Está en la página 1de 85

__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1


TITULO: Uso de recursos naturales de las regiones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 02/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Explica el uso de recursos - Explica la - Elabora un - Escala de
espacio y el ambiente. naturales renovables y no clasificación de cuadro valoración
- Comprende las relaciones renovables que realiza su los recursos comparativo
entre los elementos escuela, y planifica y ejecuta naturales. de los
naturales y sociales. actividades orientadas a - Identifica los recursos
mejorar las prácticas de su recursos naturales
- Maneja fuentes de
escuela para la naturales de las
información para
conservación del ambiente regiones.
comprender el espacio
relacionadas al manejo y
geográfico y el ambiente.
uso del agua, la energía, 3R
- Genera acciones para y residuos sólidos,
conservar el ambiente local conservación de los
y global. ecosistemas, transporte,
entre otros.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta la experiencia de aprendizaje de estas cuatro semanas:

“Fomentamos el uso responsable de nuestros recursos


naturales”

________________________________________5° Octubre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden preguntas:
 ¿Qué recursos naturales encuentras en tu región?
 ¿Cómo se debe utilizar los recursos naturales?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

IDENTIFICAMOS LOS RECURSOS NATURALES


DE NUESTRA REGIÓN

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


- Tener sus materiales educativos.
- Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan el siguiente mapa del Perú con los recursos naturales:

 Responden las preguntas:


 ¿Qué observas en el mapa del Perú?
 ¿Qué son los recursos naturales?
 ¿Habrá recursos naturales que se acaban o todos duran para siempre?
________________________________________5° Octubre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Análisis de la información
 Dialogamos mediante las preguntas: ¿Qué recursos naturales son renovables? ¿Cuáles no son
renovables? ¿Cuáles son inagotables? Ejemplo:

Sol Petróleo Madera de los árboles Vaca Oro

 Analizan información sobre los recursos naturales

 Observan un video sobre los recursos naturales:


https://www.youtube.com/watch?v=p78BT5kwfqQ&t=139s

 En equipos sistematizan los recursos naturales en un cuadro de doble entrada sobre la utilidad y
donde encontramos los recursos naturales.

 Exponen de forma voluntaria el cuadro de doble entrada de los recursos naturales de cada
región.
 Dialogamos sobre los recursos naturales de las regiones mediante las preguntas ¿Cómo se
clasifican los recursos naturales? ¿Qué recursos naturales son obtenidos en el Perú? ¿Y en tu
región?
En la selva tiene el recurso natural de las plantas como
Toma de decisiones son los árboles de los cuales mi comunidad usa para
 Explican cómo son utilizados loshacer diversos
recursos mueblesenessu
naturales uncomunidad.
recurso renovable porque
Ejemplo.
se siembran árboles por cada árbol talado.

________________________________________5° Octubre/3_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Sistematizan lo aprendido de los recursos naturales

Recursos Naturales.

Renovables No Renovables Inagotables

Son aquellos que, con los Son aquellos que existen Los recursos naturales
cuidados adecuados, en cantidades inagotables: Son aquellos
pueden mantenerse e determinadas y al ser que no se agotan, sin
incluso aumentar. Los sobreexplotados se pueden importar la cantidad de
principales recursos acabar. El petróleo, por actividades productivas que
renovables son las plantas ejemplo el ser humano realice con
y los animales. ellos.

 Reflexionamos con las preguntas:


 ¿Cuáles son los recursos naturales en tu comunidad?
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan lo aprendido de los recursos naturales.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes al conocer los recursos naturales?
 ¿Por qué es importante utilizar adecuadamente los recursos naturales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Explica la clasificación de los Identifica los recursos naturales
recursos naturales. de las regiones.

Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°2

TITULO: Leemos un texto informativo de los recursos naturales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 02/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Identifica - Escribe un - Escala de
escritos en su lengua materna. explícita, relevante y palabras clave resumen a valoración
- Obtiene información del complementaria que se de cada partir de
texto escrito. encuentra en distintas párrafo. palabras clave
- Infiere e interpreta partes del texto. Selecciona
información del texto. datos específicos e integra - Selecciona
información explícita cuando algunos datos
- Reflexiona y evalúa la
se encuentra en distintas específicos y lo
forma, el contenido y
partes del texto con varios relaciona con
contexto del texto.
elementos complejos en su las palabras
estructura, así como con clave para
vocabulario variado, de elaborar un
acuerdo a las temáticas resumen.
abordadas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre los recursos naturales y participan de
un juego de memoria

________________________________________5° Octubre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden la pregunta
 ¿Qué recursos naturales identificaron en el juego de memoria?
 ¿Cómo los clasificarías? ¿Por qué?
 ¿Qué texto creen que leeremos?
 El reto a lograr el día de hoy es:

ESCRIBIMOS UN RESUMEN IDENTIFICANDO PALABRAS


CLAVE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura...
 Leen el título de la lectura y observan la imagen del texto, completa el esquema:

La explotación de los recursos naturales

¿Sobre qué crees que trata el texto “La ¿Por qué crees que se han empleado
explotación de los recursos naturales”? esquemas y tablas en el texto?
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________
____________________________ ____________________________

 Responde las preguntas:

¿Sabes a qué se hace ¿Conoces cuáles son los


¿Sabes qué significa referencia cuando se habla recursos renovables?
explotación? de tipos de recursos
naturales?

 Escriben en tarjetas sus predicciones del texto leído, lo pegan en un lugar visible para que luego
puedan contrastarlas después de la lectura.
 Escribe porque leerán el texto, es decir su propósito:

 Realiza una primera lectura en forma silenciosa de forma rápida.

________________________________________5° Octubre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Realizan una segunda lectura en cadena por párrafos con buena entonación y volumen de voz
adecuado.
 Se explica sobre las palabras clave que se identifica en un texto informativo:

 Leen nuevamente en silencio una tercera lectura, pero ahora subrayan y escriben las palabras
clave de cada párrafo.

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

___________________ ___________________ ___________________

________________________________________5° Octubre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Parafrasean el texto que leyeron con sus propias palabras.


Después la lectura...
 Contrastan la información leída con sus predicciones antes de leer el texto. Completa el siguiente
cuadro:

 Para escribir tu resumen a partir de las palabras clave deben tener en cuenta:
A. Lee las palabras clave que identificaste en cada párrafo.
b. Escribe utilizando las palabras clave. Recuerda escribir solo lo más importante y no extenderte en
explicaciones innecesarias.
c. Integra las ideas a través de conectores y signos de puntuación.
d. Suprime las ideas que se estén repitiendo y las palabras innecesarias.
e. Publica tu resumen en el área de comunicación.
 Observan un video de las palabra clave
https://www.youtube.com/watch?v=e0xlHN4k9QA
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora

________________________________________5° Octubre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Aplican lo aprendido de las palabras clave.


Cierre Tiempo aproximado:
 Comentamos sobre cómo identificaron las palabras clave para realizar un resumen.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo identificaron las palabras clave?
 ¿Qué fue lo que más te impacto de los recursos naturales?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?

