Está en la página 1de 47

Temas del curso

I. INTRODUCCIÓN 7. Impuestos
1. Motivación 8. Comercio internacional
2. Conceptos generales 9. Teoría de la firma
3. Economía como ciencia 10. Monopolio
4. Aplicación: Comercio 11. Externalidades
internacional 12. Bienes públicos / Recursos
comunes
II. MICROECONOMÍA
1. Mercados y competencia III. MACROECONOMÍA
2. Teoría de la demanda y de 1. Contabilidad nacional
la oferta 2. Producción y crecimiento
3. Equilibrio 3. IPC
4. Elasticidad 4. Inflación
5. Eficiencia de mercado 5. Fluctuaciones económicas
6. Fijación de precios 6. Empleo
1
9. Teoría de la firma

Introducción a la
Economía
Función de producción
El problema de la firma

○ Cada empresa es una institución que contrata


factores/insumos productivos para producir bienes y servicios.

○ Supongamos que el objetivo final de las firmas es maximizar


beneficios/utilidades económicas.

○ La cantidad producida (Qs) se determina según el


beneficio/utilidad económico obtenido, esto es, la relación
entre ingresos totales y costos económicos (costo de
oportunidad) totales.
 Costos económicos = Costos explícitos + Costos implícitos

4
El problema de la firma

○ Costos explícitos: Es el costo contable, implica pagos en


dinero directo/explícitos.
 Ej: pago salarios, arriendos, intereses de un préstamo. *Ese
dinero se podría haber utilizado en otra cosa*.
○ Costos implícitos: Es cuando se renuncia a una acción
alternativa, que podría haber generado dinero, pero no hay
ningún pago directo/explícito.
 Ej 1: cuando la empresa usa su propio capital  si la empresa
tiene un terreno propio que lo utiliza, el costo alternativo es
haberlo arrendado y dejar de percibir rentas.
 Ej 2: cuando la empresa usa el tiempo o los recursos financieros
de su propietario  este deja de recibir el salario que podría
haber ganado en otra empresa.
5
El problema de la firma

○ Resumiendo… ¿Cuál es el objetivo económico de la firma?


 Maximizar beneficios (BB) o utilidades (UU) económicas
○ Para ello necesita saber…
 Cuánto producir (Qs) para maximizar beneficios o utilidades
económicas
○ Nota: BB contable es distinto al BB económico
 BB Contable = Ingreso Total – Costo Total Contable
 BB Económico = Ingreso Total – Costo Total Económico
o Ingreso Total (IT)= Lo que se recibe por la venta de Q  IT= P x Q
(P dado, porque estamos en mercado competitivo)
o Costo Total Económico = costos explícitos + implícitos  Costo de
producción de las unidades que vende
 ¿Qué pasa cuando hay BB económicos = 0? ¿La empresa no
tiene incentivos a producir?
6
El problema de la firma

7
El problema de la firma

○ Por lo tanto, las UU económicas < UU contables porque


consideran los costos implícitos. Ej:
Utilidad Económica Utilidad Contable
Ingreso (PxQ) 1000 1000
Costos de Costo explícito (contable) -200 -200
oportunidad
Costo implícito -300
(o económicos)
500 800

○ Tiene sentido que las empresas produzcan recibiendo UU


económicas = 0?: Sí, porque están cubriendo todos sus costos
implícitos y explícitos y tienen UU contables > 0.
Utilidad Económica Utilidad Contable
Ingreso (PxQ) 1000 1000
Costo explícito (contable) -200 -200
Costo implícito -800
0 800

8
Función y factores de
producción

○ Recordemos, la empresa quiere saber ¿Cuánto producir (Qs)


para maximizar beneficios económicos?
○ Concluiremos que esto dependerá de:
1. La relación entre producción (Q), productividades del insumo
variable (L), costos de producción y precio dado (la firma es
tomadora de precios porque partimos de la base que estamos
en un mercado competitivo)
2. El horizonte temporal  corto o largo plazo:
o “En el corto plazo, existen factores/insumos fijos y variables”
o “En el corto plazo, existen costos fijos y variables”
o “En el largo plazo, todos los factores/insumos son variables”
o “En el largo plazo, todos los costos son variables”

