
ses desarrollados, altamente concordante con OLSEN J. Wheezing, asthma, hayfever, and atopic
eczema in childhood following exposure to tobacco
nuestros hallazgos, sugiriendo que el daño pro- smoke in fetal life. Clin Exp Allergy 2005; 35: 1550-
ducido por el tabaquismo durante el embarazo 6.
afecta transversalmente a poblaciones de distin- 10.- HOFHUIS W, DE JONGSTE J C, MERKUS P J.
tos niveles socioeconómicos y culturales. Adverse health effects of prenatal and postnatal
tobacco smoke exposure on children. Arch Dis Child
La alta prevalencia de tabaquismo en el em- 2003; 88: 1086-90.
barazo y los importantes efectos del tabaco en 11.- Department of Health and Human Services (HHS, USA),
la salud respiratoria de los lactantes durante su Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
primer año de vida en el grupo estudiado, sugie- Health and economic impact: smoking cessation for
ren la necesidad imperiosa de implementar pro- pregnant women. www.cdc.gov/tobacco/econom.htm
(acceso: 3 Diciembre 2006).
gramas efectivos antitabaco de extensión nacio- 12.- LANNERO E, WICKMAN M, PERSHAGEN G,
nal, de tal manera que alcancen a los sectores NORDVALL L. Maternal smoking during pregnancy
poblacionales más vulnerables como parecen ser increases the risk of recurrent wheezing during the
las mujeres en edad fértil. first years of life (BAMSE). Respir Res 2006 5; 7: 3.
13.- MORGAN W J. Maternal smoking and infant lung
function: further evidence for an in utero effect. Am J
Respir Crit Care Med 1998; 158: 689-90.
Conclusiones 14.- LE SOUEF P N. Pediatric origins of adult lung diseases.
Tobacco related lung diseases begin in childhood.
Este estudio demuestra que fumar en el em- Thorax 2000; 55: 1063-7.
barazo, especialmente en el primer trimestre, 15.- ELLIOT J G, CARROLL N G, JAMES A L, ROBINSON
P J. Airway alveolar attachment points and exposure
afecta seriamente la salud respiratoria de los to cigarette smoke in utero. Am J Respir Crit Care
lactantes durante su primer año de vida, expo- Med 2003; 167: 45-9.
niéndolos a un mayor riesgo de SBO, BN, y 16.- GILLILAND F D, BERHANE K, MCCONNELL R,
hospitalizaciones por ER. GAUDERMAN W J, VORA H, RAPPAPORT E, et al.
Maternal smoking during pregnancy, environmental
tobacco smoke exposure and childhood lung function.
Thorax 2000; 55: 271-6.
Bibliografía
17.- LI Y F, GILLILAND F D, BERHANE K, MC-
CONNELL R, GAUDERMAN W J, RAPPAPORT E B,
1.- Surgeon General’s Report 2004. Health consequences et al. Effects of in utero and environmental tobacco
of smoking. Executive summary. www.cdc.gov/ smoke exposure on lung function in boys and girls
TOBACCO/sgr/sgr_2004/index.htm (acceso: 3 Dic with and without asthma. Am J Respir Crit Care Med
2006). 2000; 162: 2097-104.

28 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29


ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LACTANTES DE MADRES FUMADORAS

18.- GILLILAND F D, BERHANE K, LI Y F, 21.- DEZATEUX C, STOCKS J, DUNDAS I, FLETCHER M


RAPPAPORT E B, PETERS J M. Effects of early E. Impaired airway function and wheezing in infancy:
onset asthma and in utero exposure to maternal smo- the influence of maternal smoking and a genetic
king on childhood lung function. Am J Respir Crit predisposition to asthma. Am J Respir Crit Care Med
Care Med 2003; 167: 917-24. 1999; 159: 403-10.
19.- CUNNINGHAM J, DOCKERY D W, SPEIZER F E. 22.- LUX A L, HENDERSON A J, POCOCK S J. Wheeze
Maternal smoking during pregnancy as a predictor of associated with prenatal tobacco smoke exposure: a
lung function in children. Am J Epidemiol 1994; 139: prospective, longitudinal study. ALSPAC Study Team.
1139-52. Arch Dis Child 2000; 83: 307-12.
20.- STICK S M, BURTON P R, GURRIN L, SLY P D, 23.- HANRAHAN J P, TAGER I B, SEGAL M R,
LESOUEF P N. Effects of maternal smoking during TOSTESON T D, CASTILE R G, VAN VUNAKIS H,
pregnancy and a family history of asthma on et al. The effect of maternal smoking during pregnancy
respiratory function in newborn infants. Lancet 1996; on early infant lung function. Am Rev Respir Dis
348: 1060-4. 1992; 145: 1129-35.

Correspondencia a:
Dr. Javier Mallol
Casilla 23 Correo 9. Santiago, Chile
Fax: 56 2 387 4662
E-mail: jmallol@usach.cl

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 23-29 29


30
DOCUMENTOS

Espirometría: Manual de procedimientos.


Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias,
2006*
MÓNICA GUTIÉRREZ C. (coordinadora), TERESA BEROÍZA W., GISELLA BORZONE T.,
IVÁN CAVIEDES S., JUAN CÉSPEDES G., MÓNICA GUTIÉRREZ N., RODRIGO MORENO B.,
MANUEL OYARZÚN G., SYLVIA PALACIOS M. y PATRICIA SCHONFFELDT G.

Manual of Procedures on Spirometry. Chilean Society of Respiratory Diseases, 2006


Spirometry is a essential test for assessing pulmonary function. This test is frequently used in
clinical practice and population studies. Among the several indices derived from forced expiration,
forced expiratory volume in the 1st second (FEV1) and forced vital capacity (FVC)) are the most
commonly used because of good reproducibility, ease of measurement, and correlation with disease
stage, functional condition, morbidity and mortality. Considering the importance to apply standardized
techniques for measuring spirometric indices, a committee of specialists on pulmonary function from
the Chilean Society of Respiratory Diseases, has elaborated this manual of procedures on spirometry.
The aim of this manual is to report the international standards for carrying out spirometry, to
promote their application in clinical and laboratory practice. Besides a general assent way for
interpreting and reporting spirometric values at clinical and at laboratory work is proposed.
Key words: Spirometry; standardized procedures; interpretation; acceptability criteria.

Resumen
La espirometría es una prueba fundamental en la evaluación funcional respiratoria. Este test
es utilizado frecuentemente en la práctica clínica y en estudios de poblaciones. Entre los diversos
índices derivados de una espiración forzada, el VEF1 y la CVF son los más usados debido a su
buena reproducibilidad, facilidad de su medición, y su grado de correlación con la etapa de la
enfermedad, condición funcional, morbilidad y mortalidad. Considerando la importancia de aplicar
procedimientos estandarizados para realizar espirometrías, un comité de especialistas en función
pulmonar de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, elaboró este manual de procedi-
mientos para realizar espirometrías. El objetivo de este manual es comunicar las normas internacio-
nales para realizar espirometrías, a fin de promover su aplicación en la práctica clínica y de
laboratorio. Además se propone una manera consensuada para informar e interpretar los valores
espirométricos tanto en la práctica clínica como en el trabajo de laboratorio.
Palabras clave: Espirometría; procedimientos estandarizados; interpretación; criterios de acep-
tabilidad.

Índice Preparación del paciente. Ejecución del exa-


men y procedimientos.
I. Consideraciones generales: Espacio físico. Respuesta a broncodilatador.
Personal. Calificación técnica. VIII. Criterios de aceptabilidad y reproducibilidad
II. Equipos: Tipos. Requerimientos mínimos. IX. Registro de resultados.
III. Controles de calidad de los equipos. X. Interpretación del informe espirométrico en
IV. Indicaciones. el laboratorio.
V. Contraindicaciones. XI. Informe final.
VI. Recomendaciones al paciente previas al exa- XII. Interpretación clínica del informe espiro-
men. métrico.
VII. Técnica: Higiene y control de infecciones. XIII.Bibliografía.

* Sección Función Pulmonar Adultos, Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. 25 de noviembre, 2006.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 31


M. GUTIÉRREZ C. ET AL

La espirometría es un examen fundamental médico o técnico paramédico con vasta expe-


en la evaluación de la función pulmonar. De los riencia en este examen. Para la realización de
diversos índices derivados de una espiración for- espirometrías se requiere una formación de un
zada, el VEF1 y la CVF son los más usados mes de trabajo supervisado, instrucción en los
debido a su buena reproducibilidad, facilidad de fundamentos biológicos, conceptos de fisiología
su medición, y grado de correlación con la eta- y fisiopatología respiratoria y nociones de pato-
pa de la enfermedad, condición funcional, logía respiratoria relacionada. El aspirante a téc-
morbilidad y mortalidad. Este manual pretende nico debe mostrar capacidad de relación con
entregar la normativa vigente a nivel internacio- pacientes y para el trabajo en equipo. La expe-
nal sobre indicaciones, técnica, criterios de riencia que permite la detección de errores en el
aceptabilidad y reproducibilidad e información procedimiento y en el funcionamiento de los
mínima que debe incluir el informe final. aparatos, que capacita al técnico para trabajar
con cierta autonomía, suele alcanzarse luego de
seis meses de entrenamiento.
I. Consideraciones Generales

a) Espacio físico II. Equipos


Idealmente debe consistir en una habitación
de al menos 2 x 3 m, dedicada exclusivamente a Actualmente, existen dos tipos de espiróme-
esta técnica. Debe poder acomodar al paciente, tros: de volumen y de flujo.
al espirómetro y a quien realiza la espirometría. Los espirómetros de flujo (neumotacómetros)
Debe contar con una forma de medir la talla o son los más utilizados. Miden el flujo a partir de
estatura, una pesa, un termómetro ambiental, un una resistencia conocida que produce una dife-
barómetro de mercurio, un sillón cómodo (de rencia de presión entre uno y otro lado del paso
brazos) para el paciente y un mueble o estante del aire (neumotacómetro tipo Fleish). También
para colocar pinzas nasales y otros elementos o se han comercializado espirómetros que utilizan
accesorios del equipo. otro tipo de neumotacómetros para medir flujo:
turbina, pistón, sensor de temperatura, ultraso-
nido, etc.
b) Personal Los equipos que poseen neumotacómetros aso-
Si se trata de un laboratorio de función ciados a un sistema computarizado, pueden ser
pulmonar, un médico especialista en enfermeda- divididos en dos grupos:
des respiratorias debe estar a cargo del informe,
interpretación y supervisión en la realización de a) Equipos de gran capacidad computacional,
la técnica, la cual deberá ser ejecutada por pro- propios de laboratorios de grandes centros o
fesionales de la salud (idealmente tecnólogo-mé- de alta demanda de exámenes, que deben cum-
dico). Todos ellos deben estar capacitados y plir con toda la amplia gama de requerimien-
certificados en la técnica. tos planteados por la ATS (American Thoracic
Cuando la espirometría se realiza fuera de un Society)4 o la SEPAR (Sociedad Española de
laboratorio especializado, el operador debe estar Neumología y Cirugía Torácica)5.
calificado y certificado por un centro especiali- b) Equipos portátiles, de escritorio u oficina, de
zado que a su vez esté certificado como idóneo menor capacidad computacional, que deben
para capacitar a terceros. En este caso también cumplir los requisitos internacionales para las
deberá estar bajo la supervisión del médico a mediciones de flujo (F), volumen (V) y tiem-
cargo del laboratorio de función pulmonar del po (t) que realizan. Deben tener visualización
área correspondiente. en pantalla de las maniobras realizadas, en
En todo caso cualquiera sea el lugar donde se tiempo real e idealmente tanto de las curvas
realice la espirometría, el responsable del cum- F-V y V-t, aunque bastaría la imagen de la
plimiento de las normas y del informe del exa- curva de F-V, que es más clara para definir
men, será el médico designado para tales fun- la aceptabilidad de cada maniobra.
ciones. Algunos de estos equipos pueden conectarse
a un PC, mejorando la visualización de las
maniobras y la impresión de los resultados.
c) Calificación del técnico en espirometrías c) Los espirómetros deben cumplir una serie de
La espirometría será realizada por médico con requisitos mínimos que han sido establecidos
capacitación en función pulmonar y tecnólogo internacionalmente (Tabla 1).

32 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ESPIROMETRÍA

Tabla 1. Requerimientos mínimos b) Control trimestral:


de los espirómetros Para espirómetros basados en medición de
volumen: Evaluación de la linealidad que se
Requerimientos Valores o realiza inyectando volúmenes de un litro se-
procedimientos guidos de volúmenes que se incrementan en
aceptables 1 litro cada vez, hasta el límite del espiró-
Margen de volumen 0,5 a 8 L metro.
Exactitud 5% ó 100 ml
c) Controles biológicos a personal de laborato-
Precisión 3% ó 50 ml rio sano, no fumador, de distinto sexo, talla y
Linealidad 3% edad (ATS recomienda al menos 3 sujetos
Resolución 25 – 50 ml una vez al mes):
Calcular promedio, desviación estándar (DS)
Resistencia <1,5 cm H2O /L /s
(entre 0 a 14 L)
y coeficiente de variación (cv).
(cv = DS/promedio x 100) para cada uno de
Volumen mínimo detectable 30 mL los índices espirométricos. Debe ser inferior
Tiempo cero Extrapolación retrógrada al 10%. Resultados fuera del promedio + 2DS
Tiempo de lectura 15 s requieren evaluación del equipo, la calibra-
Señal de prueba Jeringa de 3 L ción y de la forma de hacer la prueba.

d) Para equipos portátiles:


• Calibración inicial y después idealmente al me-
nos semanal, siendo lo mínimo aceptable una
III. Controles de calidad de los equipos calibración mensual.
• Comprobar la linealidad de las mediciones ha-
La periodicidad de los controles de calidad de ciendo inicialmente exámenes en paralelo (re-
los espirómetros depende principalmente de su petidos) con un espirómetro del laboratorio
tipo. de referencia, tanto en sujetos normales como
en pacientes restrictivos y obstructivos.
a) Control diario: Equipos grandes, de laborato- • Control biológico mensual.
rios especializados en función pulmonar.

Para todos los espirómetros: IV. Indicaciones de la espirometría


• Calibración con una jeringa de 3 litros, man-
tenida a la misma temperatura y humedad Las principales indicaciones de la espirometría
que el espirómetro (requisitos de la jeringa: se resumen a continuación.
exactitud de 15 ml ó 0,5%). Debe dar un
resultado dentro del 3% del volumen de la a) Diagnósticas:
jeringa (± 90 ml para una jeringa de 3 litros; • Evaluación de síntomas, signos o exámenes
entre 97 y 103%). Si la temperatura cambia de laboratorio relacionados con patología res-
más de 5 oC en el día, debe calibrarse más piratoria.
frecuentemente. • Valoración del impacto de enfermedades res-
Para espirómetros con sensores de flujo: piratorias o extra-respiratorias sobre la fun-
• Revisión del sensor de flujo buscando perfo- ción pulmonar.
ración, obstrucción y exceso de humedad. • Detección de individuos con riesgo de dete-
• Evaluación de la linealidad, que se realiza in- riorar su función pulmonar (v. gr.: fumado-
yectando el volumen de 3 litros con 3 flujos res).
distintos (entre 2 y 12 litros/segundo). El vo- • Evaluación de riesgo quirúrgico.
lumen medido para cada uno de los flujos
utilizados no debe variar más de 3%. b) De control
Para espirómetros basados en medición de vo- • Control de enfermedades que afectan la fun-
lumen (sin sensores de flujo): ción pulmonar.
Prueba de detección de fugas. La aplicación • Control de pacientes expuestos a agentes no-
de una presión de al menos 3 cm H2O al civos para el sistema respiratorio.
sistema debe dar un cambio de volumen infe- • Control de reacciones adversas a drogas con
rior a 10 ml/min. toxicidad pulmonar.
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 33
M. GUTIÉRREZ C. ET AL

• Evaluación de la respuesta frente a interven- • Suspender el tratamiento broncodilatador, ex-


ciones terapéuticas. cepto que se indique lo contrario en la orden,
• Evaluación de pacientes con patología respi- en cuyo caso deberá quedar registrado su uso.
ratoria en programas de rehabilitación. • Tiempo de suspensión del broncodilatador se-
gún el medicamento usado:
c) Laborales y de incapacidad: - β-2 adrenérgicos y anticolinérgicos por vía
• Evaluación de los efectos de exposición am- inhalatoria de acción corta: 8 h.
biental u ocupacional. - β-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de ac-
• Evaluación del pronóstico de patologías res- ción prolongada: 12 h
piratorias. - Anticolinérgicos de acción larga: 24 h
• Valoración del estado funcional respiratorio - Teofilinas de acción prolongada: 24 h
para evaluaciones laborales. • No suspender corticoides.
• Valoración del estado funcional respiratorio
para evaluaciones de seguros.
VII. Técnica
d) Epidemiológicas
• Evaluaciones epidemiológicas. a) Consideraciones sobre higiene y control de
• Derivación de ecuaciones de referencia. infecciones
• Investigación clínico-epidemiológica. Se recomienda
- Operador
• Deberá lavarse las manos antes y después de
V. Contraindicaciones atender a cada paciente.

a) Relativas: - Material
• Falta de comprensión o colaboración con el • Cambiar la boquilla al terminar el examen de
examen. cada paciente.
• Dolor torácico sin causa precisada. • Desinfectar, esterilizar o descartar después
• Cirugía torácica reciente. de cada uso: boquillas, pinzas nasales, cual-
• Aneurisma aórtico no complicado. quier instrumento que se ponga en contacto
• Aneurisma cerebral no complicado. con la mucosa de la nariz o la boca.
• Hemoptisis reciente. • Uso de un filtro desechable en:
- pacientes con una enfermedad infecciosa
b) Absolutas*: transmisible
• Síndrome coronario agudo o Infarto de mio- - pacientes en riesgo de adquirir infecciones
cardio menor a 1 mes. por alteraciones de la inmunidad
• Neumotórax reciente (1 mes). - hemorragias pequeñas o lesiones de la mu-
• Aneurisma aórtico complicado. cosa bucal.
• Aneurisma cerebral complicado. Nota: Idealmente debería usarse filtro en to-
• Desprendimiento de retina reciente (1 mes). dos los pacientes para evitar riesgos no detecta-
• Síndrome de hipertensión endocraneana. dos previamente.
* Nota: En los casos de contraindicaciones
absolutas es factible realizar la maniobra de ca- b) Preparación del paciente
pacidad vital lenta, previo acuerdo con el médi- El paciente debe estar sentado y relajado, al
co solicitante del examen. menos unos 5 a 10 minutos antes de la prueba.
Durante este período se debe realizar una breve
historia clínica, indagar sobre diagnóstico, moti-
VI. Recomendaciones al paciente previo al vo del estudio, medicación usada, enfermedades
examen infecciosas (TBC, VIH, hepatitis), evaluando la
posibilidad de contraindicaciones.
• Las instrucciones deben entregarse por escri- Se deberá explicar y demostrar al paciente la
to: técnica adecuada del procedimiento que va a
• No debe estar en ayunas; si se realiza en la realizarse y cómo deberá colaborar.
tarde, ingerir almuerzo liviano. Se deberá registrar:
• No haber realizado ejercicio vigoroso (al me- • Nombre completo y RUT.
nos 30 minutos antes). • Tipo y dosis de broncodilatadores usados en
• No fumar al menos en la hora previa. las últimas 8 horas.

34 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ESPIROMETRÍA

• Fecha de nacimiento y edad. • Respiración tranquila por la boca a volumen


• Sexo. corriente durante no más de 5 ciclos.
• Peso expresado en kg y medido en una bás- • Desde el nivel de fin de espiración tranquila
cula adecuada sin zapatos y con ropa ligera. hasta capacidad pulmonar total: el paciente
• Estatura medida sin zapatos con la espalda deberá realizar una inhalación rápida, pero no
erguida, la cabeza y la espalda apoyadas en la forzada (“debe llenarse completamente de
cinta de medir adherida a la pared, para ma- aire”).
yor exactitud en la medición se puede aplicar • Después de una pausa de 1 a 2 segundos,
una escuadra en la zona cefálica más alta. En deberá exhalar todo el aire hasta el fin del
sujetos con marcada cifoescoliosis u otra de- examen (se puede estimular con expresiones
formidad torácica o en pacientes que no pue- como “siga, siga”).
dan ponerse de pie, se puede estimar la talla • Activación de la función de término del exa-
con la medición de la envergadura (distancia men por parte del operador, al alcanzarse los
máxima entre el extremo de los dedos me- criterios de fin del examen.
dios de ambas manos, con las extremidades • Desconexión del sujeto de la boquilla y retiro
superiores extendidas al máximo en cruz). de la pinza nasal.

c) Ejecución del examen


El paciente debe estar bien sentado en una ii. Capacidad vital forzada
silla cómoda, con brazos, con el respaldo verti- Esta maniobra permite medir volúmenes en el
cal, con la espalda erguida mirando al frente y tiempo (Figura 1). Se informará:
sin cruzar las piernas. • capacidad vital forzada (CVF),
• volumen espiratorio forzado en el primer se-
d) Procedimientos gundo (VEF1)
i. Capacidad vital lenta • relación VEF1/CVF.
Se realizará en forma optativa cuando esté
expresamente solicitada por el médico tratante o La maniobra de espiración forzada tiene 3
por el jefe del laboratorio de función pulmonar. fases:
Esta maniobra permite medir además de la - Inspiración máxima.
capacidad vital lenta, las subdivisiones de ésta, - Exhalación a máxima fuerza y velocidad.
en especial, la capacidad inspiratoria. - Exhalación continuada, completa, hasta el fi-
• Colocación de boquilla (indeformable) en el nal del examen.
interior de la boca, con los labios alrededor, - Si se requiere una curva flujo/volumen volver
sin interponer la lengua. a hacer una inspiración máxima forzada, ya
• Oclusión de la nariz con una pinza nasal. que se imprime la curva inspiratoria realizada
• Activación del espirómetro por el operador. después de la curva espiratoria.

