Está en la página 1de 20

Traducido del portugués al español - www.onlinedoctranslator.

com

ENSAYO ENSAYO 1 de 20

http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sol00246

TRABAJO EN EQUIPO: UNA REVISITA AL CONCEPTO Y SUS


DESARROLLOS EN EL TRABAJO INTERPROFESIONAL

TRABAJO EN EQUIPO: REVISANDO EL CONCEPTO Y SUS

DESARROLLOS EN EL TRABAJO INTERPROFESIONAL

Marina Peduzzi1 , Heloise Lima Fernandes Agrelidos


(0000-0002-2797-0918) (0000-0002-7234-836X) , jaqueline
Alcántara Marcelino da Silva3 , Helton Saragor de Souza4
(0000-0002-8307-8609) (0000-0002-3074-6386)

1Universidad de São Paulo, Escuela de Enfermería, Departamento de Orientación Profesional, São Paulo, SP,

Brasil. < marinape@usp.br >


dos Universidad de São Paulo, Escuela de Enfermería, Departamento de Orientación Profesional, São Paulo, SP,

Brasil; y Emlyon École de Management, Lyon, Francia.


3Universidad Federal de São Carlos, Departamento de Enfermería, São Carlos, SP, Brasil.
4Universidad Federal de São Paulo, Campus Baixada Santista, Departamento de Políticas Públicas y
Salud Colectiva. Santos, Brasil.

ResumenLa creciente complejidad de las necesidades de salud AbstractoLa creciente complejidad de las necesidades de
que requieren un abordaje ampliado y contextualizado y la salud que requieren un enfoque ampliado y
organización de los servicios en red, llevó a revisar el concepto contextualizado y la organización de servicios en red ha
de trabajo en equipo, la tipología de integración y agrupación de motivado a revisar el concepto de trabajo en equipo, la
equipos y sus atributos. El trabajo en equipo efectivo se tipología de integración y agrupación de equipos y sus
constituye como expresión, por un lado, de la articulación de las atributos. El trabajo en equipo efectivo es expresión, por un
acciones de las diferentes áreas a través del reconocimiento de lado, de la articulación de las acciones de los diversos
su interdependencia y, por otro, de la indispensable ámbitos a partir del reconocimiento de su
complementariedad entre acción instrumental y acción interdependencia y, por otro, de la indispensable
comunicativa. Es de destacar que el trabajo en equipo es complementariedad entre la acción instrumental y
también expresión de la división social del trabajo y de la comunicativa. Es de destacar que el trabajo en equipo es
transformación de las diferencias técnicas en valor social también expresión de la división social del trabajo y de la
desigual del trabajo especializado de las diversas profesiones y, transmutación de las diferencias técnicas en desigual valor
por tanto, de sus agentes. Las contradicciones presentes en los social del trabajo especializado de las distintas profesiones
procesos de trabajo, en su consustancialidad con las y, por tanto, de sus agentes. Las contradicciones presentes
necesidades de salud, pueden limitarse a reiterar los modelos en los procesos de trabajo, en su fundamentación con las
dominantes de atención a la salud o buscar superarlos a través necesidades de salud, puede limitarse a reiterar los
de mediaciones reflexivas y dialógicas de los trabajadores de los modelos dominantes de atención a la salud o buscar
equipos entre ellos y entre ellos y los usuarios, las familias y la superarlos a través de mediaciones reflexivas y dialógicas
población. Finalmente, el trabajo en equipo es una de las formas de trabajadores en equipo entre sí y con los usuarios, las
de trabajo interprofesional con prácticas colaborativas, y esta familias y la población. Finalmente, el trabajo en equipo es
colaboración puede darse en el equipo o en red con los usuarios una de las formas de trabajo interprofesional junto con la
y la comunidad. Palabras claveequipo de atención al paciente; colaboración interprofesional y la práctica colaborativa, y
relaciones interprofesionales; trabajar. esta colaboración puede tener lugar en el equipo o en red
con los usuarios y la comunidad. Palabras claveequipo de
atención al paciente; relaciones interprofesionales; trabajar.

Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo una licencia Creative Commons.

Recibido el: 01/04/2018 Aprobado el: 19/11/2018 Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678
dos Marina Peduzzi et al.

Introducción

La propuesta de trabajo en equipo ha sido discutida e implementada desde la década


de 1950 (Peduzzi, 2009) y ha recibido un nuevo énfasis por parte de la Organización
Mundial de la Salud y otras organizaciones nacionales y globales desde la década de
2000, culminando con la publicación de un punto de referencia histórico para la práctica
y la educación interprofesional en 2010 (Organización Mundial de la Salud – OMS, 2010).

La imprecisión de los conceptos y términos utilizados expone que aún no ha


sido posible construir un consenso, aunque sea provisional, sobre los elementos
clave que constituyen el trabajo en equipo y sus variaciones: multidisciplinario,
interdisciplinario, transdisciplinario o multidisciplinario e interprofesional.
En general, los prefijos multi, inter y trans, en esta secuencia, denotan un grado
creciente de interacción, integración y coordinación de disciplinas o profesiones según
el término utilizado a continuación, disciplinares o profesionales, que se refieren,
respectivamente, al ámbito de áreas de conocimientos o disciplinas y prácticas
profesionales (Furtado, 2007; Peduzzi et al., 2013).
Existe una vasta literatura internacional sobre práctica y educación
interprofesional en el campo de la salud que expresa la necesidad de pasar de
equipos multidisciplinarios a equipos interprofesionales. Este artículo constituye
un ensayo que aborda las concepciones del trabajo en equipo interprofesional y
otros dos constructos relacionados: la colaboración interprofesional y la práctica
colaborativa interprofesional (D'Amour et al., 2008; Morgan, Pullon y McKinlay,
2015; Reeves et al. 2010; Reeves , Xyrichis y Zwarenstein, 2018). También aborda el
constructo clima de equipo, ya que sus cuatro dimensiones permiten un enfoque
más operativo del trabajo en equipo en los servicios de salud, configurando una
herramienta de gestión del trabajo (West y Richter, 2011).
Lo más destacado del tema en las últimas dos décadas está relacionado
con el reconocimiento de que el trabajo en equipo y la práctica colaborativa
interprofesional contribuyen a mejorar el acceso y la calidad de la atención
médica (Zwarenstein, Goldman y Reeves, 2009; OMS, 2010; Reeves et al.,
2016 , 2017). La literatura también señala su potencial para mejorar la
experiencia de los pacientes y familiares en la atención sanitaria y la
rentabilidad de la atención sanitaria (Brandt et al., 2014), así como la
experiencia en el trabajo diario de los profesionales sanitarios (Song et al.,
2014) al., 2017; Chang et al., 2009; Chiang Vega et al., 2011). Con esto, se
observa que el trabajo en equipo tiene potencial y puede, por un lado,
producir mejores resultados en la atención de la salud de los usuarios,
familiares y comunidad y, por el otro,
El trabajo en equipo es necesario y constituye uno de los componentes
estratégicos para afrontar la creciente complejidad, tanto en términos de necesidades
de salud que requieren un abordaje ampliado y contextualizado, como de la