9
Función y factores de
producción

○ Modelo: Existe una relación entre Qs y cantidad de factores de


producción o insumos utilizados, definidos por esta función de
producción:
Qs = 𝑓 𝐾, 𝐿
○ Supuestos de este modelo:
 “K” (capital) es un factor productivo fijo, cuya cantidad no
cambia en el corto plazo, independiente que cambie Q.
o Ej: capital ($ o máquinas), tierras, habilidades empresariales 
esto conforma la “planta productiva”.
 “L” (trabajo) es un factor productivo variable, cuya cantidad
puede variar en el corto plazo al cambiar la Q.
o Ej: si se desea aumentar la cantidad producida (Q) se requiere
contratar más trabajadores.

10
Función y factores de
producción
Ej.: Una empresa produce
leche. En el corto plazo (c/p)
enfrenta una función de
producción que se expresa
como:
Qs = 𝑓 𝐾, 𝐿
Este modelo está suponiendo
que el tamaño de la planta de
la empresa es fijo, porque está
limitado por el K fijo.
 N° de máquinas y vehículos
es fijo
 Único insumo variable son los
trabajadores
11
Producto Total (Q),
Producto Medio (PMeL) y
Producto Marginal (PMgL)

○ El productor de leche, al igual que cualquier empresa, sabe lo


siguiente:
 Qs = Q = Unidades Producidas = Producción = Cantidad
Ofrecida
 L = Número de Trabajadores = Insumo Variable  Si desea
aumentar Q, aumento L.
○ Con esta información, se calculan los siguientes indicadores:
 PMeL= Producto Medio por Trabajador = Q / L  “unidades
promedio por trabajador”
 PMgL = Producto Marginal por Trabajador = △Q / △L = Cómo
cambia la cantidad producida si cambia el número de
trabajadores en el margen  “producción de la unidad
adicional”

12
Producto Total (Q),
Producto Medio (PMeL) y
Producto Marginal (PMgL)

○ Ejemplo: indicadores de productividad del vendedor de leche.


L= Q= PMeL = PMgL =
Número de Producto Total = Producto Medio por Producto Marginal por
trabajadores Unidades Producidas Trabajador = Trabajador =
Q/L △Q /△L
0 0 n.a. n.a.
1 100 (100 / 1) = 100 (100 – 0) = 100
2 210 (210 / 2) = 105 (210 – 100) = 110
3 330 (330 / 3) = 110 (330 – 210) = 120
4 405 (405 / 4) =101 (405 – 330) = 75
5 475 (475 / 5) = 95 (475 – 405) = 70
6 500 (500 / 6) = 83 (500 – 475) = 25
7 490 (490 / 7) = 70 (490 – 500) = -10

PMeL: “Cuánto produce en PMgL: “En cuánto incrementa la producción el


promedio cada trabajador” trabajador adicional (o los trabajadores adicionales)”
△Q/△L: significa “cómo cambia Q cuando cambia L” …
siempre cambios en el margen...
13
Producto Total (Q),
Producto Medio (PMeL) y
Producto Marginal (PMgL)
PMgL es decreciente debido a los rendimientos decrecientes del L  “A La PMgL decreciente también se observa en
medida que se agrega un L adicional, el Q se incrementa pero cada vez que la pendiente de la función de
menos”. Esto se da porque el K está fijo. Notar que al inicio los primeros 3 producción es cada vez menor
trabajadores tienen rendimientos crecientes del L
PMgL <0, la función
de producción tiene
Q
PMeL = PMgL = pendiente negativa
L= Q=
Producto Producto
Número de Producto 500
Medio por Marginal por
trabajadores Total
Trabajador Trabajador 490
475 Función de
0 0 n.a. n.a. 405 Producción
1 100 100 100

2 210 105 110


330
3 330 110 120

4 405 101 75 PMgL

5 475 95 70
210
6 500 83 25 PMgL
PMgL 100
7 490 70 -10
L
1 2 3 4 5 6 7

14
Producto Total (Q),
Producto Medio (PMeL) y
Producto Marginal (PMgL)
Ambas curvas se cruzan en el punto
máximo de la PMeL  PMgL = PMeL
máximo  en A “L” es poco más de 3
PMeL , PMgL

