Proyecto Aúlico - Trabajo Grupal

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

¿Cómo afecta el trabajo unilateral en la administración escolar

de la Unidad Educativa Darío C. Guevara en la Provincia Los


Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia El Salto, durante el año
2023?

Autores:

Génesis Sotomayor Díaz


Daniel Elizondo Remache
Arlinthong Avilés Resbala
Víctor Coronel Barzola
Braulio Vargas

Catedrático:

Lcda. Jenniffer
Sobeida
Moreira
Grupo Choez

MSc.
13
Ecuador -
Milagro
2023
PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL

1. Descripción del contexto problemático de la institución

La Unidad Educativa Darío C. Guevara, está situada en la Parroquia El Salto,


Cantón Babahoyo, Provincia de Los Ríos. Está institución es el resultado de la
unificación de dos instituciones educativas realizadas el 15 de junio del 2015. La
Escuela de Educación Básica Darío C. Guevara y la Unidad Educativa El Salto,
la primera que fue creada en el año de 1977 mientras que la segunda tuvo sus
orígenes en la Escuela de Wilfrotd Mora Yépez creada en el año 1991 y el
Colegio Monseñor Óscar Arnulfo Romero, creado en el año 2006.

Tiene como finalidad educar a niños, niñas y adolescentes y jóvenes siguiendo


los parámetros, lineamientos y normativa según la malla curricular vigente,
ofreciendo y garantizando un proceso de enseñanza aprendizaje significativo,
así como desarrollar destrezas y actividades para el cuidado del medio
ambiente involucrando en ello a las instituciones públicas y privadas, y porque
no decir a la población en general; ya que todos estamos inmersos en la
naturaleza.

La planificación estratégica educativa establece mecanismos que favorecen


diagnosticar, identificar, programar, ejecutar y evaluar todas las actividades para
optimizar y mejorar los aspectos que involucran el aprendizaje y la formación
integral de los educandos, manifestándose en los contextos de educación
formal, teniendo presente que la planificación en la educación es una clave para
asegurar el éxito y la calidad de las acciones, insumo fundamental de todo
docente en su tarea educativa.

Visión: En el año 2026 la Unidad Educativa “Darío C. Guevara” es un referente


de la educación pública de la parroquia El Salto, el cantón y del Distrito 12D01,
que lidera la formación de niños, niñas y jóvenes para formar bachilleres
humanistas, activos, dinámicos, íntegros, incluyentes, eficientes, favoreciendo la
cohesión y la paz social en el marco del desarrollo sustentable para Buen Vivir,
desde la participación activa de todos quienes conforman la comunidad
educativa.

Misión: Somos una institución educativa especializada en la formación y


capacitación de la niñez, adolescencia y juventud de la parroquia El Salto y sus
alrededores, cuya razón de ser radica en los procesos de construcción de
conocimientos con los y las estudiantes, mediante el desarrollo de sus
capacidades, destrezas y habilidades, con actitud crítica y autocrítica,
respetuosos de las ideas de los demás, vinculando en ello a un equipo de
docentes con mística, capacidad y talento, que aporte todo su potencial para
prepararlos en la formación del bachillerato en ciencias y en los que a futuro se
crearen, logrando que adquieran una buena preparación intelectual, académica
y ética, para dotarles de las herramientas necesarias para que se integren y
participen activamente en la sociedad.

Objetivos

General:

Desarrollar un servicio educativo de calidad, calidez y pertinencia a los niños,


niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad de Babahoyo y su entorno, bajo los
postulados del constructivismo y los estándares de calidad educativa para el
desarrollo de las destrezas del estudiante para que se inserte y participe
activamente en el desarrollo de la sociedad con autonomía, justicia, innovación
y solidaridad.

Específicos:

- Desarrollar un modelo pedagógico y curricular que articule los niveles de


Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado,
considerando los principios de coordinación, formación y pertinencia.

