Está en la página 1de 35

AGROECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN
La agroecología es el manejo ecológico del agro
ecosistema, a través de formas de acción colec-
tivas, portadoras de estrategias sistémicas que
buscan activar el potencial endógeno, promo-
viendo la biodiversidad ecológica y sociocultural
de sus acciones productivas. El término nace
en América Latina en los años 80, y se nutre
de los movimientos ecologistas que surgen en
los 60, con el objetivo de promover formas de
producción y consumo alternativas al sistema
agroindustrial imperante para acabar con la crisis
ecológica y social.

Se basa en la búsqueda de alternativas para el


manejo de los recursos naturales a través de
la capacitación y la investigación participativa, e
integra ciencias como la ecología, la sociología,
agronomía, antropología y política, entre otras. Se puede entender la soberanía alimentaria
como la dimensión política de la agroecología.

Se diferencia de la “agricultura ecológica” en que no se limita a sustituir insumos tóxicos por


ecológicos, sino que supone fomentar procesos que se adapten a cada territorio, a través de
una diversificación de las prácticas agrarias; utilizando tecnologías adaptadas y propias a los
agro-ecosistemas y priorizando la mano de obra frente a tecnologías de tipo industrial altamen-
te consumidora de energías fósiles.

Durante los últimos años, la “agroecología” se ha convertido en el término más empleado en


los debates sobre tecnología agrícola, aunque su significado exacto varía mucho, dependiendo
de quien lo esté utilizando. Aunque a muchas personas les gustaría negarlo, la agroecología
tiene un componente político muy fuerte, inseparable de sus aspectos técnico-biológicos. La
propia naturaleza del debate deja patente que ha llegado la hora de redactar un libro que sin-
tetice la ciencia y la política en este ámbito tan controvertido.

La agroecología se explica de diferentes maneras como la ciencia que estudia e intenta explicar
el funcionamiento de los agroecosistemas, y que se ocupa primordialmente de mecanismos,
funciones, relaciones y diseño biológicos, biofísicos, ecológicos, sociales, culturales, económi-
cos y políticos; como un conjunto de prácticas que permiten cultivar de manera más sostenible
sin utilizar productos químicos peligrosos; como un movimiento que intenta que la agricultura
sea más sostenible ecológicamente y más justa socialmente. El sistema alimentario corporativo
global está basado fundamentalmente en prácticas de agricultura industrial no sostenibles, es
una fuente destacada de emisiones de gases de efecto invernadero, está controlado por un
puñado de grandes multinacionales y produce alimentos cada vez menos saludables. La agro-
ecología ofrece varios puntos de entrada a la transformación del sistema.
CONTENIDO
CONTENIDO
Objetivos de aprendizaje Introducción
INTRODUCCIÓN

1. AGROECOLOGÍA: conceptos y características


2. Agroecología y sustentabilidad: ventajas y obstáculos
3. Ecología
4. Medio ambiente
5. Composición
6. ¿Qué significa la Conversión Ecológica?
7. El ecosistema y leyes que lo rigen
8. Leyes de la energía
9. Principios flujo de energía y materia en los ecosistemas
10. Los flujos de la materia y la energía.
11. Estrategia múltiple de la agroecología
12. Modos de apropiación del ecosistema: concepto y visión histórica

13. Aplicaciones de la Agroecología en los Sistemas de Producción

14. Agricultura y medio ambiente


15. Cómo se relaciona la estabilidad con la diversidad genética
16. Sistemas de cultivos
17. Manejo y conservación de la biodiversidad
18. Manejo y conservación del suelo
19. Economía del recurso hídrico
20. El Componente animal en los sistemas de producción
21. Control integrado de plagas

CONCLUSIÓN
CUESTIONARIO
REFERENCIAS BIBILIOGRÁFICAS

¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
AGROECOLOGÍA

1. AGROECOLOGÍA: (Conceptos y características)


El concepto de agroecología es reciente (años 70), pero el conocimiento y practica de la agroecología
son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que se investiga la agricultura tradicional
se torna evidente, que los sistemas agrícolas tradicionales, incorporan mecanismos para acomodar los
cultivos a las variables del entorno natural y así, protegerlos de la depredación y competencia de otras
plantas. Estos sistemas utilizan insumos renovables locales, como los rasgos ecológicos y estructurales
propios de los campos, barbechos y vegetación circundante. La agroecología propone una agricultura,
bajo un enfoque ecológico, con un nuevo marco teórico, para analizar los procesos agrícolas de mane-
ra más amplia y simple. De manera holística, que estudie la sociedad global en condiciones de produc-
ción agraria, considerando los agro sistemas como unidades, basado en su naturaleza y principios que
la rigen. Surge así, un nuevo paradigma para el desarrollo sustentable de nuestras sociedades rurales.

La agroecología se define como el manejo sustentable ecológico de los agroecosistemas, mediante la


acción social colectiva, como alternativa al modelo de manejo agroindustrial; con propuestas de desa-
rrollo participativo desde los ámbitos de la producción y circulación de sus productos, estableciendo
formas de producción y consumo que contribuyan a encarar la crisis ecológica y social, generada por
el neoliberalismo y globalización económica.

La agroecología es un enfoque transdisciplinario científico que define, clasifica y estudia los sistemas
agrícolas desde una perspectiva agronómica, ecológica y socioeconómica, étnica y socio-cultural; se
considera el fundamento científico de la agricultura sustentable, ya que brinda conceptos y principios
ecológicos para analizar, diseñar, administrar y conservar recursos de sistemas agrícolas. La agroeco-
logía integra saberes tradicionales (indígenas, campesino) con el conocimiento técnico moderno para
obtener métodos de producción que respeten el ambiente y la sociedad, de modo de alcanzar no
sólo metas productivas, sino también la igualdad social y sustentabilidad ecológica del agroecosistema.

A diferencia del enfoque agronómico convencional, basado en la difusión de paquetes uniformes de


tecnologías, la agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, reciclaje de nutrien-
tes, sinergia e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo; además de la regeneración y
conservación de los agroecosistemas. Analiza todo el proceso agrario, donde los ciclos minerales,
transformaciones de la energía, procesos biológicos y relaciones socioeconómicas son investigados
como un todo.

La agroecología plantea que un cultivo, es un ecosistema donde los procesos ecológicos, como ciclos
de nutrientes, interacción de depredador-presa, competencia, comensalismo y cambios succiónales,
también se dan; así, se centra en las relaciones ecológicas en el campo y enfatiza en su forma, dinámica
y funciones. Este enfoque parte de las técnicas y posibilidades de cada lugar y las adapta a condiciones
agroecológicas y socioeconómicas. Los principios agroecológicos en toda estrategia de desarrollo fa-
vorable a los productores agrícolas de áreas marginales; es esencial para conseguir sistemas saludables,
equitativos, sustentables y productivos. La agroecología aumenta la variedad de cultivos, minimiza
riesgos, mejora la producción de alimentos básicos, el ecosistema, conservación del agua, suelo, con-
trola la erosión y reforestación; es económicamente viable por minimizar los costos de producción, al
aumentar el uso eficiente de recursos disponibles y evitar la irracionalidad en su uso, con conciencia
ecológica y equidad social.

4
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

La agroecología estudia la agricultura desde una perspectiva holística, sistémica y entrópica, integrando
en sus análisis disciplinas provenientes de las ciencias naturales y ciencias sociales; considera el manejo
ecológico del ecosistema, como elementos sociales, que determinan las condiciones de la producción
agropecuaria, aportando a la construcción de una agronomía social y ecológica, que contribuya la
superación de la crisis ecológica desde el manejo de los recursos naturales, generando una forma de
producir, que no deteriore la naturaleza y la sociedad.

La Agroecología no es una disciplina cerrada, ella crece por los aportes de otras disciplinas, interac-
ciona y evoluciona con ellas, incorporando todo lo positivo, para contribuir a un Desarrollo Rural
Sustentable. Para lograr un desarrollo agroecológico, es necesario la participación de un gran número
de disciplinas, relacionadas con el conocimiento y
desarrollo de tecnologías agrícolas, bajo una visión
ecológica y humana. La Agroecología tiene sus ba-
ses en las ciencias Agrícolas, Ecología Sociología,
Antropología, Geografía.

La Agroecología surgió de la positiva interacción


entre las disciplinas citadas y las propias comunida-
des rurales de Latinoamérica. A finales de los años
setenta, surge la Agroecología como respuesta a
las primeras manifestaciones de la crisis ecológica
en el campo. El carácter positivista, parcelario y
excluyente del conocimiento científico convencio-
nal marginó las experiencias históricas, que se ha-
bían formulado y codificado para su conservación.

La agroecología más que una disciplina, es un enfoque que integra ideas y métodos de varias disci-
plinas; así, la agroecología tiene sus raíces en las ciencias agrícolas, en el movimiento ambiental, en la
ecología tropical, en el análisis del agroecosistema indígena.

Plantea la racionalidad del sistema tradicional, la importancia de la organización social y relaciones con
el ambiente y cultivos. Existen una gran riqueza de métodos agrícolas desarrollados por los pueblos
tradicionales (indígenas), que proporcionan materia prima a la Agroecología para el desarrollo de hipó-
tesis y sistemas de producción alternativos.