________________________________________5° Octubre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifica palabras clave Selecciona algunos datos Explica el resumen que
de cada párrafo. específicos y lo relaciona realizo a partir de
con las palabras clave palabras clave.
para elaborar un resumen
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°3

TITULO: El Señor de los Milagros

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 02/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - Explica el amor de Dios - Reconoce los - Escribe una - Escala de
encuentro personal y presente en la Creación y se hechos más petición al valoración
comunitario con Dios en su compromete a cuidarla. importantes de Señor de los
proyecto de vida en la historia “El Milagros.
- Reconoce el amor de Dios
coherencia con su creencia Señor de los
presente en la Historia de la
religiosa. Milagros”
Salvación respetándose a sí
- Transforma su entorno mismo y a los demás - Escribe una
desde el encuentro personal petición con fe
y comunitario con Dios y al Señor de los
desde la fe que profesa. Milagros para
- Actúa coherentemente en cuidar la salud
razón de su fe según los y trabajo de su
principios de su conciencia familia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.
 Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Entonan la canción: “Señor de los Milagros”

Himno al Señor de los Milagros


Señor de los Milagros
a tí venimos en procesión
tus fieles devotos
a implorar tu bendición (bis)
Con paso firme de buen cristiano
hagamos grande nuestro PERU
y unidos todos con toda fuerza
-

________________________________________5° Octubre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden preguntas: ¿Les gustó la canción? ¿A quién le dedicamos la canción? ¿Qué saben
del Señor de los Milagros? ¿Cómo demuestran su fe al Señor de los Milagros? ¿Cómo son las
procesiones?
 Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas:
 ¿Por qué se tiene mucha devoción a la imagen del Señor de los Milagros?
 ¿Qué milagros habrá realizado?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

PARTICIPAMOS CON DEVOCIÓN EN LA FIESTA DEL SEÑOR DE


LOS MILAGROS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan y leen lo siguiente:

El 13 de noviembre de 1655. un terremoto destruyo gran parte de la ciudad,


todas las casas, casonas e iglesias quedaron en el suelo. Como por milagro la
única pared que quedó en pie y sin rajaduras fue el muro de adobe en donde
estaba pintada la imagen del Cristo de Pachacamilla.
 Responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué ocurrió el 13 de noviembre de 1655?

 ¿Qué recurso natural utilizaban para la construcción de las casas?

 ¿Qué imagen estaban pintada en el muro?

 Leemos sobre El Señor de los Milagros:

________________________________________5° Octubre/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observa el video de El Señor de los Milagros


https://www.youtube.com/watch?v=3x2NGQfTa8U

 Responden las interrogantes. ¿Quién pintó la imagen de Jesús crucificado?, ¿Qué pasó en
Lima?, ¿Cuál fue el primer milagro de la imagen del Señor de los Milagros?, ¿Qué querían hacer
el virrey con la imagen del Señor de los Milagros?, ¿A dónde salía en las tardes con la imagen?
 Aprenden las siguientes interrogantes:
 ¿Qué nos recuerda la imagen del Señor de los Milagros?
 Nos recuerda el amor de Jesús que sufrió y murió por nuestros pecados
 ¿Por qué el mes del Señor de los Milagros se llama tiempo de penitencia?
 Porque en el mes de octubre debemos arrepentirnos de nuestras malas acciones
 ¿Sólo en el mes de octubre debemos vivir como buenos cristianos?
 No, debemos vivir como cristianos todos los días de nuestra vida.

 Reflexionamos con la historia del autor de la pintura del Señor de los Milagros que lo pintó con
gran amor y fé.
Autor de la pintura
Según el historiador peruano Raúl Porras Barnechea, la
imagen del Cristo moreno fue pintada en el año 1651 por un
esclavo angoleño llamado Pedro Dalcón que a pesar de no
tener algún tipo de estudio ni conocimientos teológicos pintó

________________________________________5° Octubre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

con todo su amor y fe la imagen de Cristo. Luego de unos


años agregó la imagen de Dios Padre, María y María
Magadalena.

 Conocemos porque el mes de octubre es el mes morado:


Por qué el color morado?
El color morado se debe a los hábitos que usaban las madres del
Monasterio de las Nazarenas en aquella época.

 Reflexiona y responde:

 ¿Por qué se tiene fervor al Señor de los Milagros?

 ¿A qué se debe que el mes de octubre es conocido como el mes morado?


 Escribe una petición a El Señor de los Milagros para la salud y trabajo de su familia:

Mi petición

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Cierre Tiempo aproximado:
________________________________________________________
 Expresan lo aprendido de El Señor de los Milagros
________________________________________________________
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
______________
 ¿Qué aprendiste de El Señor de los Milagros?
 ¿Por qué se venera al El Señor de los Milagros?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades
o Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
o Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Reconoce los hechos más Escribe una petición con fe
importantes de la historia “El al Señor de los Milagros para
Señor de los Milagros” cuidar la salud y trabajo de
su familia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°4

TITULO: Exploramos a la atmosfera y sus capas

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 03/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe el carácter - Reconoce las - Elabora un - Escala de
basándose en conocimientos dinámico de la estructura capas de la lapbook de las valoración
sobre los seres vivos, materia externa de la Tierra. atmósfera que capas de la
y energía, biodiversidad, Tierra rodea la Tierra. atmósfera.
- Opina cómo el uso de los
y universo.
objetos tecnológicos - Explica las -
- Comprende y usa impacta en el ambiente, con características
conocimientos sobre los base en fuentes de las capas de
seres vivos, materia y documentadas con respaldo la atmósfera en
energía, biodiversidad, científico. un lapook.
Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan del juego “Atrapando el aire” se expresa las siguientes indicaciones: tomar una bolsa
de plástico transparente y atrapar el aire pueden salir del salón de clase; luego, amarrar bien la
bolsa.
 Dialogamos con las preguntas
 ¿Encontraron aire dentro del salón? ¿Y fuera de él?

 ¿Dónde hay aire?


 ¿Por qué no se puede ver al aire?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

EXPLICAR LAS CAPAS DE LA ATMÓSFERA


________________________________________5° Octubre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Observan y analizan gráfico circular con los componentes del recurso natural: el aire

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cuál es el gas más abundante?

 ¿Cuál le sigue en abundancia?

 ¿En qué porcentajes se presentan estos dos gases?

 ¿Cuáles son los porcentajes de dióxido de carbono?

 ¿Qué otros componentes crees que tendrá la atmósfera?

Formulación del problema de indagación:


 Selecciona la pregunta de indagación:

¿Cuáles son las capas de la atmósfera?


¿Cómo se forman las nubes?

Planteamiento de la hipótesis
 Se da un tiempo para que conversen dentro del grupo de trabajo, responden las preguntas ¿Qué
características tiene el aire? ¿Cómo te imaginas la capa de la atmósfera que rodea la Tierra?
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
 Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada es verdadera?, ¿qué haremos después?, ¿y qué
haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
________________________________________5° Octubre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son las capas de la atmósfera? ¿Cómo se forman las nubes?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la información?

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre la atmósfera y las nubes.

 Observan un video sobre la atmósfera y las nubes


https://www.youtube.com/watch?v=enbHn4vxY34
https://www.youtube.com/watch?v=GNxNdlQA_CQ

________________________________________5° Octubre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Analizo resultados
 Se propone elaborar un lapbook sobre las capas de la atmósfera utilizando información
pertinente.

 Utiliza las plantillas del lapbook y escribe en cada una de las capas de la atmósfera. Anexo 1
 Responden las preguntas:

 ¿Qué es la atmósfera?

 ¿Cuáles son las capas de la atmósfera?

 ¿Cómo se forma una nube?

 ¿Por qué se producen las lluvias?

 que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

 Sistematiza las capas de la atmósfera con el siguiente esquema:

________________________________________5° Octubre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Expresan sobre la importancia de la atmósfera en la vida del planeta. Ejemplo:

 Filtra radiaciones solares perjudiciales, especialmente gracias a la capa de ozono.


 Mantiene el calor del planeta; reduce el contraste de las temperaturas entre el día y la
noche.
 Contiene gases necesarios para la fotosíntesis y la respiración de los seres vivos.