- Gestionar la adecuación de la infraestructura escolar con las exigencias de


aprendizaje de los estudiantes y del desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación.

- Ejecutar un proceso de formación, perfeccionamiento y actualización del


personal docente, administrativo y de servicio del plantel.

- Fortalecer la corresponsabilidad educativa de los padres de familia en el


proceso de educación de los hijos.
Organigrama Institucional

RECTORADO

VICERECTORADO VICERECTORADO
MATUTINO MATUTINO

INSPECCIÓN
SECRETARÍA
GENERAL

SUBINSPECCIÓN DECE

UDAI

DOCENTES DOCENTES
PERSONAL PERSONAL
JORNADA JORNADA
ADMINISTRATIVO AUXILIAR
MATUTINA VESPERTINA

En toda institución educativa existe la administración escolar como en cualquier


tipo de organización, tenemos autoridades, las mismas que están estructuradas de
manera jerárquica, por lo que, esto nos permite poder realizar un trabajo en equipo
para lograr obtener resultados positivos que nos lleven al éxito del cumplimiento de
las metas trazadas, con el fin de, garantizar una mejor atención a la comunidad
educativa.

Si bien es cierto la realidad acerca del trabajo unilateral que se presenta del
directivo en cuanto a la administración institucional, podemos considerar que es un
tema muy importante dentro del sistema pedagógico ya que afecta directamente a
nivel general el progreso educativo porque impide lograr la transformación y el
impulso hacia un desarrollo de competencias y potencialidades que permiten poder
trabajar de manera colaborativa aportando con ideas innovadoras que permitan
trabajar con calidad y calidez.
Selección del problema

¿Cómo afecta el trabajo unilateral en la administración escolar de la Unidad


Educativa Darío C. Guevara, Provincia Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia El
Salto, durante el año 2023?

Jerarquización del Problema

A continuación, se presenta una posible jerarquización de los elementos del


problema, desde el más crítico al menos crítico, relacionados con el trabajo
unilateral en la administración escolar de la Unidad Educativa Darío C. Guevara en
el 2023:

 Comunicación y colaboración ineficientes: El trabajo unilateral puede


generar una falta de comunicación y colaboración entre los miembros del
personal administrativo, lo que puede resultar en decisiones mal informadas
y acciones poco coordinadas.

 Efectos negativos en la calidad de la educación: La falta de colaboración y


participación en la administración escolar puede repercutir negativamente en
la calidad de la educación que se ofrece a los estudiantes, ya que se pueden
pasar por alto aspectos importantes en la planificación y ejecución de
programas educativos.

 Falta de participación y compromiso del personal: El trabajo unilateral puede


provocar desmotivación en el personal, ya que puede sentirse excluido del
proceso de toma de decisiones y, por lo tanto, menos comprometido con la
institución y sus objetivos.

 Dificultades para identificar y abordar problemas: El trabajo unilateral puede


dificultar la identificación y el abordaje de problemas en la institución, ya que
la falta de colaboración y perspectivas diversas limita la capacidad de
encontrar soluciones eficaces.

 Impacto en la satisfacción y retención del personal: El trabajo unilateral


puede generar insatisfacción laboral, lo que puede resultar en una mayor
rotación de personal y la pérdida de profesionales valiosos para la
institución.

 Reducción de la confianza en la administración escolar: La percepción de un


trabajo unilateral puede disminuir la confianza de la comunidad educativa en
la administración escolar y en su capacidad para tomar decisiones y abordar
problemas de manera justa y equitativa.

Estos elementos jerarquizados pueden ayudar a establecer prioridades y a


desarrollar estrategias para abordar el problema del trabajo unilateral en la
administración escolar de la Unidad Educativa Darío C. Guevara durante el año
2023.

