Está en la página 1de 30

UNIDAD EDUCATIVA “JULIO MORENO ESPINOSA”

PROYECTO DE GRADO

ESTUDIO DE CASO

Cuidado de la naturaleza

Riesgos de Contaminación por la Disposición de la Basura en las Quebradas de la Cooperativa


Cristo Vive, en Santo Domingo.

Mariana Isabel Aguirre Balladares

Tercer Año de Bachillerato en Ciencias - Paralelo “A”

Msc. Gladys Valarezo.

Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador

26 de octubre de 2023

1
Tabla de contenido
Introducción...........................................................................................................................3
1. Antecedentes...................................................................................................................4
2. Definición del problema.................................................................................................5
3. Justificación....................................................................................................................5
4. Objetivos............................................................................................................................6
5. Marco Conceptual o teórico...........................................................................................6
6. Marco metodológico.......................................................................................................7
7. Resultados...........................................................................................................................9
7.1. Análisis de resultados.................................................................................................9
8. Conclusiones.................................................................................................................14
9. Recomendaciones..........................................................................................................15
10. Bibliografía...............................................................................................................16
11. Anexos.......................................................................................................................17
Anexo 1..................................................................................................................................17
Anexo 2..................................................................................................................................18
Anexo 3..................................................................................................................................19
Anexo 4..................................................................................................................................25

2
Índice de tabla

Tabla 1.......................................................................................................................................11
Tabla 2.......................................................................................................................................11
Tabla 3.......................................................................................................................................11
Tabla 4.......................................................................................................................................12
Tabla 5.......................................................................................................................................12
Tabla 6.......................................................................................................................................13
Tabla 7.......................................................................................................................................13
Tabla 8.......................................................................................................................................14
Tabla 9.......................................................................................................................................15
Tabla 10.....................................................................................................................................15

3
Índice de gráfico
Gráfico 1. La basura causa riesgos de contaminación................................................................21
Gráfico 2. Medidas urgentes para la protección del medio ambiente.........................................21
Gráfico 3. Conoce buenas prácticas ambientales........................................................................22
Gráfico 4. Las quebradas contaminadas alteran la vegetación, biodiversidad y la salud del ser
humano.......................................................................................................................................22
Gráfico 5. Charlas y capacitación para combatir la contaminación............................................23
Gráfico 6. Conoce horarios de la recolección de la basura.........................................................23
Gráfico 7. Estaría dispuesto a participar del cuidado y vigilancia para la recuperación ambiental
de las quebradas.........................................................................................................................24
Gráfico 8. Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de basura y gestión de las quebradas....24
Gráfico 9. Ha colocado basura en las quebradas........................................................................25
Gráfico 10. Existen rótulos en las quebradas..............................................................................25
Gráfico 11. Basura en las quebradas..........................................................................................26
Gráfico 12. Maleza y basura.......................................................................................................26
Gráfico 13. Señalización del problema.......................................................................................27
Gráfico 14. Basura cerca de las casas.........................................................................................27
Gráfico 15. Basura que afecta a la salud.....................................................................................28
Gráfico 16. Morador afectado....................................................................................................28
Gráfico 17. Una de las encuestas a los moradores......................................................................29
Gráfico 18. Segunda encuesta sobre la problemática.................................................................29

4
Introducción

En el presente proyecto de investigación está relacionado con el tema cuidado del


medio ambiente y caso de estudio es los riesgos de contaminación por la disposición de
la basura en las quebradas de la cooperativa Cristo Vive del cantón Santo Domingo de
los Colorados. El objetivo es elaborar un plan de mejora que evite que se siga
depositando la basura de manera irracional en las quebradas,
Su importancia radica que se lo realiza con el fin elaborar plan de intervención
ambiental en las quebradas de la cooperativa, que ayude a disminuir con la
contaminación ya que de continuar con esta costumbre de la población a mediano o
larga plazo afectará al medio ambiente y por consiguiente se producirá situaciones
negativas para la población del sector.
El crecimiento de la población de la cooperativa y su consumo implica la generación
de gran cantidad de residuos y por tanto impactos de contaminación ambiental que
requieren de una gestión integral para proteger el medio ambiente y la salud de la
población. La mejora tiende a ser creada para que los moradores concienticen el riesgo
que causa esto a toda la cooperativa y cada uno de sus individuos. Si la mejora no
funciona con efectividad, no habría resultados positivos, por lo cual se le capacitaría a la
Cooperativa lo cuán importante es no botar basura a las quebradas. El desarrollo del
caso de estudio tiene la intención de los habitantes de la cooperativa adquieran nuevos
hábitos de cultura sanitaria y colaboren al cuidado y recuperación de estos lugares
naturales.
1. Antecedentes.

