Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Modelado con pellas


 INTEGRANTES:

- AGUIRRE REYES, JULIO


- ANGELES CHOPITEA, MARCELO
- ORDONIO ROJAS, OLGER
- POSADA LEIVA, JAN POOL
- SANTO REAÑO, CHRISTIAN
- VELARDE VALLEJOS, EDUARDO
 CURSO: PROCESAMIENTO DE CERÁMICOS

 DOCENTE: ING.SOFIA CRISTINA TERRONES ABANTO

 CICLO: VII

TRUJILLO – PERÚ
2019
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

MODELADO CON PELLAS

I. RESUMEN:
En este presente laboratorio se realizó modelado de arcilla mediante la técnica de
pellas, se parte de arcilla fabricada en el primer laboratorio. Se le dio forma de
una bola a la arcilla haciéndose que no quede muy húmeda ni tan seca, para su
posterior moldeo, una vez obtenida la bola se introdujo el dedo pulgar en el centro
de la misma, se fue presionando con los dedos, moldeando el contorno deseado,
formando paredes más o menos gruesas

A veces, por la evaporación y la absorción del agua por el calor de las manos,
surgen una serie de grietas en la pieza que se solucionan humedeciendo la pasta
con la mano, con un trapo o con una esponja, alisando, al mismo tiempo, la
estructura. Se obtuvieron diferentes modelos, mostrados posteriormente.

II. OBJETIVOS:
2.1) OBJETIVO GENERAL:
 Aprender la técnica de pella para el modelado de una pieza de arcilla.

2.2) OBJETIVO ESPECIFICO:


 Evaluar la óptima humedad de arcilla que posibilite una pieza modelada
más compacta.

III. FUNDAMENTO TEORICO:

3.1. Introduction

Los productos cerámicos tradicionales (piezas de cerámica porosa), desde los


ladrillos hasta los refractarios, se obtienen mediante procesos semejantes
aunque cada uno con particularidades según los tipos.

Las etapas de fabricación, de un modo general se pueden esquematizar según


puede verse en la Fig. Nº01.

2
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

Fig. Nº01: Diagrama del proceso cerámico.

Los procesos más comunes de preparación de las pastas cerámicas, desde la


trituración hasta la formación de pieza, son principalmente los siguientes:
proceso en seco, proceso en plástico y proceso en barbotina.

La preparación de las pastas cerámicas es la fase inicial del ciclo de


producción de los diversos productos cerámicos.

Esta fase se considera la más importante, ya que determina las características


básicas del producto y tiene implicaciones en todas las etapas de producción
posteriores.

3
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

El diagrama de flujo de la Fig. Nº02 es una representación de los diferentes


métodos de preparación de pastas cerámicas, para los diversos procesos de
fabricación.

Fig. Nº02: Métodos de preparación de pastas cerámicas.

Preparación de pastas

En la producción de materiales cerámicos, el secreto para obtener un buen


producto final está en tener el máximo cuidado en la preparación de la pasta,
incluyendo homogeneización de materias primas, dosificación, molienda
(triturado) y mezclado.

4
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

El objeto de la trituración y molienda de materiales es reducir el tamaño de


un sólido con vistas a:
 Aumentar la superficie específica, ya que la velocidad con que se
verifican las reacciones sólido-sólido, así como la velocidad con que se
desarrollan las operaciones de transferencia de materia (secado, etc.) es.
proporcional a la superficie especifica del sólido y, por tanto, al reducir
el tamaño se favorece el desarrollo de las mismas.
 Disminuir la trayectoria del soluto dentro del sólido en las operaciones
de transferencia de materia sólido fluido (secado, etc.), consiguiendo de
este modo que se verifiquen con mayor rapidez.
 Conseguir una mezcla más uniforme de varios materiales sólidos.
 Obtener un polvo impalpable para la aplicación correcta del material, por
ejemplo fabricación de pigmentos, esmaltes, etc.
 Además, el tamaño de partícula influye notablemente y de manera muy
especial sobre:

o La plasticidad y, por lo tanto, sobre la formación de la pieza cerámica.


o El estado coloidal y, por lo tanto, sobre el proceso de colado.
o Reacciones que tienen lugar durante la cocción (formación de fase
vítrea, producción de nuevos compuestos, difusión, sinterización,
etc.).
o Eliminación de sustancias gaseosas durante el calentamiento (vapor
de agua, CO2, etc.).
o Características del producto acabado (porosidad, resistencia a la
compresión, capacidad de aislamiento térmico, etc.).

 Se debe tener en cuenta también, que el objeto de la trituración y


molienda no es únicamente reducir el tamaño del sólido sino también el
de obtener un conjunto de partículas con una determinada distribución
granulométrica, ya que en muchos casos seré necesario obtener una
granulometría comprendida entre limites muy estrechos.

5
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

Decantación
 La decantación es un método físico para la separación de mezclas
heterogéneas, se separa un sólido o líquido más denso de otro fluido
menos denso y que por lo tanto ocupa la parte superior de la mezcla.
 Es un proceso importante en el tratamiento de las aguas residuales.
 No debe ser confundida con la sedimentación, que es la separación
por gravedad de los sólidos suspendidos en el agua (arena y materia
orgánica).