Técnica causa/efecto:

La técnica de la espina de pescado, también conocida como diagrama de Ishikawa,


es una herramienta de análisis que permite identificar y visualizar las posibles
causas de un problema específico. En este caso, se utilizará esta técnica para
analizar las causas y efectos del trabajo unilateral en la administración escolar de la
Unidad Educativa Darío C. Guevara, Provincia Los Ríos, Cantón Babahoyo,
Parroquia El Salto, durante el año 2023.

Para llevar a cabo el análisis de espina de pescado, primero se identifica el


problema central, que en este caso es el trabajo unilateral en la administración
escolar. A continuación, se identifican las categorías principales de causas que
pueden estar contribuyendo al problema. Estas categorías pueden incluir aspectos
como la comunicación, la organización, la cultura institucional y los recursos.
2. Análisis del FODA
En base a la problemática detectada en la institución educativa, se procede a
realizar un FODA, con el objetivo de poder conocer y detectar las fortalezas,
debilidades, oportunidades y posibles amenazas que puedan existir en la Unidad
Educativa Darío C. Guevara.

3. Cruce del FODA


A continuación, se presenta el cruce del FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas) en base a la problemática como lo es el trabajo unilateral
en la administración escolar de la Unidad Educativa Darío C Guevara de la
parroquia El Salto, cantón Babahoyo. A continuación, se convertirán las debilidades
en fortalezas y las amenazas en oportunidades.

MATRIZ FODA CRUZADO

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Infraestructura D1. Administración unilateral
adecuada
F2. Autoridades D2. Individualismo de las
Unidad Educativa “Darío capacitadas autoridades
F3. Docente competentes D3. Falta de organización y
C. Guevara” liderazgo
F4. Docentes con D4.Información tardía e
especialidades inoportuna
F5. Participación de la D5. Falta de compromiso en la
comunidad educativa gestión escolar
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)
O1. Equipo de trabajo bien FO1. Crecimiento de la DO1. Administración parcial e
estructurado población escolar íntegra por las autoridades
O2. Capacitación constante por FO2. Autoridades DO2. Personal docente y
MINEDUC capaces y competentes administrativo de manera
frente a la toma de cooperativa y colaborativa.
decisiones institucionales (trabajo en equipo)
O3. Implementación de nuevas FO3. Personal docente DO3. Liderazgo firme y
políticas y procedimientos con predisposición en el escucha activa en la aplicación
desarrollo de sus de políticas y procedimientos
habilidades, destrezas y
potencialidades
O4. Reestructuración del personal FO4. Personal docente y DO4. Información con calidad
administrativo administrativo de manera clara, precisa y
competente de acuerdo oportuna
al perfil profesional
O5. Nuevas herramientas FO5. Participación activa DO5. Adquisición de
tecnológicas para la administración positiva de la comunidad compromisos activos positivos
educativa en las acciones e implementación de
benéficas de la institución herramientas TIC en la
educativa administración escolar
AMENAZAS ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
A1. Llamados de atención distrital FA1. Trabajo conjunto DA1. Administración externa
debido a la mala gestión escolar con distrito para mejorar
la gestión escolar
A2. Flujo de comunicación FA2. Manejo deDA2. Comunicación contínua
indefinido comunicación asertiva y entre personal docente y
constante administrativo
A3. Falta de colaboración de FA3. Convenios deDA3. Intervención de
instituciones públicas y privadas capacitación docenteentidades públicas y privadas
contínua en la toma de decisión
institucional
A4. Desinformación en redes FA4. Personal docente y DA4. Publicaciones de
sociales de la gestión administrativo con roles servicios y acciones en redes
administrativa escolar de acuerdo a su perfil sociales
profesional
A5. Inexistencia de rendición de FA5. Rendición de DA4. Injerencia de la
cuentas en la comunidad cuentas anual de las comunidad educativa en las
educativa acciones institucionales acciones de la administración
y gestión escolar

En base a la argumentación realizada en el cruce, se pudo dictaminar cuáles serán


las acciones de mejora que servirán para iniciar el cambio en la institución para
poder desvanecer la problemática existente en la Unidad Educativa Darío C
Guevara.