 Explica con argumentos científicos en una ficha explicativa sobre las capas de la atmósfera.
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan lo aprendido sobre las capas de la atmósfera y las nubes.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre la atmósfera?
 ¿Cómo la ciencia ayudó a conocer las capas de la atmósfera?
 ¿Cómo se forman las nubes?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Reconoce las capas de la Explica las características de
atmósfera que rodea la las capas de la atmósfera en
Tierra. un lapook.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°5

TITULO: Técnica operativa de división de números decimales.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 03/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Plantea - Identifica - Escala de
cantidad. las características de relaciones entre datos de los valoración
- Traduce cantidades a objetos reales o imaginarios, los datos en problemas
expresiones numéricas. los asocia y representa con problemas de para realizar
formas bidimensionales una etapa cuyo una división
- Comunica su comprensión
(cuadriláteros) y sus modelo de con cociente
sobre los números y las
elementos, así como con su solución es una decimal.
operaciones.
perímetro y medidas de la división de
- Usa estrategias y decimales
superficie; y con formas
procedimientos de
tridimensionales (prismas - Emplea la
estimación y cálculo.
rectos), sus elementos y su técnica
- Argumenta afirmaciones capacidad. operativa de la
sobre las relaciones división con
- Expresa con dibujos su
numéricas y las cociente
comprensión sobre los
operaciones. decimal.
elementos de prismas rectos
y cuadriláteros (ángulos,
vértices, bases), y propie-
dades (lados paralelos y
perpendiculares) usando
lenguaje geométrico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta las siguientes monedas:

________________________________________5° Octubre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Utiliza las monedas de céntimos y responden a pregunta:


 ¿Si de la moneda de un S/1 lo repartimos en 5 monedas? ¿Qué moneda sería?
 ¿Si de la moneda de S/2 lo repartimos en 10 monedas? ¿Qué moneda sería?
 ¿Si de la moneda de S/5 lo repartimos en 10 monedas? ¿Qué moneda sería?
 El reto a lograr el día de hoy es:

APLICAMOS LA TÉCNICA OPERATIVA DE LA DIVISIÓN


CON COCIENTE DECIMAL

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se plantea el siguiente problema:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué recurso natural aprovecha la localidad de Juan?
 ¿Cuál es la medida de la tabla? ¿Cuántos cortes debe realizar en la tabla?
 ¿Cuánto pesa el aserrín? ¿En cuántas bolsas lo repartirá?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar lo qué entendieron sobre el
problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Qué materiales nos ayudará a resolver el problema?
 ¿Qué operación puedes realizar para resolver el problema?
 ¿Cómo realizarías la división con cociente decimal?
 Aplica tu estrategia para resolver el problema realizando la operación que les ayudara a resolver
el problema:
 Realiza la técnica operativa de la división de 38 entre 8, para calcular la medida de cada tabla

________________________________________5° Octubre/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

que cortó:

 Divide 3 entre 12, para calcular los kilogramos de aserrín en cada bolsa

 Responden las preguntas del problema:


Cada tabla medirá _____ metros y cada bolsa tendrá _____ kg de aserrín
Formalización
 Se explica sobre la división con cociente decimal:

________________________________________5° Octubre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan un video sobre la división con cociente decimal:


https://www.youtube.com/watch?v=OKZUX9ehiSk
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de la división con cociente decimal
Reflexión
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿Qué debemos tener
en cuenta al dividir una división inexacta para que sea decimal?, ¿Cómo realizaron la división
con cociente decimal?, ¿Para qué nos sirve lo realizado?

Cierre Tiempo aproximado:


 Comparte con sus compañeros las estrategias que utilizaron para realizar la división con
cociente decimal.

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendieron de la división con cociente decimal?
 ¿Cómo identificaron que es una división con cociente decimal?
 ¿Para qué les servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
– Traduce cantidades a expresiones numéricas.
– Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
– Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
– Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Plantea relaciones entre los Emplea la técnica operativa
datos en problemas de una de la división con cociente
etapa cuyo modelo de decimal.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes solución es una división de
decimales

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE TUTORÍA

TITULO: Cuidamos la atmósfera

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 03/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque ambiental.
Gestiona - Explica el uso de recursos - Deliberan - Escribe - Lista de
responsablemente el naturales renovables y no propuestas con compromisos cotejo
espacio y el ambiente. renovables que realiza su acciones para para cuidar la
- Comprende las escuela, y planifica y ejecuta cuidar la atmósfera.
relaciones entre los actividades orientadas a atmósfera.
elementos naturales mejorar las prácticas de su
y sociales. escuela para la conservación
- Maneja fuentes de del ambiente relacionadas al
información para manejo y uso del agua, la
comprender el energía, 3R y residuos sólidos,
espacio geográfico y conservación de los ecosiste-
el ambiente. mas, transporte, entre otros.
- Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.

¿Qué buscamos? Deliberan propuestas con acciones para cuidar la atmósfera.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se presentando la imagen:

Responden a las pregunta: ¿Qué observan en la imagen?


 ¿Qué actividades observan que contamina la atmósfera?
 ¿Cómo te imaginas el cielo de esa ciudad?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

PLANTEAMOS PROPUESTAS PARA EL CUIDADO DE LA


ATMÓSFERA
 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
________________________________________5° Octubre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:


 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Participan del juego “Mar, aire y tierra”, para ello siguen las siguientes indicaciones:

- Organiza grupos de 6 integrantes y dirígete con todos al patio de la escuela.


- Traza con tiza dos líneas paralelas para delimitar tres grandes secciones de
terreno y escribe en cada uno los nombres "Tierra" "Aire" y "Mar".
- Indicamos que mencionaremos una forma de contaminación y deberán ubicarse
en la zona que corresponda. Ejemplo “Quema de basura”, “Arrojar basura”, “Lavar
ropa en el río”, “El humo de los carros”, etc.

 Responden las siguientes preguntas.

 ¿Qué recurso natural es parte de la atmósfera?

 Leen sobre la forma de contaminación de la atmósfera:

 Se presenta la siguiente pregunta en una tarjeta:

¿Qué podemos hacer para


cuidar la atmósfera?

________________________________________5° Octubre/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Expresan ideas de cómo cuidar la atmósfera para evitar que se deteriore por la contaminación.
 Plantean acciones que pueden realizar para el cuidado de la atmósfera.

 Observan un video para cuidar el medio ambiente.


https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0
 Responden las preguntas después de haber propuesto algunas acciones para cuidar el aire:
 ¿Por qué debemos cuidar el aire?
¿Qué pasa si no cuidamos el aire?
 Escriben un compromiso para cuidar la atmósfera.
 Se concluye compartiendo el compromiso que escribieron para cuidar el aire.

Cierre Tiempo aproximado:


 De forma voluntaria expresan porque es importante cuidar la atmósfera.
Después de la hora de tutoría.
 Resuelven una ficha de extensión

________________________________________5° Octubre/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Deliberan propuestas de Escribe compromisos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes acciones para cuidar la para cuidar la atmósfera..
atmósfera.

Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace


1
2
3
4
5
6
7
8
9
11

________________________________________5° Octubre/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°6

TITULO: Escribimos un texto argumentativo continuo de un recurso natural

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 04/10/ 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la Planifica el texto - Escribe un - Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa argumentativo texto valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito teniendo como argumentativo
situación comunicativa. comunicativo, el tipo textual, propósito difundir de los
así como el formato y el el uso adecuado recursos
- Organiza y desarrolla las
soporte. Mantiene el registro de los recursos naturales
ideas de forma coherente y
formal e informal; para ello, naturales.
cohesionada.
se adapta a los destinatarios
- Utiliza convenciones del Escribe un texto
y selecciona algunas
lenguaje escrito de forma argumentativo de
fuentes de información
pertinente. acuerdo a la
complementaria.
- Reflexiona y evalúa la planificación, y
- Escribe textos de forma
forma, el contenido y sus argumentos
coherente y cohesionada.
contexto del texto escrito. son a partir de
Ordena las ideas en torno a
información de
un tema, las jerarquiza en
fuentes
subtemas de acuerdo a
confiables.
párrafos, y las desarrolla
para ampliar la información,
sin digresiones o vacíos.
Establece relaciones entre
las ideas, como causa-
efecto, consecuencia y
contraste, a través de
algunos referentes y
conectores. Incorpora de
forma pertinente vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos propios de
los campos del saber.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

________________________________________5° Octubre/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior leímos un texto sobre los recursos naturales.
 Observan las imágenes del texto leído:

 Responden las preguntas:


 ¿Qué tipos de recursos observas?
 ¿Qué texto podríamos escribir sobre los recursos naturales?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

ESCRIBIMOS UN TEXTO PARA EXPRESAR NUESTRA OPINIÓN


CON ARGUMENTOS DE LOS RECURSOS NATURALES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leen el siguiente texto:

 Identifica sus características y coloca cuales las partes de su estructura:

Introducción y Desarrollo de Conclusión


tesis argumentos

 Analizamos el texto leído mediante las preguntas


 ¿Cómo se plantea el problema?
 ¿Cómo se formula la tesis?

