Está en la página 1de 21

LUCIA GARAY

Algunos Conceptos Para Analizar Instituciones


Educativas
EDUCACIÓN Y ESCUELAS
 La educación es el proceso que le posibilita al individuo su
transformación en sujeto social. Forma su identidad y lo ayuda
a construir su proyecto histórico personal.
 Hoy es un valor agregado a la producción de bienes y servicios.
 La educación tiene una función transhistorica. Junto con el
lenguaje, el parentesco, el trabajo y la producción, forma parte
de los organizadores fundantes de toda sociedad.
 La Escuela es la institución educativa hegemónica de la
modernidad
 Esta institución se expande cada vez mas; se hace universal,
planetaria. Conforma sistemas educativos de gran tamaño y
complejidad.
 Al final del siglo XX la escuela esta conmovida por una
profunda crisis institucional.

 La caída de la absoluta hegemonía de lo escolar en la


educación de la niñez y los jóvenes es otro hecho reconocible.
UN CONCEPTO DE INSTITUCIÓN E
INSTITUCIONALIZACIÓN

 Con el termino institución se refieren a los


establecimientos educacionales. El establecimiento
seria el escenario concreto donde la institución toma
cuerpo.
 Una institución es, en realidad, un producto
instituido. Ha estado predecedida de un proceso de
constitución al que llamamos institucionalización.
 Ha tenido un momento de origen, de génesis difícil de
establecer con certeza.
 Una institución nace y se institucionaliza en oposición
a otras instituciones o complementariamente.
UN CONCEPTO DE INSTITUCIÓN E
INSTITUCIONALIZACIÓN
 Proceso de institucionalización tres planos:
1. Etapa Histórica, con la sociedad que ha creado las
condiciones que posibilitan el surgimiento e
institucionalización.
2. En la sociedad con la creación de condiciones y
mecanismos que aseguren su reproducción. En el
caso de la escuela es el proceso de escolarización.
3. La institucionalización de los individuos.
Socialización Institucional.
La institucionalización produce y es producida por
luchas de fuerzas que tienden quebrarla o
extinguirla y se llaman fuerzas Instituyentes.
 Para instituirse deberán plasmar proyectos
concensuados abarcante de y para el conjunto.
UN CONCEPTO DE INSTITUCIÓN E
INSTITUCIONALIZACIÓN

 La institución es a la vez instituido, instituyente,


institucionalización.
 La institución es en si un proceso: el movimiento
de las fuerzas históricas que hacen y deshacen
las formas.
 En el análisis institucional, lo instituido se
describe con facilidad. Lo instituyente es buscado
y reconocido como la potencia organizante. La
institucionalización es un fase activa, el modo en
como realmente suceden las cosas. La historia en
acción.
HISTORIA INSTITUCIONAL…
HISTORIZACIÓN

 La historia nos es otra cosa que la institucionalización


a la que me refería como historia viva.
 La dimensión histórica es una variable a investigar
en la institución educativa.
 Esta historia parecía siempre agruparse alrededor de
dos elementos: el edificio y los directivos.
 La historia viva se encuentra en el lugar de la
memoria de los actores pasados o en los relatos de
actores actuales de aquella memoria. Como están
atravesados por la lógica de la subjetividad estamos
ante la Historizacion de la institución.
 La historizacion es un ordenamiento subjetivo, es el
sentido de los sucesos en su relación con los contextos.
LA TEMPORALIDAD INSTITUCIONAL
 Como la institución, los colectivos que la forman o
los sujetos, tomados individualmente, perciben y
se ubican en la temporalidad.
 La historia y la historización institucional no es
independiente del modo en que la institución se
ubica en la temporalidad.
 Ninguna transformación es independiente de la
percepción y ubicación en la temporalidad.
LA ATRIBUCIÓN DE SIGNIFICADOS A LA
HISTORIA INSTITUCIONAL