Figura 1. Espirometría aceptable. La curva de la derecha muestra una maniobra de espiración forzada en función del
tiempo. La curva de la izquierda es la curva flujo-volumen de la misma maniobra.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 35


M. GUTIÉRREZ C. ET AL

Procedimiento: iv) pida al paciente que haga una inspiración


• Conexión del paciente a la boquilla del espi- larga y lenta; v) pídale que detenga la respira-
rómetro. ción por 10 segundos y que luego exhale e inhale;
• Oclusión de la nariz con una pinza nasal. vi) retire el espaciador de la boca del paciente y
• Respiración a volumen corriente (no más de espere unos 30 segundos antes de realizar una
5 ciclos). segunda inhalación.
• Inhalación rápida y completa desde el nivel
de fin de espiración tranquila hasta capacidad
pulmonar total (CPT). VIII. Criterios de aceptabilidad y
• Después de una pausa menor de 1 a 2 segun- reproducibilidad
dos, iniciar exhalación forzada, con la máxi-
ma rapidez, por al menos 6 segundos sin La espirometría supondrá siempre un mínimo
detenerse, hasta alcanzar los criterios de fin de tres maniobras satisfactorias de espiración
de espiración. forzada para conseguir los criterios de acep-
• Nueva inhalación a la máxima velocidad lle- tabilidad y reproducibilidad y un máximo de ocho
gando a CPT (sólo si se requiere analizar la cuando no sean juzgadas adecuadas.
curva Flujo/Volumen).
• Desconexión del sujeto de la boquilla y retiro a) Obtener mínimo 3 maniobras aceptables de
de la pinza nasal. Capacidad Vital Forzada (CVF)
• Maniobras realizadas según las instrucciones
Criterios de fin de espiración previas con máximo esfuerzo.
• Flujos espiratorios muy bajos después de una • Los trazados no deben tener artefactos: cie-
espiración de al menos 6 segundos en adul- rre de glotis, tos, esfuerzo espiratorio varia-
tos y niños mayores de 10 años. En niños ble, evidencias de fuga de aire alrededor de la
menores de 10 años bastaría con una espira- boquilla (Figuras 2 a, b, c y d).
ción de al menos 3 segundos. • Tienen un adecuado comienzo al espirar, sin
• Haber alcanzado el “plateau” (meseta) en la titubeos. El volumen de extrapolación retró-
curva volumen- tiempo o final asintótico en grada debe ser menor a 150 ml o 5% de la
la curva flujo-volumen. Cambios menores a CVF (Figura 2 b).
0,025 L durante al menos 1 segundo. • El tiempo espiratorio > 6 s en adultos y niños
• El sujeto no tolera seguir espirando. mayores de 10 años y de 3 s en niños meno-
res. Debe tratar de lograrse un plateau (sin
En algunos espirómetros el fin del examen es flujo durante 2 s) como criterio de término
activado por el mismo equipo al alcanzarse flu- del examen con un máximo de 15 s en pa-
jos espiratorios muy bajos (< 0,025 L/s por al cientes obstruidos. No debe producirse una
menos 1 segundo después de una espiración de amputación al final de la espiración.
al menos 6 segundos).
b) Verificar la reproducibilidad (Figuras 3a y 3b)
e. Respuesta a broncodilatador Debe haber una diferencia menor a 150 ml
• Utilizar salbutamol 4 inhalaciones separadas entre las 2 mejores CVF y entre los 2 mejores
de 100 µg de inhalador presurizado, a través VEFI. Si la CVF es menor a 1 litro estas dife-
de una cámara de inhalación de 750 cm3, rencias deben ser menores a 100 ml.
siempre que no existan contraindicaciones
para realizarlo. IX. Registro de Resultados
• Si el paciente tiene antecedentes de arritmias,
hipertensión arterial severa o enfermedades Obtenidas al menos 3 maniobras de espira-
generadoras de temblores musculares la do- ción forzada aceptables y reproducibles, con un
sis de salbutamol será reducida a 200 µg. máximo de 8 intentos:
• 15 minutos después, repetir las maniobras des- • Registrar los valores teóricos calculados para
critas para capacidad vital lenta (optativo) y ese sujeto.
para CVF. • Elegir el mejor valor medido de CVF y VEF1
• Nota. Uso del inhalador conectado a aero- aunque sean de diferentes curvas y el FEF25-75
cámara (7) o bolsa espaciadora (8): de la curva que tenga la suma más alta de
i) agite el inhalador y conéctelo al espaciador; CVF + VEF1 pre-broncodilatador (“mejor cur-
ii) ponga la boquilla del espaciador en la boca va”) y registrarlo en el formulario de informe
del paciente; iii) presione el inhalador una vez; de espirometría.

36 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ESPIROMETRÍA

Figura 2a. Espi-


rometría inacepta-
ble por cierre de
glotis.

Figura 2b. Espi-


rometría inacepta-
ble por extrapola-
ción de volumen >
5% (extrapolación
retrógada).

Figura 2c. Espi-


rometría inacepta-
ble por esfuerzo
espiratorio variable
comparar con Figu-
ra 1.

Figura 2d. Espi-


rometría inacepta-
ble por fuga de
aire. Ver diagrama
flujo-volumen (iz-
quierda).

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 37


M. GUTIÉRREZ C. ET AL

Figura 3a. Curvas espirométricas reproducibles: Se aprecia superposición de las tres curvas de espiración forzada,
tanto en el diagrama flujo-volumen como en la curva volumen-tiempo.

Figura 3b. Espirometría no reproducible: Se observa que las tres maniobras de espiración forzada describen diferentes
diagramas flujo-volumen (izq) y volumen-tiempo (der).

• Registrar también los valores pre-broncodi- y pueda “componer” los valores numéricos.
latador expresados como porcentajes de los • En equipos grandes o portátiles siempre se
correspondientes valores teóricos. imprime la mejor curva, aunque los valores
• De la misma forma, registrar los valores de hayan sido compuestos.
todas estas variables obtenidos después de la
inhalación de broncodilatador y su cambio El registro o informe de los datos debe incluir
(diferencia en valor absoluto) expresado como todos los referidos a identidad y características
porcentaje del correspondiente valor basal. antropométricas del paciente, fecha y lugar de
• En los equipos portátiles elegir la “mejor cur- realización del examen, equipo utilizado, valores
va”, a menos que el operador sea especialista de referencia y los Límites Inferiores de lo Nor-

38 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ESPIROMETRÍA

mal (LIN) expresados como percentil 5. la relación VEF1/CVF está normal o aumentada.
Debe incluir además las curvas flujo-volumen Una disminución concomitante del FEF25-75 no
y volumen-tiempo para permitir evaluar la cali- significa necesariamente que exista obstrucción
dad de los valores obtenidos. bronquial, ya que la disminución de los flujos
Los equipos grandes imprimen todas estas espiratorios puede ser secundaria al menor vo-
variables en una página que está registrada ofi- lumen pulmonar. En este caso se recomienda
cialmente por el fabricante, por lo cual no es dejar constancia de la existencia de una dismi-
necesario incluir el nombre del equipo. nución del FEF25-75 que debe interpretarse según
Los equipos portátiles no imprimen el LIN el resto de la información clínica. En los casos
como percentil, por lo cual es aconsejable hacer de limitación ventilatoria restrictiva en que exis-
una página-informe con todas las variables ya ta un cambio significativo de los valores con el
señaladas, anotar en ella los valores numéricos aerosol broncodilatador, debería revisarse cui-
y adjuntar el papel con la impresión de las cur- dadosamente el trazado espirométrico buscando
vas que entrega el equipo. errores técnicos; si estos no existieran, debe
dejarse constancia en el informe del cambio ob-
X. Interpretación del informe de servado.
espirometría en el laboratorio ii) Alteración ventilatoria obstructiva con CVF
normal: es aquel trastorno en que hay una dis-
a) Calidad del examen y comparación de los minución desproporcionada del VEF1 en rela-
valores obtenidos con los valores de referencia ción a la CVF, por lo que la relación VEF1/CVF
Para realizar una adecuada interpretación de está baja, es decir, menos del percentil 5 del
los resultados obtenidos de la espirometría se valor predicho. La CVF obtenida antes o des-
debe analizar la calidad del test considerando el pués del broncodilatador debe ser normal para
trazado espirométrico o gráfico volumen-tiempo excluir una disminución del volumen pulmonar.
y curva flujo-volumen y se deben comparar és- La disminución aislada de la relación VEF1/CVF,
tos con valores de referencia adecuados a la con valores normales de VEFI y CVF, probable-
población que se está analizando. Las ecuaciones mente se debe a obstrucción bronquial leve en
de referencia para la población de Chile, basa- un paciente con volúmenes pulmonares grandes
das en un conglomerado de mediciones realiza- pero debe tenerse presente que al aumentar la
das en chilenos sanos de ambos sexos, con un edad disminuye la relación VEF1/CVF y puede
amplio rango de edad y con una buena repre- constituir un falso (+), aunque esto último ha
sentación de los adultos mayores, serán publi- disminuido al utilizar el concepto de percentil 5
cadas próximamente, para complementar este como LIN.
manual. Es necesario destacar que las alteraciones
obstructivas clínicamente significativas se ca-
b) Patrones de alteraciones espirométricas racterizan por disminuciones claras del VEF1 y/o
El siguiente paso en la interpretación de los de la relación VEF1/CVF y que la medición del
valores obtenidos en la espirometría, es deter- FEF25-75 no agrega información útil para calificar
minar si ellos se enmarcan en alguno de los a un paciente como obstructivo.
cuatro tipos de patrones espirométricos (Tabla 2) iii) Limitación ventilatoria obstructiva con
que se describen a continuación: CVF disminuida: se caracteriza por disminución
i) Limitación ventilatoria restrictiva: se ca- tanto de la relación VEF1/CVF como de la CVF,
racteriza por una disminución de CVF y por un esto último aun después de broncodilatadores.
VEFI disminuido proporcionalmente, por lo que En estos casos es conveniente asegurarse que la

Tabla 2. Características de los cuatro principales trastornos espirométricos

Trastorno espirométrico CVF VEF1 VEF1/CVF FEF25-75


1. Restricción ↓ ↓ N Nó↓
2. Obstrucción con CVF normal N ↓ * ↓ ↓
3. Obstrucción con CVF disminuida ↓ ↓ ↓ ↓
4. Obstrucción mínima N N N ↓
N = normal; ↓ = disminuido.
* En algunos casos el VEF1 puede ser normal (ver texto)

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 39


M. GUTIÉRREZ C. ET AL

espirometría haya sido técnicamente bien he- d) Respuesta a broncodilatadores


cha, especialmente respecto a la duración del Para propósitos de la espirometría se inter-
esfuerzo espiratorio. Sería útil medir la CV lenta pretará como una respuesta broncodilatadora sig-
que suele ser mayor que la CVF en los pacien- nificativa a un cambio igual o mayor a 12% y
tes obstructivos. 200 ml en el VEF1 y/o CVF respecto al valor
Otra posibilidad es el colapso de la vía aérea basal, pre-broncodilatador. La estimación del
pequeña durante la exhalación, dando como re- efecto broncodilatador del FEF25-75 es más com-
sultado un volumen residual aumentado con pleja y requiere ser calculada a iso-volumen. En
disminución de la CVF. estas condiciones el porcentaje de cambio de
En este tipo de alteración es necesario com- FEF25-75 debe ser superior al 30% para ser con-
plementar el estudio con volúmenes pulmonares, siderado significativo.
dado que la CV puede estar reducida por altera- En los casos con obstrucción leve que nor-
ciones restrictivas y obstructivas, la presencia malizan su espirometría, sin cambios significati-
de un componente restrictivo en un paciente vos del VEF1 o de la CVF se debe informar que
obstructivo no puede ser inferida de una espiro- se observó normalización de la prueba.
metría. Se debe consignar en el informe los casos
iv) Alteración ventilatoria obstructiva míni- con espirometría basal normal que tienen cam-
ma: Se define como una disminución del FEF25-75 bios significativos de los índices espirométricos
con CVF, VEF1 y relación VEF1/CVF normales. post-broncodilatador.

c) Graduación de las alteraciones espirométricas


Una vez establecido el tipo de alteración XI. Informe final
espirométrica, se debe determinar su intensidad.
La graduación de las alteraciones es arbitraria, Debe contener la siguiente información:
ya que no hay una correlación exacta entre gra- • Nombre del establecimiento donde se realizó
do de compromiso espirométrico y el deterioro el examen.
de la capacidad física. Sin embargo, considera- • Nombre del paciente.
mos altamente conveniente que nuestro país • RUT.
cuente con criterios uniformes para informar • Edad, peso, talla.
este aspecto de la espirometría, por lo tanto • Fecha de realización.
recomendamos utilizar la graduación de altera- • Tabla de resultados con valores teóricos pro-
ciones espirométricas resumidas en la Tabla 3. medio con límite inferior de normalidad y
Por lo demás estos criterios son los que actual- resultados obtenidos de acuerdo a instruccio-
mente se usan en la gran mayoría de los labora- nes (ver item IX).
torios de nuestro país, lo cual demuestra su • Adjuntar gráficos con curva flujo-volumen y
aceptación desde que fueron propuestos por la volumen-tiempo.
SER en 19881,2. • Conclusión o interpretación.
• Indicar valores de referencia utilizados.
• Indicar el equipo en el cual se realizó el exa-
men.
• Indicar nombre, tipo y dosis de broncodi-
latador utilizado.
Tabla 3. Graduación de las alteraciones • Nombre de la persona que realiza el examen
espirométricas
(tecnólogo u otro).
• Nombre y firma del médico que informa el
Alteración restrictiva examen.
Leve CVF < LIN ≥ 65%
Moderada CVF < 65% ≥ 50% XII. Interpretación clínica de la
Avanzada CVF < 50% espirometría

El informe espirométrico que entrega el labo-


Alteración obstructiva
ratorio de función pulmonar describe la inter-
Mínima FEF 25-75 < LIN
pretación funcional de los resultados. La inter-
Leve VEF1 ≥ 65% pretación clínica de la espirometría debe ser efec-
Moderada VEF1 < 65% ≥ 50% tuada por el médico tratante en el contexto es-
Avanzada VEF1 < 50% pecífico de cada paciente.

40 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA ESPIROMETRÍA

Este manual tiene como uno de sus propósi- pecho apretado o disnea.
tos entregar una orientación respecto a la inter- • Síntomas precipitados por ejercicio, frío, irri-
pretación clínica de los resultados espirométricos tantes o risa.
en las situaciones clínicas más frecuentes. • Alivio inmediato con broncodilatadores o ali-
vio espontáneo en horas o días.
a) Enfermos con sospecha de EPOC
De acuerdo a las normas técnicas del Progra- Para confirmar el diagnóstico de asma bron-
ma de Control de las Enfermedades Respiratorias quial se debe demostrar la existencia de obs-
del Adulto en Chile, preparadas por el MINSAL, trucción reversible de las vías aéreas, definida
se debe sospechar EPOC en pacientes con: como normalización de la función pulmonar. Esta
• Antecedentes de tabaquismo o, menos fre- demostración puede efectuarse mediante la
cuentemente, de exposición a humo de ori- espirometría o mediante el flujo espiratorio for-
gen vegetal, como leña o contaminantes del zado máximo, más conocido como PEF (peak
ambiente laboral. expiratory flow). En este manual no nos referi-
• Disnea, acompañada o no de tos con expec- remos al uso de PEF, el cual puede ser consul-
toración. tado en una publicación previa9.
• Signos de obstrucción bronquial o de hiperin- i) Espirometría normal o con trastorno espiro-
suflación pulmonar. métrico mínimo. No descarta asma bronquial,
ya que el examen puede haberse efectuado
Para confirmar el diagnóstico, en estos pa- entre las crisis. Si la historia es sugerente, se
cientes se debe demostrar la existencia de obs- puede solicitar una prueba de provocación
trucción bronquial no reversible mediante una con histamina o metacolina o derivar al espe-
espirometría. En estos pacientes se pueden ob- cialista.
servar los siguientes resultados de este examen: ii) Trastorno obstructivo reversible con broncodi-
Espirometría normal. Se descarta EPOC en latador. Confirma el diagnóstico de asma bron-
etapa clínica. quial.
iii) Trastorno espirométrico obstructivo no re-
Trastorno espirométrico obstructivo mínimo. versible, que puede ser modificable o no mo-
Podría existir una obstrucción bronquial muy dificable con aerosol broncodilatador. El exa-
leve, como se observa en las etapas iniciales de men es compatible con asma pero no de-
la EPOC. En estos enfermos, los resultados muestra la reversibilidad, que es su sello dis-
espirométricos pueden ser usados para reforzar tintivo. El diagnóstico se confirma con una
la indicación de dejar de fumar. espirometría normal como consecuencia del
Trastorno espirométrico obstructivo reversi- tratamiento con esteroides inhalados u orales.
ble con broncodilatadores. Se descarta EPOC. Se recomienda repetir la espirometría des-
El paciente puede tener un asma bronquial u pués de un tratamiento de prueba que incluye
otra enfermedad con obstrucción bronquial re- broncodilatadores y prednisona 0,5 mg/kg,
versible. durante una semana. La alternativa es repetir
Trastorno espirométrico obstructivo no rever- la espirometría después de algunos meses de
sible, que puede ser modificable o no modifica- tratamiento con esteroides inhalados. Los en-
ble con aerosol broncodilatador. En estos pa- fermos con una historia sugerente de asma
cientes es probable que exista una EPOC. El que no normalizan su espirometría durante
diagnóstico se confirma si la obstrucción no se su evolución, probablemente tienen un asma
normaliza a lo largo de algunos meses de trata- con remodelación de las vías aéreas.
miento, confirmando el carácter no reversible
de la obstrucción. Si la evolución demuestra c) Etapificación de la EPOC
reversibilidad a valores normales, el paciente pro- De acuerdo a las normas técnicas del Progra-
bablemente tiene asma bronquial. ma de Control de las Enfermedades Respirato-
rias del Adulto en Chile, la espirometría sirve
b) Enfermos con sospecha de asma bronquial para clasificar a los pacientes con EPOC en
De acuerdo a las normas técnicas del Progra- etapa A (VEF1 mayor o igual a 50% del valor
ma de Control de las Enfermedades Respirato- esperado) o etapa B (VEF1 inferior al 50%). Los
rias del Adulto en Chile, se debe sospechar asma enfermos en etapa B deben ser derivados al es-
bronquial en pacientes con: pecialista y en ellos se debe investigar la presen-
• Historia de asma en la infancia. cia de insuficiencia respiratoria mediante
• Historia de episodios recurrentes de sibilancias, gasometría arterial.
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42 41
M. GUTIÉRREZ C. ET AL

d) Diagnóstico precoz de EPOC Agradecimientos


De acuerdo a las normas técnicas del Pro-
grama de Control de las Enfermedades Respi- Los autores agradecen a los Drs. Edgardo
ratorias del Adulto en Chile, debe solicitarse Carrasco C. y Bernardita Torrealba J. por sus
una espirometría en todo fumador mayor de aportes en la discusión del documento y a las
40 años, con el objetivo de detectar la enfer- Srtas. Jeannette Quilodrán y Angélica Zamorano
medad en etapa asintomática. Los criterios diag- por el apoyo de secretaría.
nósticos son los señalados para la sospecha de
EPOC.
XIII. Bibliografía
e) Misceláneas
Además del asma bronquial y de la EPOC, 1.- MORENO R, OYARZÚN M. Recomendaciones sobre
hay otras enfermedades menos frecuentes que informe espirométrico. Primera parte. Enf Respir Cir
pueden producir síntomas similares. En la ma- Torác 1988; 3: 97-103.
yoría de estos enfermos, el estudio diagnóstico 2.- MORENO R, OYARZÚN M. Recomendaciones sobre
diferencial es efectuado por el especialista. Las informe espirométrico. Segunda parte. Enf Respir Cir
condiciones clínicas que pueden confundirse con Torác 1988; 4: 138-49.
asma son tos crónica (afecciones sinusales, re- 3.- MILLER M R, CRAPO R, HANKINSON J, BRUSASCO
flujo gastroesofágico, etc), obstrucción de la V, BURGOS F, CASABURI R, et al. ATS/ERS task
vía aérea central (tumores, compresión extrín- force: Standardisation of lung function testing’: Gene-
seca, etc), cuerpos extraños endobronquiales, ral Considerations for lung function testing. Eur Respir
J 2005; 26: 153-61.
bronquiectasias, insuficiencia cardíaca izquier-
4.- MILLER M R, HANKINSON J, BRUSASCO V,
da, tromboembolimo pulmonar, trastornos psi-
BURGOS F, CASABURI R, COATES A, et al. Series
quiátricos y tos u obstrucción inducida por
‘ATS/ERS task force: Standardisation of lung function
fármacos (bloqueadores de receptores β-adrenér- testing’: Standardisation of spirometry. Eur Respir J
gicos, inhibidores de la enzima convertidora de 2005; 26: 319-38.
la angiotensina, colinérgicos). 5.- CASAN P, BURGOS F, BARBERÀ J A, GINER J.
Las condiciones que pueden confundirse con Espirometría Manual SEPAR de Procedimientos. Mó-
EPOC son bronquiectasias, secuelas de TBC, dulo 3. Procedimientos de evaluación de la función
fibrosis quística, neumoconiosis y bronquitis pulmonar: 2002. SEPAR. ISBN Obra completa: 84-
obliterante. 7989-152-1 ISBN Módulo 3: 84-7989-155-6.
6.- GIBSON G J. Spirometry: then and now. Breathe 2005;
f) Otras consideraciones 1: 207-16.
Es importante interpretar con cautela los va- 7.- PINO J, CERECEDA J. Educación sobre asma en adul-
lores cercanos a los límites inferiores de norma- tos. Rev Chil Enf Respir 1995: 193a -197a.
lidad, evitando clasificarlos en alguno de los pa- 8.- MENDOZA L, CONTRERAS C, ESPINOZA A,
trones espirométricos antes descritos, consig- JOVER E, CAVADA G, et al. El sistema de la bolsa es
nando “valores espirométricos en límites infe- útil como espaciador para la administración de los
riores de normalidad”. aerosoles presurizados. Rev Chil Enf Respir 2005; 21:
Por otra parte, la ausencia de respuesta al 33-8.
broncodilatador durante el examen no implica 9.- SEPÚLVEDA R. El flujómetro de Wright: Una herra-
una falta de respuesta clínica a la terapia bronco- mienta indispensable en la práctica ambulatoria. Rev
dilatadora. Chil Enf Respir 2004; 20: 80-4.

