Está en la página 1de 15

1.

Presentación

Universidad Externado de Colombia


Facultad de estudios del patrimonio cultural.
Conservación y restauración del patrimonio cultural mueble
Área de ciencias naturales.
Seminario de Casos: RE0609

David Alejandro Gómez Gantivar


Sara Juliana Merchán Casas
Profesor: Elkin Bernal.
Bogotá, D.C, 03-08-2023
Título práctica: propiedades físicas del material cerámico.

2. Marco referencia.
2.1 Objetivos
2.1.1 General: Determinar experimentalmente la variación de algunas propiedades
físicas del material cerámico en función de su temperatura de cocción y el
desgrasante agregado.
2.1.2 Específicos:
 Establecer el porcentaje de contracción de las probetas relacionándolo con la
temperatura de cocción y los desgrasantes agregados.
 Calcular el porcentaje de porosidad y densidad de las probetas relacionándolo
con la temperatura de cocción y los desgrasantes agregados.
 Identificar el valor de la dureza en relación con la temperatura de cocción y los
desgrasantes agregados.

2.2 Marco teórico.


La arcilla es definida por Rice (2015) como un material fino y granulado que al
humectarse se vuelve plástico o maleable, hace parte de un grupo particular de minerales
con un tamaño de partícula específico, poseen una estructura cristalina bien definida y un
desarrollo superficial grande, sus propiedades químicas son responsables de buena parte de
la actividad físico-química del suelo. Asimismo, es un material coloidal:

Un coloide es un sistema físico-químico que se encuentra formado por dos fases: las
partículas dispersas (fase dispersa) y el medio dispersante (fase continua). Las
partículas y el “solvente” forman una mezcla inhomogénea, es decir, en el límite
entre lo homogéneo y lo heterogéneo.(Alcázar-Fabra et al., 2012, p. 94)

Las arcillas se forman, generalmente, en el proceso de alteración (meteorización) físico y/o