 Se trata aquí del lugar y la significación que se le


atribuye a la historia en la causalidad y
determinación de los acontecimientos del
presente y en la posibilidad de existencia de un
futuro.
 Cuando se le atribuyen a los acontecimientos el
significado de repetición, en los términos
descriptos, se produce una negación de la historia
y un borramiento de la historización. Bianchi
destaca que la historia es reemplazada por la
idea de destino. Un concepto para designar lo
desconocido y lo que no podemos explicar.
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
INSTITUCIONES DE EXISTENCIA
 Todo conjunto educativo son instituciones de
existencia.
1. Porque tienen un papel primordial en la formación
social global.
2. Porque tienen una función esencial para los seres
humanos; función psíquica, en tanto posibilitan el
desarrollo de cada sujeto singular.
3. Función social, en tanto posibilitan la humanización,
hacerse un humano reconocible.
 Su objetivo es producir sujetos educados, formados,
capacitados, críticos, creativos… lo cual instala en el
corazón de la institución la cuestión del sujeto
 La alteridad también plantea el conflicto y la
rivalidad entre los miembros, angustias y peligros
específicos, sacrificios y renunciamientos de los
propios deseos y las pulsiones.
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
INSTITUCIONES DE EXISTENCIA

 La normativa institucional regula pero no


resuelve los conflictos, ellos son consustancial a
la vida institucional.
 Los lugares que los sujetos ocupan en la
institución no se determinan ni legitiman,
solamente a partir de las posiciones y roles
prefigurados por un orden simbólico normatizado.
 La alteridad es una alteridad asimétrica.

 Las instituciones educativas comprometen la


existencia humana de modo sustantivo.
LAS INSTANCIAS EN JUEGO
 La constitución de una institución instituye fronteras,
mas o menos precisas.
 Produce una cultura institucional. Que se presenta
como un sistema de valores y normas legitimadas por
algo sagrado, cultura que tiende a homogeneizar para
pensar y conducirse según un modelo común.
 La sociedad define culturas, construye
representaciones colectivas, simbólicas e imaginarias,
que orientan tanto el funcionamiento institucional
como a conducta de los hombres.
 Instancia social de lo institucional. Instancia de la
institución en sí. Instancia del sujeto. Instancia
interinstitucional.
MATRIZ INSTITUCIONAL
 La institución, multiplicidad de instancias y
multiplicidad de dimensiones.
 El concepto (herramienta) mas apropiado para dar
cuenta de la multiplicidad de instancias y
dimensiones, es el concepto de MATRIZ
1. Matriz si consideramos a las instituciones como
sistemas de instancias y dimensiones.
2. Matriz, si consideramos a las instituciones como
formación que mediatiza y gesta, el advenimiento
del individuo humano a su cultura.
3. Matriz, si la tomamos como modelo matrizante,
prefigurante, estructurante del sujeto y sus
practicas.
 La Matriz respeta la lógica tripartita que es la
lógica de los fenómenos institucionales.
LO INSTITUCIONAL Y SUS REGISTROS. HECHOS,
SUCESOS, ACONTECIMIENTOS. LO SIMBÓLICO

 La naturaleza de lo institucional esencialmente


lo simbólico.
 La acción institucional, como todo
comportamiento social, no es comprensible fuera
de la red simbólica que lo genera y del universo
imaginario que ella misma engendra, dentro de
un campo determinado de relaciones sociales, en
el contexto determinado de una cultura.
EL ORDEN SIMBÓLICO
 Cada institución se inscribe en un orden
simbólico, social y cultural global, a la vez
constituye su propia trama simbólica.
 El orden simbólico es un sistema de símbolos
sancionados. Los símbolos no solo designan
objetos sino relaciones.
 Designa posiciones y funciones, regidas por una
legalidad en el marco del sistema educativo.
 El orden simbólico crea sentido y legalidad.
Eficacia simbólica del orden simbólico.
 Desde este orden simbólico se instituyen
identidades se imponen nombres que son
esencias sociales.
EL ORDEN SIMBÓLICO INSTITUCIONAL Y EL
ORDEN SIMBÓLICO SOCIAL