En el año 1985 se produce una invasión de terrenos dedicados a la agricultura y


ganadería produciéndose un asentamiento poblacional irregular sin ninguna
planificación urbanística, el 12 de marzo de 1985 se crea la Cooperativa de Vivienda
popular “Cristo Vive” que hoy pertenece a la parroquia urbana “Rio Verde”. Al
convertirse en cooperativa debidamente legalizada se planifica un plan desarrollo
urbanístico para la población y las áreas como las quebradas quedan como áreas verdes
caracterizadas por la presencia de una vegetación natural que son elementos claves para
una buena calidad de vida.
Según el artículo 23 numeral 6 de la Constitución política del Ecuador expresa “El
derecho a vivir en un medio ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de
contaminación”. De acuerdo a la ley de gestión ambiental en su artículo 23 indica que la
evaluación del impacto ambiental comprenderá: la estimación de los efectos causados
en la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el paisaje y ecosistemas en el
área afectada.
La investigación evidencia actualmente que en la cooperativa existe alta
contaminación causado por depósito de basura en las quebradas, situación que repercute

5
en las familias del sector, si bien es cierto que hay servicio de recolección de basura
Municipal pero pesar de esto no se ha solucionado el problema por la falta de
participación de la comunidad en políticas de protección del medio ambiente y el
manejo racional de los residuos. Ya que nadie debe descargar, directa o indirectamente
sustancias nocivas en forma tal, que puedan afectar o contaminar las quebradas.

2. Definición del problema.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo de los


Colorados, Parroquia Rio verde, cooperativa de vivienda popular “Cristo Vive”, la
contaminación de las distintas quebradas es permanente lo cual genera contaminación
en el medio ambiente y la salud de sus habitantes. La población de cooperativa se
caracteriza por ser marginal y vulnerable, carente de una cultura ecológica en la
mayoría de sus habitantes lo cual origina que las personas depositen la basura en las
quebradas , estas malas prácticas han llevado que las quebradas pierdan su estado
natural para ser considerados como verdaderas áreas verdes , esto ha ocasionado a la
presencia de parásitos, moscas, ratas, perros callejeros, malos olores produciendo al
desequilibrio del medio ambiente , biodiversidad y en la morbilidad de las personas
que habitan.

Otro Aspecto es la situación de los ingresos económicos de su población que carecen


de ingresos fijos ya que tienen trabajar al diario o lo es que peor no tienen trabajo, esto
se refleja que algunas familias tengan en la carencia de los servicios básicos de
alcantarillado de aguas servidas, un sistema de aguas pluviales, sistema de
abastecimiento de agua potable y del servicio diario de la recolección de la basura.
Además, la población tiene poco conocimiento que la conservación de los sistemas de
las quebradas influye en mantener una adecuada condición ambiental por lo que es
necesario conservar y preservar las quebradas y es necesario que la población cuide,
protejan y ayuden a restaurar y recuperar las quebradas.

3. Justificación

La importancia de investigación radica en identificar en que forma el depósito de


basura (residuos, desechos, escombros y otros) en las quebradas de la cooperativa
“Cristo Vive” del cantón Santo Domingo está afectando negativamente en el medio

6
ambiente, biodiversidad, preservación de las áreas verdes, en la salud de las personas
que habitan en el sector

Además, es necesario articular la coparticipación del Ministerio de Ambiente y


agua, de Municipio Cantonal y la misma población de la cooperativa, a fin de velar por
cuidar las quebradas con acciones que generen el bienestar de la población y contribuir
a desacelerar el impacto ambiental.

4. Objetivos

Objetivo general
Determinar un plan de acciones para disminuir los riesgos de contaminación por
la disposición de la basura en las quebradas de cooperativa de vivienda popular “Cristo
Vive” del cantón Santo Domingo de los Colorados.

Objetivo especifico
Conocer las causas que por que las personas del sector botan la basura a las
quebradas y como la comunidad puede participar activamente para disminuir la
contaminación ambiental y así lograr la protección y lograr recuperar el ambiente
natural de las quebradas del sector.