químico de las rocas, las cuales sufren procesos de disgregación y transformación debido a
la acción de agentes climáticos (González et al., 1983). Así pues, los procesos de
transformación pueden ser físicos: cambios de temperatura, efecto de los cambios físicos
del agua, lixiviación, crecimiento de cristales; químicos, hidratación, disolución, oxidación;
biológicos: putrefacción y actividad bacteriana. Es necesario aclarar que estos procesos de
transformación pueden darse de manera simultánea y, a su vez, pueden unos ser efecto de
otros.
Los procesos de meteorización conllevan a la conformación de arcillas que pueden
clasificarse según la cercanía con la roca madre que se disgregó. Se encuentra entonces
arcillas residuales que se forman casi en el mismo lugar de la roca madre; las arcillas
coluviales que implica un proceso de transporte medio de los residuos; finalmente, las
arcillas sedimentarias que implica un transporte más prolongado. En todo caso, cualquier
tipo de transporte implica la inclusión de elementos químicos que se van añadiendo a las
arcillas y por ende les brindan propiedades diferentes.
Las arcillas están compuestas principalmente por silicatos (SiO 4) que son los minerales más
comunes en la corteza terrestre y la unidad básica de minerales como los feldespatos, las
micas y, por supuesto, las arcillas. Asimismo, presentan aluminio, hierro, magnesio, sodio,
entre otros elementos. Otra de sus características es su organización laminar que presenta
dos capas principales: una capa tetraédrica conformada por silicatos y una capa octaédrica
compuesta por hidróxido de aluminio, potasio y hierro. (González et al., 1983). Lo anterior,
implica la condición de posibilidad para la existencia de diferentes tipos de arcilla con
propiedades distintas que pueden ser evidenciadas en las piezas cerámicas.
La arcilla es sin lugar a duda el principal componente de la pasta cerámica; sin embargo, no
es el único. A esta se le agrega otro material no plástico o desgrasante con el fin de reducir
la plasticidad de la arcilla, facilitar el proceso de secado y evitar, o por lo menos minimizar,
las contracciones y fragmentaciones en el proceso de secado. Estos desgrasantes pueden ser
de naturaleza orgánico e inorgánico. A través de la historia se han utilizado diferentes tipos
de desgrasantes como: arena, ladrillo, cuarzo, conchas, paja, pelo, cáscara de huevo, hueso
molido, entre otros. (Bejarano, 2012; González et al., 1983). Es necesario tener presente
que el desgrasante es un material agregado intencionalmente y por tanto, se diferencia de
las inclusiones que son elementos que se han incorporado en el proceso de meteorización,
transporte y sedimentación de las arcillas.
Ahora bien, para que la pasta arcillosa se convierta es necesario llevar a cabo un proceso de
cocción que conllevará al cambio de las propiedades físicas y químicas de la arcilla. El
cambio más significativo ocurre entre los 300-700ºC donde hay un proceso de
deshidroxilación en la cual la pasta cerámica pierde las moléculas de agua inmersa en la red
cristalina, es un proceso irreversible que vuelve la pasta cerámica resistente al agua y la
solidifica. El rango de la deshidroxilación es de 400 ºC porque varía según el tipo de arcilla
y los desgrasantes que componen la pasta. Para evaluar los efectos de la cocción es posible
realizar exámenes sobre el color, la densidad, porosidad, dureza, porcentaje de contracción
(Orton et al., 1998).
Para realizar el análisis de color es necesario tener presente las condiciones de cocción
(atmósfera oxidante y atmosfera reductora), además del contenido de hierro en la pasta. La
atmosfera oxidante brindará tonalidades rojizas y la reductora tonalidades grisáceas y
negras. La dureza también es un indicador que permite observar el cambio en las
propiedades físicas de la pasta cerámica, pues a mayor temperatura de cocción más dureza
adquiere la pasta. Respecto al porcentaje de contracción, la temperatura generará
contracción en la pasta DEBIDO A LA REACOMODACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DE
ARCILLA Y LA PÉRDIDA DE AGUA NO SE SI FISICA Y QUÍMICA O SOLO UNA
DE ESAS, ADEMÁS EL PAPEL DE LOS DESGRASANTES EN LA PÉRDIDA O NO
DEL MATERIAL.
NO SE QUE PONER EN POROS
FALTA PARTE TEÓRICA.
3. Metodología
3.1 Materiales:
 Arcilla.
 Ladrillo.
 Concha molida.
 Paja.
 Escala de Mohs.
 Tabla de madera
Equipo:
 Horno.
 Gramera.
 Calibrador.
 Cámara de secado.
 Cámara de vacío.
 Beaker.
Reactivo:
 Agua H2O.
3.2 Procedimiento.
En primer lugar, se realizó la preparación de la pasta cerámica, que como ya se expuso en
el marco teórico está compuesta de arcilla y desgrasante. Para el laboratorio se realizaron
quince probetas divididas en tres grupos; el primer grupo correspondiente a arcilla con
ladrillo (desgrasante inorgánico); el segundo, arcilla con conchas molidas (desgrasante
inorgánica); finalmente, arcilla con paja (desgrasante orgánico). Cada grupo está compuesto
por cinco probetas de 1,5 cm de alto x 3 cm de ancho x 6 cm de largo aproximadamente
con una línea que atraviesa la probeta de 4 cm a lo lago de la superficie. Las probetas
sufrieron procesos los siguientes procesos de cocción: 100 °C, 450 °C, 650 °C, 850 °C,
1050 °C.
En segundo lugar, se procedió a llevar a cabo el proceso de secado controlado. Las probetas
se dejaron secar a temperatura ambiente durante una semana. Posteriormente, se expusieron
a una cámara de secado a 100°C para completar el proceso de evaporación de agua física y
que en temperaturas más altas las probetas no SE ESTALLARAN. Finalizado el proceso, el
proceso de cocción se realizó de manera progresiva para evitar choques térmicos que
destruyeran las probetas.
Ahora bien, la cocción se realizó separando las probetas con desgrasantes orgánicos y las
que tenían desgrasantes inorgánicos. Primero, se cocinaron las probetas orgánicas,
posteriormente se dejó enfriar el horno por cuatro días y se realizó la cocción de las
probetas inorgánicas. En el proceso se depositaron las cuatro probetas al tiempo y el horno
se fue calentando paulatinamente hasta llegar a 450°C. Una vez alcanzada la temperatura
esta se mantiene durante diez minutos para luego sacar el grupo correspondiente a la
primera temperatura. El procedimiento se repitió hasta llegar a 1050°C y retirar las probetas
correspondientes a esta cocción. El mismo proceso se repitió con las probetas con
desgrasante orgánico.
Finalizado el proceso de cocción se midieron las propiedades físicas del material cerámico.
En primer lugar, para calcular el porcentaje de contracción se tiene como medida inicial los
4 cm trazados longitudinalmente en la elaboración de las probetas. Igualmente, es necesario
medir de nuevo la línea trazada y obteniendo los resultados se realizará el siguiente cálculo.

Con respecto a la dureza, su medición se realizó con base a la escala de Mohs que permite
evidenciar esta propiedad.