L= PMeL = PMgL = 120 A Curva de PMeL tiene


forma de “U
Número de Q= Producto Producto invertida”
trabajadore Producto Total Medio por Marginal por 110
s Trabajador Trabajador
100
0 0 n.a. n.a. 90

1 100 100 100 80


PMeL
70
2 210 105 110
60
3 330 110 120
50
4 405 101 75 40 Curva de PMgL
5 475 95 70 30 tiene forma de
“J invertida”
6 500 83 25 20
10
7 490 70 -10
L
1 2 3 4 5 6 7
-10
PMgL
PMgL
15
Producto Total (Q),
Producto Medio (PMeL) y
Producto Marginal (PMgL)
PMeL , PMgL ○ Zona A: PMgL > PMeL
 “cada L adicional es más productivo que el
120 A promedio”  El promedio sube
 Al principio, a medida que aumenta el número
110
de L (factor variable), cada L va subiendo el Q a
100 tasas crecientes  Conviene aumentar L por
90 PMgL creciente
80 ○ Zona B: PMgL < PMeL
70  “cada L adicional es menos productivo que el
PMeL
60 promedio”  El promedio cae
50  Luego de cierto L (dado que hay un factor fijo,
40 porque estamos en el corto plazo), a medida que
30 aumento el número de L (factor variable), cada L
20 si bien aumenta Q, aporta cada vez
PMgL menos…¡¡Ejemplo nota del promedio del curso
10
versus la última prueba encontrada!!
L
1 2 3 4 5 6 7
-10 ○ Zona C: PMgL < 0
PMgL  Los trabajadores adicionales reducen el nivel de
Zona A Zona B producción
Zona A Zona B Zona C
○ ¿En que zona se ubicará la empresa?
16
Costos de producción
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)

○ El productor de leche, al igual que cualquier empresa, tiene costos


económicos de producción:
 CF = Costos Fijos = Costos que no cambian si cambia Q  Si Q=0, igual tengo
que pagar CF (Ej: renta, luz, alquiler, crédito, agua, sueldos fijos, etc.)
 CV = Costos Variables = Costos que varían si cambia Q  Si Q=0, no pago estos
costos. Si quiero aumentar Q, debo contratar más del insumo variable (Ej:
trabajadores, leche, etc.) que genera CV
 CT = Costo Total = CF + CV
○ Con esta información, podemos calcular los siguientes indicadores:
 CMeF = Costo Medio Fijo = CF / Q = Costo fijo por unidad  “CF promedio por
unidad”
 CMeV = Costo Medio Variable = CV / Q = Costo variable por unidad  “CV
promedio por unidad”
 CMeT= Costo Medio Total = CT / Q = CMeF + CMeV = Costo total de una unidad
representativa  “costo promedio por unidad”
 CMg = Costo Marginal = △CT / △Q = Cómo cambia el CT si cambia la cantidad
producida en el margen  “costo de la unidad adicional”
18
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)

○ Ejemplo: indicadores de costo del vendedor de leche.

Q= CMeF = Costo CMeV = Costo CMg = Costo


CF = Costo CV = Costo CT = Costo Total = CMeT = Costo Medio Total
Producto Medio Fijo = Medio Variable = Marginal =
Fijo Variable CF + CV = CT / Q = CMeF + CMeV
Total CF / Q CV / Q △CT / △Q

0 55 0 55 + 0 = 55 n.a.
55 / 0 = n.a. 0 / 0 = n.a. 55 / 0 = n.a.
1 55 30 55 + 30 = 85 55 / 1 = 55 30 / 1 = 30 85 / 1 = 85 85 – 55 = 30
2 55 55 55 + 55 = 110 55 / 2 = 28 55 / 2 = 28 110 / 2 = 55 110 – 85 = 25
3 55 75 55 + 75 = 130 55 / 3 = 18 75 / 3 = 25 130 / 3 = 43 130 – 110 = 20
4 55 105 160 14 26 40 160 – 130 = 30
5 55 155 210 11 31 42 210 – 160 = 50
6 55 225 280 9 38 47 280 – 210 = 70