Identificar las fuentes y el tipo de basura que con más frecuencia se depositan en las
distintas quebradas de la cooperativa.

5. Marco Conceptual o teórico

Contaminación.- La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias en el


medio ambiente que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así
como la salud o la higiene de los seres vivos. (ROLDAN, 2019)

Quebradas.- Quebrada, como sustantivo, es un término que se utiliza para nombrar a


la hendidura de una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo
que atraviesa una quiebra. (Gardey, 2014)

Basura.- Se denomina basura a cualquier desperdicio o desecho, residuo o material no


deseado o inservible. (RIVERA, 2021)

Medio ambiente.- El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de


los organismos y que permite su interacción. (Raffino, 2020)

7
Biodiversidad.- La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este
reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la
diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un
espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman
parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
(Wilson, 2020)

Salud.- Salud es el estado general de un organismo vivo, en tanto ejecuta sus funciones
vitales de una forma eficiente, lo cual le permite desenvolverse adecuadamente en su
entorno. (Cairo, 2019)

Cultura ambiental.- La cultura ambiental está relacionada con el proceso educativo


dirigido a despertar en los seres humanos una conciencia sobre el medio ambiente.
(Yasvin, 2019)

6. Marco metodológico

En el presente proyecto para un mejor entendimiento se aplicó la siguiente metodología:


Técnica Instrumento de Investigación.
Técnica Observacional
Se utilizó esta técnica de investigación observacional la cual permitió recolectar
información sobre las deficiencias que se encontraron en cuanto a los riesgos de
contaminación que causa la basura en las quebradas para así poder plantear el problema
de investigación a través de la exploración que se realizó en la misma.

Técnica Encuesta
Se aplicara esta técnica para poder conocer la información por parte de los moradores de
la Cooperativa Rumiñahui acerca de la contaminación en las quebradas por causa de la
basura mediante la formulación de diez preguntas cerradas para poder recabar
información que no se puede obtener a simple vista.

Técnicas Análisis de Datos


Se aplicara el uso del análisis de frecuencia porcentual por medio de fórmulas
matemáticas y serán representadas por medio de gráficos de barra según los resultados
obtenidos mediante EXCEL. Por lo tanto permitirá cada uno de los resultados
tabulados. Cabe recalcar que este programa es gratuito y nos permitirá realizar las
respectivas tabulaciones sin ningún costo adicional.

8
Técnica de Recolección de la Información
Fuentes primarias
Entre las fuentes primarias que utilicé en la siguiente investigación fueron:

La observación lo que permitió obtener información acerca de las deficiencias que


tienen las quebradas y lo cual está afectando a los moradores del lugar.

Fuentes secundarias
Entre las fuentes secundarias que se utilizó en la siguiente investigación fueron los
libros tales como:

 El riesgo ambiental.
 Guía de evaluación de riesgo ambiental.

Proyecto o tesis tal como:


Ingeniería en química en la universidad Nacional Autónoma de México en México
2014, cuyo autor es Hugo Martínez Cervantes sobre “EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL Y RIESGO AMBIENTAL”

Tipos de Enfoque
Enfoque Cualitativo
Se utilizara el enfoque cualitativo para llegar a conocer cada una de las características
de la Cooperativa Rumiñahui tale como: los riesgo de contaminación, su incidencia en
los moradores y como afecta esto al medio ambiente, de este modo poder determinar los
beneficios que se puede dar con una concientización de no botar basura a las quebradas
mediante una encuesta a los moradores.

Enfoque Cuantitativo
El enfoque cuantitativo se utilizara para analizar cada uno de los datos numéricos que
presenta la Cooperativa Rumiñahui, tales como el número de moradores afectados
haciendo énfasis por casas que se detallara en la población de la misma, los factores
que están incidiendo en los riesgos de contaminación por causa de la basura y su
incidencia en las quebradas y moradores mediante la encuesta que se realizara a la

9
muestra seleccionada a su vez se realizara su respectiva tabulación en Excel para
obtener los datos reales.