Correspondencia a:
Dra. Mónica Gutiérrez Clavería
E-mail: mgutierrezc@hospitalnaval.cl
mgancaroe@gmail.com

42 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 31-42


CASO CLÍNICO

Aspergilosis necrotizante crónica en un paciente


con secuelas de tuberculosis pulmonar
ALCIDES ZAMBRANO F.*, ANDREA BIERE A.** y DIONIS ISAMITT D.***

Chronic necrotizing aspergillosis in a patient


with pulmonary tuberculosis sequelae

Aspergillus fumigatus is the causative agent of differents pathologies in the human being:
aspergilloma, allergic bronchopulmonary aspergillosis, chronic necrotizing aspergillosis and invasive
aspergillosis. In chronic necrotizing aspergillosis there is local invasion of the lung tissue and
parenchyma destruction. Chronic necrotizing aspergillosis is different from invasive aspergillosis,
because the abscence of vascular invasion or dissemination. Chronic necrotizing aspergillosis is
seen in middle-aged and elderly with underlying lung diseases: COPD, tuberculosis sequelae, lung
resection, pneumoconiosis, radiotherapy, lung infarction or sarcoidosis. Clinical manifestations are
non specific, being the most usual fever, cough, sputum production and weight loss. Incidence of
chronic necrotizing aspergillosis is unknown in Chile. Chronic necrotizing aspergillosis can produce
death. It requires early diagnosis and treatment. In a patient with a predisposing disease and with
prolonged fever and consuntive status, diagnosis of chronic necrotizing aspergillosis should be
considered. We present a patient with chronic necrotizing aspergillosis attended at Instituto Nacio-
nal del Tórax (Thorax National Institute) in Santiago.
Key words: Pulmonary aspergillosis; tuberculosis; itraconazole.

Resumen

Aspergillus fumigatus puede causar diferentes patologías en el ser humano: aspergiloma,


aspergilosis broncopulmonar alérgica, aspergilosis necrotizante crónica, aspergilosis invasora. En
la aspergilosis necrotizante crónica hay invasión local del parénquima y destrucción. A diferencia
de la aspergilosis invasora no invade vasos sanguíneos ni se disemina a otros órganos. La aspergilosis
necrotizante crónica se presenta en pacientes de edad media o ancianos con patología pulmonar
previa: EPOC, secuelas de tuberculosis, resección pulmonar, neumoconiosis, radioterapia, infarto
pulmonar o sarcoidosis. La clínica es indolente e inespecífica, con fiebre, tos, expectoración y baja
de peso. Se desconoce la incidencia de aspergilosis necrotizante crónica en nuestro medio. La
aspergilosis necrotizante crónica es potencialmente fatal, por lo que requiere de un diagnóstico y
tratamiento oportuno. Creemos que, debe considerarse esta entidad ante un cuadro consuntivo y
febril prolongado, en pacientes con enfermedades predisponentes que producen una leve baja de la
inmunidad. Describimos el caso de un paciente atendido en el Instituto Nacional del Tórax.
Palabras clave: Aspergilosis pulmonar; tuberculosis; itraconazole.

* Residente Enfermedades Respiratorias. Instituto Nacional del Tórax, Universidad de Chile.


** Residente de Medicina Interna, Hospital Clínico Universidad de Chile.
*** Médico broncopulmonar, Servicio Médico-Quirúrgico, Instituto Nacional del Tórax.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48 43


A. ZAMBRANO F. ET AL.

Introducción también denominada aspergilosis semi-invasiva,


hay una invasión local del parénquima, con des-
Aspergillus fumigatus es un hongo filamentoso trucción y formación de cavidades. A diferencia
que se encuentra ampliamente distribuido en el del aspergiloma, no requiere la existencia de una
ambiente. Cuando sus esporas (2 a 3 µm) son cavidad, aunque en ocasiones a partir de la in-
inhaladas, se depositan en el pulmón y son ca- vasión local del tejido pulmonar adyacente a un
paces de causar diferentes patologías en el ser aspergiloma se puede desarrollar el cuadro de
humano: aspergiloma, aspergilosis broncopul- ANC. Se distingue también de la aspergilosis
monar alérgica, aspergilosis necrotizante cróni- invasora en que no hay invasión de vasos san-
ca, aspergilosis invasora. Aunque éstas son en- guíneos ni diseminación a otros órganos. ANC
tidades diferentes, en raras ocasiones pueden se ve generalmente en pacientes de edad media
cambiar a otra, por ejemplo un aspergiloma pue- o ancianos que tienen una historia de EPOC,
de evolucionar a aspergilosis invasiva1. tuberculosis, resección pulmonar, neumoconio-
El aspergiloma es la forma más común de sis, radioterapia por una neoplasia o, con mu-
compromiso pulmonar por Aspergillus y se ob- cho menos frecuencia, fibrosis quística, infarto
serva cuando se coloniza una cavidad preexis- pulmonar o sarcoidosis, diabetes, uso prolonga-
tente en el pulmón, frecuentemente una secuela do de corticoides, condiciones que producen
de tuberculosis. El aspergiloma es una masa de una inmunodepresión leve. El cuadro clínico es
micelios, células inflamatorias, fibrina, restos de indolente, presentándose en el curso de varios
tejido, mucus, que conforman una bola fúngica meses fiebre, tos, expectoración y baja de peso5,6.
dentro de la cavidad. Generalmente, es asinto- Como la ANC es una patología potencialmen-
mático, pero puede causar hemoptisis como ma- te fatal, requiere de un diagnóstico oportuno e
nifestación más frecuente. El diagnóstico se hace instauración del tratamiento apenas este se con-
como hallazgo en un estudio radiológico solici- firme, lo cual puede evitar el deterioro progresi-
tado por otros motivos o durante el estudio de vo en la condición del paciente5,6.
una hemoptisis2. Se desconoce la real incidencia de ANC en
La aspergilosis broncopulmonar alérgica nuestro medio. Después de hacer una revisión
(ABPA) se ve en aproximadamente el 14% de de la literatura, no encontramos trabajos publi-
los pacientes asmáticos severos y con menor cados en revistas nacionales que revisen esta
frecuencia en pacientes con fibrosis quística. entidad nosológica.
No se conoce bien la patogénesis de ABPA, Consideramos de importancia tener en consi-
pero hay evidencia de que sería una reacción de deración esta entidad ante un cuadro consuntivo
hipersensibilidad a los antígenos de A. fumigatus. y febril prolongado, en pacientes con las afec-
Estos pacientes presentan infiltrados pulmonares ciones predisponentes antes mencionadas. A con-
recurrentes y eosinofilia, junto con elevación de tinuación describimos el caso de un paciente
IgE e IgG específicas. Destaca la presencia de atendido en el Instituto Nacional del Tórax.
bronquiectasias proximales, las que pueden fal-
tar cuando el diagnóstico es precoz3,4.
Tanto el aspergiloma como ABPA son infec- Caso Clínico
ciones limitadas al pulmón, sin evidencia de in-
vasión a los tejidos. En cambio en la aspergilosis Paciente de 58 años que presenta como ante-
invasora hay daño tisular e invasión de vasos cedentes el haber sido un gran fumador (índice
pulmonares, con lo cual la infección puede dise- paquetes/año de 40), hábito que suspendió hace
minarse por el torrente sanguíneo, alcanzando cinco años; haber padecido una tuberculosis
otros órganos, como el sistema nervioso cen- pulmonar hace aproximadamente diez años, por
tral, piel, riñón, hígado, etc. Generalmente, ocu- la cual no recibió tratamiento, evidenciándose
rre en pacientes inmunocomprometidos, siendo sus lesiones secuelares en la radiología. El año
excepcional en inmunocompetentes. Las mani- 2003 es hospitalizado por hemoptisis, diagnosti-
festaciones clínicas más comunes son fiebre, cándose en esa oportunidad un aspergiloma, mo-
tos húmeda, disnea y en los casos de disemina- tivo por el cual es sometido a una lobectomía
ción a distancia van a depender del órgano com- superior izquierda.
prometido, como convulsiones, deterioro de la Posterior a la cirugía resectiva de pulmón,
conciencia en el caso de compromiso del SNC. inicia un cuadro lentamente progresivo de baja
La letalidad, aún en nuestros días, permanece de peso (cuantificada en 14 kg), asociado a
alta5. anorexia y tos crónica productiva. Su asistencia
En la aspergilosis necrotizante crónica (ANC), a los controles ambulatorios postquirúrgicos es

44 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48


UN CASO DE ASPERGILOSIS NECROTIZANTE CRÓNICA

Tabla 1. Exámenes serológicos del paciente

Examen Hospitalización Primer control Último control


(2 meses) (9 meses)
Anticuerpos IgG específicos Positivo 0,676 UA Positivo 0,619 UA Positivo 0,573 UA
Aspergillus fumigatus

Inmunoprecipitación (DDA) Positivo 1 banda Positivo 1 banda Positivo 1 banda

irregular. Evaluado en forma ambulatoria, se rea- bre. Su presión arterial es de 106/73 mmHg,
lizan repetidas baciloscopías de expectoración presenta taquicardia de 105 pulsaciones por mi-
(un total de seis) en las cuales no se observan nuto y polipnea leve. No se palpan adenopatías.
bacilos alcohol ácido resistentes (BAAR), con Al examen cardíaco no se pesquisan alteracio-
cultivos en medio de Löwenstein Jensen negati- nes y al examen pulmonar destacan crepitacio-
vos. La determinación de IgG mediante técnica nes aisladas y roncus espiratorios escasos. No
de ELISA para Aspergillus es permanentemente se palpan hepato ni esplenomegalia.
positiva a título elevado (Tabla 1)7. Las radio- En el laboratorio hay una discreta anemia
grafías de tórax solicitadas, evidencian imáge- microcítica normocrómica y eosinofilia leve; VHS
nes de infiltración pulmonar que progresan len- de 40 mm/h; pruebas de función hepática, renal
tamente en el lóbulo inferior izquierdo remanen- y tiroídea normales (Tabla 2).
te (Figura 1). Como el paciente refiere que la TAC de tórax revela lesiones residuales
sintomatología se hace más marcada en las últi- postquirúrgicas y cicatriciales en el pulmón re-
mas semanas y el compromiso del estado gene- manente izquierdo, bronquios dilatados, cavida-
ral es mayor, se decide su ingreso al Servicio de des y opacidades con focos de relleno acinar;
Medicina del Instituto Nacional del Tórax, para lesiones cicatriciales en el lóbulo superior dere-
continuar el estudio hospitalizado. cho; hilios y mediastino normales (Figura 2).
Al momento de su ingreso al Servico de Me- La fibrobroncoscopía no muestra alteraciones,
dicina el paciente se encuentra enflaquecido, con describiéndose el muñón del bronquio lobar su-
discreta palidez de mucosas. No presenta fie- perior izquierdo con indemnidad de la mucosa.
El estudio del lavado bronquioalveolar fue nega-
tivo para células neoplásicas, bacterias y BAAR.
La ecotomografía abdominal no informa hallaz-
gos de importancia y la endoscopía digestiva
alta observa una mucosa del tracto digestivo
normal.
Ante la evidencia de la presencia de A.
fumigatus, los hallazgos radiológicos sugerentes
y habiéndose descartado razonablemente otras
causas de baja de peso y compromiso del esta-
do general del paciente, se hace el diagnóstico
de ANC de acuerdo a los criterios establecidos
en la literatura y se inicia tratamiento antifúngico
con itraconazol 400 mg/día1,5.
La respuesta clínica del paciente es favora-
ble, con apetito conservado y sensación subjeti-
va de bienestar. El tratamiento con itraconazol
es bien tolerado.
Tras 15 días de hospitalización, se indica su
alta, para continuar tratamiento y control clínico
y radiológico ambulatorio.
En el primer control, 2 meses posterior al
Figura 1. Radiografía de tórax de ingreso del paciente
(mayo de 2005). Llama la atención las imágenes de alta, el paciente refiere sentirse mucho mejor, se
opacidades y de pequeñas cavidades en el segmento apical encuentra asintomático y ha experimentado una
del lóbulo inferior izquierdo remanente. discreta alza ponderal de 2 kg. El examen físico
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48 45
A. ZAMBRANO F. ET AL.

Tabla 2. Principales exámenes de laboratorio realizados al paciente

Exámenes Hospitalización Último Control Rango Normal


Hemograma Leucocitos 5.600,00 6.000,00 4.500 – 9.000 mm3
Segmentados 66,00 65,00 50 – 65 %
Baciliformes 0–4 %
Linfocitos 17,00 20,00 20 – 40 %
Monocitos 7,00 8,00 4–8 %
Eosinófilos 10,00 7,00 0–5 %
Hematocrito 35,50 39,00 35 – 52 %
Hemoglobina 12,20 13,00 12,2 – 16,7 g/dL
Plaquetas 254.000,00 262.000,00 140 – 440 mm3
Sedimentación (VHS) 40,00 30,00 15 – 20 mm/h

Tiempo de protrombina 72,00 80 – 100 %


Tiempo tromboplastina activada 30,00 22 – 38 seg
Nitrógeno ureico 15,70 4,7 – 23,4 mg/dL
Creatininemia 0,87 0,5 – 1,20 mg/dL
Glicemia 83,00 75 – 115 mg/dL
Bilirrubina total 0,51 0,90 0,0 – 1,0 mg/dL
Fosfatasas alcalinas 102,00 113,00 35 – 129 U/L
Transaminasa glutámico-pirúvica 20,00 25,00 5 – 41 U/L
Proteinemia 7,90 6,6 – 8,7 g/L
Albuminemia 3,20 3,60 3,5 – 5,0 g/L
Electrolitos plasmáticos Na 139,00 138 – 145 mEq/L
Cl 98,00 98 – 108 mEq/L
K 4,60 4–5 mEq/L
Hormona tiroestimulante (TSH) 0,40 0,4 – 5,0 uUI/mL

Figura 2. TAC de tórax (mayo de 2005). En el corte se Figura 3. TAC de tórax de control a los 2 meses de
observan bronquios de paredes engrosadas y opacidades tratamiento (julio de 2005). Nótese la regresión parcial
mal definidas periféricas en lóbulo inferior izquierdo, aso- de opacidades, especialmente periféricas y áreas de en-
ciadas a áreas de engrosamiento pleural (lesiones suge- grosamiento pleural, en lóbulo inferior izquierdo.
rentes de ANC).

pulmonar es normal. La serología para A. fumi- estable. Ha subido 5 kg de peso y se encuentra


gatus sigue siendo positiva, aunque a un título asintomático. Toleró bien el tratamiento con
menor. Se observa discreta mejoría en algunos itraconazol oral, el cual se suspendió a los 7
parámetros de laboratorio, como menor recuento meses.
de eosinófilos en sangre, disminución de la VHS
y aumento del hematocrito. Hay normalización Discusión
de la albuminemia (Tabla 2). El TAC de tórax
evidencia regresión parcial de opacidades en ló- En 1981, se comunicó por primera vez un
bulo inferior izquierdo remanente (Figura 3). caso de ANC, en un paciente con una enferme-
A los 9 meses del alta el paciente se mantiene dad pulmonar cavitaria crónica y posteriormente

46 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48


UN CASO DE ASPERGILOSIS NECROTIZANTE CRÓNICA

ha habido publicaciones de diferentes series de del 40% a 50%5. Aunque existe escasa expe-
pacientes 8,9. Varios años después, en 2003, riencia, con el uso de anfotericina B intracavitaria
Denning et al, en un reporte de 18 casos, acu- (0,5 g) administrada en forma percutánea, se
ñaron el término aspergilosis pulmonar cavitaria han logrado buenos resultados en cerca del 80%
crónica, para referirse a una entidad caracteri- de los casos13. Los principales inconvenientes
zada por sintomatología de inicio y progresión de la anfotericina B son su mala tolerancia y sus
lenta, donde destacaban la pérdida de peso, tos reacciones adversas severas14. En relación al tra-
crónica, fatiga y dolor torácico; encontrándose tamiento con itraconazol (400 mg/día adminis-
cavidades pulmonares múltiples con o sin en- trado por 1 a 18 meses), se reportan mejoría o
grosamiento pleural y con o sin la presencia de cura hasta en el 90% de los pacientes, aunque
aspergiloma10. Dicha descripción no difiere fun- se ha descrito recurrencia al discontinuar la te-
damentalmente de la definición de ANC, por lo rapia5,15. DeBeule et al comunicaron la mejoría
que creemos se trata de una única entidad8-10. clínica de 39 de 44 pacientes (88,6%) tratados
Si bien en la literatura nacional no hay repor- con itraconazol por 1 a 18 meses16. En una serie
tes de ANC, en 1974, año en que aún no estaba de 12 pacientes con ANC, Dupont encontró cura
descrita, Yarzábal y cols reportaron 25 pacien- o mejoría en 11 (91,6%) al tratarlos por 1 a 7
tes con “aspergilosis intracavitaria” dentro de meses con itraconazol, aunque 3 recayeron al
una serie de 48 casos con aspergilosis pulmo- discontinuar el antifúngico17. En una pequeña
nares, algunos de los cuales tuvieron formas de serie de 3 pacientes, se reportaron recurrencias
presentación que podrían corresponder a ANC11. del cuadro de ANC al suspender la terapia con
Como la clínica es inespecífica y se instala itraconazol, a pesar de una buena respuesta clí-
en el curso de semanas o meses, es fundamen- nica inicial18. Itraconazol es más efectivo que
tal la sospecha clínica para orientar el estudio anfotericina B, tiene baja toxicidad y es mejor
diagnóstico. La radiografía de tórax es útil en el tolerado5,15. Nuevas drogas antifúngicas, como
diagnóstico observándose en los lóbulos supe- el voriconazol, son activas contra Aspergillus y
riores o en los segmentos superiores de los ló- son promisorias en el tratamiento de ANC, aun-
bulos inferiores un infiltrado con cavidades. Es que su alto costo ha restringido su mayor em-
posible observar un aspergiloma concurrente en pleo19.
la mitad de los pacientes, el que presenta signos En nuestro paciente el diagnóstico de ANC
de invasión local, con engrosamiento de la pleura está bien establecido por: 1) presencia de infec-
adyacente. TAC de tórax puede entregar infor- ción por A. fumigatus demostrada por la resec-
mación adicional12. El diagnóstico se certifica ción de un aspergiloma; 2) serología específica
demostrando la presencia de hifas de Aspergillus (IgG anti Aspergillus fumigatus persistentemente
en el cultivo. En general, no es necesario hacer elevada; 3) lesiones destructivas locales con
estudios invasivos como biopsia pulmonar qui- cavitación características en la radiografía y TAC
rúrgica o videotoracoscopía, habiéndose desa- de tórax; 4) cuadro clínico concordante con un
rrollado criterios de diagnóstico clínico: estudio proceso consuntivo prolongado; 5) descarte de
radiológico sugerente, exclusión de otras condi- otras causas de baja de peso y fiebre; 6) res-
ciones que pueden presentar clínica similar (tu- puesta aceptable a la terapia antifúngica emplea-
berculosis, micobacterios atípicos, histoplasmosis da, con una mejoría significativa en su condi-
cavitaria crónica, coccidioidomicosis) y demos- ción, tanto clínica como radiológica1.
tración de Aspergillus en cultivo. La determina- El hecho de que no haya comunicaciones pre-
ción sérica de IgG anti antígenos de Aspergillus vias en la literatura nacional sobre esta entidad
(por su alta especificidad para el género Asper- nosológica, abre la posibilidad de que exista un
gillus) y los test cutáneos específicos para subdiagnóstico en nuestro medio. Creemos que
Aspergillus son útiles como ayuda diagnóstica1. es de vital importancia tener presente esta pato-
ANC puede llevar a la muerte del paciente en logía para hacer un reconocimiento oportuno y
un plazo variable (promedio de doce meses), evitar un desenlace fatal, pues se cuenta con
por lo que una vez hecho el dignóstico debe tratamientos seguros y efectivos.
instaurarse el tratamiento. Con el tratamiento
antifúngico (Anfotericina B, itraconazol) la evo-
lución es generalmente favorable, aunque el pro- Bibliografía
nóstico a largo plazo no está bien documentado.
En diferentes series de pacientes, la respuesta 1.- SOUBANI A O, CHANDRASEKAR P H. The clinical
exitosa a la terapia endovenosa con anfotericina spectrum of pulmonary aspergillosis. Chest 2002; 121:
1988-99.
B (en dosis mayores a 1,5-2 gr) no va más allá 2.- KAWAMURA S, MAESAKI S, TOMONO K,
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48 47
A. ZAMBRANO F. ET AL.

