Está en la página 1de 203

Economía de la empresa

Unidad 1.
El Mercado
Bienvenida

Estimado alumno (a)

Bienvenido a tu asignatura Economía de la empresa, es para


nosotros un gusto ofrecerte conocimientos que te ayudarán a
desarrollarte integralmente en tu ámbito profesional y personal.

Gracias a tu capacitación desarrollarás competencias que te


ayudarán a trabajar en equipo, mejorar tu trabajo individual y a
tener un trato humano con sensibilidad. Asimismo, realizarás una
serie de actividades de aprendizaje e identificarás las evaluaciones
y controles de la empresa, así como las características de nuestras
tiendas y el entorno al cual pertenecemos.

Estamos seguros que sabrás valorar y aplicar los conocimientos


que ponemos a tu disposición en la Licenciatura en Desarrollo
Gerencial; te deseamos mucho éxito en este proceso de
aprendizaje.
Instrucciones

Cuando identifiques una de las siguientes figuras deberás hacer


clic para abrir el recurso de aprendizaje que hemos incluido para
ti.

Puedes encontrar lecturas, videos, ejercicios de participación en


foro, enlaces a páginas de internet o actividades integradoras
para que dejes evidencia de tu aprendizaje.

Asimismo, puedes realizar actividades de auto-aprendizaje.


Instrucciones

Ícono Actividad
Toma el tiempo que
Lectura
necesites para
analizar los recursos
que te compartimos en
este material. Video

Participación en foro

Actividad integradora

Enlace

Actividad de auto-aprendizaje
Instrucciones

Lee con detenimiento cada lectura, ve y analiza los materiales


audiovisuales que se presentan, mantén una mentalidad abierta,
reflexiva y analítica, y cuando respondas una actividad o un foro
expresa tus ideas de manera muy sencilla y clara; si haces esto,
aprovecharás al máximo tus estudios y obtendrás excelentes
resultados.
Instrucciones

Notas importantes:
1. Cada una de las actividades adicionales a tu material (foros,
lecturas, actividades integradoras, videos, etcétera) siempre te
llevan a una ventana auxiliar. Al terminar la actividad deberás
cerrar la pestaña que tienes abierta haciendo clic en la “x” para
volver a tu material.

Así se ve una pestaña: Clic aquí para cerrar

2. Ten en cuenta que todos los recursos que veas en este


material (lecturas, videos, foros, etcétera) son parte de la
evaluación del módulo, por lo que te sugerimos realizarlos o
revisarlos con la misma rigurosidad y disciplina que el resto del
contenido.
Instrucciones

Ahora ya estás listo para empezar a cursar tu materia, te invitamos


a que profundices en los temas que te presentamos para que
aproveches al máximo tus estudios.

¡Adelante!
Introducción

Existen diversos elementos que se relacionan día a día con


nuestro entorno: alza en los precios, aumento de los impuestos,
decisiones de compra y venta, escasez de productos, etcétera.
Por lo tanto, se busca que con el presente curso entiendas las
principales razones de que ocurran estas variables.

Te invitamos a leer el contenido del curso, de igual manera,


puedes ampliar los temas aquí presentados explorando las
lecturas complementarias u observando los videos propuestos,
de tal forma que puedas aprovechar los elementos que existen
en la web, con el objetivo de enriquecer los temas aquí
expuestos.
Introducción

Como se mencionó, el objetivo central del curso es entender las


principales características que conforman al mercado, al productor
y al consumidor, así como la interacción que existe entre ellos.

Antes de comenzar con los temas del curso, es necesario que


conozcas las definiciones de los principales elementos de la
economía.

Economía se define como la ciencia social que estudia la forma en


que los agentes económicos (hogares, empresas, gobierno,
universidades) utilizan sus recursos, con el fin de intercambiar y
consumir bienes y servicios.

Es decir, un sistema económico está conformado por todas las


compras que las familias realizan, el salario obtenido por realizar
un trabajo, las ganancias y costos de las empresas, y los gastos e
inversiones de gobierno.
Introducción

Dentro del sistema económico, todo se encuentra relacionado. El


gasto del sector público repercute en las inversiones que realizan
las empresas, las cuales a su vez producen empleos para la
población.

Más aún, todo el sistema económico mundial está


interconectado; lo que ocurre en países extranjeros también
afecta a la economía nacional.

