Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO


Facultad de Ingeniería Química

Departamento de Ciencias de Ingeniería

Laboratorio de Balance de Masa y Energía y


de Termodinámica del Equilibrio

Práctica 6

Determinación de la curva temperatura-


composición (TXY) soluciones binarias de líquidos
+
no azeotrópicos
Objetivo
 Medir las temperaturas a las cuales hierven mezclas binarias de diferente
composición, a presión atmosférica para un sistema no azeotrópico de
líquidos miscibles.
 Construir la gráfica de índices de refracción contra fracción mol.

Introducción
Una solución química es la mezcla homogénea de una o más sustancias
disueltas en otra sustancia en mayor proporción.

Una solución química es compuesta por soluto y solvente. El soluto es la


sustancia que se disuelve y el solvente la que lo disuelve.

Las soluciones químicas pueden presentar los tres estados de la materia: líquida,
física y gaseosa. A su vez, sus solutos y sus solventes también pueden presentar
esos tres estados.

En esta práctica se analizó soluciones binarias de líquidos volátiles. Representan


sistemas de dos componentes completamente miscibles en estado líquido.

La presión total del sistema es igual a la suma de las presiones parciales de los
dos líquidos (Ley Dalton):

𝑃 =𝑃 +𝑃

Cuando la solución es ideal (Ley Raoult), y la constante de proporcionalidad es


la presión de vapor del componente puro (PA0 y PB0):

𝑃 =𝑋 𝑃 ; 𝑃 =𝑋 𝑃

Aquí XA y XB representan las fracciones mol del componente A y B en el liquido.


Para soluciones binarias XA +XB = 1.

La composición de A y B en el vapor (YA y YB) se puede conocer a partir de XA y


XB, aplicando la ley de Dalton y Raoult:

𝑃 𝑋 𝑃
𝑌 = ;𝑌 =
𝑃 𝑋 (𝑃 𝑃 ) + 𝑃
Cuando la solución no es ideal, hay que introducir un factor de corrección
llamado coeficiente de actividad (ꝩ):

𝑃 =𝑋 ꝩ 𝑃

En estos sistemas binarios de líquidos se estudia la variación de la presión y de


la temperatura con respecto a la composición de la solución.

Es necesario cada uno de las ecuaciones mencionada para realizar los cálculos
correspondientes además de que es necesario realizar los pasos de la práctica
para obtener los datos necesarios.

Material y equipo
1 Matraz de fondo redondo de 250 ml 1 Embudo recto
con dos bocas
2 Pipetas graduadas de 5 ml
1 Refrigerante
12 Tubos de ensaye con tapón
1 Termómetro con divisiones de
3 Pinzas de tres dedos
0.1°C
1 Refractómetro
1 Manta de calentamiento
1 Rejilla o gradilla
1 Reóstato

1 Soporte

Reactivos
Benceno Metanol

Desarrollo de la practica
I. Poner 25 ml de metanol en el matraz.
II. Se tapa la salida.
III. Se coloca el termómetro procurando que su bulbo quede sumergido a la
mitad del líquido.
IV. Se calienta el metanol a ebullición y la presión barométrica.
V. Se deja enfriar el matraz y se le agrega una porción de 2 ml de benceno.
VI. Se repite el proceso anterior
VII. Posteriormente se le agrega otra porción de 2 ml de benceno. Se repite el
proceso.
VIII. Se deja enfriar y se le agregan 5 ml de benceno.
IX. Cada vez en cuatro ocasiones se toma un total de siete puntos.
X. Cada vez se lleva la mezcla a ebullición hasta que se enjuague bien.
XI. Durante la ebullición se toma la temperatura constante.
XII. Se toman muestras del destilado con una pipeta y con otra muestras del
residuo.
XIII. Estas muestras se guardan en un tubo de ensaye con tapón y se les toma
su índice de refracción.
XIV. Se repite el mismo procedimiento empezando con 25 ml de benceno y se
agrega una porción de metanol cada vez de 0.2 ml, 1.0 ml, etc. Para un
total de siete puntos.
XV. Las composiciones de los líquidos se comparan.
XVI. También se toma el índice de refracción de metanol y del benceno puro.
XVII. La curva se traza graficando índices de refracción contra fracción mol.

Cálculos y resultados
Con los datos obtenidos se realizó los cálculos para Benceno-Metanol esto
obteniendo la fracción molar. Primero se calculó los gramos con la densidad del
benceno la cual es 0.876 g/ml y los ml del benceno para el inicio, en los demás
datos se utilizó la densidad del metanol 0.792 g/ml para obtener los gramos.

𝑚=𝜌×𝑉

Esto se realizó con cada uno de los datos:

Con los gramos obtenidos se realizó los cálculos para obtener los moles con el
peso molecular del benceno 78.11 g/mol en el inicio y después el peso molecular
del metanol 32.04 g/mol con los demás datos.

𝑛 = 𝑚/𝑃𝑀
Esto es con cada dato:

Para obtener la fracción molar se hizo una suma total de moles para después
utilizar la siguiente ecuación:

𝑛
𝑋 = <1
𝑛

𝑛 = 0.70554237

Después se trazó una gráfica de índices de refracción contra fracción mol:


Se hace lo mismo con los otros datos con el de Metanol-Benceno, pero esta vez
a lo contrario que se realizó con el anterior usando al inicio los datos del metanol
y en los demás la del Benceno para los cálculos.

Como se puede observar en las dos graficas se mostró que están al contrario las
líneas de los datos, esto se puede explicar a que los índices de refracción están
en diferente orden además también depende de su volatilidad.

Con las ecuaciones ya mencionadas se realiza los cálculos con la tabla de las
mezclas preparadas de metanol y benceno:
La siguiente grafica es lo que se obtuvo con los datos:

Se puede observar una ligera curva en la gráfica.

Conclusión
En conclusión, en esta práctica es importante entender cómo es que se utilizó el
refractómetro durante las pruebas gracias a esos datos obtenidos se utilizó para
graficar con los resultados de fracción mol logrando hacer una comparación con
benceno-metanol y metanol-benceno como se pudo observar hubo variaciones
en los resultados.

Es por eso que es importante entender cómo es que se realiza los cálculos y
sobretodo realizar bien la practica al momento de utilizar el refractómetro
cuidando entender que dato nos está dando ya que el refractómetro es el
cociente de la velocidad de la luz cuando pasa a través de dos medios.
Bibliografía
(2 de Abril de 2022). Obtenido de https://concepto.de/solucion-quimica/

(03 de Abril de 2022). Obtenido de


https://uft.cl/images/futuros_alumnos/profesores_orientadores/material-
pedagogico/Guia_5_Soluciones.pdf

(4 de Abril de 2022). Obtenido de


http://www.revistareduca.es/index.php/reduca/article/viewFile/944/961

(4 de Abril de 2022). Obtenido de http://ocw.uv.es/ciencias/1-


1/17_diagrama_de_fase_modo_de_compatibilidad.pdf

También podría gustarte