Como ciencia, la Agroecología no es neutra, surge y evoluciona para buscar soluciones técnico-socia-
les al desarrollo de sectores marginados de países subdesarrollados y desarrollados; sus principios son
universales y aplicables a toda explotación agraria; con énfasis las degradas por el uso de tecnologías
convencionales, que contaminan el ambiente y alimentos. Su objetivo es proporcionar la base ecoló-
gica para el manejo del ecosistema, mediante tecnologías de producción estable, de alta adaptabilidad
ambiental y social.

5
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

2. AGROECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD:
(Ventajas Y Obstáculos)

La agroecología propone un modelo agrario alternativo ecológico, que genere esquemas de desarrollo
sustentable, utilizando como elemento central el conocimiento local: integralidad, armonía, equilibrio,
autonomía de gestión y control, minimización de externalidades negativas en la actividad agro-produc-
tiva, mantenimiento y potenciación de circuitos cortos, conocimiento vinculado a sistemas tradiciona-
les, manejo de agroecosistemas, pluriactividad, selectividad y complementariedad.

El desarrollo con tecnologías de altos insumos y capital intensivo (mecanización, agroquímicos, semillas
importadas) resultan ser ecológicamente inadecuadas y socialmente desiguales, al beneficiar sólo a una
pequeña parte de la población.

La Revolución Verde y Agrobiotecnología hacen que los agricultores pierdan su autonomía y tornen
dependientes (semillas, créditos, mercados). Un desarrollo agroecológico mejora la producción, la
distribución de ingresos, empleo y no deteriora el ecosistema; debido a que, demandan más tiempo
para la acción, que para la investigación y publicación. Así, la agroecología ofrece otras ventajas, como:

•Camino alternativo, basado en el conocimiento agrícola y técnicas a condiciones locales, en el ma-


nejo de diversos recursos e insumos, donde aplica e incorpora los principios y recursos biológicos
aprovechables en los sistemas agrícolas.

•Ofrece la única vía concreta de recuperación real de suelos cultivables, que han sido degradados por
las prácticas convencionales.

•Constituye un camino seguro para el ambiente, para los pequeños productores de zonas marginales,
que podrían intensificar su producción de modo sustentable.

• Valora los bienes que poseen los pequeños productores, como el conocimiento local y bajo costo
que tiene la mano de obra. Así, este sistema reduce las desigualdades y mejora la sustentabilidad eco-
lógica.

El manejo sustentable del ecosistema es la aplicación de una concepción ecológica a los diferentes
campos de la apropiación natural, mediante 4 formas: aprovechamiento, conservación, ordenamiento
y restauración del ecosistema.

Desde la percepción indígena, esto no conlleva a una imposición conservacionista; sino, a establecer
un diálogo intercultural que tome en cuenta los diferentes patrones de interpretación culturales-epis-
temológicos. La agroecología evalúa desde la perspectiva ecológica y social, la eficiencia de la produc-
ción rural; donde el análisis comparativo es una meta obligada de este campo del conocimiento. Así,
la investigación agroecológica estudia a un amplio rango de productores rurales, desde los pueblos
indígenas más aislados o comunidades rurales integradas al mercado, hasta los modernos agricultores
que practican una agricultura industrializada y con una orientación muy mercantil.

6
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

Un aspecto agroecológico, es que la dimensión espiritual se manifiesta solamente en forma implícita,


mediante las prácticas agrícolas, que se derivan de lo espiritual. Estos estudios remiten a la agroecolo-
gía: la validación ecológica del sistema de producción. El significado practico de la investigación agro-
ecológica llega a ser la producción de modelos productivos de utilidad en la implementación de un
desarrollo (rural) sustentable.

La sustentabilidad hace referencia a la capacidad de mantener la producción, en el tiempo. Ello signi-


fica, reemplazar la maximización de la producción (ganancia) en el corto plazo, como meta primaria,
por una nueva perspectiva que considera la habilidad de mantener la producción, en el tiempo y espa-
cio. Dicha producción supone, la creación de sistemas productivos que no destruyan los ecosistemas,
base material de la producción. Bajo el paradigma de la sustentabilidad, los agro ecólogos convalidan
las formas de apropiación del ecosistema entre cada cultura humana estudiada, mediante el análisis
comparativo.

La agroecología es importante en el proceso educativo técnico-profesional y universitario, en la inves-


tigación agrícola, en los sectores de asesoría, servicios a la agricultura, estructuras y personal dedicados
a la planificación y toma de decisiones. Este enfoque es de suma importancia para los movimientos so-
ciales comprometidos; pues en él, encuentran las bases teóricas (tecnológica, social), que les permite
diseñar estrategias de acción para un desarrollo sustentable autoalimentaría. Donde la agroecología se
convierte en una disciplina critica, subversiva de compromiso con el ambiente y la sociedad en general:

a) Su propósito, es el estudio del conocimiento tradicional y practico; disciplina que rompe el mono-
polio epistemológico convencional. Ofrece un relativismo cultural, donde es posible reconocer otros
modos de apropiación del ecosistema, que no están basados en el racionalismo y pragmatismo de la
ciencia convencional.

b)Los sistemas productivos tradicionales (indígenas) son más apropiados social y ecológicamente, que
el sistema productivo agroindustrial y su orientación al mercado. Por ello, los pueblos tradicionales son
considerados como herederos de un conjunto de conocimientos, una visión del mundo, de técnicas
y estrategias productivas altamente valoradas en la búsqueda de un modelo de producción ecológi-
camente sano, sustentable. Esta idea gana consenso, debido a que el manejo tradicional del agro-
ecosistema trata a las culturas tradicionales como una fracción de la sociedad, que domina un cierto
conocimiento y posee una cierta sabiduría ecológica.

c) La agroecología cuestiona uno de los dogmas de la ciencia moderna: la supuesta neutralidad de la


investigación que garantiza la objetividad del análisis. La tarea de la agroecología es probar la validez o
invalidez ecológica de las formas de manejo de ecosistema, que una cultura realiza; los agro ecólogos
están obligados a tomar partido con respecto al fenómeno estudiado.

Aquí, el valor que guía la investigación agroecológica es una ética ambiental preocupada con el uso
sustentable del ecosistema. La agroecología desafía los paradigmas de la ciencia contemporánea en 3
dimensiones:
• Reconocimiento de otras formas de conocimiento ecológico de carácter no-científico.

• Descubre una ventaja ecológica de los productores tradicionales (modo premoderno) sobre los
productores modernos, convencionales.

•Durante la investigación realiza una confluencia heterodoxa entre hecho y valor.


7
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

3. Ecología
Es la ciencia que estudia los ecosistemas. Se entiende como el conjunto de conocimientos referentes
a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio
inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales
y plantas con que se vincula directa o indirectamente

4. Medio ambiente
Es el conjunto de factores físico-naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan
entre sí, con el individuo y con la sociedad en que vive, determinando su forma, carácter, relación y
supervivencia. Todo aquello que nos rodea: flora, fauna, objetos inanimados (montañas, ríos, lagos,
mar), clima, obras hechas por el humano, la gente, etcétera.

5. Composición:
Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes
son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis, y los distintos tipos ecoló-
gicos de organismos (productores, descomponedores, predadores, etc.

5.1. Biotopo

Es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y
fauna.

5.2. Biocenosis:

también llamada comunidad biótica o ecológica es el conjunto de organismos de todas las especies
vegetales, animales, etc.
La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y
gestión de sistemas agrícolas sostenibles. La Agroecología es una disciplina globalizadora que concep-
tualiza, clasifica y estudia los sistemas agrícolas, considerando diversos puntos de vista, principalmente
el ecológico, el social y el económico.

Agroecología es una disciplina científica que usa la teoría ecológica para el estudio, diseño y evaluación
de sistemas agra cultural que sean productivos y a la vez conserven los recursos. La investigación agro-
ecológica considera las interacciones de todos los componentes biofísicos, técnicos y socioeconómi-
cos concernientes a los sistemas agrícolas como unidades fundamentales de estudio, donde los ciclos
minerales, las transformaciones energéticas, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas
son analizados como un todo en una manera interdisciplinaria.

La agroecología se ocupa de mantener una agricultura productiva que optimice el uso de recursos
locales y minimice el negativo impacto medioambiental y socioeconómico de las nuevas tecnologías.
En los países industrializados, la agricultura moderna con su maximización de rendimientos y alto uso
de insumos genera problemas medioambientales y a la salud que a menudo no suplen las necesidades
básicas ni de productores ni de consumidores.
8
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

En países en desarrollo, además de promover la degradación ambiental, las tecnologías agrícolas mo-
dernas han desconsiderado las circunstancias y las necesidades socioeconómicas de un gran número
de agricultores de escasos recursos. Para poner tecnologías agroecológicas en práctica se requieren
innovación tecnológica, cambios en las políticas agrarias, cambios socioeconómicos, pero más impor-
tante aún es tener un conocimiento profundo de las complejas interacciones de largo plazo dentro de
los recursos, la gente y el medioambiente.

Para alcanzar este entendimiento agrícola debe ser concebido como un sistema ecológico. Es indis-
pensable un nuevo esquema de trabajo interdisciplinario que integre las ciencias biofísicas, la ecología y
otras ciencias sociales. La agroecología provee el esquema de trabajo a través de la aplicación de la teo-
ría ecológica a el manejo de agro ecosistemas de acuerdo a recursos específicos y realidades socioe-
conómicas, y proveyendo una metodología para hacer las conexiones interdisciplinarias requeridas.