 El orden simbólico escolar es un construcción que


data de varios siglos.
 La sociedad construye a su vez sus ordenes
simbólicos. La educación, como sus instituciones,
ocupan un lugar en estos ordenes que inciden, en
la formación de las tramas simbólicas
institucionales.
 La crisis actual de la educación y de la escuela es
una crisis institucional estructural porque,
precisamente, se ha roto, ha perdido legitimidad,
el orden simbólico univoco que estructuro las
funciones y la vida institucional de la educación y
la escuela argentina por mas de un siglo.
LOS SUJETOS Y EL ORDEN SIMBÓLICO
 El orden simbólico puede dominar o enajenar a
los sujetos, pero son los sujetos los que pueden
reflexionar y criticar el orden.
 Los sujetos toman posicionamientos en relación a
las funciones que desempeñan, a las relaciones
que los involucran. Intervienen activamente,
posicionándose, a partir de su capacidad singular
de producir sentido y de resignificar
introduciendo subjetividad.
 Hacerse sujeto (sujetado a la cultura) es una
construcción en la que el proceso de socialización
ocupa un lugar central.
TRAMA DE VÍNCULOS INTERSUBJETIVOS
 Hay un lugar que cada sujeto tiene anticipadamente
asignado, legitimado por el orden simbólico.
 Hay quienes no participan de modo alguno en estas
tramas; no tienen lugares y parecen no esperarlos en
el futuro: se trata de los excluidos.
 Quienes están plenamente inscriptos en las redes son
integrados.
 Entre excluidos e integrados existe una gama de
posiciones marginales.
 A estos lugares en la institución, derivados de las
posiciones estructurales, los completa un “otro lugar”
que a los sujetos y los grupos les son otorgados por las
tramas de vínculos intersubjetivos.
REGISTRO IMAGINARIO EN LA INSTITUCIÓN
 Universo imaginario institucional.
 El efecto de los imaginarios depende de sus
contenidos, mas o menos ligados a procesos primarios,
que organizan dinámicas regresivas o progresivas.
 Las instituciones construyen discursos de la
institución sobre si misma y estos enunciados
imaginarios cumplen distintas funciones:
1. Atraer y atrapar en sus metas y demandas,
reclamando una identificación y una entrega total.
2. Función transaccional, los individuos vivencian la
realidad institucional como algo complejo.
 Este universo imaginario encuentra limites y topes,
de lo contrario aparece la disrupción, amenaza de
disolución; en la instancia del sujeto la locura.
REGISTRO IMAGINARIO EN LA INSTITUCIÓN
 Cuando la transgresión o ruptura alcanza a la
“ley” como tal y a los principios de fundamento, la
institución esta amenazada de disolución.
 Cuando hay transgresión “instituyente”, la ley y
los principios del fundamento permanecen como
organizadores institucionales, pero se
transforman los contenidos y sentidos de las
tramas simbólicas; aquí hablamos de cambio, de
transformación institucional.
ACERCA DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL
 Las instituciones son objetos de estudio de una gama
de abordajes teóricos, entre ellos el Análisis
Institucional.
 La institución como objeto de conocimiento plantea
obstáculos epistémicos, que proviene de la naturaleza
misma de los fenómenos institucionales.
 La institución, como formación social y cultural, es
compleja en su multiplicidad de instancias,
dimensiones y registros.
 La institución como campo de acción para los sujetos,
individuales o colectivos, son sombreados laberintos.
 El análisis institucional ocupa una posición marginal
dentro de los enfoques con que hoy se estudian las
instituciones o se interviene en su desarrollo.
 Los ejes de interés se ha desplazado del sujeto en el
trabajo a la eficiencia y calidad del producto.
ACERCA DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL
 La crisis conmueve a las instituciones mismas como
estructurantes de las practicas humanas.
 Los procesos institucionales emergen, se hacen
reconocibles y objetos de diagnostico y análisis en
momentos de crisis y conflicto.
 La demanda proviene de instituciones y servicios que
responden a necesidades sociales y humanas básicas,
educación y salud por ejemplo.
 En las instituciones educativas el fenómeno de la
implicación es múltiple y fuerte. Porque cada quien se
ha formado y permanecido muchísimos años dentro de
la institución. Será costoso un reconocimiento de la
institución educativa desechando la representación y
significación autoreferenciada. Será necesario, para
no inhabilitarse, someter sus esquemas a una
vigilancia critica constante.

También podría gustarte