IMAGEN

Finalmente, para la medición de la porosidad y la densidad relativa se fracturó la probeta


para que se pudiera sumergir completamente y observar el núcleo y los cambios generados
a diferentes temperaturas de cocción. Ahora, este fragmento se pesará y su valor es la masa
inicial Mo. La muestra se sumergió en un recipiente con agua que previamente se marcó
con el volumen inicial de agua. Al sumergir la muestra se esperó hasta que el aire dejó de
ser desplazado y no hubo más burbujeo para colocar la segunda marca, indicando el
volumen de agua desplazado Vr, siguiendo el principio de Arquímedes. Una vez obtenidos
estos resultados los fragmentos se retiraron, se eliminó el exceso de humedad y se volvió a
pesar registrando el valor como masa saturada Ms. A partir de estos daros se realizaron los
siguientes cálculos:
4. Toma de datos
Se utilizaron 400 gramos de arcilla para la fabricación de los tres grupos de probetas. En el
caso de las probetas realizadas con concha molida se aplicó un 5%, que resultó en un pesto
total de 420 gramos. Para el caso del aserrín se utilizó un 2,5 % para un peso final de 410
gramos. Finalmente, para el caso del ladrillo se utilizó un 7,5 % para un peso final de 430
gramos.
 Probetas realizadas con ladrillo
Pruebas físicas
Ladrillo Peso inicial Peso final Longitud Contracción Dureza
(g) (g) inicial (cm) (cm)
1.(100°C) 67 g 55,90 g 4cm 3,79 cm 2
2.(450°C) 67 g 54,59 g 4cm 3,81 cm 3
3.(650°C) 65 g 51,82 g 4cm 3,99 cm 3
4.(850°C) 59 g 45,52 g 4cm 3, 79 cm 5
5.(1050°C) 59 g 45,61 g 4cm 3,75 cm 5

Densidad y porosidad
Ladrillo Masa inicial Masa Volumen
(g) saturada (g) (ml)
1.(100°C) 25,26 g Indefinido Indefinido
2.(450°C) 20,81 g Indefinido Indefinido
3.(650°C) 21,27 g 24,13 g 9,9 ml
4.(850°C) 12,87 g 14,87 g 6 ml
5.(1050°C) 9,12 g 10,49 g 6 ml

 Probetas realizadas con concha molida

Concha Peso inicial Peso final Longitud Contracción Dureza


(g) (g) inicial (cm) (cm)
1.(100°C) 47 g 38,39 g 4cm 3,73 cm 2
2.(450°C) 53 g 43,36 g 4cm 3,65 cm 2
3.(650°C) 53 g 40,04 g 4cm 3,69 cm 3
4.(850°C) 51 g 38,26 g 4cm 3,67 cm 4
5.(1050°C) 47 g 33,90 g 4cm 3,89 cm 4

Densidad y porosidad
Concha Masa inicial Masa Volumen
(g) saturada (g) (ml)
1.(100°C) 8,66 g Indefinido Indefinido
2.(450°C) 7,44 g Indefinido Indefinido
3.(650°C) 11,97 g 13,62 g 4 ml
4.(850°C) 7,46 g 8,69 g 2,5 ml
5.(1050°C) 7,56 g 8,68 g 2,2 ml

 Probetas realizadas con paja.


 Probetas de paja

Aserrín Peso inicial Peso final Longitud Contracción Dureza


(g) (g) inicial (cm) (cm)
1.(100°C) 63 g 50,75 g 4cm 3,75cm 2
2.(450°C) 57 g 44,44 g 4cm 3,72cm 2
3.(650°C) 54 g 40,72 g 4cm 3,62cm 4
4.(850°C) 60 g 44,07 g 4cm 3,53cm 4
5.(1050°C) 56 g 40,69 g 4cm 3,75cm 6

Densidad y porosidad
Aserrín Masa inicial Masa Volumen
(g) saturada (g) (ml)
1.(100°C) 13,61 g Indefinido Indefinido
2.(450°C) 12,62 g 14,58 g 14,5 ml
3.(650°C) 8,56 g 9,91 g 3 ml
4.(850°C) 12,38 g 14,54 g 12 ml
5.(1050°C) 11,14 g 12,47 g 2,5 ml

5. Resultados

Porcentaje de contracción

Temperatura Ladrillo Concha Aserrín

1.(100°C) 5,25% 6,75% 8,60%


2.(450°C) 6,25% 10% 9,50%
3.(650°C) 1,25% 8,25% 11,75%
4.(850°C) 6,75% 9% 9%
5.(1050°C) 7% 3,25% 8,75%

Porcentaje de contracción
Ladrillo Concha Aserrín
14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
1 . (1 0 0 ° C ) 2 . (4 5 0 ° C ) 3 . (6 5 0 ° C ) 4 . (8 5 0 ° C ) 5 . (1 0 5 0 ° C )