6. ¿Qué significa la Conversión


Ecológica?
Pasar de un sistema de manejo agrícola convencional-basado en el empleo sostenido de agroquími-
cos-para un sistema agroecológico no es una tarea de un día. La transición de un sistema a otro es un
proceso paulatino que requiere conocimiento y asesoría para llevar adelante una serie preestablecida
de pasos y condiciones de manejo ecológico de los suelos, las plantas y de la vida animal que se con-
jugan en una plantación.

Así pues, la conversión ecológica es la transformación gradual de una unidad de producción agrícola
para restaurar el sistema de fertilidad natural hasta cumplir con todas las normas de agricultura orgánica.
Se entiende como período de conversión el programa de producción orgánica que se implementa
a una unidad productiva determinada y que tiende a restablecer la fertilidad natural de los suelos de
manera sustentable, considerando que es necesario un plazo determinado a partir de la fecha de im-
plementación del plan de manejo ecológico para completar la conversión.

En caso de suelos que han sido sometidos al uso intensivo de agro tóxicos, anualmente deberá hacerse
un análisis de residuales de suelos y tejidos en productos vegetales, para precisar si se otorga o no la
certificación de productos orgánicos.

7. El ecosistema y leyes que lo rígen


Ecosistema es el conjunto de todos los organismos (factores bióticos) que viven en comunidad y todos
los factores no vivientes (factores abióticos) con los cuales los organismos actúan de manera recíproca.

9
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

7.1. Componentes del ecosistema

• Factores bióticos: Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u organismos
pluricelulares, por ejemplo, animales, vegetales y microorganismos. Los factores bióticos se pueden
clasificar en:

a)Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de


sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales.

b)Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren


ya sintetizado, que son los animales herbívoros, carnívoros, fitófagos, parásitos, son los animales her-
bívoros, carnívoros, fitófagos, parásitos,

c)Organismos regeneradores o des componedores (saprófagos), son los que recuperan los desechos
para ofrecerlos nuevamente a los productores entre estos están las bacterias, hongos nematodos y
otros.

• Factores abióticos: son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habi-
tan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, aire,
el pH, el suelo y los nutrientes.

10
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

Ecosistema

Están formados
COMPONENTE BIÓTICO COMPONENTE ABIÓTICO
por

como como
Protistas Ser Humano Aire Temperatura
Bacteria Animales
Agua Suelo
Hongos Plantas
Luz

• Relaciones: competencia, la simbiosis (hace referencia a la relación estrecha y persistente entre


organismos de distintas especies ejemplo liquen en árbol), comensalismo (es una forma de interacción
biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio mientras que el otro no se ve ni
perjudicado ni beneficiado ejemplo bromelias que viven sobre árbol, pez rémora que vive sobre otros
peces), parasitismo (es una interacción biológica entre organismos de diferentes especies, en la que
uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con
otro, el huésped, ejemplo pulgas).

8. Leyes de la energía
La producción en los ecosistemas implica la fijación y transferencia de energía proveniente del sol. Las
plantas verdes fijan la energía solar en el proceso de la fotosíntesis y los productos se acumulan como
biomasa vegetal que los organismos no fotosintéticos la consumen. Esta fijación y transferencia de
energía por medio del ecosistema es gobernada por las leyes de la Termodinámica. La primera ley de
la termodinámica establece que la energía no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transfor-
ma, esta puede cambiar de una forma (como la luz) a otra (como la materia orgánica. Por ejemplo, la
energía de la luz se transforma en materia orgánica (leña), que a su vez se transforma en calor (fuego)
y luz; el calor se puede transformar en energía de movimiento (máquinas a vapor); ésta en luz (dinamo
que produce electricidad), y así sucesivamente.

La segunda ley (llamada ley de la entropía) establece que cuando la energía se transfiere o se trans-
forma parte de la energía toma una forma que no puede pasar a otra posterior. Ejemplo cuando se
quema carbón para calentar una olla y producir vapor, parte de la energía produce vapor y otra parte
se dispersa como calor en el aire alrededor.

Lo mismo ocurre en el ecosistema a medida que la energía es transferida en forma de alimento de un


organismo a otro, una gran parte de la energía se degrada en forma de calor por la actividad metabó-
lica, el cual deja de ser transferible y el resto es almacenado como tejido vivo.

11
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

9.Principios flujo de energía y materia


en los ecosistemas
La energía almacenada por las plantas se mueve a través del ecosistema en una serie de etapas en
los que los organismos comen y son comidos denominada la Cadena Trófica. La cadena trófica no es
lineal, los recursos se comparten al inicio de la cadena, la misma planta sirve de alimento para una serie
de mamíferos e insectos y el animal sirve de alimento a varios depredadores, de este modo la cadena
trófica se conecta para formar una Red Trófica cuya complejidad varía entre ecosistemas y dentro de
ellos. Entonces podemos agrupar las especies en categorías llamadas niveles tróficos que están basa-
dos en una fuente alimenticia en común. De allí se pueden obtener los:

Clasificación
Tipo de organismo Papel trófico Nivel trófico
fisiológica
Plantas Productores Primario Autotrófico

Herbívoros Productores Secundario Heterotrófico


Consumidores secunda-
Depredadores y parásitos Terciario y más alto Heterotrófico
rios o mayores

• Primer nivel trófico los productores: generalmente las plantas su fuente de energía es el sol y sus
nutrientes provienen del suelo, el agua y la atmosfera.

• Segundo nivel herbívoros estos constituyen los consumidores primarios, estos son capaces de
transformar en tejido animal la energía almacenada en forma de tejido vegetal.

• Tercer nivel los carnívoros se les denomina los consumidores secundarios se alimentan de los her-
bívoros.

• Cuarto Nivel Los Omnívoros se les denomina consumidores terciarios se alimentan de la carroña.

12
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

10. Los flujos de la materia y la energía.


En la interacción del medio abiótico y el biótico de los ecosistemas se dan dos procesos que constitu-
yen la esencia de la dinámica de los ecosistemas:

La circulación de energía es lineal, no es cíclica, ya


que en cada nivel de la cadena trófica se produce una
pérdida de energía que no puede volver a ser utilizada
y el flujo de materia es cíclico, los nutrientes se mantie-
nen y son reutilizados.

En efecto, respecto al flujo de materia, los nutrientes


no se pierden en la cadena trófica, ya que cuando el
protoplasma, que es el que los contiene, sufre la acción
de los descomponedores, son liberados al medio per-
mitiéndose así su reutilización por los autótrofos. A pe-
sar de todo, en el ciclo de circulación de la materia pue-
den producirse pérdidas porque un elemento químico
quede fuera del alcance de los organismos. Además,
los ciclos del flujo de los componentes de la materia
no se desarrollan con velocidad uniforme, de manera
que algunos de ellos requieren periodos más prolongados que otros En cuanto al flujo de energía, los
ecosistemas se ajustan a la segunda ley de la termodinámica: los seres vivos y los ecosistemas necesi-
tan degradar energía para mantenerse en vida y, por consiguiente, solo pueden funcionar en términos
de sistemas abiertos, es decir, sustentados en fuentes externas de energía. Por ello, como ya se ha
comentado, la clave de la sostenibilidad del ecosistema de la biosfera está en que tal degradación se
articule sobre la energía que diariamente recibe del sol y que en cualquier caso se iba a degradar.

10.1. El Agro ecosistema

Un Agro ecosistema es un sistema originado por la acción del hombre sobre el ecosistema, tiene
como objetivos a utilización del medio en forma sostenida para obtener plantas o animales de consu-
mo inmediato o transformable.

Hay varios tipos de agro ecosistemas, los que tienen un subsistema de cultivos (pueden ser anuales,
perennes, árboles, etc.), los que tienen un subsistema pecuario y los que tienen un sub sistema fores-
tal.

•Sistema agrícola: un ecosistema sometido por el hombre a continuas modificaciones de sus com-
ponentes bióticos y abióticos, caracterizado por el desarrollo de cultivos de granos básicos de horta-
lizas,

•Un Sistema Forestal: Es un conjunto de interrelaciones biótico y abióticas que se expresan en una
particular combinación de métodos y prácticas relacionadas entre sí, con el objeto de obtener produc-
tos forestales de muy diverso tipo conforme a los usos que define cada especie forestal.

13
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

• Sistema pecuario: Es un ecosistema de interrelaciones bióticas y abióticas con el objetivo de pro-


ducir alimentos y diversas materias primas que sirvan como un medio de trabajo y de generación de
ingreso y se caracteriza por utilización de la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuan-
do hablamos de sistemas agropecuarios. El manejo de los agro ecosistemas debe producir un flujo
constante de bienes y servicios fuera del mismo minimizando las salidas no deseadas (contaminantes,
erosión de suelo, pérdida de nutrientes, pérdida de especies, etc.).

10.2. Características de los agros ecosistemas

• La estructura de un agro ecosistema es la misma que un ecosistema natural poseen número, tipos
de componentes y arreglo (espacial y temporal de los componentes).

• Al igual que un ecosistema se producen procesos de fotosíntesis, ciclos biogeoquímicos, respiración,


sucesión vegetal.

• Deben ser sistemas productivos auto sostenible que garanticen la producción y venta de sus pro-
ductos.

• La eficiencia está relacionada en base a la relación Entrada/ salida.

