Está en la página 1de 6

Estructura y organización de los centros educativos.

Autor:

Génesis Sotomayor Díaz


Daniel Elizondo Remache
Arlinthong Avilés Resbala
Víctor Coronel Barzola
Braulio Vargas

Catedrático:
Msc. FERNANDEZ RONQUILLO MARIO ALFREDO

Grupo N° 13
Ecuador - Milagro
2023
ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN E INSTRUMENTOS DE
Nombre de la Asignatura
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
Tema N° 2 Estructura y organización de los centros educativos.

Tipo de Tarea: TALLER ASINCRÓNICO

Analizar el artículo publicado en mayo 2023 en la Revista Actualidades investigativas


en Educación de Costa Rica, indexada en la base de datos SCIELO, cuyo link es :
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/51618/55222
En el texto del artículo científico, el autor muestra el análisis de 6 modelos de la teoría
de la organización, enfatizando en la estructura de las organizaciones, y su propuesta
consiste en un modelo de estructura para las organizaciones educativas de Costa
Rica, cuyo fin principal es inducir y profundizar sobre el estudio de la estructura en
los centros educativos, y aplicarlo en el contexto educacional.

En grupos de 5 integrantes, los maestrantes deberán realizar los siguientes temas:

● Leer detenidamente el artículo mencionado.


● Analizar a profundidad la propuesta que realiza el autor, especialmente las
conclusiones.
● Redactar en por lo menos una página y en párrafos, las razones que usted
tiene para estar de acuerdo o en desacuerdo sobre las conclusiones del autor.
● Concluir en otra redacción máximo de 2 párrafos, si usted considera que este
modelo de estructura para las organizaciones educativas de Costa Rica,
puede ser aplicado o no en el Ecuador, detallando las principales razones de
su criterio.
● Aplicar normas APA 7ma. Edición en la redacción del trabajo.

LINK: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/51618/55222

Objetivo de la Tarea

Plantear la factibilidad de crear una nueva estructura organizacional en los centros


educativos del Ecuador, a través del análisis del modelo de un país extranjero, con el
propósito de fortalecer la gestión educativa.
INSTRUCCIONES

1. Revise el artículo compartido por medio del link.


2. Reflexionar sobre el contenido de la lectura.
3. Utilizar normas APA en todo el desarrollo del informe.
4. El informe final del trabajo grupal, deberá ser presentado en la plataforma hasta
el cierre de la actividad.
5. No se habilitará la plataforma una vez vencido el plazo para la entrega del taller
que forma parte de la Unidad 1 del módulo de Maestría.
RUBRICA DE EVALUACIÓN

Indicador MUY SOBRESALIENTE POCO Puntuación


es SOBRESALIENTE 24 - 29 PUNTOS SOBRESALIENTE
30 PUNTOS MENOS DE 23
PUNTOS
Análisis y Demuestra solvencia Demuestra confianza en Demuestra confianza en
discernimien y confianza al sus conocimientos, sus conocimientos, pero
expresar sus presentando la falla en algunos
to del tema
conocimientos, información más precisa momentos al tratar de
presentando la para el desarrollo del ofrecer la información
información más tema. más precisa.
precisa y pertinente
para el desarrollo del
tema.
Argumentacio Argumenta sus ideas Argumenta sus ideas a Argumenta sus ideas a
nes grupales a partir de partir de conocimientos partir de conocimientos
conocimientos válidos válidos sobre el tema válidos sobre el tema
y
sobre el tema elegido, elegido, así como el elegido, aunque no
conclusiones así como el énfasis en énfasis en alguna idea logra sostenerse en una
las ideas centrales. central. idea central.
Trabajo Se demuestra una Existe una poca El equipo está un poco
en participación y participación y desarticulado, la
organización en las organización en las organización y
equipo
tareas asignadas tareas asignadas, y los participación es muy
conjunta, y los resultados como equipo poca.
resultados como necesitan mejorar.
equipo son
evidentes.
Informe El informe es El informe necesita ser El informe es impreciso,
puntual, no tenía más claro, tiene falencias de estructura
grupal
faltas ortográficas, algunas faltas a primera vista, algunas
se incluyeron ortográficas, se faltas ortográficas,
gráficos y incluyeron gráficos y gráficos y esquemas de
esquemas. esquemas, pero poca calidad.
necesita mejorar.
ANALISIS

Después de un análisis exhaustivo del artículo de Arroyo (2023) denominado “Un


modelo de Estructura Organizacional para el centro educativo desde los aportes de la
Teoría de la Organización” este artículo parece proporcionar una base sólida para el
diseño de estructuras organizacionales en instituciones educativas. Además, enfatiza la
importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad para satisfacer las necesidades
cambiantes de estas organizaciones.
La conclusión a la que se ha llegado es que se respalda la estructura
organizacional propuesta debido a su capacidad para conferir significado, orientación e
integración al sistema educativo en Costa Rica. A través de un marco ideológico que
establece un conjunto de principios, normativas y directrices fundamentales, dicho
modelo define el gobierno y la orientación que caracterizan el pensamiento en un período
específico. Este enfoque proporciona una base sólida y consistente para el progreso del
sistema educativo del país, garantizando la coherencia de los objetivos y la
sincronización en la gestión de las instituciones educativas.
Este modelo se compone de tres secciones distintas, cada una de las cuales
desempeña un papel esencial en la estructura organizativa de la educación. La primera
sección, conocida como "Configuración", se enfoca en establecer la razón de ser de la
institución educativa mediante la definición de su visión, misión, valores, objetivos
estratégicos y tácticas. Aquí es donde se traza la dirección y se establecen los principios
que guiarán todas las acciones futuras.
La segunda sección, llamada "Diferenciación", desempeña un papel crucial en la
determinación de las unidades de gestión dentro de la institución educativa. Aquí se
establecen los niveles jerárquicos, los objetivos, metas, funciones, actividades, tareas y
roles necesarios para el funcionamiento eficiente y efectivo de la institución. También se
aborda la gobernanza de la institución educativa, definiendo las estructuras de toma de
decisiones y las responsabilidades.
La tercera sección, denominada "Integración", tiene como objetivo principal
coordinar y unir las diferentes unidades de gestión dentro de la institución educativa. En
esta sección se establecen los procesos, procedimientos, métodos y normas del sistema
de gestión que permiten una coordinación fluida y eficaz entre los distintos elementos de
la organización. Es a través de esta integración que se logra la sinergia y la armonía en
el funcionamiento global de la institución educativa.
Esta estructura organizativa es aplicable en Ecuador debido a sus ventajas
inherentes y su flexibilidad, lo que garantiza su viabilidad en cualquier tipo de
organización educativa en el país. Tanto Ecuador como el contexto mencionado
comparten similitudes en términos sociales, económicos y políticos al estar en la misma
región geográfica.
Este modelo posee una naturaleza flexible que ofrece una valiosa contribución,
permitiendo a las organizaciones educativas ecuatorianas utilizarlo como base para
diseñar estructuras aún más eficientes y efectivas. En un mundo globalizado y en
constante cambio, este enfoque adaptable se convierte en una herramienta invaluable
para alcanzar los objetivos de la educación en Ecuador. Brinda la oportunidad de
adaptarse y responder a los desafíos y demandas emergentes, asegurando una
educación de calidad y relevante para las necesidades actuales y futuras del país.

REFERENCIA
Arroyo Valenciano, Juan Antonio. (2023). Un modelo de Estructura
Organizacional para el centro educativo desde los aportes de la Teoría de la
Organización. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 1-28.
Doi. https://doi.org/10.15517/aie.v23i2.51618

También podría gustarte