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 3

organización de los servicios y sistemas de atención sanitaria en red. También se


deriva del cambio demográfico con aumento de la esperanza de vida y
envejecimiento de la población, así como del cambio en el perfil epidemiológico
con el crecimiento de enfermedades y condiciones crónicas, que requieren un
seguimiento de parte de la población durante años y décadas, lo que resulta
mejor. si los servicios de salud se organizan en base a equipos.
La tendencia creciente del trabajo interprofesional llevó a revisar el concepto
de trabajo en equipo, su tipología y sus atributos, presentado por Peduzzi (2001) a
partir del mismo marco teórico: proceso de trabajo en salud y teoría de la acción
comunicativa, ahora en diálogo con la literatura internacional. sobre el tema del
trabajo en equipo publicados en las últimas dos décadas. El trabajo en equipo es
tratado como trabajo y proceso de trabajo, ya que los equipos de salud se
preocupan por la ejecución de acciones orientadas a un fin (Habermas, 2009). No
se dice equipos de pacientes, equipos de familiares; se podría decir grupos de
pacientes, grupos de familiares. Los equipos de salud, sin embargo, son equipos
de trabajo.
Inicialmente o texto contextualiza a análise no campo da saúde coletiva, em
particular com base nas contribuições da categoria processo de trabalho de
Ricardo Bruno Mendes-Gonçalves (Mendes-Gonçalves, 1992, 1994; 2017) e suas
interfaces com a categoria trabalho do campo das Ciencias Sociales. Esto conduce
a un enfoque del trabajo en equipo que tiene en cuenta las contradicciones
presentes en la división social del trabajo y su continua reproducción de las
desigualdades sociales.
Ricardo Bruno fue discípulo de Cecília Donnangelo y parte del análisis
presente en Donnangelo y Pereira (1976) sobre la medicina consustancialmente
como práctica técnica y social para sustentar la investigación del carácter social del
trabajo médico. En su análisis histórico y social, enfatiza el proceso de trabajo y sus
componentes –actividad, objeto de trabajo, instrumentos (conocimientos,
tecnologías y organización tecnológica del trabajo), finalidad y agentes– y las
necesidades de salud que, en su relación dialéctica con el proceso de trabajo. y
necesidades, permite comprender las prácticas de salud en su articulación con
otras prácticas sociales. Cabe señalar, como advierte el autor, que incluso “partir
de la convicción de que la dimensión laboral de las prácticas sociales constituye la
base más fundamental para su eficacia, no están reducidos a esta dimensión, y
por tanto no deben ser reducidos a esta dimensión por el pensamiento que quiere
explicarlos”. El autor señala que toda teoría debe mantenerse en constante y
severa vigilancia, “porque las teorías noellos son adecuadamente adecuados en sí
mismos, peroconvertirseadecuadas a medida que las prácticas se vuelven
adecuadas e imponen su rectificación” (Mendes-Gonçalves, 2017, p. 300-301,
resalta en el original).
La literatura sobre trabajo en equipo también destaca la comunicación y la interacción
social como elementocondición sine qua non, lo que llevó a la adopción de la teoría

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


4 Marina Peduzzi et al.

de la acción comunicativa de Jürgen Habermas como referencia articulada al


proceso de trabajo en salud. A partir del marco teórico que se presenta a
continuación, el artículo continúa dialogando con la literatura sobre trabajo en
equipo, colaboración interprofesional, práctica colaborativa y clima de equipo.

Proceso de trabajo interprofesional: acción instrumental y acción comunicativa

El análisis de la actividad de los profesionales de la salud está presente en los


estudios fundacionales de la salud pública. Tanto Donnangelo y Pereira (1976)
como Arouca (2003) interpretan la práctica médica en la estructura social
capitalista y fundan la teoría social de la medicina y la salud. Sus objetos centrales
de investigación se refieren al significado de la expansión de la clínica, la
generalización del consumo y la racionalización de los servicios, siendo la medicina
comunitaria expresión de esta relación sociohistórica en los primeros autores
citados, y la crítica a la ideología y formación discursiva de la medicina preventiva
en el segundo autor.
Las prácticas de salud sólo podrían entenderse en conjunto con otras
prácticas sociales, específicamente en el papel de reconstituir las condiciones
necesarias para la reproducción de la fuerza de trabajo (el cuerpo de los
sujetos como agente de trabajo) y mitigar las tensiones sociales inherentes a
la desigualdad en la sociedad capitalista. En referencia a la actividad laboral
misma, los autores se concentraron en la figura principal del proceso
contemporáneo de medicalización y generalización de la clínica por el Estado
(Foucault, 2002), el médico.
Donnangelo y Pereira (1976), por ejemplo, señalan que la actividad del
médico debe entenderse como trabajo y no como un mero ejercicio científico
técnico neutro y que el objeto de la medicina, la enfermedad instalada en el
cuerpo, resulta de cambios en el organismo. o ambiente, físico socialmente
determinado, y no sólo según la prescripción biomédica de reducción
anatomofisiológica. Arouca (2003) define el cuidado como el proceso de trabajo de
carácter relacional entre el médico y el paciente, en el que el médico es
intermediario en la relación de intercambio de mercancías de la industria. Estos
autores ya diagnosticaron, en la década de 1970, la creciente incorporación de
tecnología y capital que complica el trabajo en salud y socava en gran medida el
ejercicio liberal del profesional médico.
Mendes-Gonçalves (2017) mantiene el enfoque marxista,1pero introduce un
cambio en el alcance teórico e investigativo, ya que sitúa la comprensión de las
prácticas de salud en su articulación social, especialmente en los procesos de
trabajo. A nivel empírico, aborda de manera pionera las diversas ocupaciones en
salud (Mendes-Gonçalves, 1992; 1994). El autor desentraña la división social
capitalista en salud que traslapa la dimensión técnica y expone que el conjunto de
prácticas de salud es llevada a cabo por la figura abstracta del trabajo colectivo. La
cooperación entendida desde el supuesto teórico de totalidad

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 5

del trabajo humano asociado a un fin establecido se expresa en la


actividad del conjunto de categorías profesionales en salud
contemporáneamente. El autor no ignora la existencia de
jerarquías y desigualdades entre profesiones; sin embargo, analiza
y supera estas relaciones, entendiéndolas como nuevas formas de
procesos de trabajo. Así, Mendes-Gonçalves (2017), sin prescribir
modelos "ideales", apuesta por nuevos procesos de trabajo
conectados con necesidades radicales de salud y el propósito del
cambio social. Las combinaciones de estos procesos tienen el
potencial de corresponder a las necesidades de salud moldeadas
sociohistóricamente a través de la praxis del trabajo colectivo. El
campo de la salud colectiva, a través de diversas lecturas teóricas,
constituye debates y posibles inflexiones en los procesos de
trabajo,
El análisis del trabajo en equipo multidisciplinario (Peduzzi, 2001)
se basa en parte en el legado teórico de la salud colectiva aquí
referido y considera la creciente complejidad del objeto específico del
trabajo en salud: las necesidades manifestadas por los usuarios y la
población que exige comprensión de los profesionales de la salud. En
este sentido, propone otros parámetros para la interacción entre
agentes y los dominios técnicos específicos proporcionados en parte
por la ciencia, que deben articularse en la constitución de acuerdos a
través de la reciprocidad del habla, la alteridad y el reconocimiento
intersubjetivo (Habermas, 2012). La articulación de los procesos de
trabajo de las diversas áreas constitutivas del trabajo en salud,
operadas en la experiencia laboral diaria de los servicios,
En este sentido, la dimensión reflexiva intersubjetiva y la dimensión general del
sujeto requieren articulación de saberes y saberes, pues persisten tensiones entre el
ejercicio de la autonomía técnica y el diálogo cotidiano en la definición de la efectividad
de los modelos de salud. La constitución de equipos interdisciplinarios e
interprofesionales no es un modelo para la resolución definitiva de todas estas
tensiones, pero es una perspectiva que tiene como presupuestos: superar la
fragmentación del trabajo y la individualización biomédica; la búsqueda de la
reconstitución de la integralidad del trabajo colectivo en salud; y la calificación del
conjunto de profesionales bajo estos signos, que tiene como objetivo democratizar el
contexto laboral e implementar plenamente los cuidados.
La teoría de la acción comunicativa, desarrollada por Jürgen Habermas en
1981 (Habermas, 2012), puede contribuir a la comprensión de la interacción en el
trabajo en equipos interprofesionales de salud. Schraiber et al. (1999), Peduzzi
(2001; 2007), Rivera y Artmann (1999), Ayres (2001), Artmann (2001) y Rivera (2003)
son investigadores en el campo de la salud pública que incorporaron el análisis de
la Proceso de trabajo en salud a la luz de la teoría de la acción comunicativa.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