• Se busca reducir las perturbaciones naturales (cortinas rompevientos).

10.3. Los niveles Tróficos en el agro ecosistema


El primer nivel: Es el productor de materiales orgánicos. Las plantas incluyen el cultivo y las malezas.
Las malezas tienen una función adicional en el campo. Las malezas son también competidoras de agua,
nutrientes (N, P, K, y otros), luz del sol, espacio, etc. Las malezas se definen de muchas maneras, pero
una definición buena es un producto que no es deseado por el agricultor en el tiempo y el espacio.

El segundo nivel: son los organismos que se alimentan de las plantas, esto incluye a las enfermedades.
Esto se refiere comúnmente a las plagas, pero las plagas son definidas por sus poblaciones, no por su
función. Por ejemplo, cuando las poblaciones de insectos herbívoros son altas de tal forma que cau-
san daños en la planta, entonces son plagas. Si las poblaciones de insectos herbívoros son bajas y hay
enemigos naturales suficientes entonces estas poblaciones de insectos no se pueden considerar como
plagas. De hecho, si no hay herbívoros los enemigos naturales no tendrían alimento y por tanto estas
poblaciones bajarían considerablemente. En el caso las poblaciones de herbívoros en poblaciones
bajas son muy importantes.

El tercer nivel: son los organismos que se alimentan del segundo nivel, estos incluyen arañas, insectos
(depredadores y parásitos), entomopatógenos, virus que atacan bacterias y hongos de plantas y otros.
Estos organismos se llaman comúnmente “enemigos naturales” o “amigo del agricultor” porque ellos
atacan organismos que pueden llegar a ser plagas. Conservar estos organismos es importante para que
no suba la población del segundo nivel.

El cuarto nivel: dentro de un ecosistema son los descomponedores. Estos incluyen bacterias, hongos e
insectos que se alimentan de plantas muertas, insectos, arañas, etc. que están en el ecosistema. Estos
organismos reciclan los alimentos para el suelo. En esta actividad nosotros practicaremos identificando
la función de estos organismos en el ecosistema del cultivo.
14
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

10.4. Las Funciones Ecológicas de Organismos en el agro ecosistema


Los organismos benéficos utilizados para el control biológico pueden clasificarse en cuatro grupos:

• Los Patógenos.
• Parasitoides.
• Depredadores.
•Fitófagos.

Un predador puede definirse en muchas maneras. Los depredadores son insectos y arañas que matan
muchos insectos para alimentarse. Todos los depredadores tienen características particulares que les
ayudan a ser mejores cazadores, por ejemplo, las patas raptoras y rápidas, movimientos rápidos y otras
estructuras del cuerpo que se vincula a la función ecológica y ayuda a definirlos como depredadores.
Los depredadores más importantes son:

* Chinches y ácaros.
* Las vaquitas o mariquitas (coleópteros coccinélidos).
*La tijereta en maíz
*Los cárabos, arañas y Chrysopidae

Un parasitoide es diferente a un depredador, los depredadores comen muchos insectos para desa-
rrollar su ciclo de vida, los parasitoides, sin embargo, solamente parte de su vida se desarrolla sobre
un huésped. En algunos casos más de un parasitoide se reproduce sobre un huésped, así también los
parasitoides pueden pasar gran parte de su vida sobre su huésped.

Los parasitoides son enemigos naturales muy importantes, estos pueden reducir las poblaciones de
insectos en estado de huevo, larva o ninfa antes que puedan realizar cualquier daño.

Los parasitoides son muy sensibles a los pesticidas, a dosis muy bajas fácilmente pueden morir, Los
brotes de plagas se deben en la mayoría de las veces a pérdidas ocasionadas por aplicaciones de pla-
guicidas que afectan las poblaciones de parasitoides y depredadores.

Las avispas adultas (Hymenoptera) son en su mayoría pequeñas, oscuras y aladas, hay algunas moscas
(Díptera) que son también parasitoides. Las hembras de estos parasitoides son capaces de poner sus
huevos dentro del huésped a través de su ovopositor.

Los parasitoides más conocidos son: Trichogramasp. (para larvas y huevos de lepidópteros).
* Cephalonomia stephanoderis (contra la broca del café).

* Encarsia Formosa (contra la mosca blanca).

15
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

a) Los Patógenos:

Entre los organismos que infectan y matan a los insectos podemos mencionar los hongos, bacterias,
virus y nematodos. Los hongos son considerados dentro de los patógenos más importantes que in-
fectan a los insectos. Los virus y hongos frecuentemente controlan plagas en estado de larvas, los más
importantes son los nucleares, polihedrosis y granulosis. Cuando un virus infecta a una larva, estas ya
no se alimentan, bajan su actividad y el contenido del cuerpo se torna en un aspecto líquido, frecuente-
mente estas larvas que son infectadas cuelgan en las partes superiores de las plantas. Cuando el insecto
se infecta por una bacteria, estos dejan de alimentarse, su piel empieza a transformarse y el cadáver
presenta un olor a pudrición.

Para que un insecto se infecte por un hongo este no necesita ingerirlo, este produce micelios dentro
del cuerpo y crecen hasta llenar todo el interior del hospedero. Cuando las condiciones ambientales
son favorables, los micelios brotan de la piel de los hospederos y producen nuevas esporas las cuales
son diseminadas por el viento u otros medios, estando en la capacidad de infectar a otros. Los pató-
genos más conocidos son:

•Bacterias: Bacillus thuringiensis (contra larvas de lepidópteros). El producto más conocido y vendido
de este grupo.

•Hongos: Beauveria bassiana (contra Hypothenemus hampei, Diaprepes abreviatus), Metarhizium


anisopliae (para el control de Hypothenemus hampei, Empoascasp.) Verticillum lecanii (contra Bemisia
tabaci), entre otros.

•Virus: Poliedrosis nuclear o granulosis (que afectan larvas de lepidópteros).

10.5. El Análisis del Agro-Ecosistema.


El análisis de agro ecosistema es una manera de estudiar los componentes del ecosistema y es un pro-
ceso útil para tomar decisiones en base a muchos factores. El análisis de ecosistema es una manera de
estudiar los componentes del ecosistema y es un proceso útil para tomar decisiones en base a muchos
factores. Las viejas prácticas de MIP se basan en umbrales de daño económicos (UDE) para hacer de-
cisiones, sin embargo, además de ser bastante complicado, es sumamente limitado y no incluye otros
factores del ecosistema, el manejo o edad del cultivo.

Para la toma de decisiones acertadas en los agros ecosistemas, es necesaria la realización de un análisis
de agro ecosistema, a través de una herramienta como es la observación directa en el campo esto
facilita la discusión y por ende la toma de decisiones de cuáles son las medidas más acertadas para el
manejo del agro ecosistema.

16
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

11. Estrategia múltiple de la agroecolo-


gía
La agroecología surgida como un enfoque nuevo al desarrollo agrícola, más sensible a las comple-
jidades de las agriculturas locales, que abarca propiedades de la sustentabilidad, como la seguridad
alimentaria, estabilidad biológica, conservación de recursos y equidad. Así, el paradigma Agroecológico
ve el proceso agrícola como un sistema integrado, por aspectos ambientales, económicos, sociales y
culturales; y su finalidad no es sólo incrementar la productividad de uno de los componentes; sino, de
optimizar el sistema como un todo y mantener la sustentabilidad en el tiempo y espacio:

LAS ESFERAS

Dependencia de
Viabilidad Económica recursos Locales
y equidad Producción estable

Autosuficiencia Económico
alimentaria Biodiversidad

Satisfacción Agroecología
Funciones
de las ecosistémicas
necesidades Social Ambiental
locales

Estabilidad
Desarrollo rural Productiva
Integrado

La Agroecología abarca planteamientos múltiples necesarios para la consecución del desarrollo de una
agricultura sustentable, rural y humana; donde su estrategia múltiple abarca una triple dimensión; eco-
lógica, económica y socio-cultural, destacándose dentro de ellos los siguientes aspectos:
11.1. Ecológica:

Analiza los agroecosistemas, considerando la sociedad como un subsistema coextensivo con el ecosis-
tema explotado, cuya madurez se ve reducida y sucesión frenada en alguna medida; entre sus carac-
terísticas sobresalen:

a. Estabilidad: de la dinámica ambiental en el tiempo necesaria para lograr una producción, basada
en la combinación del ecosistema y agroecosistema, potenciación de las funciones y manejo adecuado
del ecosistema, reducción de la contaminación, contribuyendo al aporte que la economía y sociedad
realizan.

17
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

b. Funciones Ecosistémicas: procesos endógenos que contribuyen a potenciar la productividad del


sistema, su estabilidad y autorregulación: reciclado de nutrientes, mejora del ambiente, captación de
agua, equilibrio biológico, control de erosión.

c. Biodiversidad: potencia las funciones ecosistémicas y estabilidad del sistema. La agroecología opti-
miza el sistema agrícola, y no maximiza una cosecha o componente del sistema; solo con la diversifica-
ción ecosistémica, captura la potencialidad del agroecosistema con el mínimo aporte exógeno.