 Existen diferentes tipos de decantación:

Decantación sólido-líquido: Se utiliza cuando un componente sólido


se encuentra depositado en un líquido
Decantación líquido-líquido: se separan líquidos que no pueden
mezclarse y tienen densidades diferentes; el líquido más denso se
acumula en la parte inferior del sistema. En el laboratorio se usa un
embudo de bromo, también conocido como embudo de decantación,
o inclusive, embudo de separación.

PROPIEDADES DE LA ARCILLA
 Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la
arcilla puede adquirir la forma que uno desee. Esto puede ser
debido a la forma del grano , la atracción química entre las
partículas, así como una cantidad adecuada de materia orgánica.
 Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se
produce un encogimiento o merma durante el secado.
 Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten
los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada
tipo de arcilla tiene una temperatura de cocción.
 Porosidad: El grado de porosidad varia según el tipo de arcilla. Esta
depende de la consistencia más o menos compacta que adopta el
cuerpo cerámico después de la cocción.

6
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

 Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la


cocción debido a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato
cálcico…

3.2. Técnica de la pella o bola.


Técnica de la pella o bola. Con toda seguridad es la técnica más antigua,
la que primero usó el hombre para hacer sus útiles. Se parte de una pella
de barro, dándole la forma de bola e introduciendo el dedo pulgar en el
centro de la misma , se va presionando con los dedos, moldeando el
contorno deseado, formando unas paredes más o menos gruesas . A
veces, por la evaporación y la absorción del agua por el calor de las
manos, surgen una serie de grietas en la pieza que se solucionan
humedeciendo la pasta con la mano, con un trapo o con una esponja,
alisando, al mismo tiempo, la estructura

IV. MATERIALES E INSTRUMENTOS:


4.1. Materiales:

 Arcilla
 Agua
 Esponja
 Piedra para moldeo

7
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

5.1. Preparación de la arcilla:

 Primero se tomó cierta cantidad de arcilla de un balde.


 Se procedió a amozar la arcilla( en caso este muy húmeda).
 La arcilla se parte en una pella de barro, y se le dio forma de una bola.
 Se introdujo el dedo pulgar en el centro de la misma, se fue presionando con
los dedos moldeando el contorno deseado, formando unas paredes más o
menos gruesas.
 Por la evaporación y la absorción del agua por el calor de las manos, surgen una
serie de grietas en la pieza que se solucionan humedeciendo la pasta con la mano,
con un trapo o con una esponja, alisando, al mismo tiempo, la estructura.
 Cada alumno realizo diferente tipo de pieza (cántaro, platos, craneros,etc).
 Una vez moldeada la pieza se procedió a dejar secar.

VI. ESQUEMA EXPERIMENTAL

8
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

VII. RESULTADOS:

Fig 2. Pieza modelada “Velarde Eduardo” Figura 3. Pieza modelada “Chopitea Marcelo”

Fig 4. Pieza modelada “Ordonio Edin” Fig 5. Pieza modelada “Posada Pool”

Fig 6. Pieza modelada “Santos christian”

Como resultado se aprecia que:

6.1. Se observa que el moldeado en pella es útil y fácil para el modelado de piezas
cerámicas.

6.2. Los procesos para obtener los moldes de arcilla fueron los indicados ya que
se obtuvo una buena pieza cerámica (debido a que no presento grietas).

9
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

VIII. CONCLUSIONES:

 Se comprendió la técnica de modelado de pellas de arcilla, para la fabricación


de un recipiente cerámico.
 Se concluyó que para una óptima pieza modelada (sin agrietamientos) la
arcilla no debe estar muy humedecida, ya que no tendría la consistencia para
su modelado.

IX. RECOMENDACIONES:

 En el proceso de moldeo de la pieza, no hacer mucha presión, ya que eso puede


causar que las paredes sean muy delgadas y no uniformes.
 Realizar el modelado en un ambiente limpio, para evitar cualquier mezcla o
contaminante en la pieza moldeada.
 En el proceso de acabado de la pieza, pasarle la esponja humedecida para cubrir
cualquiera agrietamiento

X. BIBLIOGRAFÍA:

 AMARILDO, E. (2013) Técnica de modelado pelles “


[CONSULTADO] Agosto, 2017

 AMAYA, M. (2014). Piura: Ceramicos RPP NOTICIAS. Disponible en


http://rpp.pe/peru/actualidad/piura-materiales-ceramicos-noticia-718552.
[CONSULTADO] Agosto, 2017

 ANDRADE (2005), “Evaluar la eficacia de las arcillas especiales “


[CONSULTADO] Diciembre, 2017

10
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

ANEXOS

11
Universidad Nacional de Trujillo Ingeniería De Materiales

FIG 7: Producto de arcilla

Fig 8: “Guardado de la arcilla en los recipientes”

Fig 9. “Esponja para modelado”

12

También podría gustarte