Fortalecimiento del trabajo en equipo

 Crear un ambiente y clima laboral idóneo que permita la participación activa


de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

 Promover la participación activa de los docentes en la toma de decisiones


inherentes al beneficio común de la institución educativa.

 Capacitar de manera permanente por parte del distrito en la parte


administrativa de la gestión escolar.

Establecimiento de procesos claros y eficientes

 Definir metas institucionales que involucren la participación no solo de las


autoridades sino también del personal en su formulación y seguimiento con
la finalidad de crear ambientes de socialización para poder cumplir con cada
uno de los objetivos que beneficiaran a toda la comunidad educativa.

 Identificar proyectos o comisiones, en los que se fomente la participación


activa de todos miembros de la unidad educativa y el rol que cada miembro
del equipo juega dentro del conjunto (Asencio). Esto nos demuestra que las
comisiones necesitan de la colaboración de todas las personas, Docentes,
Autoridades, Líderes Comunitarios, Padres de Familia, los cuales participen
activamente en las actividades.

 Establecer reuniones regulares y espacios abiertos para la discusión y la


toma de decisiones conjuntas para que la comunidad educativa se sienta
tomada en cuenta para poder socializar temas de interés en beneficio de la
institución y puedan aportar con ideas necesarias.

 Establecer canales de comunicación claros y efectivos para facilitar el


intercambio de ideas y la retroalimentación constructiva, de tal manera que
toda la comunidad educativa conozca de las gestiones que se realizan en la
institución, exponiendo y recibiendo ideas para el beneficio de la institución y
así demostrando tener una administración escolar

En conclusión, al aprovechar las fortalezas y oportunidades existentes, y abordar


las debilidades y amenazas identificadas, es factible solucionar la problemática
existente como lo es el trabajo unilateral en la administración escolar de la Unidad
Educativa Darío C. Guevara, de la Parroquia El Salto, Cantón Babahoyo. Gracias a
la elaboración del FODA y al cruce que se realizó más la propuesta de mejora va a
permitir que la institución trabaje de manera colaborativa, comunicativa y
participativa, esto permitirá que la gestión en la escuela sea más organizada, fluida
y de excelencia, permitiendo reforzar esto con capacitaciones de parte de las
entidades educativas superiores.

4. Propuesta del plan de mejora


El plan de mejora que se plantea desarrollar en base a la detección de las
problemáticas que aquejan a la Unidad Educativa Darío C. Guevara, consiste en
poder mejorar la situación actual en la que se encuentra la misma para generar un
ambiente laboral propicio para el desarrollo de todas las actividades, es importante
mencionar que la problemática detectada fue: ¿Cómo afecta el trabajo unilateral en
la administración escolar de la Unidad Educativa Darío C. Guevara en la Provincia
Los Ríos, Cantón Babahoyo, Parroquia El Salto, durante el año 2023?, por lo que
este plan de mejora institucional es un instrumento de planteamiento, que está
diseñado para coordinar acciones que ayuden a mejorar la administración unilateral
y el liderazgo efectivo entre autoridades y docentes de la institución educativa. El
desarrollo de este plan demanda de la participación no solo del directivo sino de los
docentes, el mismo que se encuentra establecido en un análisis profundo de la
institución donde se han identificado las problemáticas en el PEA.