11.2. Social:

En el análisis del agroecosistema, desempeña un papel central la percepción e interpretación, que los
seres humanos (lenguajes populares o científicos) han hecho de su relación con el medio; es decir, las
ideas sobre la naturaleza resultan esenciales desde el enfoque agroecológico.
a. Autosuficiencia Alimentaria: hace más independiente al productor tradicional de las oscilaciones
del mercado, facilita reajustarse, sin daños para la familia, negocia el excedente obtenido, en condicio-
nes ventajosas y contribuye a su autonomía.

b. Autonomía e Independencia: propicia procesos democráticos, decisiones colectivas, estimula y


fortalece la cultura local, organizaciones que faciliten y protejan la producción y comercialización de sus
productos, créditos y otros servicios en condiciones justas y la negociación con otras organizaciones y
fuerzas sociales.

c. Desarrollo Endógeno y Local: comprende el enriquecimiento cultural, la activación de mecanis-


mos de autoestima e innovación, el desarrollo de mercados locales, que garanticen la estabilidad de
los sistemas productivos y reduzcan la dependencia exterior de las comunidades, regiones e inclusive
países.

11.3. Económico:

La Agroecología analiza cada agroecosistema, su manejo social despojándolo de su dimensión eco-


nomicista (crematística) para reconciliarla con sus características físico-biológicas; desde su dimensión
de economía natural. Ello implica saber, cuando el hombre manipula el agroecosistema para acceder
a sus medios de vida, repone el deterioro causado, manteniendo intactas su capacidad natural de re-
posición. La capacidad reproductiva del agroecosistema, es su dimensión biótica y sociocultural. En la
medida en que ambas dimensiones interaccionan y se influyen mutuamente.
a. Rendimiento Sustentable: estabilidad de productos y servicios que genera el sistema en el tiempo,
para satisfacción de las necesidades humanas, sin dañar el ambiente.

b. Viabilidad Económica: posibilidad del sistema de generar ingresos superiores a los gastos, sin com-
prometer las bases productivas del ecosistema.

c. Dependencia del Ecosistema Local: uso de insumos generados en el predio, debido a la acción
humana, desarrollo de potencialidades del proceso natural benéfico y producidos, incluye la fuerza de
trabajo. Al potenciar el uso local de insumos y fuerza de trabajo, se potencia la circulación de bienes y
las actividades; social, económica y cultural.

18
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

d. Equidad: es el bienestar social de la familia rural, del derecho de acceso a los medios de produc-
ción, la oportunidad de participación en las decisiones, el respeto a las culturas indígenas, la partici-
pación de la mujer en el desarrollo y reconocimiento de sus derechos, restablecimiento de equidad
entre el campo y ciudad.

Estrategia agroecológica múltiple

Ambiental Estabilidad, funciones ecosistémicas, biodiversidad.

Rendimiento sustentable, dependencia del ecosistema local, viabilidad


Económico
económica, equidad.
autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales, indepen-
Social dencia y autonomía, desarrollo endógeno y local, desarrollo de peque-
ñas unidades.

Estos planteamientos están interrelacionados, donde la biodiversidad es la base para potenciar las
funciones agro ecosistémicas y proceso endógeno del sistema que contribuyen a potenciar su pro-
ductividad, estabilidad y autorregulación. Para ello, la Agroecología acerca a los diferentes actores que
participan en la generación de tecnologías y conocimientos, siendo la participación de los agricultores,
en parte esencial de la investigación agroecológica y protegiendo a los procesos locales de las fuerzas
disociadoras (mercado, precios y naturales), que entorpecen y abortan la coevolución local entre los
sistemas sociales y ecológicos.

12. Modos de apropiación del


ecosistema: (Concepto y Visión Histórica)
La historia humana puede ser visualizada desde una perspectiva agroecológica, mediante el dialogo
entre las ciencias sociales y naturales. Donde se comprenden los fenómenos históricos, no solo en los
cambios al interior de la sociedad; sino en las transformaciones del metabolismo eco-social. Es decir,
en las relaciones entre la sociedad y el universo. Estas transformaciones constituyen grandes saltos de
carácter mega históricos, que reflejan los ciclos de la historia humana.

Los modos de apropiación del ecosistema, producto de la interacción entre un determinado grupo
social y su entorno ambiental, en el tiempo y espacio, suponen la generación de una identidad cultural
que incorpora en el análisis, la diversidad de los distintos agroecosistemas. Cada cultura o civilización
construye una imagen diferente de su naturaleza, concibe de manera distinta los bienes o riquezas
encerrados en ella y adopta una estrategia particular de uso.

Las maneras y grados, de cómo las diferentes culturas afectan a la naturaleza, dependen de las formas
que adoptan la producción; pues, toda estrategia de uso del ecosistema, responde a una racionalidad
históricamente determinada; que opera como diferentes visiones del mundo y distintos paradigmas
sociales. Los impactos que el uso y manejo del ecosistema, están muy ligados a las formas que adoptan
las prácticas agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y extractivas desde una racionalidad ecológi-
co-productiva.

19
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

Así, todo paisaje puede ser entendido como una síntesis de las “técnicas de producción” y “relaciones
de la sociedad”, que la sociedad ha modificado. El acto material, donde los seres humanos se articulan
con la naturaleza solo puede ser analizado desde una perspectiva integradora de la ecología y econo-
mía.

“Toda producción es apropiación de la naturaleza por los individuos dentro y mediante una determi-
nada forma de sociedad”.

El metabolismo entre la sociedad y naturaleza se da cuando las sociedades humanas producen y re-
producen sus condiciones materiales de existencia a partir del metabolismo con la naturaleza. Este
metabolismo lo realizan los seres humanos, mediante el proceso social del trabajo (relación y organi-
zación) y se evidencia en sus relaciones (sociales, económicas); que implica el conjunto de acciones,
donde los seres humanos, independientemente de su situación en el espacio (modo de vida) y en el
tiempo (histórico), se apropian, producen, circulan, transforman, consumen y excretan, materiales,
energía, agua, del mundo natural.

Históricamente, la apropiación de la naturaleza ha tomado diferentes configuraciones como resultado


de la relación general establecida entre la humanidad y el ecosistema; siendo el primer acto del pro-
ceso metabólico, que la especie humana organizada en sociedad, establece con el universo natural. El
fenómeno de la apropiación se analiza, mediante un abordaje integral o multidisciplinario. Esto es así,
porque el fenómeno de apropiación de la naturaleza, es un proceso multifacético, multidimensional.
El tránsito de la materia o energía desde el “espacio natural” al “espacio social”, es el momento cuando
la apropiación se transforma en producción. Así, la apropiación de la naturaleza es un acto de inter-
nalización o asimilación de elementos o servicios naturales al “organismo” social. La apropiación-pro-
ducción es el elemento determinante del proceso metabólico general. Los seres humanos son a un
mismo tiempo especie biológica y ente social; confirmado por el trabajo, que encarna un “intercambio
ecológico” (relaciones materiales con la naturaleza) y en “intercambio económico” (relaciones mate-
riales entre los propios seres humanos).

Por un lado, socializan partes de la naturaleza y por otro naturalizan a la sociedad, al reproducir sus
vínculos con la naturaleza. Asimismo, se genera una situación reciproca entre la sociedad y naturaleza;
pues, la forma en que los seres humanos se organizan en sociedad determina la forma en que ellos
transforman a la naturaleza, que a su vez afecta la manera, como las sociedades se configuran.

De las numerosas modalidades tecno productivas, concretas y específicas que toma la producción
agrícola, pecuaria, forestal, extractiva o pesquera; distinguidos por los modos de apropiación/produc-
ción del ecosistema, en el tiempo, se conforman 3 grandes momentos de carácter cualitativo, donde
las sociedades han interactuado con la naturaleza, en diferentes períodos de la historia; así, cada socie-
dad se articula y afecta de diversas formas y con diferentes grados de intensidad, estos son:

20
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

12.1. Modo de Apropiación Primario

Extractivo o cinegético, propio de sociedades nomádicas; su rasgo básico reside en el conjunto de


acciones no transforman, ni dañan la estructura, dinámica y arquitectura de los ecosistemas que se
apropian. La sociedad extrae todos sus medios de subsistencia, mediante la recolección de especies
vegetales, animales, pesca y caza. Desde la perspectiva ecológica y operativa, los humanos se com-
portan como una “especie más dentro del ecosistema” y desde el ángulo social, se trata de un acto
cualitativamente diferente.

12.2. Modo de Producción Secundario

tradicional o agrario (indígena, campesino), es cuando los seres humanos logran por primera vez una
transformación (limitada) del ecosistema. Aparece, con el inicio de la agricultura y domesticación y do-
ble humanización de objetos naturales: especies de plantas y animales de una parte y metales; a través
de los siglos. La manipulación de especies (mecanismos evolutivos) fue un proceso de domesticación
logrado por el favorecimiento, la selección e hibridación de ciertas especies vegetales y animales. La
manipulación sobre ciertos metales (hierro, bronce), permitió la elaboración de herramientas ligadas a
la domesticación biológica: arados, aperos agrícolas, yugos, arneses y herraduras.

La transformación realizada por las sociedades humanas no se limitó a las masas de vegetación. La
acción transformo suelos, topografías, microclimas; y manipuló ciertos procesos de carácter ecológico
(generación de bosques) y microbiológico (fermentación de microorganismos) para obtener alimen-
tos. Es cuando la apropiación se lleva a cabo mediante el uso del “ecosistema original” y su sustitución
por especies domesticadas (agricultura, ganadería). Aquí, el productor altera los flujos de materia y
energía del ecosistema original, para incrementar o reducir la biomasa de especies aprovechables. Ello
mantuvo la acción humana sobre la naturaleza en una escala limitada de transformación ecosistémica
por miles años: desde las primeras sociedades domesticadoras de plantas y animales hasta la revolu-
ción industrial del siglo XVII.