19
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)

Q= CT = Costo Costo total “CMg creciente


CF = Costo CV = Costo
Producto Total = CF + también se
Fijo Variable
Total CV Curva de CT
observa en que la
280 pendiente de la
0 55 0 55 + 0 = 55
curva de CT es
1 55 30 55 + 30 = 85 cada vez mayor”
2 55 55 55 + 55 = 110
3 55 75 55 + 75 = 130 210
4 55 105 160
5 55 155 210
CMg

6 55 225 280 160

130
CMgL es creciente: A medida que
se produce una unidad más, el CT CMg
se incrementa cada vez más (a 110
tasas crecientes). Esto se da
porque el K está fijo. 85
CMg
Que la PMgL sea decreciente 55
deriva en que CMg sea creciente
porque “sale más caro producir
una unidad más porque cada L es
menos productivo” 1 2 3 4 5 6 Q
20
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)
Costos por
Q CMeF CMeV CMeT CMg CMg: al inicio disminuye por efecto PMgL creciente,
unidad pero mientras aumenta Q, el costo de la unidad
n.a. 80 adicional va subiendo por PMgL decreciente
0 n.a. n.a. n.a.
1 55 30 85 30
CMg
2 28 28 55 25 70
3 18 25 43 20
4 14 26 40 30 60
5 11 31 42 50
6 9 38 47 70 50 CMeT CMeV:
inicialmente
disminuye y a
40 CMeV
medida que
aumenta Q, se
CMeT: inicialmente disminuye por efecto va
disminución de costos fijos. A medida que 30 incrementand
aumenta Q, debido a que aumentan los costos o por efecto
variables por unidad, crecen los costos totales PMgL
por unidad. 20 decreciente
(rendimientos
decrecientes
10 CMeF del L)
CMeF: cada vez menor porque el mismo CF
se “prorratea” entre más unidades. Q
1 2 3 4 5 6

21
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)
Costos por
Q CMeF CMeV CMeT CMg unidad Curva de CMg
tiene forma
0 n.a. n.a. n.a. n.a. 80
de “J”
1 55 30 85 30
CMg
2 28 28 55 25 70
3 18 25 43 20 Curva de
4 14 26 40 30 60 CMeT tiene
forma de “U”
5 11 31 42 50
6 9 38 47 70 50 CMeT

40
CMeT mínimo CMeV

30

Ambas curvas se cruzan en el punto 20


mímino del CMeT  CMg = CMeT
mínimo
10 CMeF
Q
1 2 3 4 Q* 5 6

22
Costo Total, Costo Medio (CMe),
Costo Marginal (CMg), Costo
Costos por
unidad
Variable (CV) y Costo Fijo (CF)
80 ○ Zona A: CMg < CMeT
CMg  “cada Q adicional es menos costosa que el
70 promedio” el promedio baja

60

○ Zona B: CMg > CMeT


50 CMeT  “cada Q adicional es más costosa que el
promedio”  el promedio sube
CMeT
mínimo

30 ○ Cruce de curvas: CMg = CMeT


 Q* es la cantidad donde el CMeT es mínimo
20

10

Q
1 2 3 4 Q* 5 6

Zona A Zona B
23
Relación entre
productividad y costo

○ Notar que en el corto plazo 𝑲 , hay una:


1. Relación entre L (trabajo) y Q (producción): rendimientos
decrecientes del trabajo  PMgL decreciente después de
cierto L*.
2. Relación entre Q (producción) y costos: dado que cada L es
menos productivo, es más costoso aumentar la producción. La
única manera de aumentar Q, es aumentar L (factor variable)
 los CMeV van subiendo
○ Por lo tanto, el CMg creciente deriva del PMgL decreciente
porque se requieren cada vez más factores/insumos para
producir una unidad adicional, lo que hace más cara la unidad
adicional.