6 Marina Peduzzi et al.

Habermas desarrolló una teoría crítica de la sociedad relacionada con la


construcción de la democracia a través de la razón, las prácticas políticas, sociales y
comunicativas. Basado en Hegel, define el lenguaje como una expresión del
pensamiento de un pueblo y de los valores sociales compartidos (Habermas, 2009).
Partiendo del supuesto de un horizonte ético, normas y convicciones comunes, el
lenguaje constituye la acción comunicativa que puede entenderse a través de dos
lógicas, monológica o dialógica, también llamadas racionalidades instrumentales y
comunicativas. La acción estratégica e instrumental forma parte de la primera, mientras
que la acción comunicativa forma parte de la segunda, lo que presupone el diálogo y la
comprensión de los sujetos involucrados (Habermas, 2009).
En la interacción intersubjetiva, el entendimiento entre los sujetos se
basa en pretensiones de validez: la verdad proposicional que se refiere a
la realidad del estado de cosas, la corrección normativa que se refiere a
los aspectos éticos, políticos y morales que coordinan las acciones, y la
autenticidad expresiva que implica una relación de confianza y sinceridad
entre los interlocutores (Habermas, 2012). Así, en la relación profesional-
usuario se puede aplicar la verdad proposicional a la hora de realizar una
consulta y comunicar los resultados de pruebas clínicas; corrección
normativa, cuando se hacen recomendaciones de autocuidado para la
promoción o recuperación de la salud; y la autenticidad expresiva
impregna cada interacción ejemplificada, a través del vínculo
intersubjetivo que requiere escucha, afecto,
Al aplicar los conceptos habermasianos, vale la pena señalar que los conflictos
permean las relaciones intersubjetivas cotidianas en los servicios de salud. En este
sentido, se espera que los profesionales adopten actitudes reflexivas
argumentativas, buscando restablecer el consenso y la voluntad común, a través
de la cooperación, centrándose en las necesidades de los usuarios, familias y
comunidades, considerando la construcción de acuerdos interprofesionales y el
espacio de rol del usuario en relaciones de cuidado. La ausencia de la voz del
usuario, debido a la relación tradicionalmente asimétrica que establecen los
profesionales, es común en los servicios de salud, pero coexiste con la
construcción de espacios de expresión y valoración de las posiciones de los
usuarios por parte de los profesionales de la salud, para consolidar
paulatinamente su participación protagónica en el cuidado. .
Habermas considera que existe una relación recíproca entre trabajo e
interacción, basándose en el argumento de que las reglas técnicas que permean el
trabajo son necesarias para la acción instrumental, y esta surge de la acción
comunicativa (Habermas, 2009). Así, se puede decir que el producto del proceso
de trabajo en salud será resultado de la indispensable articulación entre la acción
comunicativa y la instrumental, en la que la mediación reflexiva y dialógica de los
trabajadores del equipo interprofesional con los usuarios, familias y comunidad en
busca de comprensión para la aplicación relevante

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 7

y contextualizados desde conocimientos técnico-científicos, así como desde un conjunto más amplio

de conocimientos y experiencias relevantes para la atención de las necesidades de salud.

Se puede decir que, en el proceso de trabajo en salud, la aplicación de los


conocimientos técnico-científicos de cada profesional constituye la acción
instrumental. Y el acto comunicativo implica la búsqueda del entendimiento entre
los trabajadores del equipo de salud y entre estos y los usuarios y familiares, tanto
en la toma de decisiones como en la construcción de objetivos comunes de
atención (Peduzzi, 2001). El proceso de comprensión entre los sujetos involucrados
se establece a partir del mundo de la vida que involucra la cultura, la sociedad y la
personalidad (Habermas, 2003a, 2012). En el día a día de los servicios de salud se
espera que profesionales de diferentes áreas y usuarios compartan elementos del
mundo de la vida y con ello puedan forjar y apalancar la construcción conjunta de
una atención integral.
El mundo de vida basado en valores intersubjetivamente compartidos entre
profesionales de la salud y usuarios presupone la inversión en el abordaje del
lenguaje entre los sujetos, de modo que su participación efectiva se produzca en la
toma de decisiones sobre las necesidades de salud y sus confrontaciones, a través
de la interacción intersubjetiva que hace posible comprender la complejidad de la
atención. Sin embargo, el mundo de la vida puede ser colonizado con el avance de
la racionalidad técnico-científica en esferas de la atención a la salud que requieren
práctica comunicativa, socavando la construcción de acuerdos mutuos entre
profesionales y entre estos y los usuarios y familias.
El espacio de comprensión intersubjetiva puede extenderse a
la esfera pública, cuya definición se refiere a la organización social
griega de la 'polis' compartida por ciudadanos libres (Habermas,
2003b). Los profesionales y usuarios del Sistema Único de Salud
(SUS) ocupan la esfera pública en la medida en que ejercen control
social en espacios democráticos, como los consejos de gestión
local, los Consejos Municipales de Salud y el Consejo Nacional de
Salud, o cuando participan en otros movimientos que están
relacionados con la representación de los intereses colectivos, en
la búsqueda de derechos sociales y mejoras en el acceso a la salud,
previstos constitucionalmente. También se pueden considerar
dentro del ámbito público las reuniones de equipo y otros espacios
de intercambio formales o informales.

Trabajo en equipo y diferentes formas de trabajo interprofesional

Al revisar el concepto de trabajo en equipo multidisciplinario, se observa que


el análisis anterior ya buscó fundamentar la necesidad de una interacción e
integración más integral y horizontal entre profesionales de diferentes áreas
de la salud (Peduzzi, 2001), tal como concibe el trabajo en equipo. como
trabajo colectivo que se configura en la relación recíproca entre

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


8 Marina Peduzzi et al.

entre las intervenciones técnicas y las interacciones de los múltiples agentes


implicados. La concepción se basa en la comprensión de la reciprocidad, es decir,
de la lógica dialéctica, que subyace a las relaciones entre acción instrumental y
acción comunicativa intersubjetiva. Mientras más dialógicas sean las relaciones de
trabajo, más integradas serán las acciones de atención a la salud; cuanto menos
dialógicas sean las relaciones laborales, más fragmentada será la dinámica de los
equipos de atención de salud.
Al presentar el concepto de trabajo en equipo aquí mencionado, Peduzzi
(2001) trae también una tipología: equipo-integración y equipo-agrupación y los
atributos que permiten identificar cada uno de los tipos - articulación de acciones,
comunicación entre profesionales, construcción de un proyecto común, división
social del trabajo que transmuta las diferencias técnicas en valor social desigual de
los agentes, reconocimiento de las especificidades del trabajo especializado,
autonomía profesional de carácter interdependiente, flexibilidad de la división del
trabajo e interdependencia de acciones y profesiones.
La literatura internacional sobre el tema también presenta tipologías y
atributos o características del trabajo en equipo que permiten diferenciar entre
modalidades de equipo (D'Amour et al., 2008; Hollenbeck, Beersman y Schouten,
2012; West y Lyubovnikova, 2013). Los autores utilizan diferentes referentes
teóricos: D'Amour y colaboradores (2008) utilizan el referente de acción colectiva
procedente del campo de la sociología organizacional basado en Michel Crozier y
Erhard Friedberg; Hollenbeck, Beersman y Schouten (2012), así como West y
Lyubovnikova (2013), basan sus tipologías en el modelo del campo de la gestión
denominadoentrada-proceso-salida(IPO).
D'Amour y otros (2008) construyen tres tipos de colaboración en equipo:
colaboración activa, colaboración en desarrollo y colaboración latente. West y
Lyubovnikova (2013) definen dos tipos: equipos reales y pseudoequipos; estos
simplemente se llaman equipos, pero no presentan sus principales
características. Hollenbeck, Beersman y Schouten (2012) critican las tipologías
y proponen la búsqueda de un consenso sobre las dimensiones cruciales que
caracterizan el trabajo en equipo y son útiles para diferenciar entre equipos
más y menos efectivos, es decir: diferenciar habilidades/especificidades de
cada área profesional, diferenciar autoridades para la toma de decisiones y la
estabilidad temporal.
La literatura presenta otro enfoque que critica las tipologías, señalando, sobre
todo, dos limitaciones: la primera se refiere a la tendencia de las tipologías a
ubicar a los equipos en un espectro de 'equipos pobres' (que no trabajan de
manera integrada y con interacciones frecuentes). ) hasta "buenos equipos" (que
comparten un enfoque integrado e interactúan regularmente). La segunda crítica
se refiere al enfoque normativo y lineal que sugieren las tipologías de trabajo en
equipo (Reeves et al., 2010). Para estos autores, el trabajo en equipo
interprofesional es más complejo de lo que sugieren las tipologías y