12.3. Modo de Producción Terciario

Agroindustrial (moderno), producto de la revolución industrial y científica occidental, del siglo XVIII.
Aparece cuando los seres humanos realizan la extracción de bienes naturales, movilizando ya no sólo
energía solar; sino otras formas de energía principalmente de origen fósil, mineral. Este salto, provocó
un cambio cualitativo en el grado de transformación de los ecosistemas. Así, el uso de máquinas movi-
das con energía no solar (transportes), amplificó la capacidad transformadora, de un sólo productor ru-
ral, que pudo multiplicar varias veces la superficie apropiada. Además, el desarrollo de la investigación
científica en la química de los suelos y genética, generó nuevas formas de manipulación de los com-
ponentes naturales al introducir agroquímicos y nuevas variedades de plantas y animales, mediante la
manipulación genética (transgénicos). Paralelo, apareció la afectación ecológica provocada, no durante
la apropiación; sino por los materiales generados en el último paso del proceso metabólico: la excre-
ción de desechos. Tales desechos provinieron de los procesos de carácter industrial (agro-industrial),
del crecimiento, multiplicación y concentración de asentamientos humanos.

Si en las sociedades tradicionales, dicho metabolismo es realizado por todos los miembros; en las
sociedades industriales, jerarquizadas y diferenciadas socialmente, los intercambios con la naturaleza
se realizan exclusivamente por una sola fracción social: los agroexportadores, que no buscan cubrir
necesidades, sino intereses.
21
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

13. Aplicaciones de la Agroecología en


los Sistemas de Producción
El desarrollo tecnológico agropecuario permite aumentar la productividad, pero también implica im-
pactos ambientales, según sea la escala de aprovechamiento de recursos y servicios que demanda para
su aplicación y los residuos contaminantes que resultan de su operación. Desde el punto de vista de
la agroecología, el mantenimiento o aumento de la productividad serían posibles mediante un tipo de
desarrollo tecnológico que sea capaz de aumentar la eficiencia del sistema de producción, sin sobre-
pasar la escala sostenible de aprovechamiento de los recursos naturales.

El concepto de “escala de aprovechamiento” de los recursos naturales es una noción útil porque per-
mite establecer alguna relación entre el nivel en que son consumidos los recursos naturales en el pro-
ceso productivo y el límite de intervención o aprovechamiento de esos recursos naturales ambientales
que el ecosistema es capaz de soportar, sin perder la capacidad de regenerar su potencial productivo,
y en cierta forma establecer también ciertos rangos en los que es viable desarrollar alternativas tecno-
lógicas.

La organización de los sistemas de producción agropecuarios y la lógica de las prácticas culturales


correspondientes, dependen en principio, de la capacidad productiva de los recursos biológicos utili-
zados y de sus ciclos de reproducción, cuyo desempeño a su vez, está íntimamente ligado al compor-
tamiento de las condiciones ambientales.

Las tecnologías agropecuarias, por lo tanto, se deben desarrollar teniendo en cuenta los siguientes
objetivos:

a) Maximizar el potencial productivo de los recursos biológicos,


b) Mejorar la eficiencia en el uso de la oferta ambiental,
c) Mejorar la eficiencia o sustituir el uso de los insumos artificiales,
d) Incrementar las posibilidades de uso de los productos y subproductos,
e) Reciclar o descomponer los desechos.

Dentro de esos aspectos, se incluyen técnicas como control biológico, manejo integrado de plagas,
uso de fertilización biológica y orgánica, reciclaje de desechos, manejo y conservación de suelos con
técnicas tales como labranza mínima, sistemas agroforestales, rotación de cultivos, etc., manejo efi-
ciente del agua y del riego, manejo de praderas, estabilización selección de variedades de plantas y
razas de animales resistentes a plagas, enfermedades o tolerantes a estrés ambiental.

Este tipo de tecnologías, tiene la ventaja de prometer resultados en más corto plazo y es satisfactorio
decir que muchos agricultores y organizaciones del tercer mundo tienen una larga experiencia en su
generación y aplicación en los ecosistemas locales que vienen manejando desde hace muchos años.

22
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

14. Agricultura y medio ambiente


La agricultura se define como la ciencia, el negocio y el arte de cultivar vegetales y criar animales para
producir alimento, forraje, fibra y otros productos útiles a las personas. Una meta común de la activi-
dad agrícola es aumentar la producción de alimentos para poblaciones en crecimiento. Tales proyectos
deben también considerar el terreno como un sistema de uso múltiple que incluye animales y plantas,
aparte de los cultivos empleados para alimento.

La producción de cultivos se puede incrementar por cualquiera de las siguientes estrategias:


• Expandir el área de siembra de los cultivos.
• Incrementar la producción de cultivos por unidad de área.

Lograr mayores cultivos por año (en tiempo o espacio) en la misma unidad de área. La agricultura es
esencialmente una actividad ambiental. Es el proceso de artificialización del ecosistema natural para
canalizar la energía en forma de alimento para el hombre. El proceso funciona modificando el medio
ambiente mediante la adición de energía y recursos. Mientras mayor sea el grado de modificación del
sistema natural, más energía es la que se puede canalizar para los humanos. Al mismo tiempo, la mo-
dificación puede también disminuir la estabilidad y sostenibilidad del sistema.

ESTABILIDAD REQUERIDA
GRADO DE ARTIFICIALIZACIÓN

Agroecosistema
Moderno

Sistema Agrícola GASTO DE


Orgánico ENERGÍA PARA
MANTENER LA
ESTABILIDAD
Agroecosistema
Tradicion

ESTABILIDAD

Los sistemas agrícolas que presentan una gran modificación con relación al sistema natural son, de
este modo, dependientes de altos insumos de energía y recursos para lograr y mantener un nivel de
producción deseado.

Los sistemas que requieren más recursos e intervención están usualmente asociados con un mayor
desgaste de recursos y con mayores impactos sociales negativos que aquellos sistemas agrícolas de
ingresos bajos y diversificados. Sin embargo, la modificación también implica la posibilidad de mejorar
el medio ambiente para los humanos, además del impacto negativo sobre éste, como consecuencia
de la alteración del sistema natural. El objetivo fundamental del desarrollo agrícola debe ser el balan-
cear, estas dos posibilidades en la búsqueda de técnicas de producción agrícola ambientalmente sanas
y socialmente aceptables.

23
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

La disponibilidad de agua, radiación solar, temperatura y condiciones del suelo son los determinantes
físicos principales de la capacidad de crecimiento de los cultivos y de la dinámica de los sistemas agrí-
colas. Los factores sociales, económicos y políticos también juegan roles dominantes. Entre éstos se
destacan las prácticas tradicionales y religiosas, costo y facilidad de transporte, existencia de canales
de mercados; tendencias inflacionarias, disponibilidad de capital y crédito y estabilidad del gobierno,
además de continuidad y consistencia en políticas y programas.

15. ¿Cómo se relaciona la estabilidad


con la diversidad genética?
La especie humana apareció en el momento de mayor diversidad biológica que haya conocido la
historia de la tierra. Hoy en día, a medida que la población humana se expande y altera el ambiente
natural, se reduce la diversidad biológica a su nivel más bajo desde finales de la era mesozoica, hace
65 millones de años. Aunque imposibles de calcular, las consecuencias de este fenómeno biológico
serán, sin duda, imprevisibles.

En cierto modo, la pérdida de la biodiversidad constituye el principal proceso de cambio ambiental y


es el único fenómeno completamente irreversible. El valor de la biota terrestre (es decir, la fauna y la
flora consideradas conjuntamente) sigue, en gran medida, sin estudiar y sin apreciar. Actualmente, el
90% de la alimentación humana depende de menos de 20 especies; la mitad de ese porcentaje está
representado por tres cultivos (maíz, arroz y trigo). Existen, sin embargo, alrededor de 80 mil especies
de plantas potencialmente comestibles de las cuales la humanidad ha utilizado 3000 en su alimentación
a lo largo de la historia, pero sólo 150 vienen siendo cultivadas de manera generalizada y sistemática.

Cuando se elimina la cubierta arbórea para establecer cultivos agrícolas, el número y tipo de plantas y
animales vivientes usualmente se reduce en forma significativa. Es preferible diseñar sistemas que man-
tengan la diversidad de plantas y animales tanto como sea posible. La teoría ecológica establece que la
diversidad está muchas veces relacionada con la estabilidad, implicando que los ecosistemas que con-
tienen muchas especies diferentes son más estables que los que contienen una sola (monocultivos).

Sin embargo, resulta claro, a partir de una evidencia reciente, que los ecosistemas agrícolas no pueden
hacerse más estables simplemente aumentando la complejidad. Lo que se debe promover, en cambio,
son las interacciones biológicas con efectos potencialmente estabilizantes. Por ejemplo, se sabe que
la diversificación del componente vegetal de los agroecosistemas a través de ciertas asociaciones de
plantas, muchas veces, disminuye significativamente las poblaciones de plagas, incluso bajo los umbra-
les económicos, lo que resulta en beneficios agronómicos. El desafío es evaluar cuales asociaciones de
cultivos tendrán tales beneficios.