TASHIRO T, KOHNO S. Clinical evaluation of 61 11.- YARZABAL L, SEPÚLVEDA R, RETAMAL C,


patients with pulmonary aspergillosis. Intern Med KINZEL R, CASTRO M, SALAMANCA L.
2000; 39: 209-12. Pulmonary aspergillosis (author`s transl). Rev Méd
3.- CARRASCO E, SEPÚLVEDA R, ROJAS L, MÉNDEZ Chile 1974; 102: 772-8.
P, VICHERAT L, OTERO M, et al. Perfil clínico 12.- FRANQUET T, MÜLLER N L, GIMÉNEZ A,
inmunológico de la aspergilosis broncopulmonar GUEMBE P, DE LA TORRE J, BAGUE S. Spectrum
alérgica (ABPA). Enf Respir Cir Torac 1988; 4: 76- of pulmonary aspergillosis: histologic, clinical and
82. radiologic findings. Radiographics 2001; 21: 825-37.
4.- CARRASCO E. Aspergilosis broncopulmonar alérgica. 13.- HARGIS J L, BONE R C, STEWART J, RECTOR N,
Complicaciones poco usuales de la afección. Rev Chil HILLER F C. Intracavitary amphotericin B in the
Enf Respir 2004; 20: 30-6. treatment of symptomatic pulmonary aspergillosis. Am
5.- SARACENO J L, PHELPS D T, FERRO T J, J Med 1980; 68: 389-94.
FUTERFAS R, SCHWARTZ B D. Chronic necrotizing 14.- GALLIS H A, DREW R H, PICKARD W W.
pulmonary aspergillosis: approach to management. Amphotericin B: 30 years of clinical experience. Rev
Chest 1997; 112: 541-8. Infect Dis 1990; 12: 308-29.
6.- PARRA I, REMACHA A, REZUSTA A, SUÁREZ D, 15.- SCHIRALDI G F, GRAMEGNA G, DE ROSA C, LO
SUÁREZ J, HERRERAS J A, et al. Chronic necrotizing CICERO S, CAPONE P, FERRARESE M, et al.
pulmonary aspergillosis. Med Mycol 2004; 42: 369- Chronic pulmonary aspergillosis: current classification
71. and therapy. Curr Opin Investig Drugs 2003; 4: 186-
7.- SEPÚLVEDA R, LONGBOTTOM J L, PEPYS J. 91.
Enzyme linked immunosorbent assay (ELISA) for IgG 16.- DEBEULE K, DE DONCKER P, CAUWENBERGH
and IgE antibodies to protein and polysaccharide G, KOSTER M, LEGENDRE R, BLATCHFORD N, et
antigens of Aspergillus fumigatus. Clin Allergy 1979; al. The treatment of aspergillosis and aspergilloma
9: 359-71. with itraconazole: clinical results of an open
8.- GEFTER W B, WEINGRAND T R, EPSTEIN D M, international study (1982-1987). Mycoses 1988; 31:
OCHS R H, MILLER W T. “Semi-invasive” 476-85.
pulmonary aspergillosis: a new look at the spectrum 17.- DUPONT B. Itraconazole therapy in aspergillosis:
of Aspergillus infections of the lung. Radiology 1981; study in 49 patients. J Am Acad Dermatol 1990; 23:
140: 313-21. 607-14.
9.- BINDER R E, FALING L J, PUGATCH R D, 18.- CARAS W E, PLUSS J L. Chronic necrotizing pul-
MAHASAEN C, SNIDER G L. Chronic necrotizing monary aspergillosis: pathologic outcome after
pulmonary aspergillosis: a discrete clinical entity. Me- itraconazole therapy. Mayo Clin Proc 1996; 71: 25-
dicine (Baltimore) 1982; 61: 109-24. 30.
10.- DENNING D W, RINIOTIS K, DOBRASHIAN R, 19.- HERBRECHT R, DENNING W, PATTERSON T F,
SAMBATAKOU H. Chronic cavitary and fibrosing BENNETT J E, GREENE R E, OESTMANN J W, et
pulmonary and pleural aspergillosis: case series, al. Voriconazole versus amphotericin B for primary
proposed nomenclature change, and review. Clin Infect therapy of invasive aspergillosis. N Engl J Med 2002;
Dis 2003; 37 Supl 3: S265-80. 347: 408-15.

Correspondencia a:
Alcides Zambrano F.
Teléfono: 09 8443662
Instituto Nacional del Tórax
E-mail: alcidedu@yahoo.es

48 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 43-48


CASO CLÍNICO

Adenocarcinoma primario de pulmón metastásico a


Schwannoma. Un caso de metástasis de tumor a tumor
FRANCISCO CAMMARATA-SCALISI*, ASMIRIA ARENAS DE SOTOLONGO**,
PIERINA PETROSINO T.** y MELISSE MILANO M.**

Tumor-to-tumor metastasis: Pulmonary adenocarcinoma metastatic to Schwannoma

The coexistence of multiple primary malignant tumors in the same host is not unusual; however,
tumor-to-tumor metastasis is rare. According to previous publications, the most common recipient
tumor is renal cell carcinoma, and lung carcinoma is the most frequent donor site. According our
bibliographic search we are presenting the first published case of primary pulmonary moderately
differentiated adenocarcinoma metastatic to a schwannoma, demonstrated with Thyroid Transcription
Factor 1 (TTF-1); immunostaining has become an important tool for guiding diagnosis of
adenocarcinoma.
Key words: Tumor-to-tumor metastasis, pulmonary adenocarcinoma, Schwannoma, TTF-1.

Resumen

La coexistencia de múltiples tumores malignos primarios en un huésped no es un evento


infrecuente. Sin embargo, la presencia de una neoplasia con metástasis en otra neoplasia (metásta-
sis de tumor a tumor) es una entidad inusual, según lo publicado en la literatura el tumor receptor
más frecuente es el carcinoma de células renales y el donante el carcinoma de pulmón. En el
siguiente reporte se presenta un caso de adenocarcinoma moderadamente diferenciado metastásico a
schwannoma, donde por inmunomarcaje con el Factor 1 de Transcripción Tiroidea (TTF-1) se
demostró el origen pulmonar de la lesión, este correspondería al primer caso según nuestra revisión
bibliográfica.
Palabras clave: Metástasis de tumor a tumor, adenocarcinoma de pulmón, Schwannoma, TTF-1.

Introducción
siguiente reporte se presenta un caso de adeno-
La coexistencia de múltiples tumores malig- carcinoma moderadamente diferenciado de pul-
nos primarios en un mismo huésped no es in- món metastásico a schwannoma diagnosticado
frecuente, sin embargo, la presencia de una neo- mediante inmunomarcaje con el Factor 1 de
plasia con metástasis en otra neoplasia (metás- Transcripción Tiroidea (TTF-1), debido que ini-
tasis de tumor a tumor) es inusual1. Este fenó- cialmente el tumor donante era de origen desco-
meno fue comunicado por primera vez en 1902 nocido, éste corresponde el primer caso según
por Berent quién describió un caso de metásta- lo revisado en la literatura. Además se hace una
sis de un carcinoma epidermoide primario de la revisión referente a la utilidad de este marcador
mandíbula a un carcinoma de células renales1,2. inmuhistoquímico así como aspectos relaciona-
Desde entonces menos de 100 casos han sido dos con las metástasis de los adenocarcinoma
publicados con distintas presentaciones2. En el de pulmón.

* Profesor de la Unidad de Genética Médica. Departamento de Puericultura y Pediatría. Universidad de Los Andes.
Mérida, Venezuela.
** Anatomopatóloga. Profesora del Departamento de Anatomía Patológica. Universidad de Los Andes. Mérida,
Venezuela.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 49-52 49


F. CAMMARATA-SCALISI ET AL.

Figura 1. Neoplasia maligna de estirpe epitelial dispues-


ta en patrón glandular (A). Adyacentemente se identifica
neoplasia benigna de estirpe mesenquimática (B). H-E
(40x). Figura 2. Las células metastásicas (izquierda) mostraron
positividad para el Factor 1 de Transcripción Tiroidea
200X. Las células de estirpe nerviosa (derecha) presen-
taron inmunomarcaje para la proteína S100, 400X.

Caso Clínico tividad para el TTF-1, antígeno carcinoembrio-


nario (CEA) y antígeno epitelial de membrana
Mujer de 42 años, quien ingresó en sala de (EMA) en las células metastásicas y positividad
emergencia por presentar disnea, tos y dolor para proteína S 100 y vimentina en las células del
toráxico. Mediante estudio citológico se demos- tumor de estirpe nerviosa (Figura 2), por lo que
tró derrame pericárdico de origen maligno. Se se concluyó adenocarcinoma moderadamente di-
extirpó nódulo cervical derecho donde por estu- ferenciado de pulmón metastásico a schwannoma.
dio histopatológico se evidenció neoplasia ma- La evolución fue desfavorable con deterioro pro-
ligna de estirpe epitelial constituida por células gresivo, la paciente falleció tres meses después
con moderada cantidad de citoplasma, núcleos del inicio de la sintomatología. La necropsia in-
pleomórficos e hipercromáticos, otros con cro- formó múltiples metástasis a nivel de pericardio,
matina en grumos y nucléolos evidentes, dis- ganglios hiliares pulmonares, mediastinales, cer-
puestas en patrón glandular. En el tejido adya- vicales, hígado y glándula suprarrenal.
cente se identifica neoplasia benigna de estirpe
mesenquimática constituida por células fusifor-
mes, con núcleos elongados, dispuestos en ha- Discusión
ces cortos, con patrón estoriforme y empaliza-
da nuclear (Figura 1), donde se concluyó me- La metástasis de un tumor a otro es una enti-
tástasis de adenocarcinoma moderadamente di- dad infrecuente, pero bien reconocida3. Dobbing
ferenciado de origen desconocido en neoplasia en 1958 y Campbell et al, en 1968 propusieron
benigna mesenquimática correspondiente a una serie de criterios para el diagnóstico de esta
schwannoma. Los estudios imagenológicos de entidad, los cuales son: presencia de un tumor
radiografía y tomografía axial computarizada maligno primario (donante) y otra neoplasia (tu-
helicoidal sólo reportaron imagen sugestiva de mor receptor), con la demostración de una ver-
neoplasia primaria en cuerpo uterino, el cual co- dadera metástasis del tumor donante al receptor
rrespondió a leiomioma. Concomitantemente la y el crecimiento e invasión en este último de
paciente presentó: dolor, edema y exantema en células procedentes del tumor donante. A partir
ambos miembros inferiores, donde se diagnosti- de estos se excluyen: la colisión de tumor, es-
có tromboflebitis. parcimiento contiguo de tumores malignos in-
El estudio inmunohistoquímico detectó posi- cluyendo los órganos vecinos y las metástasis

50 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 49-52


ADENOCARCINOMA PRIMARIO DE PULMÓN METASTÁSICO A SCHWANNOMA

de nódulos linfáticos linfomatosos/leucémicos1. adenocarcinoma de pulmón a otra neoplasia son


Sella y Ro4, usando estos criterios revisaron la los comunicados por Bori et al19 donde el tumor
literatura y presentaron en detalle 46 casos re- receptor fue un meningioma secretor y recien-
portados, donde el tumor receptor más frecuen- temente el de Granville et al2 a carcinoma de
te fue el carcinoma de células renales seguido células renales.
por el sarcoma y el tumor donante fue el carci-
noma de pulmón. En este reporte se presenta un
caso de metástasis de tumor a tumor, donde el Bibliografía
tumor donante fue un adenocarcinoma modera-
damente diferenciado de pulmón y el tumor re- 1.- BALOCH Z W, LIVOLSI V A. Tumor-to-tumor
ceptor un schwannoma. Este corresponde el pri- metastasis to follicular variant of papillary carcinoma
of thyroid. Arch Pathol Lab Med 1999; 123: 703-6.
mer caso según lo revisado en la literatura. Por 2.- GRANVILLE L A, OSTROWSKI M L, TRUONG L
medio del inmunomarcaje con el TTF-1 fue diag- D, SHEN S. Pathologic quiz case: unusual morphology
nosticado el tumor primario donante el cual, ini- in an otherwise classic renal cell carcinoma. Tumor-
cialmente era de origen incierto. to-tumor metastasis: pulmonary adenocarcinoma
El TTF-1 es una proteína de regulación nu- metastatic to clear cell renal cell carcinoma. Arch
Pathol Lab Med 2005; 129: e49-50.
clear de 38 kd que contiene un homodominio 3.- COHN M L, ELLIOTT D D, El-NAGAR A K.
del gen de la familia Nkx2 que se expresa de Metastatic acinic cell carcinoma in a neurofibroma
forma selectiva en regiones restringidas del ce- mistaken for carcinosarcoma. Head Neck 2005; 27:
rebro fetal (diencéfalo)5, en las células epiteliales 76-80.
4.- SELLA A, RO J Y. Renal cell cancer: best recipient of
de origen tiroideo y pulmonar6. En el cáncer de tumor-to-tumor metastasis. Urology 1987; 30: 35-8.
pulmón el TTF-1 presenta una alta frecuencia 5.- STURM N, LANTUEJOUL S, LAVERRIERE MH,
de expresión en el carcinoma de células peque- PAPOTTI M, BRICHON P Y, BRAMBILLA C, et al.
ñas y en el adenocarcinoma, mientras que en el Thyroid transcription factor 1 and cytokeratins 1, 5,
carcinoma epidermoide y de células grandes no 10, 14 (34betaE12) expression in basaloid and large-
cell neuroendocrine carcinomas of the lung. Hum
muestra expresión o en muy baja frecuencia7. El Pathol 2001; 32: 918-25.
pulmón es un sitio frecuente de metástasis de 6.- HECHT J L, PINKUS J L, WEINSTEIN L J, PINKUS
adenocarcinoma mucinoso, especialmente de G S. The value of thyroid transcription factor-1 in
neoplasias que se originan en el tracto gastro- cytologic preparations as a marker for metastatic
intestinal8. Los adenocarcinomas de origen dis- adenocarcinoma of lung origin. Am J Clin Pathol 2001;
116: 483-8.
tinto al pulmonar y al tiroideo no son reactivos 7.- MOLDVAY J, JACKEL M, BOGOS K, SOLTESZ I,
al TTF-1, por lo que constituye un marcador AGOCS L, KOVACS G, et al. The role of TTF-1 in
sensible y altamente específico en la diferencia- differentiating primary and metastatic lung
ción de diagnóstico entre adenocarcinoma pri- adenocarcinoma. Pathol Oncol Res 2004; 10: 85-8.
mario y metastásico de pulmón9. 8.- GOLDSTEIN N S, THOMAS M. Mucinous and
nonmucinous bronchioloalveolar adenocarcinomas have
En un estudio realizado por Atici et al10, en distinct staining patterns with thyroid transcription
564 pacientes con carcinoma de pulmón de cé- factor and cytokeratin 20 antibodies. Am J Clin Pathol
lulas no pequeñas, concluyó que los sitios más 2001; 116: 319-25.
frecuentes de metástasis eran: hueso, cerebro e 9.- ORDONEZ N G. Value of thyroid transcription fac-
tor-1, E-cadherin, BG8, WT1, and CD44S
hígado. Entre algunos de los casos revisados immunostaining in distinguishing epithelial pleural
referente a metástasis de adenocarcinoma de pul- mesothelioma from pulmonary and non pulmonary
món en sitios infrecuentes tenemos: bazo11, pán- adenocarcinoma. Am J Surg Pathol 2000; 24: 598-
creas12, feto13, plexos coroideos14 membrana 606.
interósea15, glándula pineal16, ovario17, entre otros. 10.- ATICI A G, ERKAN L, FINDIK S, UZUN O,
KANDEMIR B. Clinical features of non small cell
Shirai et al18, reportaron un caso que presentó lung cancer cases. Tuberk Toraks 2004; 52: 150-8.
coexistencia de un adenocarcinoma pulmonar y 11.- SCHMIDT B J, SMITH S L. Isolated splenic metastasis
schwannoma localizado a nivel mediastinal. Este from primary lung adenocarcinoma. South Med J 2004;
caso sugirió la importancia de establecer el diag- 97: 298-300.
nóstico de las dos entidades individuales y no 12.- FURAK J, FARKAS G, TROJAN I, SZOKE T,
TISZLAVICZ L. Pancreas resection for lung cancer
suponer que la lesión mediastinal sea metástasis metastasis. Magy Seb 2003; 56: 209-10.
del adenocarcinoma. Aunque se ha descrito la 13.- WALKER J W, REINISCH J F, MONFORTE H L.
coexistencia de estas dos patologías, no se ha Maternal pulmonary adenocarcinoma metastatic to the
descrito la presencia de metástasis de adeno- fetus: first recorded case report and literature review.
carcinoma de pulmón a schwannoma, como el Pediatr Pathol Mol Med 2002; 21: 51-69.
14.- MATSUDA H, CHIDA K, HASHIMOTO D, NAITO
caso presentado en este informe. Los casos pu- T, FUJISAWA T, ENOMOTO N, et al. A case of
blicados donde se describe metástasis de adenocarcinoma of the lung presenting symptoms of

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 49-52 51


F. CAMMARATA-SCALISI ET AL.

choroidal metastasis as the initial clinical 17.- CASTADOT P, MAGNE N, BERGHMANS T,


manifestation. Nihon Kokyuki Gakkai Zasshi 2004; DROWART A, BAEYENS L, SMETS D, et al. Ovarian
42: 410-4. metastasis and lung adenocarcinoma: a case report.
15.- MACCAURO G, LIUZZA F, MURATORI F, FALCONE Cancer Radiother 2005; 9: 183-186.
G, GOSHEGER G. A very rare localization of metastatic 18.- SHIRAI T, AMANO J, TAKABE K, MIYAHARA Y,
lung carcinoma to the interosseous membrane. Arch EHARA T. A case of lung cancer with mediastinal
Orthop Trauma Surg 2003; 123: 563-6. tumor. Kyobu Geka 1990; 43: 483-6.
16.- KAKITA A, KOBAYASHI K, AOKI N, EGUCHI I, 19.- BORI R, KISS C A, HUSZKA E, SZUCS M, TUSA M,
MORITA T, TAKAHASHI H. Lung carcinoma CSERNI G. A rare case of tumor-to-tumor metastasis:
metastasis presenting as a pineal region tumor. secondary deposits of pulmonary adenocarcinoma in a
Neuropathology 2003; 23: 57-60. secretory meningioma. Magy Onkol 2002; 46: 261-4.

Correspondencia a:
Francisco Cammarata-Scalisi
Avenida Los Próceres
Residencia Rosa E. Edificio 2, Apartamento 4-13
5101 Mérida
Venezuela
Teléfonos: 0058 0274 2440940
E-mail: francocammarata@yahoo.it

52 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 49-52


NOTA RADIOLÓGICA

Caso Radiológico Pediátrico


JORGE LLANOS C.* y CRISTIÁN GARCÍA B.*,**

Historia Clínica na), por lo que decide llevar al niño a un Servi-


cio de Urgencia.
Niño de 1 año 2 meses de edad, que estando A su ingreso a Urgencia, el niño estaba en
en la cocina de su casa, es sorprendido por su buenas condiciones generales, afebril, sin disnea
madre en el momento en que su hermano ma- ni polipnea. La faringe estaba congestiva y en el
yor de 4 años, le daba a ingerir líquido de una examen pulmonar, se auscultaban roncus y
botella. En ese momento, presenta episodio brus- estertores basales bilaterales.
co de tos, que cede espontáneamente en menos En ese momento, se solicitó una radiografía
de cinco minutos. Después de esto, la madre se (Rx) de tórax, en proyecciones anteroposterior
percata que la botella contenía Kerosene (parafi- y lateral (Figura 1).

Figura 1a. Figura 1b.

¿Cuál es su diagnóstico?

¿Cuál sería la conducta terapéutica adecuada?

* Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.


** Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 53-55 53


J. LLANOS C. y C. GARCÍA B.

Hallazgos Radiológicos pirado y en especial, de su viscosidad. Al ingerir


hidrocarburos, el riesgo de aspiración es inversa-
La Rx de tórax (Figura 1) muestra infiltrados mente proporcional a su viscosidad. Hidrocar-
confluentes en ambas bases pulmonares (fle- buros de alta viscosidad y por ende de baja
chas). No hay derrame pleural y el corazón no toxicidad son el asfalto, aceite mineral, lubri-
muestra alteraciones. cantes. Por otro lado, productos hidrocarbo-
Considerando los antecedentes clínicos, es- nados como gasolina o kerosene, poseen una
tos hallazgos son compatibles con una neumo- baja viscosidad y difunden rápidamente y por lo
patía bilateral por aspiración de Kerosene. tanto, tienen un alto riesgo de aspiración y de
El niño fue hospitalizado para observación y penetración profunda a los pulmones5,6.
tratamiento antibiótico profiláctico. Evolucionó bien, El daño de la aspiración de hidrocarburos está
sin complicaciones y fue dado de alta al tercer día, dado por la neumonitis química y alteración del
en buenas condiciones generales, asintomático. surfactante pulmonar. La manifestación clínica
principal es una alteración en la relación ventila-
ción-perfusión (V/Q), lo que se traduce en el
Diagnóstico desarrollo de hipoxemia y atelectasias. Otras po-
tenciales consecuencias son la aparición de
Neumopatía bilateral por aspiración de Kerosene. necrosis de áreas pulmonares y de derrame
pleural, generalmente estériles. No es infrecuen-
Discusión te que los pacientes que han aspirado estos pro-
ductos desarrollen neumonías bacterianas por
Las intoxicaciones son una causa no infre- sobreinfección, por la disminución en la capaci-
cuente de morbimortalidad en la edad pediátrica dad de clearance del pulmón3.
y constituyen un importante problema de salud La histopatología de la aspiración de hidro-
pública. Se ha informado que más de 1,5 millo- carburos se caracteriza por edema y acumula-
nes de individuos menores de 19 años son afec- ción de células inflamatorias con compromiso
tados en EE.UU. anualmente, representando el intraalveolar, intrabronquial, peribronquial e
66% del total de intoxicaciones de ese país1. El intersticial7,8.
mayor porcentaje de niños afectados es menor El diagnóstico se sospecha principalmente ba-
de 4 años y en más del 90% de los casos, es sado en la clínica y los datos de las circunstan-
de causa accidental. De los menores de 6 años cias en que ocurrió el evento. Se debe solicitar a
que sufren de intoxicaciones, 8,6 por 1.000 ten- la familia una muestra de la sustancia que se
drán efectos severos o fatales1. Dentro de las ingirió, como también el envase que lo contenía,
sustancias con mayor morbimortalidad se en- para lograr un diagnóstico más preciso.
cuentran drogas ilícitas, sedantes-hipnóticos, El examen físico inicial es muy importante.
anticonvulsivantes, mordeduras, hidrocarburos, Se debe inspeccionar la mucosa oral ya que los
medicamentos cardiovasculares1. Según estadís- efectos locales de la ingestión de hidrocarburos
ticas nacionales manejadas por el Centro de In- ocurren en forma inmediata. De esta manera,
formación Toxicológica de la Universidad Cató- pueden observarse una importante irritación de
lica (CITUC), del total de llamadas recibidas por la mucosa. La auscultación pulmonar inicial puede
intoxicaciones, alrededor del 50% corresponde revelar solo disminución de ruidos pulmonares
a niños menores de 4 años, siendo la ingestión o roncus. Debido a que el compromiso pulmonar
la vía de intoxicación más frecuente2. Más de la es progresivo, se debe monitorear en forma per-
mitad son producidas por medicamentos, en- manente la oximetría en busca de hipoxemia.
contrando a los hidrocarburos como responsa- De existir distrés respiratorio, éste se manifiesta
bles en el 6% del total de intoxicaciones2. en forma temprana con tos, disnea, quejidos. La
La ingestión oral accidental de hidrocarburos aparición de fiebre no es infrecuente, y es se-
tiene como consecuencia, principalmente una cundaria a la respuesta inflamatoria producida.
toxicidad pulmonar por aspiración, más que por Síntomas neurológicos como temblor, confu-
absorción a nivel gastrointestinal. Aunque puede sión, convulsiones e incluso coma, se deberían
ocurrir compromiso del sistema nervioso cen- a compromiso indirecto causado por hipoxemia
tral, renal, hepático o cardiovascular, la conse- más que a daño directo del sistema nervioso
cuencia más común y severa es la neumonitis central3,7,8.
química por aspiración3-5. Dentro del estudio de laboratorio, la altera-
La extensión y severidad del compromiso ción V/Q se puede manifestar con hipoxemia,
pulmonar depende del tipo de hidrocarburo as- sin hipercarbia en los gases sanguíneos. Una

54 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 53-55


CASO RADIOLÓGICO PEDIÁTRICO

hipoxia severa puede estimular la hiperventilación ción gastrointestinal, y al realizar estos procedi-
provocando una alcalosis respiratoria6. mientos se podría favorecer el fenómeno aspira-
El estudio inicial debe incluir una radiografía tivo10.
(Rx) de tórax. Es frecuente que los hallazgos El uso de corticoides en la fase aguda, y
radiológicos no concuerden con la clínica, por antibióticos en forma profiláctica no ha demos-
mayor severidad de los cambios radiológicos, trado mejorar el pronóstico de estos pacientes,
los que se hacen evidentes dentro de las prime- como tampoco se ha visto beneficio terapéutico
ras doce horas después de ocurrida la intoxica- con el aporte de surfactante exógeno4,6.
ción. Inicialmente aparecen sombras confluen- Dentro de las complicaciones gastrointestinales
tes de tipo alveolar en ambos pulmones, en es- de la ingestión de hidrocarburos, está la ulceración
pecial en las bases, lo que puede asociarse a gástrica o esofágica, con eventual perforación6.
atelectasias y derrame pleural. El mayor com- En los pacientes que sobreviven al daño
promiso pulmonar se evidencia dentro de las pulmonar inicial, la disfunción pulmonar puede
siguientes 72 horas al episodio y tiende a regre- tomar años en recuperarse, lo cual debe contro-
sar dentro de los siguientes días a semanas7-9. larse con exámenes de función pulmonar.
Dentro de las complicaciones más frecuen- Finalmente, no podemos olvidar la importan-
tes, se incluye el desarrollo de neumatoceles, cia de la educación para prevenir este tipo de
los cuales se producirían por la confluencia de accidentes, promoviendo el correcto uso y al-
áreas de necrosis bronquiolar, sumado al efecto macenaje de productos químicos y medicamen-
de válvula que produce el engrosamiento de la tos en el hogar, en las escuelas, etc, en lugares
pared bronquial. Estos aparecen típicamente des- seguros y fuera del alcance de los niños10.
pués de que los síntomas clínicos ceden y pue-
den persistir por meses. Otra complicación fre-
cuente es la aparición de derrame pleural de tipo Bibliografía
inflamatorio. Complicaciones infrecuentes son
abscesos pulmonares, formación de fístulas 1.- LITOVITZ T, WHITE N, WATSON W. Epidemiology
broncopleurales y neumotórax. En el caso de of Pediatric Poison Exposures: An Analysis of 2003
Poison Control Center Data. Clin Ped Emerg Med
sospechar estas complicaciones el estudio radio- 2005; 6: 68-75.
lógico simple se puede complementar con 2.- Centro de Información Toxicológica Universidad Ca-
tomografía computarizada de tórax7-9. tólica de Chile (CITUC). Estadísticas. Memoria 2003.
El tratamiento de pacientes que han ingerido 3.- GENTINA T, TILLIE-LEBLOND I, BIROLLEAU S,
hidrocarburos dependerá de la severidad del daño SAIDI F, SAELENS T, BOUDOUX L, et al. Fire-eater's
pulmonar y/o sistémico ocasionado. La necesi- lung: seventeen cases and a review of the literature.
Medicine (Baltimore) 2001; 80: 291-7.
dad de hospitalización debe basarse en el tipo de 4.- SEGEV D, SZOLD O, FIREMAN E , KLUGER Y,
hidrocarburo ingerido, alteraciones en el exa- SORKINE P. Kerosene-induced severe acute respiratory
men físico, oximetría de pulso y Rx de tórax. failure in near drowning: reports on four cases and
En el caso de niños que hayan ingerido produc- review of the literature. Crit Care Med 1999; 27: 1437-
tos de alta densidad y sin alteraciones físicas ni 40.
5.- LING L J, CLARK R F, ERICKSON T B. Secretos de
radiológicas, y en quienes no hay sospecha de la toxicología. Mc Graw-Hill Editorial Interamericana
negligencia de los padres, éstos pueden obser- 2002.
varse por algunas horas y luego controlarse en 6.- Hospital infantil de México. Urgencias en pediatría.
forma ambulatoria. Los pacientes que hayan in- 5ª ed. Mc Graw-Hill Editorial Interamericana, 2002.
gerido hidrocarburos de alto riesgo de aspira- 7.- BRAY A, PIRRONI T, MARANO P. Pneumatoceles
Following Hydrocarbon Aspiration. Eur Radiol 1998;
ción, con alteraciones clínicas o radiológicas, 8: 262-3.
deben ser hospitalizados para observación por al 8.- FRANQUET T, GÓMEZ-SANTOS D, GIMÉNEZ A,
menos 12-72 h en centros que dispongan de TORRUBIA S, MONILL J M. Fire eater's pneumonia:
cuidados intensivos pediátrico, debido al alto ries- radiographic and CT findings. J Comput Assist Tomogr
go de progresión del daño pulmonar. En el caso 2000; 24: 448-50.
de existir alteración severa de la función respi- 9.- KIM K I, KIM C W, LEE M K, LEE K S, PARK C K,
CHOI S J, et al. Imaging of Occupational Lung Disease.
ratoria, se debe hospitalizar al niño en una uni- Radiographics 2001; 21: 1371-91.
dad de cuidados intensivos, ya que la inflama- 10.- SHANNON M. Ingestion of Toxic Substances by
ción, hipoxemia y falla pulmonar podría derivar Children. N Engl J Med 2000; 342: 186-91.
en un síndrome de distrés respiratorio4-6.
El uso de eméticos o lavado gástrico general- Correspondencia a:
mente está contraindicado, debido a que el prin- Jorge Llanos C.
cipal mecanismo de intoxicación no es la absor- E-mail: jgllano@puc.cl

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 53-55 55


NOTA RADIOLÓGICA

Caso Clínico-Radiológico Adulto


CLAUDIA AZÓCAR B.*, SANDRA ZAPATA F.* y EDUARDO SABBAGH P.*

Historia Clínica
Paciente de 49 años, sexo femenino, no fu-
madora, consulta por disnea y tos seca de tres
meses de evolución. En el examen físico desta-
can crepitaciones en ambas bases pulmonares e
hipocratismo digital. Los exámenes de laborato-
rio y el perfil inmunológico fueron normales.
La evaluación funcional respiratoria mostró una
alteración ventilatoria restrictiva moderada con
una capacidad vital forzada de 56%, capacidad
de difusión de monóxido de carbono (DLCO)
severamente disminuida (49%) y gases arteriales
con hipoxemia grave en ejercicio, compatible
con alteración de la difusión, alvéolo-capilar de
O2 (Figuras 1 a 4). Figura 1. Radiografía de tórax PA.

Figura 2. Tomografía computada de tórax.

Figura 3. TAC torácica.

¿Cuál es su diagnóstico?
¿Identifica signos radiológicos característicos?

* Servicio de Radiología. Instituto Nacional del Tórax. Figura 4. Tomografía computada de tórax.

56 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 56-58


57
C. AZÓCAR B. ET AL.

Descripción radiológica surfactante o la cadena beta del receptor para


factor estimulante de colonias de granulocitos y
La radiografía de tórax posteroanterior de- macrófagos (GM-CSF), este factor es el encar-
muestra una enfermedad pulmonar difusa, de gado de regular la depuración (clearance) del
distribución predominantemente basal y segmen- surfactante a nivel alveolar4. La forma secunda-
taria, caracterizada por aumento heterogéneo de ria se asocia a condiciones en las que se produ-
la densidad radiológica de carácter inespecífico. ce daño en la función o número de macrófagos
La tomografía computada de tórax muestra áreas alveolares, como ocurre en la silicosis, enfer-
de parénquima de límites mal definidos con dis- medades hematológicas o neoplásicas, y enfer-
tribución heterogénea, aspecto geográfico, pre- medades inmunológicas. La forma de presenta-
dominantemente centrales y algunas lesiones dis- ción adquirida, que es la más frecuente, es una
cretas corticales, con tenue aumento de la den- enfermedad autoinmune caracterizada por la pre-
sidad radiológica a modo de “vidrio esmerilado”, sencia de anticuerpos anti GM-CSF.
acompañada de engrosamiento de tabiques peri Desde el punto de vista clínico es una enfer-
e intralobulillares, dando una especto que simula medad de curso variable, con disnea y tos de
un “empedrado a capricho” (crazy paving). inicio insidiosos, con mayor predisposición a las
infecciones5. En la evaluación funcional respira-
Discusión toria se demuestra una enfermedad restrictiva,
con DLCO disminuida e hipoxemia de reposo
El aspecto radiológico de la tomografía com- que se exacerba en el ejercicio4. El aspecto le-
putada de tórax de alta resolución que se deno- choso y opaco del LBA es característico2,3. El
mina “empedrado a capricho”, y en la literatura diagnóstico se realiza mediante biopsia quirúrgi-
anglosajona “crazy paving”, es la traducción ca pulmonar3. El manejo de estos pacientes se
radiológica de lo que histológicamente corres- basa en lavados pulmonares repetidos, lo que
ponde a relleno alveolar por material lipopro- mejora la función pulmonar y el pronóstico vi-
teináceo, responsable de la imagen de “vidrio tal2. Existen casos publicados en la literatura de
esmerilado”. Esto se acompaña de engrosamiento lavado bronquial segmentario por fibrobron-
de tabiques peri e intralobulillares, lo que no se coscopia con resultados alentadores6, y se ha
demuestra histológicamente, por lo que este efec- ensayado la eficacia terapéutica del GM-CSF
to visual se explicaría por mayor acúmulo de con resultados aun por definir7.
este material en los alvéolos adyacentes a los
tabiques y no por engrosamiento de estos. Este Bibliografía
patrón tomográfico es típico de la proteinosis
1.- SCHWARZ M, KING T. Interstitial Lung Disease, 3ª
alveolar, pero no es específico, ya que puede Edición 2003: 865-76.
observarse también en carcinoma bronquíolo- 2.- SEYMOUR J, PRESNEILL J. Pulmonary Alveolar
alveolar, neumonía lipoidea, hemorragia pulmonar, Proteinosis: Progress in the first 44 years. Am J Respir
edema pulmonar y neumonía bacteriana. Por esto Crit Care Med 2002; 166: 215-35.
3.- TRAPNELL C, WHITSETT J, NAKATA K. Pulmo-
es importante complementar el estudio con nary Alveolar Proteinosis. N Engl J Med 2003; 349:
broncoscopia, lavado broncoalveolar y biopsia 2527-39.
pulmonar. 4.- SEYMOUR J. Alveolar Proteinosis. Clin Chest Med
La paciente fue sometida a una fibrobron- 2004; 25: 593-613.
5.- LEE K N, LEVIN D L, WEBB W R, CHEN D,
coscopia y el líquido recuperado del lavado STORTO M L, GOLDEN J A. Pulmonary alveolar
broncoalveolar fue de aspecto lechoso. La biop- proteinosis: high-resolution CT, chest radiographic, and
sia pulmonar por videotoracoscopia confirmó el functional correlations. Chest 1997; 111: 989-95.
diagnóstico de proteinosis alveolar. El manejo 6.- CHENG S L, CHANG H T, LAU H P, LEE L N, YANG
de la paciente se ha basado en lavados bron- P C. Pulmonary Alveolar Proteinosis: Treatment by
bronchofiberscopic lobar lavage. Chest 2002; 122:
quiales repetidos por fibrobroncoscopia, presen- 1480-5.
tando sólo respuesta parcial con deterioro pro- 7.- SEYMOUR J, PRESNEILL J, SCHOCH O, DOWNIE G,
gresivo de la función pulmonar, siendo actual- MOORE P, DOYLE I, et al. Therapeutic Efficacy of
mente usuaria de oxígeno domiciliario. Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor in
Patients with Idiopathic Acquired Alveolar Proteinosis.
La proteinosis alveolar es una enfermedad Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 524-31.
pulmonar difusa rara caracterizada por la acu- 8.- MULLER, FRASER, COLMAN, PARE. Radiologic
mulación de material lipoproteináceo en alvéolos diagnosis of diseases of the chest. Ch. 20, 639-641.
y vía aérea distal1,2. Se presenta más frecuente- W. B. Saunders, 2001.
mente en la edad media de la vida, en el sexo Correspondencia a:
masculino y en fumadores3. Las formas de pre- Dra. Claudia Azócar Barrera
sentación son: congénita, secundaria y adquiri- Instituto Nacional del Torax
da1-3. La congénita es causada por mutaciones Fonos: 3403452 cel: 09-5193814
E-mail: cvazocar@msn.com
en genes que codifican la proteína B o C del

58 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 56-58


SECCIÓN TUBERCULOSIS
Victorino Farga C.

Reflexiones sobre la tuberculosis en Chile, 2006


MANUEL ZÚÑIGA G.*, PABLO MARCONE E.** y CECILIA RIQUELME J.***

Reflections about Tuberculosis in Chile

Situación Epidemiológica sibilidad de alcanzar la meta prevista para el año


2010 (< 10 casos por 100.000 habitantes)2.
En los años 2005 y 2006, el total de casos El descenso de la tasa de casos pulmonares
notificados de Tuberculosis en todas sus for- nuevos con baciloscopía positiva, que baja de
mas (TF), alcanzó a 2546 y 2362 (extrapolación 7,3 en el 2005, a 6,3 en el 2006, también contri-
de datos hasta el tercer trimestre del 2006), buye a esta estimación optimista (Figura 1).
respectivamente. De éstos, 2316 y 2164 corres- La distribución por sexo es de predominio
ponden a casos nuevos (“incidencia”) con tasas masculino y la edad de los casos se desplaza
de 14,2 y 13,3/100.000 habitantes1. hacia los mayores, lo que es propio de la situa-
Para comprender la evolución de la tubercu- ción epidemiológica característica de la declina-
losis en el tiempo, es necesario analizar la ten- ción en países de baja prevalencia.
dencia histórica de las tasas (Tabla 1). Las tasas La desigualdad territorial persiste, mantenién-
extrapoladas para el año 2006: 14,4 del total de dose las tasas más elevadas en las regiones ex-
casos notificados TF (13,2 de casos nuevos TF tremas del país. Tarapacá y Magallanes nueva-
y 6,3 de bacilíferos pulmonares), son las más mente registran las mayores tasas, en tanto que
bajas registradas en Chile. las menores corresponden a los servicios de
El ritmo de declinación del total de casos Aconcagua y Servicio Metropolitano Oriente.
notificados en el decenio 1995-2004, alcanzó a
-6,4%, con lo cual cabía esperar tasas TF de
15,5 y de 14,5 para los años 2005 y 2006. Las Tabla 1. Morbilidad por Tuberculosis en todas sus
formas y pulmonares con baciloscopia positiva.
tasas de morbilidad (casos nuevos) correspon- Chile, 1981 - 2005
dientes serían de 14,3 y de 13,3 respectivamen-
te. Las tasas de morbilidad observada, de 14,2 y
de 13,2 corresponden con gran exactitud a lo Años TBC todas TBC pulmonares
esperado de acuerdo a la tendencia. las formas BK (+)
Número Tasa* Número Tasa*
Con los resultados alcanzados en los últimos
dos años se ha recuperado el ritmo de declina- 1981 7.337 65,0 4.519 39,9
ción de la morbilidad por tuberculosis, superan- 1985 6.645 55,0 3.500 28,9
do así el período de estancamiento registrado 1989 6.728 51,9 3.216 24,9
con mayor claridad entre los años 2000 a 2003. 1994 4.138 29,5 1.951 12,1
La mayor preocupación derivó de la comproba-
1999 3.420 22,8 1.497 10,0
ción de diferencias entre dos períodos del dece-
2003 2.908 18,4 1.283 8,1
nio: entre 1995-2000 el coeficiente de declina-
ción fue de -7,7% anual; en cambio, entre el 2004 2.794 17,5 1.317 8,3
2000–2005, éste se redujo al -4,8% anualmente. 2005 2.546 15,7 1.186 7,3
Los resultados obtenidos en los últimos dos años, * Tasa por 100.000 habitantes; BK (+)= Baciloscopia po-
permiten enfrentar con mayor optimismo la po- sitiva.

* Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis (PROCET), Ministerio de Salud.


* * Instituto Nacional del Tórax. Médico encargado del control de la Tuberculosis del Servicio de Salud Metropolitano
Oriente.
* * * Jefe Laboratorio de Micobacterias, Instituto de Salud Pública.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66 59


M. ZÚÑIGA G. ET AL

50
45
40
35
30
25
20
15 Figura 1. Evolución de la
morbilidad por tuberculo-
10
sis en todas sus formas.
5 Chile, 1990-2005 La línea
0 con rombos (−♦−) repre-
senta las tasas absolutas,
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 0 1 2 3 4 5
la línea continua () re-
presenta la tendencia expo-
nencial.

En la Tabla 2, puede apreciarse el total de subgrupo de 10 a 19 años), tres veces el pro-


casos notificados, los casos nuevos TF y los medio nacional que es de 6%.
casos nuevos pulmonares BK(+) en Chile hasta El análisis de los datos preliminares del año
el tercer trimestre del año 2006 (para efectos de 2006 evidencia que el 42,3% del país ya alcanzó
comparación de tasas se ha extrapolado este la meta de eliminación avanzada (meta 2010).
valor al año completo). Es factible proyectar que un 48% adicional pue-
Para el análisis operacional y la destinación da alcanzarla antes del 2010. Menos de un 10%
de recursos, los Servicios se han dividido en 4 de la población vive en Servicios con mayores
grupos según sus tasas de tuberculosis TF. El dificultades para alcanzar la meta nacional2 (Ta-
grupo 1 tiene tasas < 10/100.000 habitantes, es bla 3).
decir, según la OMS ha alcanzado la etapa de
eliminación avanzada de la tuberculosis; el gru-
po 2 entre 10 y 20, significa haber superado el Situación operacional
umbral de la etapa de eliminación de la tu-
berculosis; el grupo 3 entre 20 y 25, correspon- Para evaluar el cumplimiento de la norma di-
de a aquellos Servicios que están cercanos a fundida por el Programa Nacional de Control de
alcanzar el umbral de eliminación; y el grupo 4 la Tuberculosis (PROCET) de aumentar al me-
> 25/100.000 habitantes, aún no se acercan al nos en un 5% las baciloscopías de diagnóstico,
umbral de la etapa de eliminación. La situación respecto del trienio anterior, decidimos presen-
nacional proyectada para fines del 2006 es la tar la evaluación del quinquenio 2001-2005.
señalada en la Tabla 3. Estratificamos a los Servicios de Salud en cua-
La tuberculosis extrapulmonar contribuye al tro grupos, según tasas de incidencia de 2005,
total de casos registrados con más de un 24%, promediamos las diferencias de cada año con
situación que sólo es comparable con la de paí- su trienio precedente en cada grupo y lo expre-
ses desarrollados, que registran tasas de TBC samos en porcentaje (Figura 2). De acuerdo a
totales menores de 20/100.000 habitantes. recomendaciones de la Organización Panameri-
Como un hecho que puede tener connotacio- cana de la Salud se utilizó gráfico con intervalos
nes de importancia para el control de la tuber- de confianza, dentro de cuyos límites se inclu-
culosis, se hace presente que la distribución por yen el 95% de las observaciones. Se observa
edades en el período 2002-2005, muestra una que todos los grupos bajaron sus baciloscopías
importante diferencia regional. La TBC infantil diagnósticas en -0,7% como promedio. Llama
mantiene una mayor frecuencia en los Servicios la atención que al estratificarlos, los Servicios
con más altas tasas de TBC en la población con tasas de tuberculosis más elevadas (grupos
general. En los Servicios de Arica e Iquique 3 y 4), aumentaron en un 5% y 2% respectiva-
más del 15% de los casos se produce en meno- mente sus baciloscopías diagnósticas en el quin-
res de 20 años (en su gran mayoría en el quenio. En cambio, los Servicios de menor pre-

60 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66


TUBERCULOSIS EN CHILE 2006

Tabla 2. Morbilidad de TBC por Servicios. Chile 2006. Total de casos notificados,
nuevos en todas las formas y nuevos pulmonares baciloscopia+

Servicio de Salud Población Casos notificados Casos nuevos (incidencia) Casos nuevos
2006 tuberculosis todas formas todas formas pulmonares BK (+)
Número Tasa Número Tasa Número Tasa
Arica 189.692 71 37,4 67 35,3 37 19,5
Iquique 286.105 99 34,6 99 34,6 60 21,4
Antofagasta 547.933 61 11,1 57 10,4 29 5,3
Atacama 272.402 64 23,5 60 22 25 9,2
Coquimbo 677.300 63 9,3 54 8 26 3,8
Valparaíso 464.825 65 14 59 12,7 11 2,4
Viña del Mar 968.225 96 9,9 92 9,5 38 3,9
Aconcagua 248.955 16 6,4 15 6 4 1,6
Metropolitano Norte 738.221 130 17,6 122 16,5 57 7,7
Metrop. Occidente 1.118.245 194 17,3 180 16,1 78 7
Metrop. Central 1.036.897 159 15,3 140 13,5 74 7,1
Metrop. Oriente 1.170.981 71 6,1 63 5,4 30 2,6
Metrop. Sur 1.064.413 192 18 170 16 87 8,2
Metrop. Sur Oriente 1.479.048 127 8,6 113 7,6 57 3,9
Lib. Bdo. O'Higgins 849.120 86 10,1 82 9,7 24 2,8
Maule 975.244 96 9,8 89 9,1 53 5,4
Ñuble 455.440 96 21,1 95 20,9 46 10,1
Concepción 616.596 129 20,9 114 18,5 59 9,6
Arauco 165.735 31 18,7 28 16,9 13 7,8
Talcahuano 364.524 82 22,5 72 19,8 36 9,9
Bío Bío 380.354 29 7,6 24 6,3 14 3,7
Araucanía Norte 200.954 22 10,9 19 9,5 10 5
Araucanía Sur 736.305 130 17,7 118 16 50 6,8
Valdivia 373.712 49 13,1 45 12 20 5,4
Osorno 231.669 54 23,3 54 23,3 32 13,8
Llanchipal 562.860 85 15,1 77 13,7 33 5,9
Aysén 100.417 17 16,9 14 13,9 7 7
Magallanes 156.502 48 30,7 42 26,8 26 16,6
Total 16.432.674 2.362 14,4 2.164 13,2 1.036 6,3
Tabla elaborada en base a información (Registro Nacional) hasta el tercer trimestre de 2006 y extrapolación para
obtener una cifra anual tentativa. BK (+): baciloscopia positiva.