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 9

varía según sus atributos, es decir, aunque se identifiquen sus características


centrales, estas se presentan de manera diferente en los distintos equipos. Con
base en este análisis, Reeves et al (2010) proponen un enfoque de contingencia
basado en dos aspectos fundamentales: el propósito o finalidad del trabajo en
equipo, que se relaciona con las necesidades locales de los usuarios, las familias y
la comunidad; y las características y condiciones laborales concretas en las que
trabajan los profesionales.
A partir del enfoque de contingencia se han descrito diferentes tipos de
trabajo interprofesional como: trabajo en equipo, colaboración, práctica
colaborativa y trabajo en red (Reeves et al., 2010; Xyrichis, Reeves y
Zwarenstein, 2018; Reeves, Xyrichis y Zwarenstein, 2018) .
Reeves y otros (2010) también critican el enfoque en el trabajo en equipo
como forma principal de trabajo interprofesional. Según los autores, el día a
día de la atención sanitaria exige que los equipos alterren las diferentes
modalidades de trabajo interprofesional, que pueden ser el trabajo en equipo
o la colaboración y la práctica colaborativa más allá del equipo, o incluso el
trabajo en red.
Al mismo tiempo que el enfoque de contingencia del trabajo
interprofesional critica el modelo lineal descrito en las tipologías
de trabajo interprofesional, dialoga con los principios descritos por
dichas tipologías. El enfoque de contingencia utiliza los mismos
dos principios descritos por Peduzzi (2001) en la diferenciación
entre equipos-integración y equipos-agrupación como forma de
diferenciar entre las modalidades de trabajo interprofesional:
grado de articulación entre acciones e interacción de agentes. Los
dos principios también se describen en la tipología de D'Amour et
al. (2008), que considera la conectividad y el compartir como
principios para diferenciar entre niveles de colaboración. El
acercamiento teórico entre Reeves y colaboradores (2010),

Según Reeves et al (2010), para diferenciar las formas de trabajo


interprofesional es necesario considerar la articulación de acciones, lo que
requiere el reconocimiento de su interdependencia y la interacción de los
sujetos involucrados, expresada por el nivel de compartir valores, objetivos e
identidad entre profesionales. Para estos autores, el 'trabajo en equipo'
constituye la unidad de producción más pequeña de la atención sanitaria y se
caracteriza por: intensa interdependencia de acciones, integración, claridad
de roles (reconocimiento del rol y trabajo de otras áreas profesionales),
compartición de valores, objetivos y equipo. identidad. El trabajo en equipo se
refiere a un pequeño grupo de profesionales responsables de identificar las
necesidades complejas, impredecibles y a veces urgentes de los usuarios.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


10 Marina Peduzzi et al.

y lidiar con ellos. La 'colaboración' se caracteriza por ser una forma más flexible de
trabajo interprofesional, con menores niveles de intercambio, claridad de roles e
interdependencia de acciones, y la necesidad de abordar situaciones de cuidado
que son un poco menos impredecibles y con menos urgencia y complejidad. En el
'networking' se reconoce aún mayor flexibilidad y menor interdependencia de
acciones, pero manteniendo la integración de la red. Las situaciones de atención
son más predecibles y menos complejas y urgentes. La red puede ser virtual en el
sentido de que los miembros no pueden interactuar en persona y comunicarse de
forma no sincronizada.
A diferencia del trabajo en equipo y el trabajo en red, en los que se
comparte la identidad y el sentido de pertenencia (a un determinado equipo o
red), la colaboración no requiere compartir identidad ni pertenecer a un
mismo equipo de trabajo, como señala Reeves et al., p. 58): “ la colaboración
es una forma más flexible de trabajo interprofesional”. D'Amour et al. (2008)
denominan situaciones de colaboración en las que profesionales de
diferentes áreas quieren trabajar juntos para brindar la mejor atención
médica a los usuarios, pero al mismo tiempo reconocen que tienen sus
propios intereses y quieren conservar cierto grado de autonomía. La
colaboración presupone la voluntad de contribuir al trabajo colectivo y reducir
la competencia y las relaciones de poder entre profesionales, que
comprometen la calidad de la atención a los usuarios.
Siguiendo con las diferentes formas de trabajo interprofesional,
una revisión de la literatura examinó los elementos clave de la eficacia
de la colaboración interprofesional en los servicios de atención
primaria de salud a partir de estudios que adoptaron la observación
directa como principal método de investigación de campo (Morgan,
Pullon y McKinlay, 2015). . Los autores destacan la falta de consenso
sobre el concepto de colaboración interprofesional y si equivale o no a
trabajo en equipo. Proponen entender la colaboración como un
término general que incluye la práctica colaborativa interprofesional,
denominación utilizada para describir los elementos de la
colaboración interprofesional cuando están presentes en la práctica
de los servicios de salud.
Los análisis de Morgan, Pullon y McKinlay (2015) y Reeves et al. (2010)
sugieren que el trabajo en equipo es la unidad de producción de la
atención sanitaria, reemplazando el trabajo 'solo' de cada profesional, y
está formado por un pequeño grupo de profesionales responsables de
atender las necesidades de salud de un conjunto de usuarios/pacientes:
necesidades que pueden ser comunes, complejas, impredecibles o
urgentes.
Como se ha señalado, la literatura sobre trabajo en equipo y colaboración
interprofesional presenta atributos o características que permiten diferenciar

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 11

su efectividad, es decir, cuando un equipo de salud es eficaz en atender a los


usuarios y producir los mejores resultados. Uno de los atributos reconocidos como
condición.condición sine qua nonPara el trabajo en equipo interprofesional es la
interacción y comunicación entre profesionales de diferentes áreas. La revisión
realizada por Morgan, Pullon y McKinlay (2015) identificó que el elemento más
importante y tangible de la colaboración interprofesional es la oportunidad de una
comunicación frecuente, informal, recíproca y efectiva.
El artículo revisado (Peduzzi, 2001), basado en el marco teórico del proceso de
trabajo en salud y en la teoría de la acción comunicativa, también presenta criterios de
reconocimiento y distinción entre equipos del tipo integración o agrupación, que se
describirán a continuación y en comparación con los atributos de trabajo en equipo que
se encuentran en la literatura actual sobre el tema.
La comunicación es un componente intrínseco del trabajo en equipo y la colaboración interprofesional, ya que profesionales de

diferentes áreas necesitan, en cierta medida, acordar el plan de acción subyacente para llevar a cabo la atención y el cuidado de la salud.