Objetivos

Objetivo general

 Promover la mejora en la administración escolar de la Unidad Educativa


Darío C. Guevara, en relación al trabajo unilateral, durante el año 2023, con
el fin de fomentar la colaboración y la eficiencia en los procesos
administrativos.
Objetivos específicos

 Identificar las áreas y procesos en los que se evidencia un trabajo unilateral


en la administración escolar de la Unidad Educativa Darío C. Guevara.
 Analizar las causas y consecuencias del trabajo unilateral en la
administración escolar, enfocándose en la falta de comunicación y
coordinación entre los diferentes actores involucrados.
 Diseñar estrategias y acciones para fomentar la colaboración y el trabajo en
equipo en la administración escolar, mediante la implementación de canales
de comunicación efectivos y la promoción de reuniones y espacios de
intercambio.
 Capacitar al personal administrativo de la Unidad Educativa Darío C.
Guevara en habilidades de trabajo en equipo, liderazgo compartido y toma
de decisiones colaborativa, con el objetivo de fortalecer la colaboración y el
trabajo conjunto.
 Evaluar periódicamente los avances y resultados obtenidos en la
implementación de medidas para reducir el trabajo unilateral, a través de
indicadores de eficiencia, satisfacción del personal y calidad en la gestión
administrativa.
 Realizar ajustes y mejoras en el plan de trabajo en función de los resultados
obtenidos y las necesidades identificadas, con el objetivo de garantizar la
sostenibilidad y el logro de los objetivos planteados.
En función de la mejora de la administración unilateral desarrollamos el siguiente plan de mejora:

PROBLEMAS OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RECURSOS FECHA DE


INICIO Y FIN.
La Proponer la comunicación como - Realización de mesas de - Formar equipos de trabajo para la - Hojas Durante el
administración
herramienta indispensable para trabajo para el intercambio de socialización de temas inherentes a - Papelotes periodo lectivo
unilateral
que todos los involucrados ideas de la mejora la institución educativa y de esta - Marcadores
tengan conocimiento de lo que institucional. manera tomar decisiones en - Laptop
sucede en la institución beneficio de la misma. - Pendrive
educativa. - tarjetas
El individualismo Construir comisiones de trabajo - Construcción de un clima - Incentivar a las diferentes - Humanos Durante el
de las
para que todos los involucrados organizacional en el que se comisiones a generar trabajo en (directivos, periodo lectivo
autoridades
trabajen en conjunto para el fomente el trabajo en equipo. equipo para mejora institucional. administrativ
mejorar la administración - Asignación de roles con el - Compartir e involucrar a todo el os y
escolar. equipo institucional en la equipo institucional en las tomas de docentes)
involucración de decisiones decisiones.
institucionales.
Falta de Comprender profundamente los - Reunirse con todo el equipo - Fomentar la participación docente y - Humanos Culminación
organización y
términos de organización y docente y administrativo para administrativa de manera (directivos, del trimestre
liderazgo
liderazgo, a través de la socializar nuevos mecanismos colaborativa y cooperativa. administrativ
reflexión, para conocer los de trabajo colaborativo. os y
conceptos que estos implican. - Diferenciación organización y docentes)
- Comprender mediante videos de
liderazgo para el manejo de - Diapositivas
reflexión acerca de la organización y
los roles. - Tarjetas
el liderazgo.
- Desarrollo de actividades - Laptop
- Desarrollar actividades deportivas y
extracurriculares para la - Pendrive
tradicionales que permitan la
ambientación laboral. - Proyector
animación del trabajo en equipo.
- Cancha
- Pelota
- Soga
- Sacos
- Tomate
- Cuchar
- Etc.
Información Comunicar los problemas del - Comunicación permanente - Realizar convocatorias oportunas y - Humanos Las veces que
tardía e
contexto mediante la acerca de las situaciones pertinentes a reuniones para (directivos, se consideren
inoportuna
comunicación efectiva y inherentes a la institución y socialización de información. administrativ necesarias
oportuna, para determinar las roles de directivos, os y
acciones a tomar de manera administrativos y docentes. docentes)
efectiva.