Tabla 3. Distribución por estratos según incidencia de TBC, 2006

Tasa Población % Tasa Notificados Tasa Notificados Tasa Pulmonar


x 100.000 Población T. F. Nuevos T. F. Nuevos BK(+)
Grupo I < 10 6.950.181 42,3 8,7 7,9 3,7
Grupo II 10-19 7.890.683 48,0 16,8 15,2 7,0
Grupo III 20-25 959.511 5,8 22,3 21,8 10,7
Grupo IV > 25 632.299 3,9 34,5 32,9 19,5
TF: todas las formas; BK(+): baciloscopia positiva.

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66 61


M. ZÚÑIGA G. ET AL

Figura 2. Variación de
baciloscopías diagnósticas
respecto del trienio móvil
anterior. Estrato: agrupa-
ción de Servicios de Salud
según tasa de TBC.

valencia disminuyeron las baciloscopías diag- que nos concierne. Esperamos que la pesquisa a
nósticas en -2%, los del grupo 2 (que incluye nivel primario se beneficie de este programa.
una población aproximada de 9 millones de ha- Por otra parte, el análisis de la morbilidad y la
bitantes) y en -5% los del grupo 1. progresiva caída en las tasas de tuberculosis,
Estos resultados deben inducirnos a agilizar demuestra que la solicitud de baciloscopía en
la difusión e implementación de las estrategias los sintomáticos respiratorios que consultan a
de focalización de la pesquisa en grupos de ries- los Servicios de Salud tendrá cada vez un me-
go. nor rendimiento. Los enfermos cada vez se con-
Respecto de los cultivos diagnósticos, todos centran más en grupos de riesgo bien definidos:
los laboratorios de la red pública cumplen y adultos mayores, indigentes, reclusos, portado-
superan la norma de cultivar al menos una de res de VIH, extranjeros de países de alta preva-
las dos baciloscopías diagnósticas, hecho rele- lencia e inmunodeprimidos, entre otros. Es por
vante en la actual situación de la endemia. Es este motivo que el Programa de Control de la
prioritario difundir esta estrategia en el ámbito Tuberculosis durante los últimos años está dise-
de la medicina privada, dado que no es suficien- ñando estrategias para intensificar la pesquisa
temente conocida3. en estos grupos4.
Si se realiza un análisis desglosado por Servi- Los resultados del tratamiento en la cohorte
cio en relación a pesquisa, número de bacilos- de los tuberculosos bacilíferos nunca antes tra-
copías y número de baciloscopías necesarias tados (Tabla 5, datos extraoficiales), muestra
para diagnosticar un caso entre 2004 y 2005 que de un total de 2.546 enfermos de tuberculo-
(Tabla 4), queda en claro que es necesario au- sis en todas sus formas diagnosticados el año
mentar las solicitudes de baciloscopías diagnós- 2005, 1.296 tuvieron baciloscopía positiva
ticas. En tal sentido el apoyo de los Servicios de (50,9% del total). Este índice es útil para apre-
Urgencia y Servicios de Atención Primaria de ciar la tendencia hacia la eliminación de la enfer-
Urgencia (SAPU) en general ha sido pobre. Re- medad, puesto que los casos bacilíferos tienden
cientemente se está implementando una nueva a disminuir en regiones con bajas tasas. De he-
estrategia, apoyada en otro exitoso programa, el cho, el grupo 1 (< 10/100.000 habitantes) tuvo
Programa de Enfermedades Respiratorias del un 46,5% de casos pulmonares bacilíferos, en
Adulto (ERA), que ha habilitado un número cre- tanto que el grupo 4 (> 25/100.000 habitantes.)
ciente de salas en Centros de Salud de Atención tuvo un 64,2% (destacando Magallanes donde
Primaria, dotándolas de infraestructura diagnós- la proporción alcanza al 74%).
tica y terapéutica de buen nivel y, principalmen- Se tabuló la cohorte de los pacientes vírgenes
te, de recursos humanos adecuados, entre los a tratamiento, que recibieron el esquema prima-
que destacan kinesiólogos y enfermeras, quie- rio. De los 1.296 bacilíferos susceptibles de in-
nes anualmente y en forma regular reciben ca- gresar a la cohorte deben excluirse los antes
pacitación. tratados, aquellos que no recibieron el esquema
El Programa de Tuberculosis participa en la primario, ya sea por toxicidad, por patología de
capacitación de estos equipos en la patología base que lo impidiera o por otras causas (165

62 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66


TUBERCULOSIS EN CHILE 2006

casos). Como no se obtuvo información del re- (meta OMS < 3%) es la que determina en ma-
sultado de la cohorte de los Servicios de yor medida el no alcanzar la meta de la OMS de
Coquimbo (36 casos) y de Araucanía Norte (19 un 85% de curación, la que alcanza solo al
casos), finalmente entraron al análisis 1095 ca- 82,7%. La letalidad, desgraciadamente incluye
sos. En la Tabla 4 podemos apreciar el resulta- casos de pacientes con tuberculosis que no fa-
do preliminar de esta cohorte. En la primera llecen de esta causa, sin embargo hay eviden-
columna se señala el número de pacientes apor- cias que también influye el diagnóstico tardío.
tados por cada Servicio y, por razones de espa- Se puede observar en la Tabla 5, una amplia
cio, la condición de egreso se expresa sólo en variación en los diferentes Servicios, lo que
porcentajes. amerita un esfuerzo a nivel central para deter-
El análisis de la condición de egreso de los minar los factores involucrados en cada lugar.
pacientes ingresados a la cohorte evidencia una Sabemos, por ejemplo, que en los Servicios Me-
bajísima tasa de fracasos del tratamiento, lo que tropolitano Sur y Oriente la letalidad se asocia a
traduce una buena organización en la aplicación la situación de adulto mayor.
de la estrategia DOTS (tratamiento abreviado La condición de abandono alcanza al 6,2%,
supervisado). La alta tasa de letalidad de 9,2% cifra superior a la meta OMS (< 5%). Esta cifra

Tabla 4. Número de baciloscopías de pesquisa y número de baciloscopías necesarias para diagnosticar


un caso. Chile 2004-2005

Servicio de Salud Número BK diagnósticas Diferencia Número BK para dg. 1 caso Diferencia
2004 2005 % 2004 2005 %
Arica 10.676 9.960 -6,7 152 151,5 -0,3
Iquique 6.957 6.209 -10,8 131 127 -3,1
Antofagasta 7.454 5.175 -30,6 199 216 8,5
Atacama 5.388 6.454 19,8 150 280 86,7
Coquimbo 9.774 7.818 -20,0 132
Valparaíso 12.395 11.526 -7,0 188 235 25,0
Viña del Mar 12.122 10.373 -14,4 209 253 21,1
Aconcagua 2.677 2.034 -24,0 191 290 51,8
Metropolitano Norte 15.696 13.497 -14,0 162 138 -14,8
Metrop. Occidente 23.141 21.732 -6,1 187 205 9,6
Metrop. Central 15.230 12.944 -15,0 169 130 -23,1
Metrop. Oriente 15.954 14.105 -11,6 183 143 -21,9
Metrop. Sur 29.992 27.675 -7,7 256 237 -7,4
Metrop. Sur Oriente 25.907 26.323 1,6 285 318 11,6
Lib. Bdo. O'Higgins 12.178 8.332 -31,6 203 104 -48,8
Maule 16.482 15.187 -7,9 206 143 -30,6
Ñuble 10.921 10.074 -7,8 331 206 -37,8
Concepción 14.629 16.524 13,0 164 261 59,2
Arauco 5.359 4.186 -21,9 357 246 -31,1
Talcahuano 9.351 8.709 -6,9 176 350 98,9
Bío Bío 9.073 12.530 38,1 394 108 -72,6
Araucanía Norte 4.861 3.235 -33,5 211
Araucanía Sur 15.945 12.841 -19,5 295 238 -19,3
Valdivia 7.082 6.092 -14,0 157 185 17,8
Osorno 7.816 7.164 -8,3 206 217 5,3
Llanchipal 5.172 5.736 10,9 165 112 -32,1
Aysén 2.196 1.835 -16,4 220 405 84,1
Magallanes 4.575 2.961 -35,3 208 92 -55,8
Total 308.472 291.231 -5,6 202 172 -14,9

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66 63


M. ZÚÑIGA G. ET AL

es difícil de modificar puesto que los centros de baciloscopías para encontrar un caso, entre los
atención primaria no cuentan con recursos para contactos sólo necesitamos 78. Este grupo tiene
ir al rescate de pacientes que dejan de asistir y, considerable mayor riesgo de padecer tubercu-
por otra parte, hay situaciones como la de los losis que la población general.
Servicios Metropolitano Sur y Central que ma- En la Tabla 6, aunque con registros incom-
nejan una alta proporción de indigentes y pletos, se aprecia una amplia dispersión en el
reclusos, sin los medios para el adecuado segui- número de contactos por caso de tuberculosis
miento de ellos. De ahí que sean los Servicios bacilífera. No deja de ser curioso que en Arica
con mayor densidad de población los que tienen y Atacama, con tan baja densidad de población,
más problemas: el Servicio Sur la mayor tasa de sea mayor número de contactos, casi el doble,
abandono del país y el Central el mayor número que en la Región Metropolitana. Por otra parte,
de traslados sin conocer su condición de térmi- parece raro que en Concepción cada caso de
no de tratamiento. tuberculosis conviva con sólo una persona.
El estudio de contactos de casos índices de Es encomiable el Servicio de Aconcagua, que
tuberculosis bacilífera, tiene muy alto rendimien- con tasas tan bajas de tuberculosis, se ha abo-
to. Si en el país, entre los sintomáticos respira- cado con gran éxito al estudio de esta población
torios (SR) necesitamos hacer alrededor de 200 en forma amplia, con casi 7 contactos por caso,

Tabla 5. Condición de egreso de la cohorte de pacientes bacilíferos con esquema primario


(expresada en porcentajes)

Servicio de Salud Total pctes. Curados Fracaso Fallecido Abandono Traslado


Arica 49 88,0 2 4,0 2,0 4,0
Iquique 49 77,5 0 4,1 14,3 4,1
Antofagasta 42 74,0 0 16,7 9,3 0,0
Atacama 18 83,2 0 5,6 5,6 5,6
Coquimbo
Valparaíso 43 90,7 0 7,0 2,3 0,0
Viña del Mar 40 85,0 0 15,0 0,0 0,0
Aconcagua 4 100,0 0 0,0 0,0 0,0
Metrop. Norte 50 84,0 2 4,0 10,0 0,0
Metrop. Occidente 79 81,0 0 12,7 6,3 0,0
Metrop. Central 77 74,0 0 7,8 7,8 10,4
Metrop. Oriente 33 81,7 0 6,1 6,1 6,1
Metrop. Sur 84 76,2 0 10,7 13,1 0,0
Metrop. Sur Oriente 65 89,0 0 7,0 3,0 0,0
Lib. Bdo. O'Higgins 64 81,3 0 14,0 3,1 1,6
Maule 50 80,0 0 16,0 4,0 0,0
Ñuble 47 87,3 0 8,5 2,1 2,1
Concepción 60 88,3 0 5,0 6,7 0,0
Arauco 16 100,0 0 0,0 0,0 0,0
Talcahuano 20 95,0 0 5,0 0,0 0,0
Bío Bío 14 86,0 0 7,0 7,0 0,0
Araucanía Norte
Araucanía Sur 52 92,3 0 5,8 0,0 1,9
Valdivia 20 85,0 0 5,0 10,0 0,0
Osorno 37 81,0 0 13,5 5,5 0,0
Llanchipal 54 81,5 0 7,4 11,1 0,0
Aysén 4 75,0 0 25,0 0,0 0,0
Magallanes 24 70,8 0 25,0 4,2 0,0
Total 1.095 82,7 0,2 9,2 6,2 1,7

64 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66


TUBERCULOSIS EN CHILE 2006

Tabla 6. Estudio de contactos: Cobertura y rendimiento

Servicio de Salud Casos Contactos Censados Estudiados Contactos Casos TBC Rendimiento
por caso (n) (n) estudiados (%)
(%)
Arica 61 9,64 588 511 86,90 4 0,78
Iquique 97,00 2,90
Antofagasta 43 2,14 92 81 88,04 1 1,23
Atacama 18 6,50 117 114 97,44 2 1,75
Coquimbo
Valparaíso 50 4,06 203 199 98,03 3 1,51
Viña del Mar 61
Aconcagua 7 6,57 46 46 100,00 2 4,35
Metropolitano Norte
Metrop. Occidente 129 4,60 598 539 90,10 3 0,6
Metrop. Central 107 3,22 345 252 73,04 5 1,98
Metrop. Oriente 58 2,26 131 123 93,89 2 1,63
Metrop. Sur 113 3,50 396 354 89,39 2 0,56
Metrop. Sur Oriente 83 4,31 358 340 94,97 8 2,35
Lib. Bdo. O'Higgins 70 4,30 301 299 99,34 3 1,00
Maule 55 3,16 174 169 97,13 0 0,00
Ñuble
Concepción 129 1,16 149 104 69,80 0 0,00
Arauco 21 3,67 77 71 92,21 1 1,41
Talcahuano 24 3,79 91 80 87,91 0 0,00
Bío Bío 11 99,00
Araucanía Norte
Araucanía Sur 101 4,19 423 377 89,13 7 1,86
Valdivia 52
Osorno 62 2,58 160 159 99,38 2 1,26
Llanchipal 54 100,00 0 0
Aysén 4 100,00 0 0
Magallanes
Total 1.184 3,08 3.651 3.279 89,81 42 1,28

estudiándolos a todos con excelente rendimiento reestructuración con algunos costos. Se han des-
(4,35% de enfermos). Mejores empresas han armado equipos técnicos, destinando horas an-
sido las de los Servicios Metropolitano Sur Orien- tes asignadas a tuberculosis a otras funciones.
te y Libertador B. O’Higgins, que nos han de- Existe la necesidad de capacitar profesionales
mostrado lo que rinde una buena cobertura, de en forma continua en una enfermedad que re-
sobre el 99% del estudio de contactos, asociado quiere rigurosidad en el manejo y registro y que
en los Servicios Metropolitano Sur Oriente e al ir acercándose a la etapa de eliminación avan-
Iquique, a un alto rendimiento (2,35 y 2,9% zada, necesita de un diagnóstico de situación
respectivamente de nuevos enfermos). más preciso y de nuevas herramientas. La ley
de autoridad sanitaria determina la existencia de
un responsable de tuberculosis a nivel de la
Análisis y conclusiones SEREMI. Estos profesionales, también requie-
ren de una capacitación específica destinada a
Las reformas de la salud han significado, para lograr una coordinación extra-sectorial para
el Programa de Control de la Tuberculosis, una focalizar la pesquisa y el tratamiento en los gru-
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66 65
M. ZÚÑIGA G. ET AL

pos de alto riesgo, incluyendo una acción coor- 4. Es necesario aumentar las investigaciones
dinada en penitenciarías, hogares de ancianos, operacionales en tuberculosis. Sería útil de-
hospederías, residencias con hacinamiento, que terminar, con nuevas técnicas, el riesgo de
suelen recibir extranjeros provenientes de zonas infección en diferentes zonas de alta, media y
de mayor prevalencia de tuberculosis y, en ge- baja prevalencia. Esto nos permitiría funda-
neral, todos los grupos especiales que detecte mentar cambios de estrategia en la pesquisa
cada Servicio. Estas acciones requieren de una y focalizar la acción en determinados grupos,
gestión intersectorial cuyas herramientas nece- así como ampliar el estudio de contactos y
sitan ser creadas. En tal sentido, un acuerdo planificar una segunda reevaluación.
marco con gendarmería es una iniciativa para- 5. También es una tarea pendiente estudiar la
digmática a concretarse en breve5. posibilidad de incluir las nuevas herramientas
que la biología molecular está desarrollando
para el control de la tuberculosis, no sólo en
Propuestas de estrategias para 2007 la implementación de diagnósticos más opor-
tunos sino, especialmente, para estudios de
1. Es prioritaria, como siempre, la educación epidemiología molecular6.
continua en todos los niveles. Para ello si-
guen siendo necesarios recursos y condicio-
nes favorables de los Servicios para apoyar Bibliografía
esta tarea.
2. Hay que completar el diagnóstico de situa- 1.- PROCET. Tuberculosis en Chile. Programa Nacional
ción de los grupos de riesgo de hacer tuber- de Control y Erradicación de la Tuberculosis (PROCET)
culosis. Algunos Servicios los tienen bien ca- 2005-2006. Ministerio de Salud, Chile.
racterizados y están desarrollando estrategias 2.- ZÚÑIGA M. Situación de la Tuberculosis en Chile 2002
específicas en tal sentido, pero otros carecen y su posible evolución. Rev Chil Enf Respir 2003; 19:
de recursos humanos y técnicos para dedi- 179-91.
3.- GONZÁLEZ P. Optimización del diagnóstico micro-
carse a esta tarea y requerirán apoyo del Ni-
biológico en infecciones por micobacterias. Rev Chil
vel Central y de la SEREMI.
Enf Respir 2004; 20: 182-5.
3. Está pendiente a nivel nacional el análisis de 4.- FARGA V. Hacia la erradicación de la tuberculosis.
la cohorte de pacientes antes tratados. El es- Rev Chil Enf Respir 2006; 22: 55-67.
tudio de la condición de ingreso y egreso de 5.- FARGA V. Resumen de actividades Comité de Tuber-
estos pacientes al tratamiento y la tabulación culosis. Región Metropolitana 2005. Rev Chil Enf
de su patrón de resistencia a fármacos anti- Respir 2006; 22: 127-34.
tuberculosos, nos permitirá elaborar normas 6.- MARCONE P. Aplicaciones de la biología molecular
más precisas para evitar recaídas y detectar en el Programa Nacional de Tuberculosis en Chile:
los casos con factores de riesgo de recaer o ¿Lujo o necesidad?. Rev Chil Enf Respir 2006; 22:
fracasar. 201-8.

66 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 59-66


PANORAMA
Edgardo Cruz M. y Gonzalo Valdivia C.

Esta sección está destinada a difundir las actividades académicas de la


Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, de otras Sociedades afines
y de distintos centros de la especialidad, así como noticias de interés médico,
científico o cultural en general. También acoge las cartas al editor, comenta-
rios y sugerencias de los lectores y toda colaboración que se encuadre dentro
de estos objetivos. El Comité Editorial se reserva el derecho de extractar,
resumir y titular las cartas que se publiquen, sustrayéndose a cualquier deba-
te con sus corresponsales.