Profesionales de diferentes áreas que intervienen en la atención a usuarios y familias unen, de forma complementaria, acción instrumental

y acción comunicativa. La acción comunicativa implica el reconocimiento oportuno y pertinente de situaciones que requieren diálogo, el cual

puede limitarse a un intercambio rápido e informal de información, como señala (Morgan, Pullon y McKinlay, 2015). Una de las intensas

dificultades del trabajo en equipo reside en la creencia de que la acción instrumental puede abarcar el conjunto de necesidades de salud o

incluso en la incapacidad de reconocer situaciones que requieren consultar o escuchar a los demás involucrados. Habermas (2012)

diagnostica en la sociedad contemporánea la colonización de la razón instrumental y estratégica en ámbitos de la vida que deben estar

guiados por la acción comunicativa, lo que también se observa en el trabajo colectivo en los servicios de salud, en particular aquí

denominado trabajo en equipo interprofesional. La literatura sobre trabajo en equipo y colaboración interprofesional destaca la

comunicación interprofesional como un elemento clave. Habermas (2012) diagnostica en la sociedad contemporánea la colonización de la

razón instrumental y estratégica en ámbitos de la vida que deben estar guiados por la acción comunicativa, lo que también se observa en el

trabajo colectivo en los servicios de salud, en particular aquí denominado trabajo en equipo interprofesional. La literatura sobre trabajo en

equipo y colaboración interprofesional destaca la comunicación interprofesional como un elemento clave. Habermas (2012) diagnostica en

la sociedad contemporánea la colonización de la razón instrumental y estratégica en ámbitos de la vida que deben estar guiados por la

acción comunicativa, lo que también se observa en el trabajo colectivo en los servicios de salud, en particular aquí denominado trabajo en

equipo interprofesional. La literatura sobre trabajo en equipo y colaboración interprofesional destaca la comunicación interprofesional

como un elemento clave.

Otro atributo del trabajo en equipo se refiere a la construcción de un


proyecto de atención común. Este se configura como 'común' en referencia a
los miembros de un determinado equipo, ya que son los responsables del
cuidado de la salud de los usuarios o pacientes que atienden. Tomando el
proceso de trabajo y “sus relaciones consustanciales con el proceso de
reproducción de necesidades” (Mendes-Gonçalves, 2017, p. 333), podemos
- cabe señalar que las acciones de salud realizadas en proceso – en el proceso de
trabajo – se dan a través del reconocimiento de las necesidades de salud interpretadas
por los profesionales, a la luz de sus concepciones de salud-enfermedad y cuidado
(Mendes-Gonçalves, 2017) . Por tanto, la forma en que se organiza el proceso de trabajo
del equipo y la lectura que hacen los profesionales/equipo

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


12 Marina Peduzzi et al.

de necesidades ponen en marcha acciones de salud de acuerdo con un


determinado modelo de atención de salud. Esto puede limitarse a reiterar el
proyecto de atención biomédica dominante, o constituir un movimiento
permanente en busca de una mirada y lectura ampliada de las necesidades de
salud guiadas por la integralidad de la salud (Ayres, 2004).
La literatura internacional sobre trabajo en equipo destaca la definición de
objetivos comunes compartidos por los miembros del equipo como un predictor
importante de su efectividad, aunque los propios autores mencionan que sus
estudios muestran que es común que los miembros del equipo no tengan claro
cuáles son exactamente esos objetivos. objetivos en el cuidado de los pacientes
bajo su responsabilidad (West y Lyubovnikova, 2013). La elaboración de objetivos
comunes (Reeves et al., 2010; Reeves, Xyrichis y Zwarenstein, 2018; D'Amour et al.,
2008) requiere que el equipo conozca las características y necesidades de salud de
los usuarios/pacientes y sus familias y, en base a sobre estos y el contexto laboral
en el que se desempeñan, se definen las prioridades de atención.
El trabajo en equipo es una de las configuraciones contemporáneas de la
división social del trabajo en salud. Mendes-Gonçalves (2017) presenta un
cuidadoso análisis del proceso de división del trabajo que se produce en el campo
de la salud a partir de la redefinición del hospital como espacio de tratamiento y
curación, en el paso del siglo XVIII al XIX ( Foucault, 2002). La división social del
trabajo constituye la expresión de la división entre la parte "más intelectual" y la
"más manual", ya que todo trabajo conserva un componente intelectual, y también
una expresión de división de clases y segmentos sociales, como

La técnica no existe aislada de su apropiación diferenciada en la reproducción de las


diferencias de clase, y el control de los momentos 'más intelectuales' del trabajo
garantiza el poder sobre el proceso en su conjunto, además de otras importantes
jerarquizaciones sociales (Mendes-Gonçalves, 2017, p.356, resaltado en el original).

Este proceso constituye relaciones jerárquicas entre las diferentes áreas


profesionales que se transmutan en puestos de trabajo con desigual valor social -
lo que efectivamente implica relaciones laborales en las que unos trabajadores
son considerados superiores a otros, realizando todos acciones que constituyen,
en su conjunto articulado, el cuidado de la salud (Peduzzi). , 2001).
La división social del trabajo que transmuta las diferencias técnicas en valor
social desigual de los agentes, incluyendo remuneraciones y condiciones de
trabajo como la carga de trabajo semanal, también está presente en otro criterio
que permite diferenciar la integración y agrupación de equipos: las especificidades
del trabajo especializado.versusflexibilidad de la división del trabajo, que se refiere
a la tensión entre, por un lado, la creciente tendencia a la especialización y la
consiguiente fragmentación de la atención sanitaria, y, por el otro, la necesidad
inmediata y recíproca de articulación e integración de acciones. y agentes.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 13

La autonomía técnica o autonomía profesional es también expresión del proceso


de división del trabajo y está presente en distintos grados en todos los trabajos
especializados o profesiones sanitarias, ya que en el ámbito de la salud no es posible
estandarizar completa y previamente todas las actuaciones de Cuidado. Se espera que
las necesidades de salud sean reconocidas, interpretadas y negociadas entre
profesionales y usuarios/pacientes de forma ampliada y contextualizada, en cada
encuentro, de ahí la imposibilidad de estandarizar plenamente las acciones de atención
y la necesidad de algún grado de libertad en la toma de decisiones técnicas. Sin
embargo, el trabajo en equipo exige que cada profesional renuncie a la expectativa de
plena autonomía basada en el conocimiento técnico científico de su área de
especialización y reconozca el ámbito de autonomía de los demás, es decir, que
reconozca el trabajo de los demás profesionales del equipo y la interdependencia entre
ellos. El reconocimiento del trabajo de los demás y su interdependencia permite la
articulación de acciones realizadas por profesionales de diferentes áreas y es señalado
en la literatura sobre el tema como un atributo del trabajo en equipo y la colaboración
interprofesional (Canadian Interprofessional Health Collaborative, 2010; Reeves et al. ,
2010).
En este sentido, se retoma la idea de que el concepto de colaboración
interprofesional, correlacionado con el trabajo en equipo, se refiere a situaciones
laborales en las que los profesionales de la salud quieren trabajar juntos porque
reconocen que juntos producirán mejores resultados en el cuidado y la atención
de los usuarios. familias y comunidad (D'Amour et al., 2008). Sin embargo, también
quieren, hasta cierto punto, preservar sus propios intereses y cierto grado de
autonomía. Cabe señalar que la cooperación resultante de la división social del
trabajo se refiere a la “agrupación de capacidades individuales potenciadas por el
encuentro con otros, forjando una capacidad colectiva superior” (Soares, Souza y
Campos, 2016, p. 46).
Un estudio señala una fuerte relación entre la colaboración y la atención centrada
en el usuario, que, en conjunto, configuran el movimiento del equipo para incluir a los
usuarios, sus familias y la comunidad como protagonistas y participantes del 'hacer
juntos' en el equipo interprofesional (Agreli, Peduzzi y Silva, 2016). La atención centrada
en el usuario reitera y resalta la necesidad de una mediación reflexiva y dialógica de los
profesionales del equipo con los usuarios, las familias y la comunidad, en la
construcción de espacios de comprensión que necesitan ser fortalecidos y ampliados –
desde el alcance de la definición de planes de atención hasta el ámbito público-. sobre
el reconocimiento de la salud como valor y derecho.
Basado, sobre todo, en las consideraciones teóricas sobre el trabajo
interprofesional de Peduzzi (2001), un estudio empírico desarrollado en el contexto de
la atención primaria en el SUS muestra que la colaboración se caracteriza como una
forma de trabajo esencial para la configuración del trabajo colectivo en salud. orientada
a las necesidades de salud de los usuarios, las familias y la comunidad y puede darse de
formas diferentes y complementarias (Agreli, 2017; Agreli, Peduzzi y Bailey,

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


14 Marina Peduzzi et al.

2017a): colaboración dentro de equipos, cuando los profesionales buscan


alternativas entre los miembros del equipo para mejorar la calidad de la atención
en salud; colaboración en la red y con los usuarios y la comunidad, cuando los
profesionales del equipo buscan alternativas dentro del equipo y también en otros
servicios, sectores y con los usuarios, la familia y la comunidad. Este tipo de
colaboración enfatiza la importancia del trabajo en equipo interprofesional para
promover el trabajo intersectorial y la participación social (Figura 1).