24
Este detalle no será evaluado, △+ : Aumenta
△- : Disminuye
Relación entre
productividad y costo
A ○ Notar la relación inversa entre las curvas de
B costo y curvas de productividad, ambas en el
corto plazo:
 Recordar que la tecnología (“manera de hacer las
cosas”) determina los costos  así, la limitación
tecnológica determina la relación entre
productividades y costos.
 Al principio, antes del punto “A”, a medida que △+L
el PMeL y PMgL △+, lo que hace que △- CMeV (y,
por lo tanto, el CMeT)
 En el punto “A”, el PMgL es máximo y el CMg es
mínimo.
 Entre el punto “A” y ”B”, el PMgL comienza a △- a
medida que △+L, derivando en que el CMg
comience a △+, pero el PMeL continúa △+ (porque
el PMg es mayor) y el CMeV continúa △- (porque el
CMg es menor).
 En el punto “B”, el PMeL es máximo y el CMeV es
mínimo.
B  Finalmente, desde el punto “B”, a medida que △+L,
A
el PMeL △- (porque el PMg es menor) y el CMeV △+
(porque el CMg es mayor)
25
Costos en el largo plazo

○ Notar que en las curvas de costo en el largo plazo:


 Todos los costos son variables (no hay costos fijos). Los insumos
capital y trabajo son variables.
 Dado que las empresas tienen más flexibilidad en el largo plazo,
la curva de CMeT de largo plazo:
o Es una U “más abierta” que la curva de CMeT de corto plazo
o Se encuentra por debajo de todas las curvas de CMeT de corto
plazo.
o Es una curva de planificación del tamaño de la planta.
o La firma tiene la opción de moverse entre las distintas curvas de
CMeT de corto plazo, pudiendo elegir entre distintos tamaños de
planta. En cambio, en el corto plazo, la firma está atada a una
curva de CMeT de corto plazo.

26
Costos en el largo plazo

Curva de CMeT de
largo plazo es la azul

27
Costos en el largo plazo

○ Así, considerando la curva de CMeT de largo plazo:


1. Cuando aumenta la producción y el CMeT a largo plazo
disminuye  existen economías de escala (Ej: hay
especialización de L y K)
2. Cuando aumenta la producción y el CMeT aumenta  existen
deseconomías de escala (Ej: por dificultad de administrar una
empresa tan grande)
3. Cuando aumenta la producción y el CMeT a largo plazo se
mantiene  existen economías constantes de escala
○ La escala eficiente mínima de una empresa es la cantidad de
producción que minimiza el costo total medio de largo plazo.
 En el ejemplo, la escala eficiente mínima se encuentra en 15
camisas por día.

28
Mercado competitivo
¿Cómo determina una firma
la cantidad
en un mercado competitivo?
○ Recordemos …
1. Estamos buscando el Qs que
maximiza los beneficios
económicos
 BB econ = IT – CT econ

2. Los individuos son racionales,


esto es, toman decisiones en
términos marginales 
comparan IMg versus CMg 
análisis marginalista (toman
decisión cuando IMg=CMg)

o Vimos análisis de CT, ahora


veremos IT
30
Ingreso Marginal, Costo
Marginal y Oferta en
Mercados Competitivos

○ Recordemos… en un mercado perfectamente competitivo, los


compradores y vendedores son precio aceptantes (𝑃) porque:
1. Hay muchos compradores y vendedores
En mercados competitivos
2. El bien es homogéneo 𝑃 = IMe = IMg
3. Existe libre entrada y salida de las empresas en el mercado
4. Todos los agentes tienen acceso a la misma información
○ Los Ingresos Totales (IT) son:
 IT = P * Q
 IMe = Ingreso Medio = “Ingreso promedio por unidad vendida”
o IMe = IT / Q = P * Q / Q  IMe = P
 IMg = Ingreso Marginal = “Ingreso por unidad adicional vendida”
o IMg = △IT /△Q  IMg = P porque (𝑃)