________________________________________5° Octubre/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué ideas se utilizan para plantear y sustentar la opinión respecto al tema?


 ¿Cómo se plantea la conclusión?
 Se explica sobre el texto argumentativo

 Observan un video del texto argumentativo:


https://www.youtube.com/watch?v=aHRkFVq0Q2M
 Planteamos el siguiente reto de transmitir un texto argumentativo con información de fuentes
confiables sobre los recursos naturales.
 Planifican su texto argumentativo de acuerdo al reto planteado para ello deben completar el
siguiente cuadro de planificación:
¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué lo vamos a ¿Qué tipo de lenguaje se ¿Qué información
escribir? utiliza? necesitare?

 Plantea el tema y problema que desarrollarán en el texto argumentativo que escribirán:

El tema que debo tratar necesariamente en mi texto________________________________


__________________________________________________________________________
El problema que voy a plantear es_______________________________________________
__________________________________________________________________________

 Organiza la información de tu texto argumentativo según las siguientes preguntas

¿Cuál es mi opinión
respecto al tema y al ______________________________________________
problema? ____________________________
______________________________________________
____________________________
¿Con qué ideas sustentaré
mi opinión? ______________________________________________
____________________________
______________________________________________
¿Qué ideas utilizaré en el ____________________________
párrafo final? ______________________________________________
____________________________
______________________________________________
________________________________________5° Octubre/34_____________________________________
____________________________
__________________________________________________________________________________________

 Escribe la información y los datos necesarios para el texto argumentativo pueden utilizar
información de las actividades anteriores de los recursos naturales.
 Buscan información de fuentes confiables selecciona las fuentes que consultarán para su texto:
Fuentes impresas, como Páginas web o libros Personas conocidas por
libros, periódicos y revistas. virtuales. ser expertas en el tema.

 Escribe el primer borrador del texto argumentativo de acuerdo con la planificación y lo organiza
en el siguiente esquema para expresar tu opinión.

¿Qué ideas usaré para ____________________________________________________


plantear el tema? ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
¿Cómo plantearé el ____________________________________________________
problema?

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
¿Qué ideas utilizaré para ____________________________________________________
plantear y sustentar mi
opinión respecto al tema? ____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
¿Cómo plantearé la ____________________________________________________
conclusión?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

 Se indica que en la siguiente actividad realizarán la revisión de su texto argumentativo.


Cierre Tiempo aproximado:
 Realizan un recuento de lo que realizaron para escribir su texto argumentativo.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir su texto argumentativo?
 ¿Qué pasos seguimos para escribir una texto argumentativo?
 ¿Qué nos ayudó a escribir?
________________________________________5° Octubre/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué dificultades tuvimos?


 ¿Para que sirve lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Planifica el texto argumentativo teniendo Escribe un texto argumentativo de
como propósito difundir el uso adecuado acuerdo a la planificación, y sus
de los recursos naturales. argumentos son a partir de información
de fuentes confiables
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°7

TITULO: El viento y sus utilidades

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 04/10/ 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe el carácter Describe las Elabora una - Escala de
basándose en conocimientos dinámico de la estructura características y tabla para valoración
sobre los seres vivos, materia externa de la Tierra. como se clasifican explicar las
y energía, biodiversidad, Tierra características
- Justifica que el quehacer los vientos.
y universo. de los seres
tecnológico progresa con el Explica cómo se
- Comprende y usa vivos.
paso del tiempo como
conocimientos sobre los produce los
resultado del avance
seres vivos, materia y vientos a partir de
científico para resolver
energía, biodiversidad, problemas. un experimento
Tierra y universo. sencillo.
- Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos la siguiente adivinanza.

 Responde las preguntas: ¿Cuál es la respuesta de la adivinanza?

________________________________________5° Octubre/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué sabes del viento?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

EXPLICAMOS COMO SE ORIGINA EL VIENTO

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Lee la siguiente situación:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Cómo debe ser una cometa para que vuele?

 ¿Qué se debe tener en cuenta para que la cometa vuele?

 ¿Qué permite que una cometa vuele?

 ¿En qué mes hacen volar cometas en tu localidad? ¿Por qué?

Formulación del problema de indagación:


 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
INCLUDEPICTURE
¿Cómo se origina el viento? "https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
________________________________________5° Octubre/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
________________________________________5° Octubre/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET

Planteamiento de la hipótesis
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
Yo pienso que... ¿Por qué?

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
 Elaboran el plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué
haremos después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo se origina el viento?

¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


investigar? información?

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre el viento.

________________________________________5° Octubre/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan el video del viento.


https://www.youtube.com/watch?v=QzLvgnjSCqQ
 Realiza un experimento para demostrar ¿Cómo se produce el viento?:

________________________________________5° Octubre/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden a las preguntas


 ¿Qué pasa con tu serpentín?
 ¿Cómo explicas a través del experimento como se produce el viento?
 Se explica:
El viento no es más que aire en movimiento; el aire se mueve al ser calentado por el Sol.
Cuando el Sol calienta el aire que se encuentra en la superficie de la Tierra se hace más liviano
y asciende. Y el aire que está más arriba de la superficie, que es frío y más pesado, baja a la
superficie de la Tierra.
Al ser calentado por los rayos del Sol, el aire que era frío se hace también más liviano,
subiendo, mientras el aire frío pesado, baja. Ese movimiento de aire forma el viento que
impulsa los veleros y también permite que tu cometa pueda volar.

 Elabora una tabla para explicar cómo se origina el viento y su clasificación.

________________________________________5° Octubre/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden a las preguntas


 ¿Cómo se producen los vientos?
 ¿Cuáles son las características del viento?
 ¿Cómo se clasifica los vientos?

 Contrastan las hipótesis que plantearon con la información y la tabla del viento, si tienen
similitudes se indica que lograron demostrar lo que pensaban y su hipótesis es cierta.

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________
Evalúa y comunica lo aprendido
 Explica con argumentos científicos sus conclusiones sobre cómo se produce el viento.
 Una conclusión puede ser, por ejemplo:

________________________________________5° Octubre/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Expresan lo aprendido sobre cómo se produce el viento.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre el viento?
 ¿Cuáles son las características del viento?
 ¿Cómo se clasifican los vientos?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, megadiverso, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica cómo se produce los Describe las características y
vientos a partir de un como se clasifican los
experimento sencillo. vientos.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°8

TITULO: Aplicamos estrategias para dividir decimales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 04/10/ 2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Emplea - Realiza - Escala de
cantidad. datos y una o más acciones estrategias cálculos valoración
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, para dividir multiplicando
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, números decimales con
agrupar y repartir decimales entre 10, 100, 1000
- Comunica su comprensión
cantidades, para la potencia de
sobre los números y las
transformarlas en diez.
operaciones.
expresiones numéricas - Resuelve
- Usa estrategias y (modelo) de adición, divisiones de
procedimientos de sustracción, divisiones y decimales con
estimación y cálculo. división con números la unidad
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y seguida de
sobre las relaciones sustracción con decimales. ceros
numéricas y las desplazando
operaciones. hacia la
izquierda la
coma decimal.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior realizamos divisiones de números decimales.
 Realizan en su pizarrita divisiones de decimales:

 Responden las siguientes preguntas:

________________________________________5° Octubre/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué tuvieron en cuenta para realizar divisiones con decimales?


 ¿Una división inexacta puede ser decimal? ¿Por qué?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DIVISIÓN DE DECIMALES CON LA


UNIDAD SEGUIDA DE CEROS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar las opiniones de los demás
 Trabajo en equipo.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se plantea el siguiente problema:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué recurso natural utilizan los autos?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Cuánto pago por 10 litros de gasolina?
 ¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
 Responden las preguntas:
 ¿Cómo resolverías el problema que operación realizarías?
 ¿Cómo dividimos un número decimal entre 10?, ¿qué cantidad resultará?
 Aplican su estrategia realizando una operación:
 Representan de forma simbólica el problema con la división.