Falta de Fortalecer los compromisos a - Combinación y distribución del - Incentivar al cuerpo docente al - Humanos Las veces que
compromiso en
trabajar en la administración trabajo para el mejoramiento compromiso del trabajo en equipo (directivos, se consideren
la gestión
escolar: escolar, mediante la de la gestión escolar. para el mejoramiento de la gestión administrativ necesarias
concienciación para fomentar la escolar. os y
sana convivencia institucional. docentes)

Llamados de Prevenir los llamados de - Cumplimiento de las - Capacitar al cuerpo institucional - Humanos Durante el
atención distrital
atención de parte de las directrices dadas por las acerca de las acciones de gestión (directivos, periodo lectivo
por mala gestión
escolar autoridades entidades autoridades distritales. escolar. administrativ
superiores, mediante la - Realización de oficios a - Gestionar de manera oportuna y os y
organización de trabajos para entidades pertinentes para pertinente frente a necesidades docentes)
mejorar la gestión escolar. cumplir con acciones en la institucionales.
gestión escolar.

Flujo de Mantener la comunicación entre - Comunicación efectiva entre - Manejar la información y - Humanos Permanente
comunicación
todos los integrantes de la directivos, administrativos y comunicación inherentes a la (directivos,
indefinido
comunidad educativa utilizando docentes. institución de manera fluida. administrativ
los canales accesibles de os y
información para fortalecer la docentes)
recursividad entre la comunidad
educativa.
Falta de Adquirir convenios y - Socialización de convenios - Pedir ayuda oportuna mediante - Humanos Permanente
colaboración de
colaboraciones con las existentes. oficios para la mejora institucional. (directivos,
instituciones
públicas y instituciones públicas y privadas - Conocimiento de acciones de - Intercambiar acciones con administrativ
privadas a través de una organización de entidades públicas y privadas. instituciones públicas y privadas. os y
los organismos institucionales docentes)
con los GAD, para compartir
información relevante que
permita coordinar las soluciones
a corto, mediano y largo plazo
en base a una administración y
comunicación asertiva.
Desinformación Informar a la comunidad - Información evidente y - Crear canales de comunicación. - Humanos Permanente
en redes sociales
educativa de las gestiones oportuna a la comunidad (redes sociales) (directivos,
de la gestión
administrativa realizadas en la institución, a educativa acerca de la gestión - Publicar e informar a la comunidad administrativ
escolar través de los medios digitales escolar. educativa acerca de las gestiones os y
disponibles y de mayor - Comprobación de acciones a realizadas. docentes)
demanda para mantener la comunidad educativa. - Evidenciar mediante fotos y anexos
informada de manera verídica a
las acciones realizadas en la gestión
la población.
escolar.

Inexistencia Desarrollar las rendiciones de - Publicación de acciones de la - Probar con evidencias las acciones - Humanos Cada fin del
de la cuentas anualmente mediante u gestión escolar a la realizadas en la gestión (directivos, periodo lectivo
rendición de a reunión general para informar comunidad educativa. administrativa escolar. administrativ
cuentas en de las gestiones realizadas en la - Generalización de las - Realizar la rendición de cuentas os y
institución educativa. acciones administrativas y del anual a la comunidad educativa. docentes)
la
comunidad trabajo en equipo con la
educativa. comunidad educativa.

Una vez desarrollado el plan de mejora institucional, y para verificar cumplimiento a cada una de las actividades aplicaremos la
observación y el análisis para poder dar seguimiento y de esta manera poder evaluar de una manera efectiva nuestro plan.
5. Instrumento de juicio de expertos

Descripción del instrumento:

Objetivo: Extraer la opinión de los expertos en el área de administración y gestión


educativa, mediante un plan de mejora para poder reforzar y reestructurar la
ejecución del plan.

Características: Este instrumento de juicio de expertos serán unas interrogantes


en las que se constatará de manera explícita los objetivos planteados, estrategias y
acciones expuestas en el plan de mejora. Estas interrogantes se encontrarán
delineadas de manera clara, precisa y concisa, usando escala de valoración.

Participantes: Serán expertos en el campo amplio de la administración y gestión


escolar, escogidos por su experiencia y práctica en esta temática. Estos pueden
ser directivos de instituciones educativas, académicos, investigadores entre otros
profesionales que tengan una amplia experiencia ilustre.