31
Ingreso Marginal, Costo
Marginal y Oferta en
Mercados Competitivos
○ Ejemplo: 𝑃 = 25, CF = 22, CV vienen dados en el ejercicio
IMg: “Cómo
IT = CT = BB eco = IMg = CMg = CMg: “Cómo cambia
Q cambia el IT si
𝐏*Q 𝐂𝐅 + CV IT - CT
vendo una △IT / △Q △CT / △Q el CT si produzco una
unidad más” unidad más”  cuál
0 22 -22  cada vez n.a. n.a. es el costo de la
que vendo una unidad adicional
1 25 45 -20 25 - 0= 25 45- 22 = 23 vendida/producida
unidad extra
2 50 66 -16 mi IT sube en 50 – 5 = 25 66 – 45 = 21
el P
3 75 85 -10 75- 25 = 25 85 – 66 = 19
Mientras el
4 100 100 0 25 15 IMg > CMg
Produciendo 9 conviene
5 125 114 11 unidades, 25 14
producir esa
6 150 126 24 alcanza el 25 12 unidad.
máximo de UU
7 175 141 34 eco posible 25 15
Si IMg < CMg,
8 200 160 40 25 19 cada unidad
extra genera
9 225 183 42 25 23
pérdidas,
10 250 210 40 25 27 disminuye UU
económicas, no
11 275 245 30 25 35
conviene
12 300 300 0 25 55 producirla
13 325 360 -35 25 60
32
Ingreso Marginal, Costo
Marginal y Oferta en
Mercados Competitivos
Análisis Marginalista  IMg = CMg
IMg = CMg = Ingresos y
costos por CMg
△IT / △Q △CT / △Q
unidad
n.a. n.a.

25 23

25 21 IMe = P0 = IMg IMg


25 19 Conviene
25 15 producir
cuando
25 14 IMg = CMg
25 12
25 15
25 19
25 23
25 27 Q
Q2 Q0 max UU Q1
25 35
25 55 Dado 𝑃0, si estuviese Dado 𝑃0, si estuviese
produciendo Q2, cada Dado 𝑃0, si produzco esa
produciendo Q1, cada unidad
25 60 unidad adicional aporta a unidad se max las UU porque
adicional es más costosa que
las UU. Conviene seguir no hay incentivos a producir
el IMg. No conviene producir
produciendo  △+ Q más o menos  IMg = CMg
 △- Q 33
Ingreso Marginal, Costo
Marginal y Oferta en
Mercados Competitivos

○ Dado Q max UU es cuando IMg= CMg  dado P0 conviene Q0


 Si P aumentara a P1, le conviene producir Q1 porque si se mantuviera produciendo Q0,
el IMg > CMg, está dejando de ganar utilidades económicas.
 Si P disminuyera a P2, le conviene producir Q2 porque si se mantuviera produciendo Q0,
el IMg < CMg, está teniendo pérdidas económicas
CMg
Como la curva de CMg de la empresa
P1 IMg1 muestra la Q que está dispuesta a
ofrecer a un P dado  la curva de
CMg es la curva de oferta de la
empresa cuando estamos en un
P0 IMg0 mercado competitivo

Intuición:
- Si sube el P a P1, sube Q ya que
P2 puedo enfrentar mayores costos
IMg2
- Dado que tiene que cumplirse que
IMg = CMg para maximizar las UU
eco, ese punto se da en Q 1
- Si sube el P, sube el IMg, entonces
puedo cubrir mayores CMg
Q2 Q0 Q1 34
Cierre temporal vs salida
permanente de la empresa

○ Derivamos que la curva de oferta de una empresa competitiva


(cuánto decide ofrecer (Qs) dado cierto P), viene del CMg que
enfrente (y éste, a su vez, depende de las productividades de
sus insumos productivos)
○ ¿Está la posibilidad que la firma decida cerrar y no
ofrecer/vender nada?
 Hay que distinguir entre el cierre temporal de una firma o su
salida permanente del mercado:
o Cierre temporal: decisión a corto plazo de no producir nada
durante un periodo específico, debido a las condiciones actuales
del mercado.
o Salida del mercado: decisión a largo plazo de abandonar el
mercado.

35
Cierre temporal de la
empresa

○ Las decisiones a corto y largo plazo difieren porque la mayoría


de las empresas no puede evitar los costos fijos a corto plazo
(costo hundido), pero sí a largo plazo.