Tipo de Investigación
Investigación Exploratoria
Con este tipo de investigación se busca identificar de forma inmediata los problemas
que está presentando la Cooperativa Rumiñahui en cuanto a los riesgos de
contaminación que causa la basura en las quebradas lo cual permitirá a la misma reducir
los riesgo de contaminación, generando mejores beneficios de salud a sus moradores
con eficiencia y eficacia, en este tipo de información se recolecta información verídica.

Investigación Descriptiva
Este tipo de estudio ayudó a recolectar datos de los problemas encontrados a través de la
encuesta que se realizó a los moradores del sector, con el objetivo de analizar cada
problema detectado.

Población
La población de la Cooperativa Rumiñahui de Santo Domingo de los Tsachilas de la
quebrada afectada tiene una población finita la cual está conformada por los siguientes
moradores: niños y niñas, adultos mayores, jóvenes, señores y señoras.

Muestra
La muestra seleccionada en este proyecto de investigación es la muestra no
probabilística por conveniencia en la cual se elegirá una parte de la población de la
quebrada afectada para la encuesta, tales como: señores, señoras y jóvenes para la
respectiva encuesta

7. Resultados

7.1. Análisis de resultados

En el presente capítulo se muestra el análisis de las encuestas realizadas que fue


aplicada a los moradores del sector afectado de la Cooperativa Cristo Vive, la
información se presenta en tablas y figuras, a continuación, se exponen los resultados:

Tabla 1.
La basura causa riesgos de contaminación

10
Opción Respuestas porcentaje
Si 14 93,33%
No 1 6,67%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

Los resultados obtenidos indican que el 93,33 % de los moradores concuerdan que la
basura si causa riesgo de contaminación y el 6,67% de los moradores aducen que la
basura no causa riesgo de contaminación por lo que se propone implementar o mejorar
conocimiento en cuanto a este problema.

Tabla 2.
Medidas urgentes para la protección del medio ambiente
Opción Respuestas porcentaje
Si 12 80,00%
No 3 20,00%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares
Análisis
Se obtuvo como resultado el 80% por parte de los moradores del sector que si se
necesita con urgencia protección para el medio ambiente debido a que esto casusa mal
estar en la comunidad y enfermedades para sus habitantes y un 20% de los moradores
dedujeron que no es tan urgente la medida de protección.

Tabla 3.
Conoce buenas prácticas ambientales
Opción Respuestas porcentaje
Si 9 60,00%
No 6 40,00%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

Es importante mencionar que el 60% de los moradores afirman que conocen sobre
las buenas prácticas ambientales pero que en muchas ocasiones no lo aplican debido al
tiempo que recibieron charlas o capacitaciones y no es algo constante, por otro lado, el
40% de los moradores asumen que no conocen sobre las buenas prácticas ambientales
11
solo las de costumbre lo cual dicen que necesitan conocer de más practicas debido a que
les está afectando en la salud no conocer de las mismas.

Tabla 4.
Las quebradas contaminadas alteran la vegetación, biodiversidad y la salud del ser
humano
Opción Respuestas porcentaje
Si 13 86,67%
No 2 13,33%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis
De acuerdo a los moradores seleccionados para la encuesta, el 86,67 % pudieron
manifestar que la contaminación afecta la vegetación, biodiversidad y la salud del ser
humano por lo cual están solicitando a la directiva de la Cooperativa hacer reuniones
para realizar mingas por un número estimado de casas. Por otra parte, el 13,33% de los
moradores dicen que esto no causa contaminación a las mismas.

Tabla 5.
Charlas y capacitación para combatir la contaminación
Opción Respuestas porcentaje
Si 8 53,33%
No 7 46,67%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

Respecto a las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas a los moradores el


53,33% manifestaron que las charlas y capacitación no son un factor importante para
combatir la contaminación debido a que lo que en varias ocasiones lo que escuchan no
lo ponen en práctica que deberían ser multas y sanciones para que los moradores tomen
conciencia del daño que están causando a la salud del ser humano y al medio ambiente.
El 46, 67% de los demás moradores afirman que recibir charlas o capacitaciones si

12
ayudaría combatir la contaminación y de este modo cuidar la salud de todos y cada uno
de sus habitantes.