Tabla 1
Densidad y porosidad
Ladrillo Masa Masa Volumen Volumen Porcentaje Densidad
inicial saturada Vr (ml) de poros de relativa
Mo(g) Ms(g) Vp (ml) porosidad D
%p
1.(100°C) 25,26 gr Indefinido Indefinido Indefinido Indefinido Indefinido
2.(450°C) 20,81 gr Indefinido Indefinido Indefinido indefinido Indefinido
3.(650°C) 21,27 gr 24,13 gr 9,9 ml 2,86 ml 22.44 % 1.80 g/ml
4.(850°C) 12,87 gr 14,87 gr 6 ml 2 ml 25 % 1.60 g/ml
5.(1050°C) 9,12 gr 10,49 gr 6 ml 1,37 ml 18.58 % 1.23 g/ml

Densidad y porosidad
Concha Masa Masa Volumen Volumen Porcentaje Densidad
inicial saturada (ml) de poros de relativa
(g) (g) Vp (ml) porosidad D
%p
1.(100°C) 8,66 gr Indefinido Indefinido Indefinid Indefinido Indefinido
o
2.(450°C) 7,44 gr Indefinido Indefinido Indefinid indefinido Indefinido
o
3.(650°C) 11,97 gr 13,62 gr 4 ml 1.65 ml 29.20 % 2.11 g/ml
4.(850°C) 7,46 gr 8,69 gr 2,5 ml 1.23 ml 32.97 % 2 g/ml
5.(1050°C) 7,56 gr 8,68 gr 2,2 ml 1.12 ml 33.73% 2.27 g/ml

Densidad y porosidad
Paja Masa Masa Volumen Volumen Porcentaje Densidad
inicial saturada (ml) de poros de relativa
(g) (g) Vp (ml) porosidad D
%p
1.(100°C) 13,61 g Indefinido Indefinido Indefinid Indefinido Indefinido
o
2.(450°C) 12,62 g 14,58 g 14,5 ml 1.96 ml 11.90 % 0,76 g/ml
3.(650°C) 8,56 g 9,91 g 3 ml 1.35 ml 31.03 % 1.97 g/ml
4.(850°C) 12,38 g 14,54 g 12 ml 2.16 ml 15.25 % 0.87 g/ml
5.(1050°C) 11,14 g 12,47 g 2,5 ml 1.33 ml 34.72 % 2,90
Volumen de poros

Temperatura Ladrillo Concha Aserrín


1.(100°C) Indefinido Indefinido Indefinido
2.(450°C) Indefinido Indefinido 1,96 ml
3.(650°C) 2,86 ml 1,65 ml 1,35 ml
4.(850°C) 2 ml 1,23 ml 2,16 ml
5.(1050°C) 1,37 ml 1,12 ml 1,33 ml

Volumen de poros ml/Temperatura


3.5

2.5

1.5

0.5

0
1.(100°C) 2.(450°C) 3.(650°C) 4.(850°C) 5.(1050°C)

Ladrillo Concha Aserrín

Porcentaje de porosidad
Temperatura Ladrillo Concha Aserrín
1.(100°C) Indefinido Indefinido Indefinido
2.(450°C) Indefinido Indefinido 11,90%
3.(650°C) 22,44% 29,20% 31,03%
4.(850°C) 25% 32,97% 15,25%
5.(1050°C) 18,58% 33,73% 34,72%
Porcentaje de porosidad
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1.(100°C) 2.(450°C) 3.(650°C) 4.(850°C) 5.(1050°C)

Ladrillo Concha Aserrín

Densidad relativa

Temperatura Ladrillo Concha Aserrín


1.(100°C) Indefinido Indefinido Indefinido
0,76 g/ml
2.(450°C) Indefinido Indefinido
1,8 g/ml 2,11 g/ml 1,97 g/ml
3.(650°C)

1,6 g/ml 2 g/ml 0,87 g/ml


4.(850°C)

1,23 g/ml 2,27 g/ml 2,9 g/ml


5.(1050°C)
Densidad relativa gr/ml / Temperatura
3.5

2.5

1.5

0.5

0
1.(100°C) 2.(450°C) 3.(650°C) 4.(850°C) 5.(1050°C)

Ladrillo Concha Aserrín

6. Conclusiones

Porcentaje de contracción.
El mayor grado de contracción fue de 11,75% que correspondió a la probeta con
desgrasante orgánico aserrín que sufrió un proceso de cocción a 650 °C. Por otro lado, el
menor grado de contracción, 1,25%, fue en la probeta con desgrasante de ladrillo
(inorgánico) que se cocinó igualmente a una temperatura de 650 °C. Lo anterior, permite
concluir que los desgrasantes modifican las propiedades físicas del material cerámico.
Además, la naturaleza del desgrasante sea orgánico o inorgánico, desempeña un papel
fundamental en el porcentaje de contracción de la pasta cerámica. En este caso, se
evidencia que para la misma temperatura de cocción la probeta elaborada con arcilla y
desgrasante aserrín tuvo un porcentaje de contracción muy alto en comparación a la probeta
elaborada con arcilla y desgrasante ladrillo.