Figura 1

Diferentes formas de trabajo interprofesional

colaboración en red
y con los usuarios y
comunidad

Colaboración dentro del alcance.

de los equipos

practica interprofesional
colaborativo

trabajo en
equipo

Fuente: Adaptación y traducción de Morgan, Pullon y McKinlay (2015) y Reeves y colaboradores (2010), adaptación de Agreli (2017)

y Peduzzi y Agreli (2018).

Otro constructo capaz de facilitar la comprensión y operacionalización de la


colaboración interprofesional es el clima de trabajo en equipo (Agreli, 2017; Agreli,
Peduzzi y Bailey, 2017a). El clima puede entenderse como una percepción
individual o como una percepción compartida en pequeños grupos de personas o
incluso de la organización (Schneider, Ehrhart y Macey, 2013). Para Anderson y
West (1998), el clima de trabajo en equipo se define como el conjunto de
percepciones y significados compartidos entre los miembros de un equipo sobre
políticas, prácticas y procedimientos que experimentan en el trabajo. Según estos
autores, el clima de equipo se expresa en cuatro dimensiones: participación
segura, que se refiere al alcance de las interacciones y la comunicación entre los
miembros del equipo, en el sentido de sentirse seguro y confiado para expresar
una opinión sin miedo a ser restringido por los compañeros; apoyo a nuevas
ideas, existencia de apoyo concreto y práctico, para que cada miembro o el equipo

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 15

presentar nuevas formas de responder a situaciones o necesidades laborales


cotidianas; objetivos del equipo, existencia de objetivos claros y compartidos
entre los miembros del equipo; orientación para la tarea, existencia de
compromiso individual y del equipo de seguimiento, seguimiento y análisis
crítico del desempeño, con miras a alcanzar los objetivos trazados con la
mejor calidad posible (Silva et al., 2016).
El clima de colaboración y trabajo en equipo tienen elementos conceptuales
comunes que sugieren que la comprensión de aspectos macrosociales de la
organización del trabajo interprofesional, como la colaboración para el
establecimiento de la Red de Atención a la Salud (RAS), incluye el estudio de
aspectos del ámbito microsocial (desde lo social). interacción) en el contexto
inmediato del trabajo en equipo (Peduzzi y Agreli, 2018).
Para Agreli, Peduzzi y Bailey (2017b), las áreas de intersección entre
colaboración y clima de equipo se describen como: interacción y comunicación
entre los miembros del equipo; objetivos comunes en torno a los cuales se
organiza el trabajo colectivo; responsabilidad compartida de guiar el trabajo hacia
la excelencia; y promover la innovación en el trabajo. La comprensión de tales
aspectos es necesaria para avanzar en las propuestas de trabajo colectivo tanto en
el contexto micro como en el macro de la organización del trabajo
interprofesional.

Consideraciones finales

La tendencia creciente del trabajo interprofesional relacionada con los


cambios en el perfil demográfico y epidemiológico de la población brasileña y
mundial, así como el reconocimiento de la complejidad de las necesidades de
salud y de la red de servicios y del sistema de salud (SUS), llevaron a revisar la
concepto de trabajo en equipo, su tipología y atributos, en diálogo con la
literatura internacional sobre el tema.
La revisita mostró la relevancia del enfoque de trabajo en equipo en el
contexto del SUS, en la perspectiva teórica del proceso de trabajo en salud y de las
racionalidades instrumentales y comunicativas, cuyos atributos se acercan a los
señalados en la literatura y dialogan con ellos.
El trabajo en equipo interprofesional se entiende como una forma de trabajo
colectivo que se configura en la relación recíproca entre las intervenciones
técnicas y las interacciones de los múltiples agentes implicados, ya que requiere,
por un lado, la articulación de las acciones de las diferentes áreas profesionales,
desde el reconocimiento de su interdependencia, y por otro la complementariedad
entre acción instrumental y acción comunicativa. La discusión con la literatura
muestra que el trabajo en equipo es también una de las formas de trabajo
interprofesional, con colaboración interprofesional y práctica colaborativa, y que la
colaboración puede tener lugar en el equipo o en red con los usuarios y la
comunidad. Los atributos o características del trabajo en

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


dieciséis Marina Peduzzi et al.

equipo son: comunicación interprofesional, objetivos comunes, reconocimiento


del trabajo de otros miembros del equipo, interdependencia de acciones,
colaboración interprofesional y atención centrada en el usuario.
Se destaca el potencial de cambio que reside en el trabajo en equipo
efectivo y su contribución a la calidad de la atención y la producción de salud.
El reconocimiento de la circularidad entre el proceso de trabajo y las
necesidades de salud permite a los equipos leer nuevas necesidades, más
amplias e integrales, que a su vez se despliegan en la organización del trabajo
interprofesional basado en la práctica comunicativa intersubjetiva entre los
trabajadores del equipo y entre estos y el usuarios, familias y población.
Finalmente, es necesario incrementar las investigaciones sobre el tema en el
escenario del SUS, tanto en la atención primaria como en la especializada.
Destacamos el uso de métodos mixtos que permiten tanto la investigación
conceptual como las experiencias en curso, así como la validación y aplicación de
instrumentos para medir y evaluar la efectividad del trabajo en equipo y la práctica
colaborativa. De igual importancia es la ampliación del debate y la implementación
de la educación interprofesional en el país, fundamental para fortalecer el trabajo
integrado en equipo y formar profesionales de la salud con habilidades
colaborativas.

Financiación

Este suplemento “Educación y Trabajo en Salud: diálogos y experiencias en Brasil y


Portugal” fue realizado con el apoyo de la Coordinación de Perfeccionamiento del
Personal de Educación Superior (Capes) - Código de Financiamiento 001; y el
Departamento de Investigaciones en Historia de las Ciencias y de la Salud de la Casa de
Oswaldo Cruz (Depes/COC/Fiocruz, 6151000000). Específicamente, este artículo contó
con el apoyo de la FAPESP PPSUS-SP 2016-2018 (proceso FAPESP: 2016/14975-1).