Tabla 6.
Conoce horarios de la recolección de la basura
Opción Respuestas porcentaje
Si 15 100,00%
No 0 0,00%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

A la vista del mismo, podemos considerar que el 100% de los moradores tomados en
cuenta para la encuesta dicen conocer los horarios de la recolección de basura pero que
en varias ocasiones suele quedar basura olvidada dentro de casa lo cual hace tomar la
opción arrojarla a las quebradas debido a que el recolector no pasa todos los días y eso
causa mal olor dentro de casa sin darse cuenta que indirectamente está causando daño a
la vegetación y a los moradores del lugar, los demás moradores manifestaron tener
incomodidad por la misma razón.

Tabla 7.
Estaría dispuesto a participar del cuidado y vigilancia para la recuperación
ambiental de las quebradas
Opción Respuestas porcentaje
Si 12 80,00%
No 3 20,00%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis
De 15 moradores encuestados 12 de ellos con el 80% supieron manifestar que estarían
dispuestos a participar del cuidado, vigilancia para la recuperación ambiental de las
quebradas y el 20% restante de los moradores manifestaron que no estarían dispuesto a

13
participar debido a que ellos no votan basura a las quebradas que deberían ser solo las
personas que arrojan basura a la misma.

Tabla 8.
Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de basura y gestión de las quebradas
Opción Respuestas porcentaje
Si 7 46,67%
No 8 53,33%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

Se observó que el porcentaje más alto siendo este el 53,33% de las encuestas aplicadas
a los diferentes moradores de la Cooperativa Cristo Vive obtuvieron respuestas (no),
del total de 15 personas tomadas como muestra para el estudio de la investigación los
cuales sugieren que se realicen capacitaciones sobre manejo de basura y gestiones
ambientales lo cual sirva para implementar como un nuevo proceso o factor para cuidar
el medio ambiente y esto no cause daño a la salud de los moradores, por motivo que
ellos solo conocer hace tiempo prácticas ambientales y no han recibido capacitaciones
de lo antes ya mencionado y no cumple las expectativas o no abarca todo lo que se
necesita para cuidar la biodiversidad; mientras que el 46,67% representa a las respuestas
(si) lo cual significa que unos pocos moradores han recibido capacitaciones sobre el
tema.

Tabla 9.
Ha colocado basura en las quebradas
Opción Respuestas porcentaje
Si 10 66,67%
No 5 33,33%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis

14
De los 15 moradores encuestados se encontró que el 66,67 % si ha colocado basura en
las quebradas ocasionando esto descontento con los demás moradores afectando su
salud. Mientras que el 33,33% restantes notifican que no han colocado basura en las
quebradas pero que sus demás habitantes si lo hacen provocando daños con el medio
ambiente y la salud de los mismos.

Tabla 10.
Existen rótulos en las quebradas
Opción Respuestas Porcentaje
Si 0 0,00%
No 15 100,00%
TOTAL 15 100%
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

Análisis
Del total de los moradores encuestados, el 100% manifestaron que la quebrada de la
Cooperativa Cristo Vive no cuenta con rótulos de apoyo para combatir la contaminación
de la misma lo que dificulta detener que voten basura, lo cual ellos consideran necesario
que se implementen rótulos para el área de la quebrada afectada que permita minimizar
los riesgos de contaminación para sus moradores de una manera óptima y/o eficaz,
evitando así enfermedades causada por la basura y a su vez evitar cualquier daño con el
medio ambiente.

15
8. Conclusiones

Se ha concluido por medio de los diversos instrumentos utilizados en la presente


investigación que la situación actual de la Cooperativa Cristo Vive ubicada en Santo
Domingo de los Tsachilas, es irregular, debido a que las actividades actuales sobre la
basura las realizan sin ningún conocimiento, charla o capacitación, puesto que no
cuentan con los suficientes conocimientos que les permita ver con claridad el daño que
están causando a la biodiversidad, vegetación y al ser humano debido a que votan
basura a las quebradas, , de modo que ha provocado que varios de los moradores tengan
quejas por este tipo de problemas que está padeciendo la misma.

Luego de haber identificado sus causas en el párrafo anterior se expone sus


consecuencias en el rendimiento de la Cooperativa: riesgos de contaminación,
inadecuado manejo de la basura, gestión de la basura en las quebradas. Así mismo, ha
provocado desconformidad con los moradores del sector debido a los olores que genera
la basura que se queda en las quebradas, además esto provoca que afecte a la salud de
cada uno de los habitantes.