Estos movimientos en la economía se


dan a través del sector financiero,
comandado principalmente por los
inversores en las bolsas de valores de
cada país.
Introducción

Normalmente la economía se divide en dos grandes


clasificaciones.

• Microeconomía: estudia el comportamiento de los pequeños


agentes económicos (hogares, empresas).

• Macroeconomía: estudia el comportamiento de los grandes


agregados o elementos económicos (producción total de un
país, desempleo total, tipos de cambio, gobiernos).

Recursos: elementos que se utilizan para producir bienes y


servicios. Se destacan los recursos naturales, el trabajo, el
capital, etcétera.

Mercado: se define como el área donde se reúnen compradores


y vendedores para realizar compras y ventas de productos y/o
servicios.
En economía a los compradores se les puede llamar
demandantes y a los vendedores oferentes.
Introducción a la unidad

Para que se presente un mercado debe existir una serie de


relaciones entre los principales agentes económicos.

Mercado

Empresas Gobierno Familias

Factores de Producción
Las familias utilizan su mano de obra en el mercado de factores de
producción, los cuales sirven a las empresas para elaborar
productos, estos a su vez, entran al mercado y son adquiridos por
las familias gracias a sus salarios.
Competencias por desarrollar

Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de:

• Comprender los principales conceptos de la demanda y poder


aplicarlos en situaciones que se presenten en el trabajo o en
la vida diaria.

• Comprender los principales conceptos de la oferta y poder


aplicarlos en situaciones que se presenten en el trabajo o en
la vida diaria.

• Conocer los fundamentos de las distintas estructuras de


mercado.

• Entender e identificar las distintas estructuras de mercado que


existen.
Temario

1. La curva de la demanda.

2. La curva de la oferta.

3. La optimización y el equilibrio.

4. Estructuras de mercado.
La curva de la demanda.
La curva de la demanda

La microeconomía se basa en los


principios de optimización y de equilibrio.

El principio de optimización señala cómo


los individuos eligen las mejores opciones
de consumo que se encuentran a su
alcance.

El principio de equilibrio señala cómo los


precios se ajustan hasta un punto donde
la cantidad demandada es igual a la
ofrecida.
La curva de la demanda

Como puede observarse, el principio de


equilibrio se rige por las leyes de oferta y
demanda.

La ley de la demanda señala que un


incremento en el precio del producto
causa una disminución en la cantidad
demandada.

La ley de la oferta explica que un


incremento en el precio del producto
causa un aumento en la cantidad
ofrecida.
La curva de la demanda

Como se puede ver en la siguiente imagen, la curva de la


demanda (línea roja) muestra las distintas cantidades que una
persona puede comprar a los diferentes niveles de precios.

La curva de oferta siempre tiene pendiente positiva (se mueve


hacia abajo) debido a que, a medida que el precio baja, la
cantidad demandada se incrementará.

Precio

Cantidad
La curva de la demanda

Resolvamos el siguiente ejemplo:

Una persona está dispuesta a pagar 15 mil pesos por el nuevo


celular. El problema es que solo 1 persona está dispuesta a
pagar ese precio, por lo tanto, solo se venderá un celular.
Supongamos que el siguiente precio más alto que una persona
está dispuesta a pagar es de 14 mil pesos. Por lo tanto, a ese
precio ya se venderían dos celulares. El tercer celular se
vendería hasta que el precio llegue al máximo que una tercera
persona estaría dispuesta a pagar, y así sucesivamente.

La cantidad máxima que una persona está dispuesta a pagar por


algo, se denomina precio de reserva.

Construyamos la curva de demanda.


La curva de la demanda

15,000

14,000

Precio
de
celulares

1 2 Cantidad de celulares
La curva de la demanda

Existen distintos determinantes de la demanda, se destacan los


siguientes factores:

• El precio del bien. Si el precio del producto se modifica su


demanda también.

• El ingreso del consumidor. Si la persona que compra los


productos incrementa su salario o ingreso puede decidir
consumir una mayor cantidad de productos o bien, consumir
algunos diferentes.

• El precio de los bienes relacionados. Supongamos que la


leche Lala incrementa su precio, puede ocurrir que más de un
consumidor elija sustituir esa leche por Alpura.
La curva de la demanda

• Los gustos y preferencias. Sin duda las personas guían sus


compras en atención a sus gustos, existen consumidores
fieles a las marcas, por ejemplo, aquellos que compran los
celulares Iphone de la marca Apple.