Todos los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Gracias al profesor Scott Reeves, Universidad de Kingston y Universidad


St. George's de Londres (en memoria), por sus contribuciones al grupo de
investigación Gestión y Educación en Salud y Enfermería en la Perspectiva
Colaborativa Interprofesional.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 17

TRABAJO EN EQUIPO: REVISANDO EL CONCEPTO Y SUS


CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJO INTERPROFESIONAL

ResumenLa creciente complejidad de las necesidades de salud que requieren un abordaje amplio y contextualizado y la organización de los servicios en red, ha motivado la

revisión del concepto de trabajo en equipo, la tipología de integración y agrupación de equipos y sus atributos. El trabajo efectivo en equipo se constituye como expresión, por

un lado, de la articulación de las acciones de las diferentes áreas a partir del reconocimiento de su interdependencia y, por otro, de la indispensable complementación entre

actuar instrumentalmente y actuar. comunicativamente. Cabe señalar que el trabajo en equipo es también expresión de la división social del trabajo y de la transmutación de

las diferencias técnicas en el desigual valor social del trabajo especializado de diferentes profesiones y, por tanto, de sus agentes. Las contradicciones presentes en los

procesos de trabajo, en su consustancialidad con las necesidades de salud, pueden limitarse a reiterar los modelos dominantes de atención a la salud o buscar su superación a

través de mediaciones reflexivas y dialógicas de los trabajadores de los equipos entre sí y de estos con usuarios, familias y población. Finalmente, el trabajo en equipo

constituye una de las formas de trabajo interprofesional junto con la colaboración interprofesional y la práctica colaborativa, y esta colaboración puede tener lugar en equipo o

en red con los usuarios y la comunidad. pueden limitarse a reiterar los modelos dominantes de atención a la salud o buscar su superación a través de mediaciones reflexivas y

dialógicas de los trabajadores de los equipos entre ellos y de estos con los usuarios, las familias y la población. Finalmente, el trabajo en equipo constituye una de las formas

de trabajo interprofesional junto con la colaboración interprofesional y la práctica colaborativa, y esta colaboración puede tener lugar en equipo o en red con los usuarios y la

comunidad. pueden limitarse a reiterar los modelos dominantes de atención a la salud o buscar su superación a través de mediaciones reflexivas y dialógicas de los

trabajadores de los equipos entre ellos y de estos con los usuarios, las familias y la población. Finalmente, el trabajo en equipo constituye una de las formas de trabajo

interprofesional junto con la colaboración interprofesional y la práctica colaborativa, y esta colaboración puede tener lugar en equipo o en red con los usuarios y la comunidad.

palabras claveequipo de atención al paciente; relaciones interprofesionales; trabajar.

Nota
1“A medida que los individuos exteriorizan su vida, ellos también lo hacen. Lo que son coincide, por tanto,
con su producción, "tanto con lo que producen como con la forma en que producen". Lo que son
los individuos, por tanto, depende de las condiciones materiales de su producción” (Marx y Engels,
2007, p. 87, énfasis añadido).

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


18 Marina Peduzzi et al.

Referencias

AGRELI, Heloise LF Práctica colaborativa AYRES, José RCM Sujeto, intersubjetividad y


interprofesional y clima de trabajo en equipo prácticas de salud.Ciencia pública y salud, Río de
en la APS. 262 página Tesis. (Doctorado en Janeiro, vol. 6, núm. 1, pág. 63-72, 2001.
Fundamentos y Prácticas en Gestión de
Enfermería) - Escuela de Enfermería, AYRES, José RCM Cuidados, modos de ser
Universidad de São Paulo, São Paulo, 2017. humanos y prácticas de salud.Salud y Sociedad,
São Paulo, vol. 13, núm. 3, pág. 16-29, 2004.
AGRELI, Heloise F.; PEDUZZI, Marina; BAILEY, Disponible en: <http://www. scielo.br/
Cristóbal. La relación entre el clima de equipo y scielo.php?
la colaboración interprofesional: resultados script=sci_arttext&pid=S0104=12902004000300003-
preliminares de un estudio de métodos mixtos. &lng=es&nrmiso>. Consultado el: 19-08-2018.
Revista de atención interprofesional, Londres, v.
31, núm. 2, pág. 184-186, 2017a. BRANDT, Bárbara y cols. Una revisión del alcance de
la educación y la práctica colaborativa
AGRELI, Heloise F.; PEDUZZI, Marina; BAILEY, interprofesional utilizando la lente de Triple Aim.
Cristóbal. Aportes del clima de equipo en el estudio Revista de atención interprofesional, Londres, v. 28,
de la colaboración interprofesional: un análisis núm. 5, pág. 393-399, 2014.
conceptual.Revista de atención interprofesional,
Londres, v. 31, núm. 6, pág. 679-684, 2017b. COLABORACIÓN CANADIENSE INTERPROFESIONAL
DE SALUD (CIHC). Un marco nacional de
AGRELI, Heloise F.; PEDUZZI, Marina; SILVA, competencias interprofesionales. Universidad de
Mariana C. Atención centrada en el paciente en Columbia Británica, Canadá, Vancouver, 2010.
la práctica colaborativa interprofesional.Interfaz: Disponible en: <https://www.cihc.ca/files/
Comunicación, Salud, Educación, Botucatu, v. 20, CIHC_IPCompetencies_Feb1210.pdf>Consultado el:
núm. 59, pág. 905-916, 2016. 2018-08-20.

ANDERSON, Neil R.; WEST, Michael A. Medición del clima CHANG, Wen-Yin et al. Satisfacción laboral y
para la innovación en grupos de trabajo: desarrollo y percepciones de calidad de la atención al paciente,
validación del inventario de clima de equipo.Revista de colaboración y trabajo en equipo en hospitales de
comportamiento organizacional, Oxford, v. 19, núm. 3, cuidados intensivos. Revista de enfermería avanzada,
pág. 235-258, 1998. Disponible en: <http:// Nueva York, v. 65, núm. 9, pág. 1946-1955, 2009.
www.psychwiki.com/dms/other/labgroup/
Measufsdfsdbger345resWeek1/Danika/ CHIANG VEGA, María M. et al. Clima
Andersen1998.pdf>. Consultado el: 20-08-2018. organizacional y satisfacción laboral: una
comparación entre hospitales públicos de alta y
AROUCA, Sergio.El dilema preventivo: baja complejidad.Salud de los trabajadores,
contribución a la comprensión y crítica de la Linares Alcántara, v. 19, núm. 1, pág. 5-16, 2011.
medicina preventiva. Río de Janeiro: Editora
Fiocruz/Unesp, 2003. D'AMOUR, Danielle et al. Un modelo y tipología de
colaboración entre profesionales de las organizaciones
ARTMANN, Elizabeth. Interdisciplinariedad en el sanitarias.Investigación de servicios de salud de BMC,
enfoque intersubjetivo habermasiano: Londres, v. 8, núm. 1, pág. 1-14, 2008.
reflexiones sobre planificación y sida.Ciencia
pública y salud, Río de Janeiro, vol. 6, núm. 1, DONNANGELO, María C.; PEREIRA, Luis.
pág. 183-195, 2001. Disponible en: <http://www. Salud y sociedad. São Paulo: Librería Dos
scielo.br/scielo.php? Ciudades, 1976.
script=sci_arttext&pid=S1413=81232001000100015-
&lng=es&nrmiso>. Consultado el: 20-08-2018.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


Trabajo en equipo: una revisión del concepto y sus consecuencias en el trabajo interprofesional 19

FOUCAULT, Miguel.El nacimiento de la clínica.. Alegre: Editora da Rede Unida, 2017. p. 298- 374.
Río de Janeiro: Universidad Forense, 2002. (La Salud en Debate).

FURTADO, Juarez P. Equipos de referencia: MORGAN, Sonia; PULÓN, Susan; McKIN-LAY, Eileen.
arreglo institucional para potenciar la Observación de la práctica colaborativa
colaboración entre disciplinas y profesiones. interprofesional en equipos de atención primaria:
Interfaz: Comunicación, Salud, Educación, una revisión integradora de la literatura.Revista
Botucatu, v. 11, núm. 22, pág. 239-255, 2007. Internacional de Estudios de Enfermería, Londres, v.
52, núm. 7, pág. 1217-1230, 2015. Disponible en:
HABERMAS, Jürgen.Conciencia moral y acción <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25862411>.
comunicativa.. 2da ed. Río de Janeiro: Tempo Consultado el: 20-08-2018.
Brasileiro, 2003a.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
HABERMAS, Jürgen.Cambio estructural de la Marco de acción interprofesional y práctica
esfera pública: investigaciones sobre una colaborativa.Red de Profesionales de la Salud,
categoría de sociedad burguesa. 2da ed. Río Enfermería y Obstetricia. Recursos Humanos
de Janeiro: Tempo Brasileiro, 2003b. para la Salud, Ginebra, OMS 2010. Disponible
en: <http://www.paho.org/bra/images/stories/
HABERMAS, Jürgen.Técnica y ciencia como documentos/marco_para_acao.pdf%20>.
ideología.. Lisboa: Ediciones 70, 2009. Consultado el 20-08-2018.