XXXIX Congreso Chileno de Enfermedades incluyó una actividad de extensión a la comuni-


Respiratorias dad en la cual colaboró la Secretaría Regional
Ministerial de Salud de la IV Región en la con-
El principal evento científico organizado por vocatoria de alrededor de 80 profesores, a quie-
nuestra Sociedad, coordinado por los Drs. Ma- nes se entregó información acerca de los tópi-
ría Angélica Palomino M. (pediatría), Raimundo cos relacionados con tabaco y sus efectos para
Santolaya C. (cirugía) y Fernando Saldías P. la salud, antecedentes sobre la reciente modifi-
(adultos), fue realizado en la ciudad de La Sere- cación de la ley que regula su consumo y un
na, IV Región, entre el 8 y 11 de Noviembre módulo de asma en el escolar. Participaron en
2006. Tuvimos la oportunidad de compartir con esta actividad las Dras. Nancy Vega y María
nueve destacados especialistas extranjeros, los Angélica Pérez y los Drs. Luis Soto y Gonzalo
Drs. Andrew Bush (Reino Unido), Lorenzo Valdivia.
Fernández Fau (España), Ricardo Gené (Argen- Las actividades académicas estuvieron coro-
tina), Marc Keller (EE.UU.), Annie Pardo (Méxi- nadas por la ceremonia de nombramiento de
co), Josep Roca (España), Sergio Scigliano (Ar- Maestra de la Especialidad a la Dra. Eliana Ceruti
gentina), Moisés Selman (México) y Yat-Wah Danús, evento que nos llenó de orgullo por tra-
Pun (España). Todos los invitados extranjeros tarse del único especialista pediátrico con este
fueron de alta calidad. Los principales temas título en la Sociedad y ser formadora de un
abordados en el congreso fueron: asma bron- gran número de especialistas en nuestro país y
quial, enfermedad pulmonar obstructiva cróni- América Latina.
ca, neumonía comunitaria grave, síndrome de
distrés respiratorio agudo, fibrosis quística,
Dra. Eliana Ceruti Danús
disquinesia ciliar, biología molecular en las en-
Nueva Maestra de la Especialidad
fermedades pulmonares, enfermedades inters-
ticiales del niño y del adulto, imagenología pediá-
trica, cáncer bronquial y mesotelioma. En este
congreso se presentaron 100 trabajos originales
en sesiones de comunicaciones libres y se en-
viaron ocho trabajos in extenso al concurso de
trabajos originales patrocinado por la Sociedad.
La asistencia fue extraordinaria con 343 inscri-
tos, de los cuales 116 eran pediatras y estuvie-
ron presentes 17 empresas patrocinadoras. Los
cursos pre-congreso tuvieron una asistencia de
150 personas, coordinados por los Drs. Luis
Soto G. y Nancy Vega G., y se enfocaron en el
manejo ambulatorio de las principales enferme- Por quinta vez en la historia de nuestra Socie-
dades respiratorias del niño y del adulto. dad se otorgó el título de Maestro de la Especiali-
Como es ya también tradicional, el Congreso dad, galardón destinado a distinguir a quienes,
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74 67
E. CRUZ M. y G. VALDIVIA C.

según la opinión masiva de los socios, han con- Extraordinario, ya que no poseía cátedra propia.
tribuido en forma especialmente destacada a su A principios de los sesentas se abre una vacante
desarrollo. La merecida designación correspon- en el Hospital de Niños Roberto del Río a la que
dió a la Dra. Eliana Ceruti Danús cuya trayecto- postula y gana. El Prof. Meneghello realiza una
ria fue recordada en la ceremonia de nombra- selección cuidadosa y se lleva a un selecto gru-
miento en el Congreso de La Serena del 2006 po de médicos los que en el futuro se constitui-
por el Dr. Ricardo Pinto M., Profesor Asociado rán en la escuela más importante de pediatría de
de Pediatría de la Universidad de Chile, discípu- Latinoamérica. La Dra. Ceruti es una de las ele-
lo y conocedor directo de la vida profesional de gidas, pero una beca para continuar sus estu-
la homenajeada. A continuación se reproducen dios en EE.UU., la hace posponer su incorpora-
en parte sus palabras: ción. En este periodo y sabiendo de sus futuros
proyectos se matricula en la Facultad de Quími-
“¡Señor! Tú que enseñaste, perdona que yo ca donde, en el plazo de un año, aprueba los
enseñe; que lleve el nombre de maestra, que Tú exigentes cursos de bioquímica constituyéndose
llevaste por la Tierra” en profesora de esa facultad.
“Dame el ser más madre que las madres, La Dra. Ceruti obtiene un cupo en el afamado
para poder amar y defender como ellas lo que Cardiovascular Research Institute, de la Univer-
no es carne de mis carnes...” sidad de California en San Francisco. Este ins-
tituto en ese tiempo era dirigido por el Prof.
Con estos dos extractos de la “Oración de la Julius H. Comroe Jr., probablemente el más fa-
Maestra” de nuestra querida Gabriela Mistral, he moso e influyente fisiólogo respiratorio de esa
querido resumir lo que la Prof. Dra. Eliana Ceruti época. El Dr. Comroe se constituye por su gran
Danús ha hecho de su vida. La Dra. Ceruti carisma y brillante inteligencia en otro influyente
nació en el seno de la familia constituida por maestro y la encomiendan a trabajar con los
Don Luis Ceruti Gardiazábal y Doña María Vic- Drs. Jay Nadel, June Brady y William Tooley.
toria Danús Peña. Su padre Don Luis fue un Con ellos, por primera vez, describe una impor-
destacado académico de la Facultad de Química tante característica fisiológica de los recién na-
y Farmacia de la Universidad de Chile donde cidos cual es la importancia de la termorre-
llegó a ser su decano por dos períodos. Fue él gulación y su impacto en la regulación de
quien, con sabiduría, la fue introduciendo en el quimiorreceptores y de la oxigenación. Este des-
mundo de las ciencias y a quien le debe un cubrimiento fue la base para mantener a los
poderoso amor por la lectura. Su madre, la Sra. niños recién nacidos, especialmente a los pre-
María Victoria se encargó de introducirla en el maturos, en incubadoras hasta que su propia
mundo del arte, convirtiéndola en una amante termorregulación permitiera el alta.
de la música y en una notable intérprete de pia- Una vez cumplidos sus objetivos y tras una
no, ya que llegó a aprobar siete años en el exi- exitosa estadía retorna a Chile, ingresando, aho-
gente Conservatorio Nacional de Música. ra contratada, al Hospital Roberto del Río, que
Su educación la inició en el Colegio Santiago entonces, era sede de dos departamentos de pe-
College, y, luego en el Liceo de Niñas Nº 1, diatría, el de la Sede Norte de la Universidad de
en donde terminó su enseñanza media. Tras un Chile, y el departamento de pediatría de la Fa-
brillante examen de admisión y obtener uno de cultad de Medicina de la P. Universidad Católi-
los más altos puntajes en el bachillerato, ingre- ca. Es aquí donde el Prof. Meneghello muestra
só a la carrera de medicina en la Universidad una vez más su visión y compromiso con sus
de Chile. Sus primeros años los desarrolló en discípulos, ya que le encarga montar un labora-
el hospital José Joaquín Aguirre, para finalizar torio similar al que ella tuvo en San Francisco.
sus dos últimos años en el hospital del Salva- Recibe tras vencer una serie interminable de trá-
dor, donde recibió la poderosa influencia de mites, fondos de la Fundación Gildemeister y de
uno de sus primeros maestros, el Prof. Hernán la propia Universidad de Chile, un hecho históri-
Alessandri R. co por los montos y por la juventud de quien
Finalizada la Escuela de Medicina, continuó los recibió.
su formación de postítulo en el Hospital Manuel Una vez que comienza a funcionar el labora-
Arriarán, donde conoce al que probablemente se torio con la llegada de los nuevos equipos, se le
constituirá en el más importante mentor en su suma un colega fundamental en su vida, el Dr.
carrera académica, el Prof. Julio Meneghello. Armando Díaz Cruz, quien a la fecha era uno de
En esa época el Dr. Meneghello era Profesor los más destacados post-becados de Pediatría.
Titular de Pediatría, pero ejercía como Prof. Junto al Dr. Díaz, montan el primer equipo de

68 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74


PANORAMA

función pulmonar para niños en Chile. Este equi- medades Respiratorias en niños y junto a un
po, permitía medir a los niños los volúmenes y destacado grupo de especialistas, define los re-
capacidades pulmonares, incluyendo el volumen quisitos que un médico especialista debería te-
residual, volumen que por sus características, ner para ser reconocido como tal. Esta impor-
nadie hasta ese momento había podido medir en tante misión, que cumple a cabalidad, la llevó a
Chile. Una vez lograda esta meta, se propuso sufrir una serie de inconvenientes y malos ratos
medir los gases arteriales, es decir el oxígeno y por parte de un pequeño grupo de presión, que
el anhídrido carbónico en la sangre, para lo cual creyeron que presentando débiles argumentos y
instalan un nuevo y sofisticado equipo, consti- no índices de excelencia eran suficientes méri-
tuyéndose en otro hito en la investigación clíni- tos para obtener la certificación.
ca en niños. En su extensa y exitosa vida profesional, la
A esta exitosa sociedad luego se les unió otro profesora Ceruti ha realizado importantes apor-
de sus grandes amigos, el Dr. Carlos Casar tes, no solo en lo que concierne al hecho de
Collazo, con quien por sus habilidades manuales haber sido una pionera en la fisiología respirato-
y matemáticas, formaron lo que en algún mo- ria en nuestro país, sino también al haber permi-
mento se le denominó la “molécula indivisible”. tido dilucidar importantes conflictos clínicos,
Y así comienza a pasar el tiempo, la mayor como la pretendida asociación de reflujo gastro-
parte dedicada a la investigación, pero también esofágico y el desarrollo de asma o el haber
desempeñándose como médicos tratantes, inter- demostrado que a pesar de las graves complica-
consultores y expositores en congresos y cur- ciones de la infecciones bacterianas del pulmón,
sos a lo largo de Chile y Latinoamérica. cuando se evaluaba la función pulmonar en el
A fines de los setenta, nuevamente el Prof. largo plazo su recuperación era completa.
Meneghello, frente a la naciente necesidad de Como todo maestro de excepción, ella trata
manejar niños graves, le encomienda formar una de disimular el orgullo, de saber que entre sus
unidad en la que se concentrasen los pacientes numerosos discípulos chilenos y extranjeros, hay
de mayor complejidad, no solo desde el punto autoridades sanitarias, profesores universitarios,
de vista respiratorio. En dicha unidad comien- directores y presidentes de sociedades, minis-
zan a salvar niños aquejados de laringitis tros de salud, decanos de facultades de medici-
obstructivas, neumonías graves, insuficiencias na y extraordinarios especialistas en el campo
respiratorias y luego, comienzan a ingresar a de las enfermedades del pulmón.
todo niño que por su gravedad requiriera de Hoy, la Sociedad Chilena de Enfermedades
cuidados especiales. A esta unidad llegaron los Respiratorias tiene dos motivos de alegría, ya
primeros ventiladores mecánicos para niños, y que en el nombramiento de maestra de la espe-
en ella se probaron aquellos que posteriormente cialidad a la Profesora Ceruti se reconoce por
se recomendarían para otras unidades similares, primera vez con esta distinción a una mujer y a
incluso los que por primera vez se comenzaron una pediatra. Y estamos felices porque este re-
a usar en neonatología. Esta unidad, fue el ger- conocimiento recae en una mujer que posee una
men de lo que hoy es la Unidad de Tratamiento lúcida brillantez, que es una trabajadora incansa-
Intensivo Infantil más grande de Chile. ble, una optimista empedernida, que ha sido ca-
A mediados de los ‘80, la ahora profesora paz de comprometerse hasta quemarse, que siem-
Ceruti, se dio cuenta de que habían estado con pre fue indiferente al poder, leal a sus princi-
ellos numerosos médicos con la idea de apren- pios, y que como todos los grandes está ilumi-
der más sobre las enfermedades respiratorias, y nada por el destino. Hasta hoy día la Dra. Ceruti
vio la necesidad de ordenar esta formación, por continúa siendo generosa hasta el dolor, infinita
lo que diseña el currículum de lo que sería el amiga, que mantiene la belleza y elegancia de
primer Programa de Formación en la Especiali- una flor, que con los años también se ha consti-
dad de Enfermedades Respiratorias en Niños. tuido en la más sabia consejera y en la más
Dicho programa partió el año 1985 y no ha humilde servidora. Es por esto que la Dra. Ceruti,
parado de formar especialistas hasta hoy día, catalizadora y aglutinadora, una mujer extraordi-
los que suman aproximadamente 25 de los 64 naria, madre generosa, esposa dedicada, se me-
especialistas reconocidos por la Corporación Na- rece como nadie el haber sido elegida Maestra
cional Autónoma de Certificación de Especiali- de la Especialidad.”
dades Médicas (CONACEM). Simultáneamente, La Dra. Ceruti agradeció el nombramiento y
el Dr. Salvador Vial, quien en ese momento era estos conceptos en una sencilla y emotiva im-
el presidente de la CONACEM, la nomina como provisación, siendo ovacionada y felicitada por
la primera presidenta de la Comisión de Enfer- la audiencia.
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74 69
E. CRUZ M. y G. VALDIVIA C.

Premios a las mejores publicaciones de los Concurso de proyectos de investigación


años 2005 y 2006 en nuestra revista
Como una forma de estimular y colaborar
Artículos originales con la investigación en nuestra área la Sociedad
inició el año 2002 un sistema de concursos para
Primer premio: Etiología de la neumonía otorgar financiamiento parcial para proyectos
adquirida en la comunidad en adultos hospitali- científicos, cuyos resultados se han estimado
zados en Santiago, Chile. Implicancia para las satisfactorios y son resumidos en la Tabla 1.
guías clínicas. Alejandro Díaz F., Gino Fuentes La Comisión Científica no ha tenido proble-
L., Bernardita Couble P., Reinaldo Uribe, Gesma mas de importancia en el monitoreo de estos
Mercado M., Alejandra Soza G., Paulina Barría P., proyectos y hace un llamado a los socios para
Jorge Dreyse D. y Fernando Saldías P. Depar- incorporarse y postular a los beneficios que ofre-
tamento de Enfermedades Respiratorias y Servi- ce nuestra sociedad.
cio de Urgencia, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Rev Chil Enf Respir 2005; 21:23-32. Presentaciones de socios en el congreso
de la European Respiratory Society.
Mención Honrosa: Utilidad del VEF0.5 ver- Munich 2006
sus VEF1 en la interpretación de la espirometría
realizada en preescolares asmáticos. Marcela • Atypical bacterial and viral etiology of
Linares P., Rodolfo Meyer P., Pedro Pablo Cox community-acquired pneumonia in Chile: a
F., Ilse Contreras. preliminary report. Mauricio H. Ruíz, María
Este año no se otorgó premios por “Actuali- A. Martínez, Vivian R. Luchsinger, Enna M.
zaciones” ni por “Casos Clínicos” por el limita- Zunino, Lucía R. Aguad, Pamela L. Arce,
do número de publicaciones en estas catego- Mauricio A. López y Luis F. Avendaño.
rías, los que serán incorporados al concurso de • Lung damage in rats exposed to urban air
2007. pollution in Santiago de Chile. Manuel J.
Oyarzún, Nelson R. Dussaubat, María E.
Miller, Pablo Ulriksen y Sergio González.
Premios a los mejores trabajos presentados • Ventilator-associated pneumonia: risk factors
en el congreso 2006 for antimicrobial-resistant causative pathogens.
Mauricio H. Ruíz, Julia A. Guerrero y Carlos
Premio al mejor trabajo clínico de adultos M. Romero.
(Asistencia al Congreso ATS 2007) • Polymorphism in β2 adrenergic receptor as a
Evaluación del juicio clínico y las guías de risk factor of wheezing bronchitis in the first
decisión en la pesquisa de pacientes adultos con year of life in Chilean children. Manuel J. Oyar-
neumonía adquirida en la comunidad en la uni- zún, Paulina Pino, Rodrigo Troncoso, Soledad
dad de emergencia. Fernando Saldías P.1,2, Da- Burgos, Francisco Moraga, Tomás Walter,
niel Cabrera T.2, Ignacio de Solminihac L.a, Sergio Lavandero y Guillermo Díaz-Araya.
Alessandra Gederlini G.3, Vivianne Agar F.4, Ale- • Effects of noninvasive ventilation in stable
jandro Díaz F1. Departamentos de Enfermeda- non-hypercapnic COPD. Orlando Díaz, Paul
des Respiratorias1, Medicina de Urgencia2 y Begin, Max Andresen, Carmen Lisboa.
Bioestadística3 de la Pontificia Universidad Ca- • Physical activity in Chilean children with
tólica de Chile. Alumno de Medicinaa, P. Uni- asthma. Pablo E. Brockmann, Solange
versidad Católica de Chile. Servicio de Caussade, Nils L. Holmgren, Francisco J.
Broncopulmonar, Hospital Barros Luco4. Prado, Bernardita Reyes, Paola Viviani y Pa-
blo J. Bertrand.
• Use of respiratory drugs, flu vaccination and
Premio al mejor trabajo clínico pediátrico anti-smoking advice in patients with COPD
(Asistencia al Congreso ERS 2007) from 5 Latin American cities: the PLATINO
Calidad de vida en el niño asmático y su study. M. V. López Varela, A. Muinio, A.
cuidador. Alberto Vidal G.*; Gastón Duffau T.*; Menezes, P. Hallal, R. Pérez Padilla, J. Jardim,
Carlos Ubilla P.*·**. *Departamento de Pedia- G. Valdivia, J. Pertuzé, C. Tálamo, M. Mon-
tría y Cirugía Infantil, Campus Norte, Facultad tes de Oca y R. Halbert.
de Medicina, Universidad de Chile y **Unidad • How long should tiotropium bromide be sus-
de Enfermedades Respiratorias del Hospital Ro- pended before methacholine challenge? César
berto del Río. Quijada, Máximo Venegas y Bernardine Helle.

70 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74


PANORAMA

Tabla 1

Año Título Investigador Co-investigadores Publicaciones


Principal
2002 Neumonía adquirida en la Raúl Riquelme Mauricio Riquelme O., Rev Méd Chile 2006;
comunidad en Puerto Montt, Oyarzún María Luisa Rioseco Z. 134 : 597-605.
Chile. Aspectos epidemiológicos y Rodrigo Gil D.
y etiología.

2002 Prevalencia de la infección Fernando Saldías Alejandro Díaz F., Rev Chil Enf Respir
por Mycoplasma pneumoniae y Peñafiel Patricia García C. y 2005; 21: 23-32.
Chlamydia pneumoniae en el Vivianne Agar F. Chest 2007; en prensa.
adulto inmunocompetente con
neumonía adquirida en la
comunidad.

2003 Metilación de genes supresores Francisco Aguayo Waldo Adonis R., Rev Chil Enf Respir
de tumores (GST) en carcinoma González Eugenia Cordero S., 2006; 22: 7-12.
escamoso de pulmón (CEP) Luis Rodríguez A.,
Darwins Castillo A. y
Leda Guzmán M.

2003 Efecto del entrenamiento Laura Mendoza Ely Jover, Será publicado en 2007
muscular inspiratorio sobre Inzunza Carmen Lisboa B., y
la función muscular, disnea, Luis Méndez
tolerancia al ejercicio y calidad
de vida en pacientes con EPOC
avanzada.

2004 Evaluación de los pacientes con Mónica Zagolín Eduardo Wainstein G. Rev Méd Chile 2006;
hipertensión pulmonar primaria Blancaire y Polentzi Uriarte G. 134: 902-9 y 589-95.
y su respuesta a sildenafil. Dos están pendientes.
Estudio piloto.

2004 Utilidad diagnóstica de la Paulina Barría Alejandro Díaz F. Será publicado en 2007
detección del antígeno urinario Pérez
de S. pneumoniae en la neumonía
adquirida en la comunidad.

2005 Asociación entre infección por Carlos Ubilla Pérez Mónica Saavedra Bentjerodt, En curso
Mycoplasma pneumoniae y Marcela Baeza,
asma crónica en niños. Jorge Mackenney P.,
Un estudio caso control. Ricardo Pinto M. y
María Angélica Palomino M.

2006 Azatioprina y prednisona Matías Florenzano Alvaro Undurraga P., En curso


en el tratamiento de la fibrosis Valdés Juan Carlos Rodríguez D.,
pulmonar idiopática: estudio Jorge Navarro S. y
randomizado, doble ciego, Carlos Inzunza P.
controlado con placebo.

• Factors explaining COPD underdiagnosis in spirometric reference values in Chilean popu-


5 Latin American cities: Platino study. Ma- lation. Mónica T. Gutiérrez, Ana M. Del Fie-
ría Montes de Oca, Carlos Tálamo, Dolores rro, Roberto A. Vallejo y Carina A. Faccilongo.
Moreno, Ana Menezes, Rogelio Pérez-Padilla, • High exposure levels to indoor molds as a
María López, Adriana Muiño, José Jardim, risk factor for recurrent respiratory infections
Gonzalo Valdivia, Julio Pertuzé y Ron in children without specific antibody defi-
Halbert. ciency. Susana E. Soto L., Macarena Vorphal,
• Accuracy of spirometry in predicting res- Macarena Retamal, Herman Oelkers, Militza
trictive pulmonary impairment using different Romagnoli y Raúl Zemelman.
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74 71
E. CRUZ M. y G. VALDIVIA C.