• La promoción y la publicidad. Por ejemplo la excelente


publicidad de Coca-Cola destinada a incrementar su consumo
con solo ver los comerciales.

• El tamaño del mercado y la población. Es bastante común


observar cómo una gran cantidad de productos no llegan a
todos los mercados, esto afecta directamente a la demanda.
La curva de la oferta.
La curva de la oferta

Como puedes observar en la siguiente imagen, la curva de la


oferta (línea verde) muestra las distintas cantidades que una
persona puede comprar a los diferentes niveles de precios.

La curva de oferta siempre tiene pendiente positiva (se mueve


hacia arriba) debido a que, a medida que el precio se incremente,
la cantidad ofertada se incrementará.
La curva de la oferta

La curva de la oferta nos muestra las cantidades de un bien que


un vendedor está dispuesto a ofrecer a los distintos precios.

La curva de la oferta puede tener casos distintos a la curva de


demanda.

Puede ser que la oferta de determinado producto tenga un límite


establecido. Un ejemplo claro es la renta de departamentos
dentro de un condominio, no es posible ofrecer más de los que
ya se tienen construidos.

Por lo tanto, para analizar la curva de la oferta es necesario


considerar el tipo de mercado en el que nos encontremos.
La curva de la oferta

Existen distintos factores determinantes de la oferta, se destacan


los siguientes:

• El precio del propio bien. Recordemos que a mayor precio,


mayor cantidad ofrecida.

• El precio de los insumos o costos. Si un producto tiene


costos de producción demasiado altos o demasiado bajos,
esto influirá sobre su oferta.

• La tecnología. Es elemento clave dentro de cualquier


empresa, ya que permite reducir costos e innovar en procesos
que facilitan la producción de los bienes.
La curva de la oferta

• El precio de los bienes relacionados. ¿Qué ocurriría con


nuestro producto si una empresa que elabora uno parecido
decide bajar sus precios?

• El número de empresas en el mercado. La característica del


mercado es un elemento crucial para la toma de decisiones
dentro de la misma empresa.

• Los impuestos y los subsidios. Los impuestos generan


incrementos en los precios, mientras que los subsidios
permiten disminuirlos en algunos productos.
La optimización y el equilibrio.
La optimización y el equilibrio

Supongamos que somos los productores de un bien y


observamos que el precio de dicho bien se ha incrementado,
debido a diversas causas como la popularidad del mismo, es la
mejor época de ventas, etcétera. La lógica señala que trataremos
de ofrecer una mayor cantidad de ese bien para, de esta forma,
obtener mayores utilidades.

En cambio, los compradores detectan que el precio del bien se


ha elevado, por lo que muchos de ellos eligen no comprarlo,
debido a que esperarán a que baje de precio, no les alcanza,
etcétera, por lo tanto la demanda disminuirá.

Oferta
El equilibrio busca encontrar
ese punto donde se crucen tanto
la oferta como la demanda.

Demanda
La optimización y el equilibrio

El precio de equilibrio es aquel que se encuentra en el punto


en el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.

La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al


precio de equilibrio.

Supongamos el siguiente caso en la venta de celulares.


Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida Faltante (-) o excedente (+)
10 9 0 -9
20 6 3 -3
30 4 4 0
40 3 5 2

A un precio muy bajo, la empresa no ofrece su producto, pero


todos quieren adquirirlo; a un precio muy alto la empresa ofrece
muchas unidades, pero es poca la demanda. Se debe encontrar
un punto de equilibrio, el cual está en ofrecer 4, demandar 4 a
un precio de 30.
La optimización y el equilibrio

Curva de la oferta

30 Equilibrio
Precio

Curva de la demanda

4 Cantidad
Precio Cantidad demandada Cantidad ofrecida Faltante (-) o excedente (+)

10 9 0 -9
20 6 3 -3
30 4 4 0
40 3 5 2
Estructuras de mercado.
Estructuras de mercado

Existen diversas estructuras de mercado, es posible realizar dos


grandes clasificaciones. Aquellos que se clasifican de acuerdo
con el número de productores y los que se clasifican de acuerdo
con el número de consumidores.

CLASIFICACIÓN POR PRODUCTORES CLASIFICACIÓN POR CONSUMIDORES


Competencia perfecta Competencia perfecta
Competencia monopolística Oligopsonio
Oligopolio
Monopsonio
Monopolio
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR PRODUCTORES

El mercado de competencia perfecta se caracteriza por contar


con un gran número de empresas, todas ellas tienen condiciones
similares, por lo que ninguna puede modificar el precio del
mercado, los productos que ofrecen son similares o con las
mismas características, no existen restricciones para entrar o salir
del mercado.