HABERMAS, Jürgen.Teoría de la Acción Comunicativa I: PEDUZZI, Marina. Equipo de salud multiprofesional:


racionalidad de la acción y racionalización social. São concepto y tipología.Revista de salud pública, São
Paulo: Martins Fontes, 2012. Paulo, vol. 35, núm. 1, pág. 103-109, 2001.

HOLLENBECK, Juan; BEERSMA, Bianca; SCHOUTEN, PEDUZZI, Marina. Trabajo en equipo en salud desde
Maartje. Más allá de los tipos de equipos y las la perspectiva de gestores de servicios de salud:
taxonomías: una conceptualización de escala posibilidades de práctica comunicativa orientada
dimensional para la descripción de equipos.Revisión por las necesidades de salud de los usuarios y de la
de la Academia de Gestión. Nueva York, v. 37, núm. población. 247 página Tesis (Enseñanza Libre en
1, pág. 82-106, enero. 2012. Gestión de Recursos Humanos en Salud y
Enfermería) – Escuela de Enfermería, Universidad de
MARX, Karl; ENGELS, Federico.la ideología São Paulo, São Paulo, 2007.
alemana: crítica a la filosofía alemana más
reciente en sus representantes Feuerbach, B. PEDUZZI, Marina. Trabajo en equipo. En:
Bauer y Stirner, y al socialismo alemán en sus PEREIRA, Isabel B.; LIMA, Julio CF (eds.).
distintos profetas (1845-1846). São Paulo: Diccionario de educación profesional en
Boitempo, 2007. salud.2 ed. Rdo. amperio. Río de Janeiro:
EPSJV/Fiocruz, 2009. p. 419-426.
MENDES-GONÇALVES, Ricardo B.Tecnología y
organización social de las prácticas de salud.: PEDUZZI, Marina; AGRELI, Heloise F. Trabajo en
características tecnológicas del proceso de equipo y práctica colaborativa en la atención
trabajo en la red estatal de centros de salud en primaria de salud.Interfaz: Comunicación, Salud,
São Paulo. São Paulo: Hucitec, 1994. Educación, Botucatu, v. 2, sup. 22, pág.
1525-1534, 2018.
MENDES-GONÇALVES, Ricardo B. La práctica de
la salud: proceso de trabajo y necesidades. En: PEDUZZI, Marina et al. Educación interprofesional:
AYRES, José RCM; SANTOS, Liliana (org.).Ricardo formar profesionales de la salud para trabajar en
Bruno Mendes-Gonçalves: salud, sociedad e equipo con enfoque en los usuarios. Revista Escuela
historia.São Paulo: Hucitec; Puerto de Enfermería de la USP, São Paulo, vol. 47, núm. 4,
pág. 977-983, 2013. Disponible

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678


20 Marina Peduzzi et al.

en: <http://www.scielo.br/scielo.php? SILVA, Mariana C. et al. Adaptación transcultural


script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000400977>.y validación de la escala de clima de trabajo en
Consultado el: 20-08-2018. equipo.Revista de salud pública, São Paulo, vol.
50, núm. 52, 2016. Disponible en: <http://www.
REEVES, Scott y cols.Trabajo en equipo interprofesional scielo.br/scielo.php?
para la atención sanitaria y social.. Oxford: Wiley- script=sci_arttext&pid=S0034=89102016000100237-
Blackwell, 2010. &lng=es&nrmiso>. Consultado el: 19-08-2018.

REEVES, Scott y cols. Una revisión sistemática BEME SOARES, Casia B.; SOUZA, Helton S.; CAMPOS,
de los efectos de la educación interprofesional: Guía Celia MS Proceso de trabajo y enfermería: un
BEME n. 39.Profesor de Medicina, Dundee, v. 38, aporte desde la salud colectiva. En: SOUZA,
núm. 7, pág. 656-668, 2016. Disponible en: <https:// Helton S.; MENDES, Áquilas (eds.). Trabajo y
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27146438>. salud en el capitalismo contemporáneo:
Consultado el: 20-08-2018. enfermería en foco. Río de Janeiro: DOC
Saberes, 2016. p. 43-61.
REEVES, Scott y cols. Colaboración interprofesional
para mejorar la práctica profesional y los resultados SONG, Hummy et al. Dinámica de equipo, satisfacción en el

sanitarios.Revisiones sistemáticas de la base de trabajo clínico y coordinación de la atención al paciente entre

datos Cochrane, v. 6, núm. CD000072, 2017. proveedores de atención primaria: un estudio de métodos

Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ mixtos.Revisión de la gestión de la atención sanitaria, Carlota,

pubmed/28639262>. Consultado el: 20-08-2018. v. 42, núm. 1, pág. 28-41, 2017.

REEVES, Scott; XYRICHIS, Andreas; ZWA- OESTE, Michael A.; LYUBOVNIKOVA, Joanne.
RENSTEIN, Merrick. Trabajo en equipo, Ilusiones de trabajo en equipo en la atención
colaboración, coordinación y networking: por sanitaria.Revista de Organización y Gestión de la
qué debemos distinguir entre diferentes Salud, Bingley, v. 27, núm. 1, pág. 134-142, 2013.
tipos de práctica interprofesional.Revista de
atención interprofesional, Londres, v. 32, OESTE, Michael; RICHTER, Andrés. W. Clima
núm. 1, pág. 1-3, 2018. de equipo y resultados de efectividad. En:
ASHKANASY, Neal M.; WILDROM, Celeste P.;
RIVERA, Francisco JUAnálisis estratégico en salud PETERSON, Mark F. (eds.).manual de cultura y
y gestión a través de la escucha.. Río de Janeiro: clima organizacional.Thousand Oaks, Sage,
Editora Fiocruz, 2003. 2011. p. 249-270.

RIVERA, Francisco JU; ARTMANN, Elizabeth. XYRICHIS, Andreas; REEVES, Scott; ZWA-RENSTEIN,
Planificación y gestión de la salud: flexibilidad Merrick. Examinar la naturaleza de la práctica
metodológica y acción comunicativa.Ciencia interprofesional: una validación del marco inicial y la
pública y salud, Río de Janeiro, vol. 4, núm. 2, creación de la Herramienta de Clasificación de
pág. 355-365, 1999. Actividades InterProfesionales (InterPACT).Revista
de atención interprofesional, Londres, v. 32, núm.
SCHNEIDER, Benjamín; EHRHART, Mark G.; 44, pág. 416-425, 2018.
MACEY, William H. Clima y cultura
organizacional.Revisión Anual de Psicología, ZWARENSTEIN, Merrick; GOLDMAN, Joanne; REEVES,
Palo Alto, vol. 64, pág. 361-388, 2013. Scott. Colaboración interprofesional: efectos de las
intervenciones basadas en la práctica sobre la práctica
SCHRAIBER, Lilia B. et al. Planificación, gestión y profesional y los resultados de la atención sanitaria.
evaluación de la salud: identificación de Revisiones sistemáticas de la base de datos Cochrane,
problemas.Ciencia pública y salud, Río de sl,v. 3, núm. CD000072, 2009.
Janeiro, vol. 4, núm. 2, pág. 221-242, 1999.

Trabajar Educación Salud, Río de Janeiro, 2020; 18(s1):e0024678

También podría gustarte