Para dividir por un número decimal entre una potencia de 10, se desplaza en el dividendo la
coma decimal tantos lugares hacia la izquierda como ceros tenga el divisor.

 S/ 191,20 de gasolina 191,20 : 10 = 1 9, 1 2

Observamos que al dividir por 10,100 o 1000, la coma decimal se desplaza a la


izquierda, si fuera necesario, se agrega ceros a la izquierda.

________________________________________5° Octubre/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Responde la pregunta del problema:


Un litro de gasolina tiene un costo de S/______

 Socializan el resultado del problema mediante la técnica operativa de la división de decimales al


desplazar la coma de acuerdo a la unidad seguida de ceros.
Formalización
 Se explica sobre la resolución de problemas con divisiones con números decimales por la unidad
seguida de ceros:

 Observan un video de decimales entre 10, 100


https://www.youtube.com/watch?v=RQM1D2IFdjA
 Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de divisiones con números decimales por la unidad seguida de
ceros.
Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿Cómo realizaron
las divisiones de la unidad seguida de ceros?, ¿Qué tuvieron en cuenta para desplazar la coma
decimal?, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros los pasos que realizaron para resolver el problema de divisiones
de números decimales por la unidad seguida de ceros
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hicieron para resolver el problema de divisiones de decimales por 10 y 100?
 ¿Cómo desplazaste la coma decimal?
 ¿Qué dificultades tuviste? ¿cómo lo superaste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Emplea estrategias para Resuelve divisiones de
dividir números decimales decimales con la unidad
entre la potencia de diez. seguida de ceros
desplazando hacia la
Nº izquierda la coma decimal.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°9

TITULO: Revisamos y presentamos nuestro texto

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 05/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Evalúa de manera Evalúa sus - Revisa su - Escala de
textos en su lengua materna. permanente el texto, para argumentos que texto valoración
- Adecúa el texto a la determinar si se ajusta a la tengan sustento argumentativo
situación comunicativa. situación comunicativa, si de fuentes de los
existen reiteraciones confiables. recursos
- Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente y innecesarias o digresiones Revisa que su naturales.
cohesionada. que afectan la coherencia texto
entre las ideas, o si el uso argumentativo
- Utiliza convenciones del
de conectores y referentes tenga
lenguaje escrito de forma
asegura la cohesión entre coherencia de
pertinente.
ellas. También, evalúa la acuerdo a su
- Reflexiona y evalúa la utilidad de los recursos estructura.
forma, el contenido y ortográficos empleados y la
contexto del texto escrito. pertinencia del vocabulario,
para mejorar el texto y
garantizar su sentido.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior escribimos un texto argumentativo sobre el uso
adecuado de los recursos naturales.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué título colocaron a su texto?
 ¿Qué paso debemos hacer para presentar nuestro texto?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

REVISAMOS SI NUESTRO TEXTO DE OPINIÓN CUENTA


CON BUENOS ARGUMENTOS
________________________________________5° Octubre/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Recordamos la estructura que debe contener en un texto argumentativo:

 Se pide que vuelvan a leer individualmente su texto e identifiquen si escribieron según su


estructura, se les recuerda sobre la estructura del texto argumentativo:

 Intercambian con sus compañeros el texto que escribieron, se pide que identifiquen sus
argumentos y si cuentan con sustento ya sea estadísticas, investigación u opiniones científicas.
 Dialogan con su compañero sobre como mejorar su texto y completa el siguiente esquema:

Tipo de texto ________________________________

Público ________________________________

Tipo de lenguaje ________________________________


Título:
_____________________
_____________________ Tema ________________________________

Tesis ________________________________

Argumentos ________________________________

________________________________________5° Octubre/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Se les recuerda que para escribir su edición final tengan en cuenta:

Revisa las ideas que anotaste y organiza tu texto considerando su estructura: introducción
(presentación y tesis), desarrollo (dos argumentos) y conclusión (resumen de puntos clave y
opinión crítica).
Considera la variedad y originalidad en la postulación de tus argumentos, pues de este modo
podrás convencer al público.

 Utiliza conectores consecutivos y de orden para darle mayor claridad a tu texto.


 Emplea recursos gramaticales y ortográficos pertinentes para que tu texto sea claro.

Recomendaciones Herramientas del lenguaje


Recuerda que el objetivo del texto argumentativo Conectores consecutivos: de ahí que, en
es persuadir al público lector sobre tu postura consecuencia, por consiguiente, por tanto, por lo
respecto al tema específico tratado. tanto, por eso, etc.
Ubica en la introducción la tesis de tu postura Ejemplo:
frente al tema que vas a desarrollar. De este Es necesario que comencemos a trabajar por el
modo, tus argumentos estarán relacionados y el bienestar de nuestro planeta y, en consecuencia, de
público podrá entender con facilidad. nosotros mismos y de nuestros hijos.

 Revisan si el contenido de tu texto argumentativo de opinión guarda relación con lo planificado y


con su propósito
 Verifican que en su texto mantenga coherencia y no exista ideas sueltas o que se alejen del
tema.
 Se explica sobre la coherencia:

Coherencia
La coherencia se refiere al significado global de un texto. Para que este sea coherente, debe
mantener un mismo tema, es decir, cada una de las partes que lo conforman, debe
relacionarse con el tema central y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar
relacionadas con ese tema.

Condiciones para la coherencia

Todas las ideas deben Las ideas deben tener un Las ideas no deben ser
relacionarse entre si y con el significado preciso, que no contradictorias.
tema central genere confusiones o mas
de una interpretación

 Revisan tu texto argumentativo utilizando la siguiente ficha para la revisión:

________________________________________5° Octubre/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Ll: Logro en inicio LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

 Escribe la edición final de tu texto argumentativo, puedes incluir un dibujo o gráficos estadísticos
pertinentes.
 Aplican lo aprendido de la coherencia.
Cierre Tiempo aproximado:
 Realizan un recuento de como escribieron y revisaron su texto argumentativo de opinión.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al revisar su texto argumentativo de opinión?
 ¿Qué pasos seguimos para revisar el texto?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Para que sirve lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Evalúa sus argumentos Emplea un lenguaje Revisa que su texto
que tengan sustento de apropiado y mantiene la argumentativo tenga
fuentes confiables. estructura del texto. coherencia de acuerdo a
su estructura.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°10

TITULO: ¿Cómo se genera la energía eólica?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 05/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe el carácter Explica el - Elabora una - Escala de
basándose en conocimientos dinámico de la estructura funcionamiento y ficha valoración
sobre los seres vivos, materia externa de la Tierra. que energía explicativa de
y energía, biodiversidad, Tierra produce la la energía
- Justifica que el quehacer
y universo. energía eólica. eólica en el
tecnológico progresa con el
- Comprende y usa Argumenta como Perú.
paso del tiempo como
conocimientos sobre los el desarrollo
resultado del avance
seres vivos, materia y científico y
científico para resolver
energía, biodiversidad, tecnológico
problemas.
Tierra y universo. aprovecha los
recursos naturales
- Evalúa las implicancias del
para producir
saber y del quehacer
energía limpia
científico y tecnológico.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta la siguiente imagen:

 Se pide que describan lo observado y como creen que funcione


 Responde la pregunta:
________________________________________5° Octubre/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿cuál creen que sea su utilidad?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

EXPLICA COMO FUNCIONA LA ENERGÍA EÓLICA



 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Lee la siguiente información sobre una central eólica en el Perú:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Dónde está ubicada la primera central eólica?

 ¿Qué recurso natural aprovecha esta central?

 ¿Cuál es el propósito de esta central eólica?