○ Recordemos que:
 IT = P * Q
 CT = CF + CV  CMeT * Q = (CMeF + CMeV) * Q
 BB = IT – CT  BB = (P – CMeT) * Q = (P – CMeF – CMeV) *Q

36
1. Cierre temporal de la
empresa

○ La curva de oferta de una empresa competitiva dependerá de


si estamos en:
1. Corto plazo  la decisión a tomar es: ¿Cierro la empresa? ¿No
produzco nada por un periodo?
o No se pueden evitar los CF, tengo que seguir pagándolos (son
costos irrecuperables, por lo tanto, no afectan mi decisión)
o Sólo tengo que pagar CV, que son costos que dependen
directamente de Q.
o En el corto plazo, si cierro o no dependerá de si P ≥ CMeV 
“precio por unidad cubre los costos variables por unidad (CF no
afectan mi decisión)”
□ No cierro la empresa, y sigo produciendo (existe curva de
oferta), si P ≥ CMeV
□ No produzco nada temporalmente, si P < CMeV

37
Oferta en el corto plazo
$ por unidad

○ La curva de oferta de corto plazo,


comienza desde P ≥ CMeV
(desde punto C), porque los CF
CMg
son irrelevantes

Zona de BB eco > 0 CMeT


Sí produce
B
CMeV
Zona de BB eco < 0
Sí produce, pues se
paga CV y parte de
CF
C

Punto de
Zona de BB eco < 0
No produce pues no cierre
se cubre ni CF ni CV

38
2. Salida permanente de la
empresa

○ La curva de oferta de una empresa competitiva dependerá de


si estamos en:
2. Largo plazo  la decisión a tomar es: ¿Abandono el mercado?
¿Saco la empresa del mercado?
o No hay CF porque todos son CV
o En el largo plazo, si salgo o no del mercado dependerá de si P ≥
CMeT  “precio por unidad cubre los costos totales por unidad”
□ Mantengo la firma en el mercado (existe curva de oferta), si P
≥ CMeT
□ Saco a la empresa del mercado, si P < CMeT

o Otra manera de verlo, es que en el largo plazo cubro los costos que
hoy son fijos y variables, porque todo es variable.

39
Oferta en el largo plazo
$ por unidad

○ La curva de oferta de largo plazo,


comienza desde P ≥ CMeT (desde
punto B), donde se cubren todos
CMg
los costos

Zona de BB eco > 0


Sí produce y
CMeT
participa en el
mercado B

Punto de
salida
Zona de BB eco < 0
No produce, pues
NO se paga CV
 Sale del mercado

40
Beneficios/ pérdidas de
una empresa competitiva

○ Recordemos:
 IT = P * Q
 CT = CF + CV = CMeT * Q = (CMeF + CMeV) * Q

○ Entonces:
 BB eco = IT – CT
 BB econ= (P – CMeT) * Q = (P – CMeF – CMeV) * Q

“Cuánto me deja cada unidad vendida”

○ Gráficamente…

41
Beneficios/ pérdidas de
una empresa competitiva

42
Curva de oferta de
mercado

○ Caso 1: Oferta de mercado si el número de empresas es fijo

43
Curva de oferta de
mercado en el largo plazo

○ Caso 2: Oferta de mercado cuando hay entrada y salida

44
Curva de oferta en el largo
plazo

○ Recordemos: ¿Tiene sentido que las empresas produzcan


recibiendo UU económicas = 0?  Sí, porque están cubriendo
sus costos implícitos (tienen UU contables > 0)  en otras
palabras, están recibiendo sus costos implícitos. Ej:

Utilidad Económica Utilidad Contable


Ingreso (PxQ) 1000 1000
Costo explícito (contable) -200 -200
Costo implícito -800 -
0 800

○ En ese punto, en el largo plazo, las empresas están


maximizando las utilidades, produciendo a una escala
eficiente y en equilibrio, satisfaciendo la demanda de
mercado.
45
Desplazamiento de
demanda en el corto y
largo plazo

46
Desplazamiento de
demanda en el corto y
largo plazo

47

También podría gustarte