Por tanto, se propone charlas y capacitaciones sobre el manejo de las basuras en las
quebradas causas y efectos que conlleva la misma, añadiendo a esto rótulos en la
quebrada para que los habitantes no boten basura y concienticen sobre el daño que están
causando al medio ambiente y al ser humano, finalmente se propone también multas o
sanciones a la persona que incumpla lo que dice en los rótulos.

16
9. Recomendaciones

• Se sugiere la implementación de horarios para charlas y capacitaciones acerca


del manejo de la basura para obtener una gestión ambiental eficiente y eficaz la
cual fue realizada en base a los problemas hallados y que se detectó en la
Cooperativa Rumiñahui, mismo contenido que posee los desarrollos definidos
de las variables riesgo de contaminación por causa de la basura en las quebradas,
teniendo la suficiente información para que se pueda alcanzar un ambiente
favorable para los habitantes.
• De la misma forma se recomienda implementar rótulos en las quebradas para
que los moradores del lugar tomen conciencia del daño que causa la basura
cuando no es depositada en lugares correctos ocasionando esto enfermedades,
malos olores y una vista poco agradable a la naturaleza.}
• Finalmente se aconseja aplicar multa y sanciones, esto se puede hacer mediante
las personas encargadas de la vigilancia o las cuales tienen que velar por el
bienestar de la naturaleza haciendo valer los deberes que tiene el ser humano con
el entorno y sus habitantes para que esto no cause daños a la salud.

17
10. Bibliografía

 Alimonda, H. (2017), Ecología política. Naturaleza, sociedad y cuidados.

Buenos Aires: CLACSO.

 Aliste, E. y Urquiza, A. (comps.) (2016), Medio ambiente y sociedad:

conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y

humanas en el medio ambiente. Santiago de Chile: RIL editores.

 Carman, M. (2019), Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y

segregación. Buenos Aires: FCE/CLACSO.

 Estenssoro, F. (comp.) (2017), Diálogos europeos-latinoamericanos de

ecología política. Proyección del debate sobre medio ambiente y

desarrollo,. Santiago: Editorial Usach.

 Vidart, Daniel (2018), Filosofía ambientaly su incidencia con el medio

ecologico. Bogotá: Editorial Nueva América.

18
11. Anexos

Anexo 1

19
Anexo 2

ENERO ENERO FEBRERO

D- D- D- D- D- D- D- D- D- D-
ACTIVIDAD 18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 D-1 D-2 D-3 D
x
Introducción
x
x
Desarrollo de la introducción
x
x
Antecedentes
x
x
Definición del problema
x
x
Justificación
x
Objetivos general y especifico x
Marco conceptual o teórico x
Marco metodológico x
Resultados
Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía y anexos

Anexo 3

6.67%

93.33%

Si No

20
Gráfico 1. La basura causa riesgos de contaminación
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

13.33%

Si
No

86.67%

Gráfico 2. Medidas urgentes para la protección del medio ambiente


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

40.00%

60.00%

Si No

Gráfico 3. Conoce buenas prácticas ambientales


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

21
13.33%

86.67%

Si No

Gráfico 4. Las quebradas contaminadas alteran la vegetación, biodiversidad y la salud


del ser humano
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

46.67%

53.33%

Si No

Gráfico 5. Charlas y capacitación para combatir la contaminación


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

22
Si
No

100.00%

Gráfico 6. Conoce horarios de la recolección de la basura


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

20.00%

80.00%

Si No

Gráfico 7. Estaría dispuesto a participar del cuidado y vigilancia para la recuperación


ambiental de las quebradas
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

23
46.67%

53.33%

Si No

Gráfico 8. Ha recibido capacitaciones sobre el manejo de basura y gestión de las


quebradas
Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

33.33%

66.67%

Si No

Gráfico 9. Ha colocado basura en las quebradas


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

24
100.00%

Si No

Gráfico 10. Existen rótulos en las quebradas


Fuente: Cooperativa Cristo Vive
Elaborado por: Mariana Isabel Aguirre Balladares

25
Anexo 4

Gráfico 11. Basura en las quebradas

Gráfico 12. Maleza y basura

26
Gráfico 13. Señalización del problema

Gráfico 14. Basura cerca de las casas

27
Gráfico 15. Basura que afecta a la salud

Gráfico 16. Morador afectado

28
29
Gráfico 17. Una de las encuestas a los moradores

Gráfico 18. Segunda encuesta sobre la problemática

30

También podría gustarte