 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:


INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
¿Cómo se genera la energía eólica? bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET

________________________________________5° Octubre/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET
INCLUDEPICTURE
"https://image.freepik.co
m/vector-gratis/nino-nina-
bata-ciencia-
blanco_1308-40130.jpg" \
* MERGEFORMATINET

Planteamiento de la hipótesis

 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación

 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros

________________________________________5° Octubre/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Planifican su plan de acción para comprobar su hipótesis planteada, se pregunta: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué
haremos después?, ¿y qué haremos al final?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.

 Buscan información en textos de ciencia y tecnología sobre la energía eólica.

 Observan el video de la energía eólica.


https://www.youtube.com/watch?v=rQ-3hSdJI-0
 Registran información de la energía eólica en el siguiente cuadro de doble entrada:

________________________________________5° Octubre/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

LA ENERGÍA EÓLICA
____________________ ¿Qué e s? Re c urso na tura l q ue
a p ro ve c ha :

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

Ve nta ja s

________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Qué e ne rg ía g e ne ra De sve nta ja s

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

 Responden a las preguntas


 ¿Cómo se produce la energía eólica?
 Analiza la siguiente información y luego responde:
Julian vive en la ciudad de Marcona en el
departamento de Ica y nos quiere contar su historia:
Hace algunos años en mi ciudad sufríamos de la
carencia de energía eléctrica, ya que la compañía no
quería instalar los postes y cableados ya que era muy
constoso; hasta que el año 2018 entro en actividad el
parque eolico mas grande del Perú; “WYRA I” que
nos brinda energía eléctrica. Lo mas increíble es que
transforma el viento en energía eléctrica utilizando de
esta manera recursos renovables para generar
energía elecrica. ¿Cómo funcionan?
Mediante un generador o
una turbina eólica que
transforma la energía
 Contrastan las hipótesis que plantearon
cinetica del con la información
viento en y la ficha técnica que escribieron de
una planta de la diversidad de su región, si tienen similitudes Ventajas:
se Desventajas:
indica que lograron demostrar lo
energía si usar
que pensaban y su hipótesis escombustible.
cierta. Fuente de energía No siempre hay
inagotable. viento. La energía
Explicaciones al inicio de¿Qué la es? poco no finales
Ocupa Explicaciones se almacena.

actividadEs aquella energía que es espacio. Contaminación


____________________
auditiva. Imparto
No contamina.
____________________
adquirida por medio del ____________________
en el paisaje.
viento y es transformada Bajo costo. Afecta la avifauna.
____________________
mecánicamente en energía Tiene
____________________
un Mantenimiento
____________________
eléctrica. ____________________
porcentaje alto de peligroso.
eficiencia
____________________ ____________________
energética en
____________________ comparación con
ENERGÍA EÓLICA otras energías
 Sistematizan la información en un mapa conceptual. renovables.

________________________________________5° Octubre/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos como se genera la energía eólica en el Perú.


Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan lo aprendido sobre la energía eólica en el Perú.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre la energía eólica?
 ¿Cómo se genera la energía eólica?
 ¿Qué se te dificulto explicar?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Explica el funcionamiento y Argumenta como el
que energía produce la desarrollo científico y
energía eólica. tecnológico aprovecha los
recursos naturales para
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes producir energía limpia

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°11

TITULO: Aplicamos la técnica del soplado

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y cultura Fecha: 05/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Explora los elementos de los Explora la técnica - Crea obras - Escala de
lenguajes artísticos. lenguajes de las artes del soplado y artísticas con valoración
- Explora y experimenta los visuales, la música, el teatro materiales como la técnica del
lenguajes del arte. y la danza, y los aplica con el sorbete para soplado.
- Aplica procesos creativos. fines expresivos y comuni- crear su obra
cativos. Prueba y propone artística.
- Evalúa y socializa sus
formas de utilizar los
procesos y proyectos.
medios, los materiales, las Utiliza diversos
herramientas y las técnicas materiales como
con fines expresivos y el sorbete para
comunicativos. crear su obra
artística.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observan los siguientes materiales:

 Responden las preguntas: ¿Qué materiales observan?


 ¿Qué obra artística podrías utilizar utilizando los materiales que observas?

________________________________________5° Octubre/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué sabes de la técnica del soplado?


 El propósito a lograr el día de hoy es:

CREAMOS OBRAS ARTÍSTICAS CON LA TÉCNICA DEL


SOPLADO
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Utilizar adecuadamente los materiales.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
 Observan imágenes de la técnica del soplado.

 Responden a las preguntas: ¿Cómo creen que se realizaron estas obras artísticas? ¿Cómo el
viento interviene en estas obras artísticas?
Planificar
 Asumen tareas para presentar la técnica del soplado en equipos de trabajo.
Actividad Responsable
Reparto de materiales Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
 Planifican su obra con las preguntas:

¿Qué materiales ___________________________________________________________


utilizarás? ___________________________________________________________
__
________________________________________5° Octubre/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

¿Cómo crearás tu obra


artística soplando? ___________________________________________________________
___________________________________________________________

Explorar y experimentar
 Lee sobre la técnica del soplado

 Se explica los pasos que pueden seguir para crear su obra artística con la técnica del soplado

 Observan un video sobre la técnica del soplado:


https://www.youtube.com/watch?v=qf0y_1pEAGA
Producir trabajos preliminares
 Dibujan la silueta de un rostro y aplican la técnica del soplado para pintar su cabello u otra
imagen abstracta.

 Realizan los pasos de la técnica del soplado.


 Observan los detalles de su obra artística responden las preguntas ¿Cómo realizaste los pasos
de la técnica del soplado? ¿Cómo mejorarías la presentación de tu obra artística?
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo
 Afinan sus detalles para una mejor presentación de su obra artística de la técnica del soplado.
 Llevan a cabo las modificaciones que realizaran en la obra artística que presentarán
Presentar y compartir
 Mediante la técnica del museo presentan sus obras artísticas.

________________________________________5° Octubre/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Expresan las emociones que les genero presentar su obra artística con la técnica del soplado.
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan lo que más les gusto al presentar su obra artística con la técnica del soplado a sus
compañeros.
Responden las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo presentaron su obra artística con la técnica del soplado?
 ¿Qué dificultades tuvieron al realizar la técnica del soplado?
 ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidad:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Explora la técnica del soplado y Utiliza diversos materiales como el
materiales como el sorbete para crear su sorbete para crear su obra artística.
obra artística.
Nº Nombres y Apellidos de los
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°12

TITULO: Propuestas del uso responsable de los recursos naturales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 06/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Gestiona responsablemente el - Explica el uso de recursos - Describe el uso - Elabora - Escala de
espacio y el ambiente. naturales renovables y no adecuado de propuestas valoración
- Comprende las relaciones renovables que realiza su los recursos del uso
entre los elementos escuela, y planifica y ejecuta naturales para racional de los
naturales y sociales. actividades orientadas a su recursos
mejorar las prácticas de su conservación. naturales
- Maneja fuentes de
información para escuela para la - Planifica una
comprender el espacio conservación del ambiente campaña de
geográfico y el ambiente. relacionadas al manejo y sensibilización
uso del agua, la energía, 3R con carteles
- Genera acciones para
y residuos sólidos, para el uso
conservar el ambiente local
conservación de los racional de los
y global.
ecosistemas, transporte, recursos
entre otros. naturales

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que en las actividades anteriores aprendimos sobre el recurso natural la atmósfera y
comentan que aprendieron.
 Analizan la siguiente imagen al armar un rompecabeza.