Metodología: Las interrogantes serán enviadas a los expertos escogidos, quienes


tendrán un tiempo determinado para poder culminarlo y devolverlo. Se podrían
utilizar varios métodos entre ellos, el envío de la información mediante correo
electrónico o de manera presencial. Se garantizará la privacidad de las respuestas
y se pedirá a los expertos proporcionar sus comentarios y sugerencias basados en
su experiencia y conocimiento.

Aplicación del instrumento:


Recolección de datos: Se brindarán las interrogantes a los expertos escogidos, los
mismos que tendrán un tiempo determinado para realizarlo y entregarlo. Se
brindará claridad acerca de las instrucciones e intuición de las preguntas. Adicional,
se podría ofertar la opción de manejar entrevistas individuales para así profundizar
en cada una de sus respuestas y de esta manera poder manejar información
adicional.

Análisis de datos: Ya que se hayan recopilado las interrogantes, se realizará el


análisis de la información. Se ejecutará la respectiva revisión para conocer las
opiniones y comentarios insistentes. Se brindará atención prioritaria a los
comentarios de los expertos para que de esta manera se consideren las
sugerencias dadas en el plan de mejora.

Resultados del juicio de expertos:


Síntesis de comentarios y sugerencias: En este aspecto se desarrollará la síntesis
de las observaciones manifestadas por los expertos relacionados con los aspectos
del plan de mejora. Se detectarán los puntos fuertes y los aspectos de mejora
dados en relación a la evaluación de los expertos.
Valoración de la propuesta de plan de mejora: Se efectuará una apreciación
general de la propuesta del plan de mejora en consideración a las opiniones y
sugerencias de los expertos. Se seleccionarán los aspectos relevantes positivos y
sus recomendaciones para poder perfeccionar el plan con la finalidad de certificar
su aplicabilidad en el ámbito de administración y gestión escolar en la Unidad
Educativa Darío C. Guevara.

Los resultados del juicio de expertos brindarán información importante con el fin de
reforzar y optimizar el plan de mejora, asegurando que esté respaldado por
conocimientos y experiencias en el campo de administración y gestión escolar.

Algunos posibles resultados del juicio de expertos podrían incluir:

Identificación de fortalezas: en este espacio los expertos podrían manifestar


situaciones importantes y positivas del plan de mejora, tales como objetivos
aplicables, estrategias idóneas y acciones afines. Aquí se podría considerar la
viabilidad e importancia del plan de mejora propuesto.

Sugerencias de mejora: los expertos pueden proporcionar sugerencias concretas


del plan de mejora, ajustando cada uno de los ítems proporcionados o los aspectos
que consideren necesarios que se pudieron pasar por alto.

Validación de la aplicabilidad: Los expertos estimaran la aplicabilidad del plan de


mejora en el ámbito de la administración y gestión escolar de la Unidad Educativa
Darío C. Guevara. Su sugerencia permitirá conocer una visión profesional sobre la
factibilidad y relevancia del plan propuesto.

Identificación de desafíos potenciales: Los expertos podrían manifestar retos o


de pronto obstáculos que podrían surgir en la ejecución del plan de mejora. Esto
permitirá conocer con antelación ciertas situaciones y así poder afrontar dichas
dificultades que nos permitan asegurar la ejecución exitosa del plan.

Recomendaciones adicionales: Los expertos pueden brindar sugerencias o


recomendaciones adicionales acorde su experiencia y conocimiento.