24
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

16. Sistemas de cultivos


Los ecosistemas forestales tienden a ser muy diversos y usualmente estables. Los cambios severos
en el medio ambiente (por ejemplo, la sequía) tienen menos posibilidad de afectar adversamente tal
sistema, debido a las numerosas alternativas que existen para la transferencia de energía y nutrientes a
través del sistema. Por otro lado, los ecosistemas agrícolas (particularmente aquellos que promueven
el uso de sistemas basados en el monocultivo), tienen más probabilidad de desestabilizarse debido a
que una sola especie, representa una alta proporción del número total de plantas en el lugar.

Tales sistemas, a pesar de sus altas producciones originales, son incapaces de realizar funciones pro-
tectoras como la conservación del suelo, reciclaje de nutrientes y regulación biótica. El funcionamiento
del sistema depende de la continua intervención humana, mediante la adición de productos químicos,
mecanización e irrigación. Los sistemas de monocultivo son más fáciles de manejar y demandan me-
nos tiempo de atención y se prestan para la mecanización.

Existen sin embargo diversas alternativas que se pueden emplear integrando componentes de los dos
sistemas anteriores con el fin de disminuir el impacto sobre los recursos naturales. Veamos algunas de
ellas:

16.1. Sistemas agroforestales

Los sistemas agroforestales son sistemas de uso de la tierra muy antiguos y ampliamente practicados,
donde los árboles son intencionalmente incorporados dentro de la misma área con cultivos agrícolas
y/o con animales, como parte de un arreglo espacial o dentro de una secuencia temporal. Para la
distribución de las especies de plantas en el espacio y en el tiempo en sistemas agroforestales, deben
tomarse en cuenta un número de factores.

Estos pueden incluir las necesidades de crecimiento de las especies involucrada cuando ellas crecen
juntas, su forma de crecimiento y fenología, los requisitos de manejo para todo el sistema y la ne-
cesidad de beneficios adicionales tales como la conservación del suelo o el mejoramiento del micro
clima.

Aunque los factores de distribución de las plantas son esencialmente característicos de cada lugar, se
propuso una gama de patrones los cuales pueden ser tenidos en cuenta para el diseño de sistemas
agroforestales, siendo los más importantes los siguientes:

• La intercalación simultánea de especies de árboles con cultivos agrícolas anuales. La distancia entre
las especies arbóreas se establecerá de acuerdo a la especie.

• El establecimiento o limpieza de franjas en los bosques primarios o secundarios, para la siembra de


especies perennes (ejemplo: cacao) que toleran la sombra.

• La introducción de prácticas como el raleo y poda de plantaciones forestales que permitan la entrada
de luz a la superficie del suelo que faciliten la siembra de especies agrícolas de ciclo corto.

25
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

• El establecimiento de árboles o arbustos sembrados en hilera a lo largo del contorno de la ladera


intercalados con cultivos anuales.

• La siembra de árboles alrededor de los cultivos agrícolas que sirvan como cercos vivos o corta vien-
tos.

• Siembra de árboles maderables o de frutales en forma dispersa sobre el predio o granja pequeña.

16.2. Sistemas de policultivos


En muchas zonas del mundo y en especial en los países tropicales, los agricultores frecuentemente
producen sus cultivos en mezclas (policultivos, cultivos intercalados) antes que en plantaciones de una
sola especie (monocultivo). Existe una enorme variedad de tipos de policultivo, lo que refleja la gran
gama de cultivos y de prácticas de manejo que los agricultores a lo largo y ancho del mundo, emplean
para satisfacer sus necesidades alimenticias y medicinales. El manejo de los policultivos es, básicamen-
te, el diseño de combinaciones espaciales y temporales de cultivos en un área. En el diseño y manejo
de estos sistemas, una estrategia es minimizar la competencia y maximizar la complementación entre
las especies de la mezcla.

Cada patrón de policultivos debe ser diseñado teniendo en cuenta los factores tales como tipo de
plantas, distribución o distancia entre las plantas, tiempo adecuado de siembra, condiciones del suelo,
alelopatía o repelencia entre especies, etc. La distribución de los cultivos en el espacio puede consistir
en sistemas tales como cultivos en franjas, cultivo intercalado, cultivo en hileras mixtas y cultivo en
coberturas.

La distribución de los cultivos en el tiempo puede variar de acuerdo a si los cultivos mixtos se plan-
tan simultáneamente, o en secuencia como cultivos rotativos (ejemplo: sembrar un segundo cultivo
después de la cosecha del primero), cultivo de relevo (sembrar un segundo cultivo después del flo-
recimiento del primero, pero antes de su cosecha), cultivo de vástagos o rebrote del cultivo anterior.

Tiempo Sistema Cultivo 1


Cultivo 2
A. Rotación de cultivos

B. Población Discontinua

C. Cultivo de Relevo

D. Cultivos asociados en franjas intercaladas

26
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

deseables de los cultivos que se han de considerar para los sistemas de cultivos intercalados incluyen la
insensibilidad fotoperiódica, la madurez precoz y uniforme, baja estatura y resistencia al volcamiento,
elasticidad poblacional, resistencia a los insectos y enfermedades, adaptación eficiente a la fertilidad del
suelo y alto potencial de rendimiento.

17. Manejo y conservación de la


biodiversidad
La biodiversidad se refiere a todas las especies de plantas, animales y microorganismos existentes que
interactúan dentro de un ecosistema. La agricultura implica la simplificación de la estructura del medio
ambiente de vastas áreas reemplazando la diversidad natural.

De acuerdo a estadísticas de Fowler y Mooney 1990 en el mundo se vienen cultivando 12 especies


de cultivos de granos, 23 especies de cultivos hortícolas y cerca de 35 árboles productores de frutas y
nueces. Esto no es más que 70 especies vegetales distribuidas sobre aproximadamente 1440 millones
de hectáreas. Las consecuencias de la reducción de la biodiversidad son particularmente evidentes y
constituyen el principal proceso de cambio ambiental y el único fenómeno completamente irreversible
que produce inestabilidad de los agroecosistemas.

Una de las razones más importantes para mantener la biodiversidad natural es que ésta provee la base
genética de todas las plantas agrícolas y los animales. La totalidad de nuestros cultivos domésticos se
deriva de especies silvestres que han sido modificadas a través de la domesticación, parte de los cen-
tros mundiales de biodiversidad contienen poblaciones de variedades madre variables y adaptables,
además de parientes silvestres y malezas relacionadas con plantas cultivadas.

Además de producir valiosas plantas y animales la biodiversidad presta muchos servicios ecológicos.
En ecosistemas naturales, la cubierta vegetal de un bosque o pradera previene la erosión del suelo,
repone su contenido de agua y controla el exceso de humedad al aumentar la infiltración y reduce el
escurrimiento superficial.
En la figura, se presenta los principales componentes y funciones que la biodiversidad puede aportar
a los agroecosistemas.
COMPOENENTES

Predatores Vegetación Mesofauna Microfauna


y Extra al Cul- de de
POLINIZADORES Parasitos Herbivoros tivo Suelo Suelo

BIODIVERSIDAD DEL
AGROECOSISTEMA
FUNCIONES

Competencia Estructura Descompo-


Regulación alelopatía fuen- de suelo sición preda-
POLINIZA- Consumo
Poblaciones tes de enemigos ciclaje de ción ciclaje de
CIÓN de Biomasa
naturales plantas nutrientes nutrientes
Policultivos Regulación Rotaciones Cultivos de Cero Compost Abono Agregado
MANEJO Poblaciones Cobertura Labranza Verde de materia
27
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

Con el fin de disminuir la pérdida acelerada de la biodiversidad la humanidad ha venido adoptando


algunas estrategias para conservar los recursos genéticos que, si bien no logran disminuir todos los
riesgos de la erosión genética, permiten preservar algunas especies valiosas que nos pueden ser útiles
en el futuro.

18. Manejo y conservación del suelo


La degradación de las tierras especialmente la erosión en zonas de ladera es un problema grave que
está avanzando rápidamente en América Latina y amenaza la productividad agrícola, las obras de in-
fraestructura (carreteras, represas, etc.) y la sostenibilidad ambiental de muchas cuencas hidrográficas.
La falta de políticas adecuadas de distribución de la tierra, el crecimiento demográfico y la rápida ur-
banización, son algunos de los principales agentes de cambio. Estos, por su naturaleza, intensifican la
presión sobre las zonas de ladera, promoviendo la expansión de la agricultura y la incorporación de
nuevas tierras en áreas fuertemente inclinadas, o de suelos pobres.

La necesidad de producir los obliga a desgastar el suelo y en otros casos a buscar nuevas tierras dismi-
nuyendo la capacidad reguladora de las cuencas y acelerando los procesos erosivos. La formulación,
investigación y transferencia de prácticas para disminuir o controlar la erosión tiene que incluir la di-
mensión socioeconómica. Los agricultores son las personas claves en decidir sobre uso y manejo de
la tierra, y por ende ellos siempre deben ser tomados en cuenta en un programa de manejo y con-
servación de suelos y aguas. El enfoque de planificación participativa y una estrategia integrada desde
abajo hacia arriba, involucran tanto a los agricultores como a otros interesados en todos los pasos de
un programa.