________________________________________5° Octubre/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas ¿qué elementos producen la contaminación del aire?, ¿qué puede
pasar si respiramos continuamente aire contaminado?, ¿cómo podemos evitarlo?
 ¿Cómo daña la naturaleza el mal uso de los recursos naturales?
 ¿Qué podemos plantear para contrarrestar el mal uso de los recursos naturales?
 El reto a lograr el día de hoy es:

PLANTEAMOS ACCIONES PARA CUIDAR LOS RECURSOS


NATURALES
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leemos y analizamos la siguiente información:

 Conversan sobre la situación presentada:


 ¿Qué recurso natural aprovecha el colegio de Fernando?
 ¿Qué genera el panel solar?
 ¿Crees que aprovechan responsablemente este recurso natural? ¿Por qué?
 ¿Qué recursos naturales utilizan en tu comunidad? ¿Cómo lo están utilizando? ¿Creen que lo
utilizan adecuadamente? ¿Cómo podemos cuidar los recursos naturales?
Análisis de la información
 Dialogamos mediante la pregunta: ¿Qué recursos naturales utilizan en tu región?, ¿Crees que
utilizan adecuadamente los recursos naturales en tu región?
 Eligen una de las tarjetas para buscan información en equipo sobre los recursos naturales y
________________________________________5° Octubre/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

como lo utilizan.

 Lee sobre las medidas de frenar la sobreexplotación de los recursos naturales:

________________________________________5° Octubre/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan un video sobre el cuidado y conservación de los recursos naturales


https://www.youtube.com/watch?v=Y5nB623AfdQ&t=162s
 El grupo responsable de materiales entrega papelógrafo a cada grupo y escriben propuestas de
cómo cuidar los recursos naturales que utilizan en su localidad.
 Exponen de forma voluntaria sus propuestas que elaboraron grupalmente, para una mejor
utilización de los recursos naturales.

 Deliberamos si desean agregar o quitar sus propuestas el uso adecuado de los recursos
naturales.
________________________________________5° Octubre/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Explican con sus propias palabras por qué es importante hacer un buen uso de los recursos
naturales, y que consecuencias podría traer un mal uso de ellos
 Elaboran carteles para concientizar a la comunidad el buen uso de los recursos naturales.
Ejemplo:

 Responden las preguntas


 ¿Por qué debemos conservar los recursos naturales?
 ¿Qué ocasionará el mal uso de los recursos naturales?
Cierre Tiempo aproximado:
 Finalizamos expresando las propuestas de conservación de los recursos naturales.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron sobre el cuidado de los recursos naturales?
 ¿Por qué es importante usar adecuadamente los recursos naturales?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Capacidad:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios de evaluación
Describe el uso adecuado de Planifica una campaña de
los recursos naturales para su sensibilización con carteles para
conservación. el uso racional de los recursos
naturales
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°13

TITULO: Resolvemos problemas de divisiones con decimales

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 06/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Establece relaciones entre - Emplea - Resuelve - Escala de
cantidad. datos y una o más acciones estrategias problemas de valoración
- Traduce cantidades a de agregar, quitar, para dividir divisiones con
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, números decimales
agrupar y repartir decimales
- Comunica su comprensión
cantidades, para utilizando
sobre los números y las
transformarlas en múltiplos de
operaciones.
expresiones numéricas diez.
- Usa estrategias y (modelo) de adición, - Resuelve
procedimientos de sustracción, división y división de
estimación y cálculo. división con números decimales
- Argumenta afirmaciones naturales, y de adición y colocando la
sobre las relaciones sustracción con decimales. coma decimal
numéricas y las Justifica su proceso de del dividendo
operaciones. resolución y los resultados en el cociente.
obtenidos.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Enfoque de orientación al bien Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
común.  Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta monedas de S/. 0.10; S/. 0.20; S/. 0.50; S/. 1.00:

 Se indica que usarán las monedas según las siguientes indicaciones de la maestra. Ejemplo
 La mitad de S/ 5.60 es…
 La tercera parte de S/ 2.70 es…
 Responden las siguientes preguntas:

________________________________________5° Octubre/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué acción realizaron para saber la mitad o tercera parte?


 ¿Cómo lo expresarían en una división?

 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE DIVISIÓN DE DECIMALES


ENTRE NÚMEROS NATURALES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar las opiniones de los demás
 Trabajo en equipo.

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Se plantea el siguiente problema:

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué recurso natural es variado en las diversas regiones?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Cuánto pagó por 4 kilos de chirimoya?
 ¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué operación realizarías?
 ¿Cómo resolverías el problema que operación realizarías?
 Aplican su estrategia realizando las operaciones:
 Realizan una división normal, pero al bajar el primer decimal del dividendo, se coloca la coma
en el cociente.

________________________________________5° Octubre/75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

1 8, 60 4
2 6 4, 65
20
-0

Representación
 Representan de forma simbólica el problema realizado la técnica operativa de la división decimal
entre un número natural, pueden realizar las siguientes estrategias

Dividimos lo que se pagó por la chirimoya entre los kilogramos que compraron: 18,60 ÷ 4
Transforma a una división ente números naturales multiplicando por 10

Realiza la división como si fueran números naturales.

Comprobamos el resultado de la división, ¿Qué operación realizarías? Colorea:


Dividendo = divisor x cociente + residuo

Dividendo = divisor + cociente + residuo

Aplica la comprobación de la división decimal:

Responde la pregunta del problema:


Un kilogramo de chirimoya cuesta S/______

 Socializan el resultado del problema aplicando la técnica operativa de la división de decimales


explicando cómo lo trasforma a números naturales.
Formalización
 Se explica sobre la resolución de problemas con división con números decimales:

________________________________________5° Octubre/76_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Observan un video de división con números decimales.


https://www.youtube.com/watch?v=-zeSfrJ53F4&t=183s
Se plantea otro problema:
 Resuelven otros problemas de división con números decimales.
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿qué problema resolvieron?, ¿Les ayudó dividir
por 10 para transformarlo en número natural?, ¿Cómo realizaron la división decimal?, ¿qué
hicieron primero?, ¿qué hicieron después?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros los pasos que realizaron para resolver el problema de división de
números decimales.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hicieron para resolver el problema de división de decimales?
 ¿Qué otra estrategia aprendiste para resolver divisiones de números decimales?
 ¿Qué dificultades tuviste? ¿cómo lo superaste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/77_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Emplea estrategias para Resuelve división de
dividir números decimales decimales colocando la
utilizando múltiplos de diez. coma decimal del dividendo
en el cociente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/78_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°14

Realizan ejercicios de lanzamiento Básquet (calentamiento, nutrición


TITULO:
e hidratación

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Física Fecha: 06/10/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume una vida saludable. - Adapta sus prácticas de - Prácticas Juega básquet Escala de
- Comprende las relaciones higiene a los cambios físicos técnicas de demostrando valoración
entre la actividad física, propios de la edad; describe lanzamiento a sus habilidades
alimentación, postura e las prácticas alimenticias la canasta. y respetando
higiene personal y del beneficiosas y perjudiciales - Práctica reglas de juego..
ambiente, y la salud. para el organismo y el lanzamientos a
- Incorpora prácticas que ambiente, y analiza la diferentes
mejoran su calidad de vida. importancia de la distancias.
alimentación con relación a
su IMC.
Interactúa a través de sus - Participa en juegos - Demuestra sus
habilidades sociomotrices. cooperativos y de oposi- habilidades de
- Se relaciona utilizando sus ción en parejas y pequeños lanzamiento al
habilidades sociomotrices. grupos; acepta al oponente jugar básquet.
- Crea y aplica estrategias y como compañero de juego
tácticas de juego. y las formas diferentes de
jugar.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


Enfoque ambiental Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra
desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes
y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las
clases de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica de “El comecocos del baloncesto”

________________________________________5° Octubre/79_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica El comecocos del baloncesto?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo realizó mejor la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 ¿Quiénes corren más rápido?
 ¿Qué son las carreras?
 ¿Qué ejercicios debo practicar para tener buena carrera?
 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE
LANZAMIENTO BÁSQUET
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentamos sobre los juegos de lanzamiento en básquet.
֎ El baloncesto, basquetbol o básquetbol (del inglés basketball; de basket, 'canasta', y ball,
'pelota'), o simplemente básquet, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto
en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada
uno, intentan anotar puntos, también llamados canastas. El básquetbol es una disciplina
con muchos beneficios para el desarrollo de los niños en edad escolar. Les enseña sobre la
estrategia, trabajo en equipo y el espíritu competitivo desde un enfoque saludable y
respetuoso.
Cómo hacer un tiro al aro
 Cuando enseñamos básquetbol a niños de primaria, es probable que el tiro al aro sea la acción
más difícil de lograr. Esto puede deberse a distintos factores, como la coordinación mano-ojo, la
altura del aro, concentración, entre otros.
 Así, hacer un tiro al aro será una de las tareas que requieran de mayor práctica, repetición y
adaptación. De nuevo, si trabajas con niños muy pequeños, tal vez debas usar un tablero con
una altura acorde a ellos.
 La repetición no tiene que ser sinónimo de monotonía. Puedes practicar el tiro al aro todos los
días, pero siempre empleando dinámicas o enfoques diferentes.
 La importancia de la constancia en su aprendizaje. Así, esto será algo que podrán aplicar en su
________________________________________5° Octubre/80_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

práctica deportiva, pero también en cualquier otra área de su escolaridad.