La recapitulación de los comentarios y sugerencias de los expertos, junto con su


estimación acerca del plan de mejora planteado, brindará una visión íntegra que se
podrá ajustar y repotenciar el plan, asegurando su eficacia y certeza en la mejora
de la administración unilateral de la Unidad Educativa Darío C. Guevara.
6. Análisis y discusión
Introducción:
En este análisis profundo acerca de la administración unilateral de la Unidad
Educativa Darío C. Guevara, en la administración y gestión escolar, se podrá
contextualizar la relevancia del tema y se visualizarán aspectos a discutir en
relación con la oferta del plan de mejora. Es importante manifestar que, la
administración unilateral en la gestión escolar cumple con un papel relevante en el
desarrollo del trabajo en equipo.
La administración de la gestión escolar cumple un rol muy importante en el trabajo
y efectividad de la institución educativa. La administración unilateral es una
afectación que impide del buen funcionamiento y el compromiso en la institución
educativa.
Desarrollo:
El experto manifiesta en su aporte al plan de mejora que ha sido muy bueno y que
llama a la reflexión puesto que en ciertas situaciones del quehacer colaborativo de
los integrantes del cuerpo administrativo de la institución hay que mejorar.
Además, considera que las autoridades si tienen compromiso en el trabajo
institucional y recuerda que una institución no la hace solo la administración sino
todas las personas que laboran en ella. En esta parte quiero manifestar que al
momento de ubicar acerca de la falta de compromiso de las autoridades lo
consideramos ya que en lo personal laboro allí y lo noto cuando los recursos que
se obtienen en función del trabajo en equipo no son asignados a lo que se plantea
y ni siquiera son detallados, también el seguimiento en la parte académica, eso es
parte también del compromiso y no se da.
Sugiere que se aumente en el rayado una columna para escribir o anotar a los
responsables de cada acción, en la columna de recurso especificar y separar entre:
humanos, tecnológicos, materiales etc., y utilizar verbos en las estrategias donde
se pueda medir o calcular el progreso en la consecución del objetivo planteado.
Por otra parte, dentro de los comentarios y sugerencias indican que se aplique este
plan en la institución donde se ha observado la problemática para mejorar y ayudar
a alcanzar los objetivos planteados.
Conclusiones:
La experiencia brindada por parte de los expertos ha sido de vital importancia ya
que nos ha permitido conocer nuestras falencias en el desarrollo y planteamiento
del plan de mejora.
De manera general se puede apreciar que pese a las observaciones dadas hemos
planteado un trabajo bueno y que es viable para su ejecución.
7. Referencias Bibliográficas

Araujo, G. I. (2017). Análisis del Programa nacional de capacitación y formación a directores y


subdirectores de gestión escolar en el fortalecimiento del liderazgo pedagógico, 2017.
PERU.
Asencio, A. D. (2018). Trabajo en Equipo. España: Editorial Elearning, S.L.
García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad
educativa. Revista Cubana Educación Superior. 2018. 2. 206-216, 11.
Gracia Navarro , S., Rubio Aguilar, V., & Lavado Huarcaya, S. (2017). Razones y Propósitos para
Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación de Personas y en Organizaciones de
Latinoamérica. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 22.
Nivela., G. A. (2012). Gestión del liderazgo y valores en la administración del colegio fiscal.
QUEVEDO: UNIVERSIDAD TECNICA DE LOJA - SEDE QUEVEDO.
Orellana, C., & Constantino, J. (2012). Estilos de liderazgo del director... Recuperado el 06 de 05 de
2023
Riofrio, S. M. (2020).
LAGESTIÓNEDUCATIVAENELLIDERAZGODIRECTIVODELOSCOLEGIOSDELCIRCUITO07D01DEL
CANTÓNPASAJE. Ciencia y Educación (ISSN 2707-3378), 11.
SÓCOLA, C. D. (1 de 2021). Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones
educativas de Castilla,2015. Recuperado el 06 de 05 de 2023
SÓCOLA, L. D. (2021). Gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas de
Castilla,2015. Revista Peruana de Educación, 14.
Vázquez Toledo, S., & Liesa Orus, M. y. (2016). El camino hacia la profesionalización de la función
directiva: el perfil competencial y la formación del director de centros educativos en
España. SCIELO, 1.

También podría gustarte