19. Economía del recurso hídrico


19.1. El ciclo del agua en la naturaleza y el balance hídrico
Nuestro planeta debería llamarse planeta azul o planeta del agua, ya que está cubierto en un 75%
por este líquido vital. Casi el 97% del agua está en los mares, ya que sólo el 0.75% es agua dulce y el
2.25% es agua congelada en los glaciales, por lo tanto, el agua salina representa el 97% del total. En
la atmósfera, como vapor de agua, sólo hay un 0.001% del agua total.

Las rutas principales del movimiento del agua son la evaporación y la transpiración, la mayor canti-
dad de agua evaporada proviene de los mares. La transpiración es la difusión del agua a través de las
membranas de los tejidos de los seres vivos; esta agua se integra a la atmósfera en forma de vapor.
Este proceso es de gran importancia en las plantas, ya que la relación fotosíntesis - transpiración es un
fenómeno fisiológico vital.

28
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

19.2. Balance hídrico en los sistemas de cultivo


El balance del agua o cantidad disponible para el sistema agrícola, en un período de tiempo específico
refleja factores que afectan a las fuentes. La cantidad de agua que se deja en el suelo alrededor de la
zona de raíces de los cultivos, puede calcularse balanceando lo siguiente:

• Lo que queda del agua lluvia después de que escurre (agua que se mueve por la superficie del suelo
hacia una corriente).
• Percolación debajo de la zona de raíces (agua subterránea).
• Evaporación desde el suelo.
• Transpiración (humedad liberada por el cultivo).

El balance entre la precipitación y la evapo/transpiración determina, inicialmente, la cantidad de agua


disponible para el crecimiento de los cultivos.

19.3. Importancia del riego en la agricultura


El manejo de los recursos hidrológicos busca asegurar el mejor uso del agua disponible. En muchas
áreas y proyectos agrícolas en pequeña escala el problema principal es el adecuado abastecimiento
de agua. Una respuesta a este problema es la agricultura de riego, a pesar que el uso de sistemas de
cultivo que conservan agua y de cultivos tolerantes a la sequía, también puede ser apropiado.
Antes de tomar una decisión sobre el uso del riego es importante saber la cantidad y el período de
precipitaciones que se pueden esperar durante el ciclo del cultivo y qué tan rápido desaparecerá el
agua. Muchas veces, aunque la precipitación parezca ser apropiada, su distribución mensual debe
considerarse en relación a la evapo/transpiración potencial. Las tierras agrícolas se riegan de muchas
maneras. El mejor método a usar depende de los siguientes factores:

• Abastecimiento de agua disponible.


• Calidad del agua.
• Pendiente o declive del lugar.
• Tasas de infiltración y percolación del suelo.
• Capacidad de retención de agua del suelo.

Los sistemas de riego (gravedad, aspersión, goteo) no se van a tratar en este módulo ya que van a ser
tratados en forma extensa en otro manual.

20. El Componente animal en los


sistemas de producción
Los animales juegan un importante rol en los sistemas agrícolas, al menos por su habilidad para conver-
tir alimentos fibrosos de bajo valor en alimentos de alta calidad para consumo humano. Por otra parte,
los animales también hacen su aporte significativo tanto por los desechos que aportan directamente
al sistema, como también por medio de los residuos de la pradera o de la alimentación animal que se
van incorporando a él a lo largo del tiempo.

29
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

Los animales de mayor importancia por la capacidad de digerir fibra, celulosa y hemicelulosa, son los
rumiantes y en este sentido no se establece una competencia con el hombre por carbohidratos de
reserva ya que principalmente están consumiendo elementos vegetales de estructura.

Como consecuencia de esto, los rumiantes han podido colonizar una amplia gama de ambientes don-
de se han adaptado, entregando al hombre la posibilidad de explotar ecosistemas marginales desde el
punto de vista de su posible utilización agrícola. En la medida que los ecosistemas han sido modificados
en función de las necesidades de producción de alimentos para el hombre, se ha impuesto sobre ellas
una simplificación y una separación productiva en que distintas áreas de la agricultura son desarrolladas
por diferentes unidades; ganadería, cultivos, fruticultura o producción forestal. En este sentido se ha
perdido la sinergia que se desarrolla en los sistemas integrados de producción.

Una buena alternativa de desarrollo, en el diseño de sistemas agroecológicos sería la combinación de


los sistemas agrícolas y ganaderos para lo cual es necesario evaluar diferentes sistemas asociativos y
compararlos con sistemas productivos independientes. La innovación que habría que plantear se refie-
re esencialmente a la integración de áreas de la producción agrícola, que la especialización productiva
ha separado.

Además de lo antes mencionado, se debe destacar que al integrar estos sistemas productivos se mejo-
ran las relaciones de intercambio de nutrientes y energía dentro del sistema, favoreciendo la estabilidad
del mismo, disminuyendo el requerimiento de insumos y mejorando su sostenibilidad en el tiempo.

En forma general se busca una mejor utilización del recurso suelo y una diversificación y aumento de la
producción por unidad de superficie, lo que redunda en una disminución en los costos de producción
debido a la mejora en el reciclaje y transferencia de nutrientes y energía.

21. Control integrado de plagas


El aumento de la población humana hizo necesaria la ampliación de las áreas cultivadas, lo cual significó
la destrucción parcial de selvas y bosques. Se incrementaron así las poblaciones de algunos organismos
llamados por el hombre “insectos plaga” en los diferentes sistemas agrícolas. Puede afirmarse entonces
que el hombre contribuyó al origen, al desarrollo y a la diseminación de estos organismos a causa de
dos factores: la eliminación del sustrato alimenticio original de dichos organismos y la desaparición de
sus enemigos naturales.
El aumento de la población humana hizo necesaria la ampliación de las áreas cultivadas, lo cual significó
la destrucción parcial de selvas y bosques. Se incrementaron así las poblaciones de algunos organismos
llamados por el hombre “insectos plaga” en los diferentes sistemas agrícolas. Puede afirmarse entonces
que el hombre contribuyó al origen, al desarrollo y a la diseminación de estos organismos a causa de
dos factores: la eliminación del sustrato alimenticio original de dichos organismos y la desaparición de
sus enemigos naturales. El desarrollo de la producción agropecuaria moderna en los países industriali-
zados y en vía de desarrollo, en las últimas tres décadas, ha estado ligado al consumo de plaguicidas en
forma desmesurada, trayendo consecuencias para el ambiente, la salud y la calidad de los alimentos.
El conjunto de todas estas tecnologías se conoce con el nombre de “Manejo Integrado de Plagas
(MIP)”, el cual recomienda combinar todas las formas posibles de control de plagas, empleando al
máximo los enemigos naturales y otras prácticas agronómicas y mecánicas asequibles al agricultor.

30
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AGROECOLOGÍA

C
O
N La agroecología es una disciplina que busca comprender y promover siste-
mas agrícolas sostenibles, basados en principios ecológicos y sociales, y que

C
promuevan la salud de los suelos, la biodiversidad, la seguridad alimentaria y
la justicia social.

A medida que la demanda de alimentos crece y los impactos ambientales de

L la agricultura industrial se hacen cada vez más evidentes, la agroecología se


presenta como una alternativa viable y necesaria para garantizar la producción
de alimentos saludables y sostenibles a largo plazo. La agroecología promue-
ve la diversificación de cultivos, la gestión integrada de plagas y enfermedades,

U el uso de prácticas agrícolas regenerativas, la conservación y recuperación de


suelos, el fomento de la biodiversidad y la promoción de sistemas alimenta-
rios justos y equitativos.

S En resumen, la agroecología es una disciplina vital para la construcción de un


sistema alimentario sostenible y justo, capaz de abordar los desafíos del cam-
bio climático y la seguridad alimentaria.

I
O
N
E
S
31
ESCUELA SUPERIOR DE CAPACITACIÓN PARA PROFESIONALES
AA
NN Evaluación del Módulo:

EE
AGROECOLOGÍA
1. ¿Qué es la agroecología?

2. ¿Cuál es la importancia de la agroecología?

3. ¿Es posible la producción agroecológica a gran escala?

X
4. ¿Puede hacerse una agricultura sin tanto agroquímicos?

XO
5. ¿Cuál sería una definición de sustentabilidad desde el
enfoque agroecológico?

O
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

00 Agroecologia.vp:CorelVentura 7.0
https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf

5. Agroecología. Un enfoque sustentable de la agricultura ecológica ( Stephen Gliessman et al.).pdf


https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-104576/5.%20Agro-
ecolog%C3%ADa.%20Un%20enfoque%20sustentable%20de%20la%20agricultura%20ecol%C3%B3gica
%20(%20Stephen%20Gliessman%20et%20al.).pdf

19_agroecologia.pdf file:///C:/Users/USER/Downloads/19_agroecologia.pdf

Agroecologia http://agroeco.org/wp-content/uploads/2010/10/Libro-Agroecologia.pdf

Manual-de-Agroecologia.pdf https://aider.com.pe/publicaciones/Manual-de-Agroecologia.pdf
¡Incrementa el VALOR
de tu Desarrollo Profesional!
¡INCREMENTA EL VALOR
DE TU DESARROLLO PROFESIONAL!
DOCUMENTACIÓN Y RECURSOS CON FINES DE CAPACITACIÓN

informes@esucap.edu.pe
evaluaciones@esucap.com
certicados@esucap.edu.pe
consultas@esucap.com

También podría gustarte