Nuevos Socios (Septiembre - Diciembre) (surfactante pulmonar) y luego a la fisiología y


fisiopatología del sistema nervioso. Entre 1976
La Sociedad da la bienvenida a los siguientes y 1979 realizó una estadía en el Departamento
nuevos socios: de Fisiología y Farmacología, en la Universidad
de Tel Aviv, Israel. Años después editó conjun-
E.U. María Eugenia Venegas (08-09-06) tamente con el Dr. Ariel Gómez (QEPD) un
Dr. Matías Florenzano (22-09-06) texto de Fisiopatología del Sistema Nervioso.
Klgo. Vanesa Reveco (22-09-06) En su calidad de profesor titular del Programa
Dra. Doris Piña (22-09-06) de Fisiopatología, ICBM de la Facultad de Me-
dicina, Universidad de Chile ha seguido colabo-
rando después de su jubilación el año 2005.
Dr. Elías Motles Weisberg nombrado Especialmente notable es que con los ahorros
Profesor Emérito de toda su vida el Dr. Motles y su esposa Sra.
Inés Meerhson han creado una beca que brinda
El 16 de Noviembre del anualmente apoyo económico a dos alumnos de
2006 la Universidad de escasos recursos que ingresen a estudiar la ca-
Chile otorgó el título de rrera de medicina en la Universidad de Chile. La
Profesor Emérito al Dr. única condición para mantener esta beca es que
Elías Motles Weisberg, los beneficiados demuestren un buen rendimien-
miembro honorario de to académico a lo largo de su carrera.
nuestra Sociedad, en una
ceremonia en que las au-
toridades de la Universi- Reunión editores de revistas de medicina
dad de Chile destacaron respiratoria de América Latina
su papel como “modelo
de generaciones”. El Dr. Motles realizó sus es- El 4 de Febrero de este año se organizó en
tudios de medicina en la Universidad de Chile, Lima una reunión de editores de revistas de me-
titulándose en 1940, ingresando al Hospital-Sa- dicina respiratoria de América Latina, convoca-
natorio El Peral. Luego de una estadía con el do por ALAT y ULASTER con el propósito de
futuro Premio Nobel Dr. André Cournand, en el compartir experiencias y proponer alternativas
Hospital Bellevue de Nueva York, organizó en más eficientes a las actuales ediciones de las
1947 en el Sanatorio el Peral, el primer laborato- respectivas revistas nacionales que implican un
rio de exploración funcional respiratoria con el gran esfuerzo y sacrificio. Como representante
que contó nuestro país. Fue presidente de la de nuestra Sociedad ha sido invitado el Dr. Ma-
Sociedad Chilena de Enfermedades del Tórax y nuel Oyarzún en calidad de expositor sobre la
Tuberculosis (1958-61) y miembro de los Co- situación editorial de la Revista Chilena de En-
mités Editoriales del Boletín del Hospital-Sanato- fermedades Respiratorias, en un número próxi-
rio El Peral primero (1941-54) y luego de la mo de la Revista, daremos a conocer las con-
Revista Chilena de Enfermedades del Tórax y clusiones de esta reunión de editores de revistas
Tuberculosis (1958-61). A fines de la década de de las Sociedades de Enfermedades Respirato-
los ´50 volvió al hospital Bellevue y enseguida rias de países de América Latina.
realizó una estadía en la Universidad de Harvard
en el laboratorio del Prof. Jere Mead. A su re-
greso a Chile, efectuó estudios pioneros en me- Filial Sur es el nuevo nombre
cánica respiratoria y ergometría en enfermos de la Filial X Región
pulmonares y cardiópatas en el Departamento
de Enfermedades Respiratorias del Hospital San El Dr. Edgardo Grob B., presidente de la Fi-
Borja. En 1965 se incorporó al recientemente lial X Región de nuestra Sociedad, informó en
creado Departamento de Medicina Experimen- reunión de directorio (12.01.2007), que a con-
tal, por invitación expresa del Profesor Jaime secuencia de la reestructuración geopolítica de
Talesnik D., director-fundador de esa unidad nuestro país, que aumentó sus regiones de 13 a
académica. En este departamento (actualmente 15, la Filial X Región que comprende a Valdivia,
Programa de Fisiopatología, Instituto de Cien- Osorno y Puerto Montt se nominará Filial Sur,
cias Biomédicas de la Universidad de Chile), se ya que Valdivia que sigue formando parte de
abocó íntegramente a la investigación y a la esta filial ahora forma parte de la XIV Región o
docencia, inicialmente del sistema respiratorio de los Ríos.

72 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74


PANORAMA

Semblanza: Carta al Editor


Dr. Juan Pefaur Ojeda 1912-2007
Santiago, 11 de enero, 2007
Profundo pesar en la So-
ciedad Chilena de Enferme- Nuevo texto de Pediatría:
dades Respiratorias ha pro- Enfoque clínico de las enfermedades
vocado el fallecimiento del respiratorias del niño
Dr. Juan Pefaur Ojeda, des-
tacado cirujano de tórax y Estimado Sr. Editor:
miembro honorario de esta
sociedad. Me complace hacerle llegar un ejemplar del
El Dr. Juan Pefaur vivió libro "Enfoque clínico de las enfermedades res-
en sus primeros años en piratorias del niño", recientemente publicado por
Ovalle, ciudad en la que na- Ediciones Universidad Católica de Chile, el que
ció el 12 de febrero de 1912. incorpora la participación de más de 45 autores
Se trasladó a Santiago para estudiar Medicina nacionales, incluido docentes, de la Universidad
en la Universidad de Chile. Se tituló de médico- Católica y de los principales centros universita-
cirujano en 1937 y decidió trabajar en aspectos rios y hospitalarios del país, además de 12 des-
quirúrgicos de la tuberculosis ingresando al Ser- tacados especialistas extranjeros de Argentina,
vicio de Cirugía del Hospital San José. Estados Unidos, Canadá y Europa.
En 1942, se trasladó al Hospital-Sanatorio El Esta obra, fruto del trabajo en conjunto con
Peral y trabajó en el Servicio de Cirugía del el Dr. Francisco Prado y quien suscribe, recrea
cual asumió su jefatura, luego de haber realiza- escenarios clínicos posibles en atención prima-
do una beca en el Hospital Antoine Chaitin de ria y centros de diversa complejidad donde se
París en 1954. Durante 25 años fue jefe del atiendan niños con enfermedades respiratorias.
Servicio de Cirugía del Hospital-Sanatorio El Asimismo, busca ser un aporte y servir de refe-
Peral, que se transformó en el Hospital Sótero rente para internos de medicina, médicos gene-
del Río, siendo nombrado profesor de las Es- rales, pediatras y especialistas en el campo de
cuelas de Medicina de la Universidad de Chile los problemas respiratorios del niño, abordando
y de la P. Universidad Católica de Chile. En la temas que van desde la fisiología respiratoria
década de los ’60 fue invitado por el gobierno básica a otros más específicos como broncos-
de Francia para realizar una estadía con el Pro- copía, disquinesia ciliar, fibrosis quística, bron-
fesor Le Brigand en el Hospital Marie Lannelonge quiolitis y la negativa influencia de la contamina-
de París. Aunque jubiló en 1981, siguió traba- ción ambiental y las infecciones virales, entre
jando hasta 1999. otros.
Durante su extensa carrera asistencial y aca-
démica realizó más de 90 publicaciones en re- Dr. Ignacio Sánchez D.
vistas biomédicas nacionales e internacionales y Profesor Adjunto,
en 1953 introdujo en Chile la decorticación para Departamento de Pediatría.
el tratamiento del empiema pleural. Fue distin- Pontificia Universidad Católica de Chile
guido como Miembro honorario del Sistema de
Servicios de Salud de Chile (1988) y Miembro
honorario de la Sociedad Chilena de Tórax y Nota del Editor: En nombre del Comité Edi-
Tuberculosis (actual SER). torial de esta revista agradecemos y acusamos
La vida del Dr. Pefaur estuvo íntimamente recibo de este nuevo texto de la especialidad y
ligada al Sanatorio El Peral y a su ulterior trans- felicitamos cordialmente a todos sus autores y
formación y desarrollo como Hospital Sótero en especial a los Drs. Ignacio Sánchez D. y
del Río. Quienes tuvieron el privilegio de traba- Francisco Prado A., destacados miembros de la
jar junto a él recuerdan su excelente trato con Sociedad Chilena de Enfermedades Respirato-
los enfermos. Con las personas del hospital te- rias por el esfuerzo desplegado al publicar esta
nía una conducta amistosa y hacía que sus rela- obra que representa un nuevo aporte a la Pedia-
ciones humanas fueran muy apreciadas. Dada tría y a la Medicina nacional. Hemos solicitado a
su notable calidad humana su desaparición ha un especialista que prepare un comentario sobre
generado un hondo pesar en quienes fueron sus este texto, el cual ulteriormente quedará a dis-
alumnos y en los que fueron sus compañeros posición de todos los miembros de la Sociedad
de labores. en la sede de esta institución.
Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74 73
E. CRUZ M. y G. VALDIVIA C.

Actividades programadas para 2007


26º Jornadas de Otoño 16º Jornadas de Invierno
Trastornos Respiratorios del Sueño Función pulmonar
23 y 24 de Marzo 15 y 16 de Junio. Crowne Plaza, Santiago
Coordinadores: Drs. Selim Abara y Coordinadores: Drs. Viviana Aguirre y
Fernando Descalzi Patricia Schonffeldt

40º Congreso Chileno de Enfermedades


1º Curso de Infecciones Respiratorias Respiratorias
22 y 23 de Junio 07 al 10 Noviembre, Pucón
Hotel Araucano, Concepción Coordinadores: Drs. Hernán Cabello,
Coordinador: Dr. Fernando Saldias, Fernando Martínez y
Comisión de Infecciones Raimundo Santolaya
Respiratorias Coordinadoras regionales:
Coordinador regional: Dr. Carlos Ortega Dras. Myriam Betancourt y Ximena Cea

74 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 67-74


Guía de Requisitos para los Manuscritos*
Extractada de las «Normas de Publicación para los autores»

Debe ser revisada por el autor responsable, marcando su aprobación en cada casillero que corresponda.
Todos los autores deben identificarse y firmar la página de Declaración de la responsabilidad de autoría. Ambos
documentos fotocopiados o recortados deben ser entregados junto con el manuscrito

‰ 1. Este trabajo (o partes importantes de él) es inédito y no se enviará a otras revistas mien-
tras se espera la decisión de los editores de esta Revista.
‰ 2. El texto está escrito con letra 12 a doble espacio, en hojas tamaño carta, enumeradas.

‰ 3. Respeta el límite máximo de longitud permitido por esta Revista: 15 páginas para los
«Artículos de Investigación»; 10 páginas para los «Casos Clínicos»; 15 páginas para los
«Artículos de Revisión»; 5 páginas para «Cartas al Editor».
‰ 4. Incluye un resumen de hasta 150 palabras, en castellano y en inglés.
‰ 5. Las citas bibliográficas se presentan con el formato internacional exigido por la Revista.
‰ 6. Incluye como referencias sólo material publicado en revistas de circulación amplia, o en
libros. Los resúmenes de trabajos presentados en congresos u otras reuniones científicas
pueden incluirse como citas bibliográficas únicamente cuando están publicados en revis-
tas de circulación amplia.
‰ 7. Si este estudio comprometió a seres humanos o animales de experimentación, en «Mate-
rial y Métodos» se deja explícito que se cumplieron las normas éticas exigidas
internacionalmente. Para los estudios en seres humanos, se debe identificar a la institu-
ción o el comité de ética que aprobó su protocolo.
‰ 8. El manuscrito fue organizado de acuerdo a las «Normas de Publicación para los autores»
y se entrega 2 copias de todo el material, incluso de las fotografías.
‰ 9. Las tablas y figuras se prepararon considerando la cantidad de datos que contienen y el
tamaño de letra que resultará después de la necesaria reducción en imprenta.
‰ 10. Si se reproducen tablas o figuras tomadas de otras publicaciones, se proporciona autori-
zación escrita de sus autores o de los dueños de derechos de publicación, según corres-
ponda.
‰ 11. Las fotografías de pacientes y las figuras (radiografías, TAC u otros.) respetan el anoni-
mato de las personas involucradas en ellas.
‰ 12. Se indican números telefónicos, de fax y el correo electrónico del autor que mantendrá
contacto con la Revista.

________________________________________________________________________
Nombre y firma del autor que mantendrá contacto con la revista

Teléfonos: _____________________________ Fax: _______ E-mail: ________________

* Según recomendación de ACHERB (Asociación Chilena de Editores de Revistas Biomédicas).

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 75-76 75


GUÍA DE REQUISITOS PARA LOS MANUSCRITOS

DECLARACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA*

El siguiente documento debe ser completado por todos los autores de manuscritos. Si es insuficiente
el espacio para las firmas de todos los autores, se pueden agregar fotocopias de esta página.

TÍTULO DEL MANUSCRITO ..................................................................................................

.........................................................................................................................................................

DECLARACIÓN: Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este


manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, para lo cual estoy en condiciones de hacerme
públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores.
En la columna «Códigos de Participación» anoto personalmente todas las letras de códigos que
designan/identifican mi participación en este trabajo, elegidas de la siguiente tabla:

Tabla: Códigos de Participación


f Aprobación de su versión final
a Concepción y diseño del trabajo g Aporte de pacientes o material de estudio
b Recolección/obtención de resultados h Obtención de financiamiento
c Análisis e interpretación de datos i Asesoría estadística
d Redacción del manuscrito j Asesoría técnica o administrativa
e Revisión crítica del manuscrito k Otras contribuciones (definirlas)

Conflicto de intereses: No existe un posible conflicto de intereses en este manuscrito (ver Editorial
Rev Chil Enf Respir 2005; 21: 145-8). Si existiera, será declarado en este documento y/o explicado
en la página del título, al identificar las fuentes de financiamiento.

NOMBRE Y FIRMA DE CADA AUTOR CÓDIGOS DE PARTICIPACIÓN

....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................
....................................................................... ........................................................................

* Acoge recomendación de la WAME (World Association of Medical Editors).

76 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 75-76


Normas de Publicación para los Autores

La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias En todas estas categorías, el título del trabajo, los
es una publicación trimestral destinada a la difusión del nombres, apellidos de los autores, su procedencia y di-
conocimiento de las enfermedades respiratorias en sus rección deben anotarse en una primera hoja separada,
aspectos médicos y quirúrgicos en adultos y niños. Los cite la fuente de financiamiento si la hubiere. Anote una
manuscritos deben ser preparados de acuerdo a las nor- versión abreviada del título de hasta 40 caracteres, inclu-
mas detalladas a continuación que se encuentran dentro yendo letras y espacios, para ser colocada en cada una
de los requerimientos de las revistas biomédicas interna- de las páginas que ocupará su trabajo en la revista. Los
cionales.1, 2 artículos originales, revisiones y casos clínicos deben in-
Sólo se aceptará trabajos inéditos en Chile o en el cluir además un resumen presentado en una hoja separa-
extranjero. Todos los trabajos de la revista serán de su da y con una extensión máxima de 150 palabras, que
propiedad y podrán ser reproducidos sólo con la autori- debe contener el objetivo del trabajo, los hallazgos prin-
zación escrita del editor. El comité editorial se reserva el cipales y las conclusiones. Debe acompañarse además de
derecho de aceptar o rechazar los trabajos enviados a un resumen en inglés encabezado por el título del trabajo
publicación. en ese mismo idioma.
Los originales deben escribirse en español en hoja de El orden del trabajo debe ser el siguiente: título, resu-
tamaño carta con letra de molde tamaño 12 en doble men en inglés, resumen en español, texto, agradecimien-
espacio, con un margen izquierdo de 4 cm. tos, referencias, tablas y leyendas de las figuras. Nume-
El autor debe enviar el original y dos copias del ma- re las páginas en forma consecutiva, comenzando por la
nuscrito junto a una copia en diskette (en programa Word) página que tiene el título. Coloque la numeración en el
acompañados de una carta al editor, dirigidos a Bernarda extremo superior derecho de cada página.
Morín 488, clasificador 166, correo 55, Santiago, Chile, Las pautas a seguir en los artículos originales son
indicando en cuál de las siguientes categorías desea que se las siguientes:
publique su artículo.
Trabajos originales: Trabajos de investigación clíni- INTRODUCCIÓN
ca o experimentales. Su extensión no debe sobrepasar las
15 páginas. Debe tenerse claramente establecido el propósito del
Actualizaciones: Se trata de revisiones de temas que artículo y las razones por las cuales se realizó el estu-
han experimentado un rápido desarrollo en los últimos dio. Se recomienda colocar sólo los antecedentes estric-
años, en los cuales el autor ha tenido una importante tamente necesarios sin revisar el tema en extenso.
experiencia personal. Su extensión no debe sobrepasar
las 15 páginas tamaño carta.
Casos Clínicos: Corresponden a comunicaciones de MÉTODO
casos clínicos cuyas características sean interesantes y
signifiquen un aporte docente importante a la especiali- Debe contener una descripción clara del material de
dad. estudio, y de los controles, cuando estos son necesa-
Tuberculosis: Sección dedicada a la puesta al día en rios. Debe identificarse los métodos y los equipos, co-
esta enfermedad en aspectos clínicos, epidemiológicos, locando el nombre del fabricante y su procedencia entre
de laboratorio o de tratamiento. paréntesis. Los procedimientos deben estar descritos en
Panorama: Sección dedicada a comunicar a los so- forma que permita su aplicación a otros investigadores.
cios diferentes noticias de interés de la especialidad. In- En caso de técnicas de otros autores, se debe propor-
cluye además, el obituario y las cartas a editor. cionar las referencias correspondientes.
La Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias
respalda las recomendaciones éticas de la declaración de RESULTADOS
Helsinki relacionadas a la investigación en seres huma-
nos. El editor se reserva el derecho de rechazar los ma- Deben ser presentados en una secuencia lógica en el
nuscritos que no respeten dichas recomendaciones. To- texto, al igual que las tablas e ilustraciones. No repita en
dos los trabajos deben establecer en el texto que el pro- el texto todos los datos de las tablas e ilustraciones, sino
tocolo fue aprobado por el comité de ética de su institu- que enfatice o resuma las observaciones más importan-
ción y que se obtuvo el consentimiento informado de los tes.
sujetos del estudio o de sus tutores, si el comité así lo
requirió. COMENTARIOS
Cuando se trate de trabajos en animales, debe descri-
birse los procedimientos quirúrgicos realizados en ellos, Destaque los aspectos más novedosos e importan-
el nombre, la dosis y la vía de administración del agente tes del estudio y sus conclusiones sin repetir en detalles
anestésico empleado. No debe usarse como alternativa los datos de los resultados.
de la anestesia un agente paralizante, estos últimos de- Cuando se justifique, incluya en el comentario las
ben administrarse junto con el anestésico. implicaciones de sus hallazgos y sus limitaciones, rela-

Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 77-78 77


NORMA DE PUBLICACIÓN PARA LOS AUTORES

cione las observaciones con las de otros estudios rele- FIGURAS E ILUSTRACIONES
vantes y asocie las conclusiones con los propósitos del
estudio. Evite aseveraciones que sus datos no permitan Deben ser hechas en forma profesional con tinta
fundamentar, referencias a su prioridad en haber obteni- china negra o con computador con impresora a tinta o
do estos resultados y aludir a otros trabajos no conclui- láser. Puede enviar el original o fotografía en papel bri-
dos. Plantee nuevas hipótesis cuando sea necesario. llante. El tamaño de las fotografías debe ser aproxima-
damente 12 x 18 cm. Las letras, los números y símbolos
AGRADECIMIENTOS deben ser los suficientemente claros para mantenerse
legibles con las reducciones a una columna de revista.
Si el autor lo estima necesario, puede incluir una Las figuras no deben llevar título.
frase de agradecimientos a personas o entidades que Cada figura debe ser identificada en el dorso con un
hayan contribuido en forma directa e importante al tra- número, el nombre del autor principal y tener señaliza-
bajo. Se recomienda como frase de encabezamiento: los da la parte superior.
autores agradecen a... Las microfotografías deben incluir una escala inter-
na y los símbolos, flechas o letras deben contrastar con
REFERENCIAS el fondo.
Si se utiliza fotografías de personas, los sujetos no
Deben hacerse en orden de aparición en el texto, deben ser identificables o en su defecto deben
siguiendo la nomenclatura internacional: apellidos segui- acompañarse del consentimiento firmado del paciente.
do de las iniciales de los nombres de los autores, título Cite las figuras en forma consecutiva. Si se utiliza
del artículo, título abreviado de la publicación, año, vo- figuras publicadas de otros autores, deben acompañarse
lumen y página inicial y final, según se señala en el del permiso del autor y editor.
ejemplo: Alonso C., Díaz R. Consumo del tabaco en un Las leyendas de las figuras deben escribirse en hoja
grupo de médicos de la V Región. Rev Méd Chile 1989; separada, en forma consecutiva y numeradas arábi-
117: 867-71. gamente. En ella debe escribirse lo esencial de la figura
En el caso de textos, éstos serán citados en la si- y dar una definición de los símbolos, flechas, números o
guiente forma: apellidos, iniciales del nombre del autor, letras empleadas. En las microfotografías anote la
título del texto, editorial, ciudad, estado, país y año de tinción empleada.
la publicación. Ejemplo: West J B. Pulmonary Para la publicación de figuras generadas digital-
Physiology. The essentials. Williams and Wilkins Co. mente se debe consultar las recomendaciones estableci-
Baltimore, Md, USA, 1978. das en la referencia 3.
Si el número de autores es mayor de 6, coloque los
seis primeros autores seguidos de la frase "et al". ABREVIATURAS
En el caso de capítulos en textos: Apellidos e inicia-
les del o los autores del capítulo. Título del capítulo; y, Utilice las abreviaturas de acuerdo a las normas se-
después de la preposición "en", apellido del editor, títu- ñaladas en la referencia 1.
lo del libro (edición si es otra de la primera), ciudad,
casa editorial, año y páginas. Ejemplo: Woolcock A. REVISIÓN
The pathology of asthma. En: Weiss E B, Segal M S
and Stein M eds. Bronchial asthma, mechanisms and Los artículos serán revisados por especialistas de-
therapeutics. Boston Toronto. Little Brown and Co. signados por el comité editorial. Los autores serán noti-
1985; 180-92. ficados dentro de un máximo de 8 semanas de la acepta-
Los autores son responsables de la exactitud de las ción o rechazo del manuscrito, que se le devolverá con
referencias. El máximo de referencias permitido es de las recomendaciones hechas por los revisores. La demo-
30. Para citar otro tipo de artículos consulte la referen- ra en la publicación dependerá de la rapidez con que
cia 2. devuelva al comité editorial la versión corregida y de la
disponibilidad de espacio.
TABLAS

Deben estar impresas en hojas separadas y enume- BIBLIOGRAFÍA


radas en forma consecutiva con números árabes. Colo-
que un título descriptivo a cada una. Cada columna 1. Uniform requirements for manuscripts submitted
debe tener un encabezamiento corto y abreviado. Colo- to biomedical journals. Ann Intern Med 1979; 90: 95-9.
que los significados de las abreviaturas al pie de la ta- 2.- International Commitee of Medical Journal Editors.
bla. Identifique si las mediciones estadísticas corres- Uniform requirements for manuscripts submitted to
ponden a desviación estándar o error estándar. biomedical journals. Ann Intern Med 1988; 108: 258-65.
Omita líneas horizontales y verticales en el interior 3.- Cruz E, Oyarzún M. Requisitos para la publicación
de las tablas. Se admiten sólo líneas horizontales en el de figuras generadas digitalmente. Rev Chil Enf Respir
encabezamiento o pie de ellas. 2004; 20: 114-8.

78 Rev Chil Enf Respir 2007; 23: 77-78


79

También podría gustarte