Igualmente, en un principio hay una pérdida del agua física en las probetas durante el
proceso de secado que se llevó a cabo a una temperatura de 100 °C y las diferencias entre
las pastas no es tan notable. Caso contrario, al ocurrir el proceso de deshidroxilación entre
400-700 °C se evidencian cambios físicos en las pastas cerámicas como en la dureza,
resistencia, coloración.
Hubo una constante y es que se presentó un aumento en la dureza de todas las probetas al
aumentar la temperatura en los procesos de cocción debido a la perdida de plasticidad por
la deshidroxilación y la vitrificación del material.
Ahora bien, al aumentar la temperatura de cocción se observó que los desgrasantes cumplen
un papel fundamental en el comportamiento de cada probeta. En el caso de las pastas
compuestas de ladrillo y aserrín, se observó aumento en dureza y cohesión de las mismas;
caso contrario a las probetas de concha que se estallaron debido a que su composición de
CaCO3 activó el ciclo de la cal y conllevó a una transformación en cal viva (CaO) liberando
CO2, estallando la probeta.
Se puede destacar que en las probetas con aserrín a medida que se aumentaba la
temperatura se daban procesos de combustión que carbonizaron el desgrasante orgánico;
asimismo, se creaba una atmosfera reductora en la pasta que se evidenciaba en el color
negro del núcleo de las probetas.
Porcentaje de porosidad y densidad relativa.

Se puede concluir que en todas las probetas, menos las de ladrillo y concha que se cocieron
a 850 °C, entre más porosidad más densas eran las probetas. Cabe resaltar el
comportamiento de la probeta de aserrín que se cocinó a 1050°C e implicó un incremento
notable de porosidad debido a la calcinación del material orgánico. Con respecto a los
resultados indefinidos, se puede concluir que las probetas no alcanzaron un grado de
cocción adecuado para que ocurriera el proceso de deshidroxilación y que la pasta de arcilla
se convirtiera en una pasta cerámica. No obstante, es plausible observar que en el caso de
la probeta de aserrín cocida a 450°C si se dio este proceso químico. Lo cual, es evidencia
de que el desgrasante orgánico reduce y permite que la pérdida del agua química se de a
temperatura más bajas a comparación del resto de probetas.
Porcentaje de porosidad
Temperatura Ladrillo Concha Aserrín
1.(100°C) Indefinido Indefinido Indefinido
2.(450°C) Indefinido Indefinido 11,90%
3.(650°C) 22,44% 29,20% 31,03%
4.(850°C) 25% 32,97% 15,25%
5.(1050°C) 18,58% 33,73% 34,72%
Densidad relativa

Temperatura Ladrillo Concha Aserrín


1.(100°C) Indefinido Indefinido Indefinido
0,76 g/ml
2.(450°C) Indefinido Indefinido
1,8 g/ml 2,11 g/ml 1,97 g/ml
3.(650°C)

1,6 g/ml 2 g/ml 0,87 g/ml


4.(850°C)

1,23 g/ml 2,27 g/ml 2,9 g/ml


5.(1050°C)

Bibliografía.

Alcázar-Fabra, M., García Pradas, L., Lara Ureña, N., & Márquez González, M. J. (2012).

Los coloides: Sistemas coloidales no cargados.¿Cómo se agregan y cómo se

estabilizan? MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 7,

94-96.

Bejarano, K. A. C. (2012). Desgrasantes y cocción cerámica. Boletín de Arqueología

Experimental, 9, Art. 9. https://revistas.uam.es/arqexp/article/view/5708

González, J. L., García, F. H., & Martínez, J. C. (1983). La arcilla como material cerámico,

características y comportamiento. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la

Universidad de Granada, 8, 479-490. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1224

Orton, C., Tyers, P., & Vince, A. (1998). La ceramica en arqueologia.


Rice, P. M. (2015). Pottery Analysis, Second Edition: A Sourcebook. University of Chicago

Press.

También podría gustarte