 Dialogan sobre la Clase de tiros.

Metodología para la enseñanza del tiro básico (según Pedro Luís de la Paz Rodríguez):
1) Prepararse para el tiro. Realizar el cuarto de giro al balón con la mano que ejecuta el tiro
nivel de la cintura.
2) Prepararse para el tiro. Después de realizar el cuarto de giro llevar el balón frente al
hombro del brazo que lanza.
3) Ejecutar la preparación del tiro y pasar el balón a un alumno situado al frente, de forma que
el balón describa una parábola en la trayectoria hacia el alumno que recibe el balón.
4) Realizar tiro libre a una distancia de 2.80 metros.
5) Realizar tiros libres aumenta progresivamente la distancia de acuerdo con el nivel de los
alumnos.
6) Realizar tiros libres desde la línea de tiros libres.

 Participan de diversas actividades y ejercicios de lanzamiento de básquet.


Pasos Metodológicos:
1. Sostener el balón con una mano sobre el hombro a nivel del oído, elevar el brazo y el codo
regresando nuevamente a nivel del oído;

________________________________________5° Octubre/81_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Podemos motivar la enseñanza hablándoles sobre el elevador de los edificios, recordándole;


a) Elevar de forma vertical.
b) Mantener el balón como si fuera una bandeja de comer sobre los dedos evitando
derramamientos de alimentos (balón).
c) Permanencia de codo al frente, pues en esa dirección se encuentra la punta de salida
(lugar por donde saldrá el balón).
2. Movimiento de la muñeca y los dedos arriba, lanzando el balón con una mano y recibiéndole en
el lugar, comenzando primero con el brazo extendido arriba.
3. Frente a la pared, con idéntica posición del paso Nº 1, realizar empuje de los dedos arriba y al
frente, al llegar a la máxima extensión del elevador o alternar el brazo, reteniendo el balón contra la
pared con la yema de los dedos (esto se hace con el codo cera de la pared).
Se continúa activando utilizando los detalles anteriores y agregando otros como: extensión de los
dedos, propiciando la salida del balón (personas que salen del elevador).
4. El mismo procedimiento anterior, pero separando a los jugadores a un paso de la pared para
que lancen el balón hacia ella, recibiendo con la mano, llevándolo de forma continua a la posición
inicial (a nivel del oído y sobre el hombro, de manera que se interioricen dos cuestiones básicas).
a. Elevación vertical.
b. Permanencia del balón sobre la yema de los dedos, para que no se ruede al suelo.
5. Procedimiento con la idea anterior, pero con la participación de las extremidades inferiores
(coordinación).
6. Posición básica ofensiva, sosteniendo el balón con una mano; en este caso la mano estará
debajo, momento en que se eleva el codo hasta la posición de preparación para tirar y se regresa
a la posición inicial. Se exige la pronación y supinación del antebrazo sobre el brazo, por la
articulación del codo, movimiento este esencial para la fase de lanzamiento.
7. Utilizar el procedimiento anterior, pero lanzando el balón a la pared o directamente al aro,
buscando la coordinación de las extremidades inferiores con el brezo de lanzar.
8. Lanzamiento desde la posición de triple amenaza, utilizando el agarre con dos manos (tiro
directo).
9. Tiro indirecto desde los laterales.
10. Combinación de tiro directo e indirecto, tanto de los laterales, como del centro.
11. Tiros controlando la efectividad y la parábola ideal, correspondiente a cada jugador, desde la
línea de tiro libre. Ejemplo: Quién llega primero a 3 ó 5 puntos.

1. Lanzar acostado en el suelo


Realizar 5 tiros consecutivos con seguimiento completo (extensión total del codo) de modo que
el balón vuelva a la posición del lanzamiento.
 Posición inicial: acostado boca arriba, situé el balón encima del hombro en el lado de tiro,
coloque la mano del tiro detrás del balón con el dedo índice detrás del mismo.
 Desarrollo: Lance el balón hacia arriba con un seguimiento completo (extensión total del
codo) con el propósito de lograr que el balón vuelva a la posición de la que lanza sin que
tenga que desplazar las manos para recibirlo.
 Se debe realizar 2 tandadas de 10 Repeticiones en forma individual y en hileras

________________________________________5° Octubre/82_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Lanzar con una mano contra la pared


o Ejecutar la terminación del tiro
o Posición inicial: póngase frente a una pared y escoja un punto situado a menos de 1.6 m
del suelo como blanco. Coloque el balón en posición de lanzamiento por encima del
hombro del lado de la cara, la mano detrás del balón con el dedo índice en el centro del
mismo. Compruebe que no tiene el codo hacia fuera y que este pegado a la pared.
o Desarrollo: Tira el balón con un seguimiento completo hacia el blanco en la pared,
terminando con una flexión palmar de la muñeca haciendo que rebote y vuelva a la posición
inicial sin que tenga que desplazar las manos para recibirlo.
o Variantes
 Incrementar la altura de los blancos en la pared.
 Incrementar la distancia de ubicación con relación a la pared.
 Utilizar aros para aumentar la precisión.
o Se debe realizar 2 tandadas de 10 Repeticiones
3. Lanzar con dos manos contra la pared
o Se Ejecutar la terminación del tiro con la ayuda de la mano de soporte
o Todos los pasos son idénticos al ejercicio anterior pero ahora con ayuda de la mano de
soporte.

4. Lanzar desde una silla


o Realizar cinco canastas consecutivas desde una silla.
o Extender el codo completamente para el seguimiento, la espalda, los hombros, y el brazo
para darle suficiente fuerza al lanzamiento.
o Aumenta el alcance del lanzamiento y ayuda al jugador que tiene tendencia a arrojar el
balón.
o Posición inicial: Coloque una silla delante de la canasta, sentado los músculos están
relajados y la respiración es más honda y lenta de lo normal. Debe estar de forma
equitativa el peso del cuerpo, lo que es particularmente útil para ganar potencia. Ponga las
manos con que lanza detrás del balón, el dedo índice en el centro del mismo, el codo no
debe estar ni hacia dentro ni hacia fuera.
o Se Realiza el tiro del balón desde esta posición.
o Variantes
 Incrementar la distancia entre la silla y la canasta.
 Cambiar la ubicación de la silla.

________________________________________5° Octubre/83_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Tiro libre
o Se realiza tiros libres consecutivos.
o Posición inicial: Situarse con un balón en la línea de tiros libres.
o Desarrollo: El jugador tiene uno por uno de posibilidades de realizar libres. Si anota el
primero tiene derecho a tirar de nuevo si falla queda fuera.
o Método: Repeticiones.
o Procedimiento: Individual, hileras.
o Dosificación: 2 tandas de 5 repeticiones.

Cierre Tiempo aproximado:


 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Octubre/84_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:

Asume una vida saludable. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.


Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
Prácticas técnicas de Práctica Demuestra sus
lanzamiento a la lanzamientos a habilidades de
canasta. diferentes lanzamiento al
distancias.. jugar básquet.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes .

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
Lo

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
logre

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Octubre/85_____________________________________

También podría gustarte