Dentro del mercado de competencia perfecta las empresas ofrecen


los precios con base en la oferta y demanda del mercado, por lo
que representan aquellos que se dan en el punto de equilibrio.

Cabe señalar que la presencia de los mercados de competencia


perfecta es complicada, debido a todas las características que se
necesitan.
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR PRODUCTORES


La competencia monopolística es la estructura de mercado más
común en la economía. Está caracterizada por tener a distintas
empresas que ofrecen productos diferentes (alimentos, zapatos,
camisas, etcétera).

Algunas otras características de la competencia monopolística


radican en que las barreras de entrada o salida del mercado son
muy pocas. De igual manera, una empresa puede mantener
control sobre el precio de sus productos, pero solo en el corto
plazo, debido a que es posible que entre en el mercado otra
empresa con un producto similar.

El objetivo de las empresas que se encuentran en este tipo de


mercados, es mantener beneficios y diferenciar su producto, por lo
tanto, pueden recurrir a la innovación, ubicación, publicidad y
marca.
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR PRODUCTORES

Un oligopolio es una estructura de mercado en donde un número


reducido de empresas concentran la gran mayoría de las ventas y
por lo tanto, pueden influir en los precios.

En México, compañías como Lala, Alpura o Nutrileche dominan la


mayor parte del mercado, por lo que son capaces de influir en los
precios de venta de los productos. Distintas empresas de carácter
local o regional no son capaces de competir en gran medida con
los grandes corporativos, por lo que tienen una gran desventaja
dentro del mercado.

Existen dos principales barreras para evitar que una nueva


empresa entre a un mercado oligopólico, son la marca y el capital.
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR PRODUCTORES

El monopolio es la estructura de mercado donde únicamente


existe una empresa y por lo tanto esta determina el precio y la
oferta en el mercado.
Entre las principales empresas que se asemejan a un monopolio
tenemos a PEMEX, JAPAC, entre otras.
Cabe señalar que es posible dividir al monopolio en 3
clasificaciones.
Monopolio puro: un empresa que produce un bien sin sustitutos,
la empresa utiliza en gran medida la innovación y es preferida por
sus clientes.
Monopolio legal: Existe una sola empresa y la entrada de otras
nuevas no está permitida.
Monopolio natural: Una empresa domina el mercado debido a
una gran inversión inicial.
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR CONSUMIDORES

El monopsonio es la estructura de mercado donde existen


diversas empresas, pero solo existe un cliente. Es decir, un gran
número de oferentes, pero solo un demandante.

En esta característica el comprador puede obtener precios


reducidos debido a su condición de único comprador.
Estructuras de mercado

CLASIFICACIÓN POR CONSUMIDORES

El oligopsonio es la estructura de mercado con un número


reducido de compradores.

Ejemplo clásico: En el caso de las grandes tiendas


departamentales, existe un gran número de proveedores que
quieren incorporar sus productos, pero solo un número reducido de
tiendas los compran.
¿Sabías qué...

El principal ejemplo de un mercado


oligopólico en México lo representa
la industria de los refrescos con
Coca-Cola y Pepsi.
¿Sabías qué...

En muchos casos, los monopolios


provocan precios elevados en los
productos y una mala atención
hacia el cliente.
Actividad complementaria

Click the Quiz button to edit this quiz


Actividad integradora

Ahora que finalizaste la primera unidad, es momento de dejar


evidencia de lo que aprendiste, responde lo siguiente en la
plataforma:

1. Señala 2 ejemplos de monopolio que conozcas.

1. Señala 2 ejemplos de oligopolio.

1. Te invito a que definas con tus palabras los siguientes


conceptos: economía, microeconomía, mercado y sistema
económico.

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Foro

¡Participa en el foro!

Comenta ejemplos de monopolio, oligopolio, monopsonio,


oligopsonio y ¿cuál es la diferencia entre ellos?

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Conclusiones

Dentro del mercado existen las dos grandes fuerzas de oferta y


demanda, estas determinan las cantidades y los precios de los
productos y servicios.

De igual manera, existen diversos tipos de mercado de acuerdo


con su estructura, y cada uno presenta características diferentes,
por lo que en distintos mercados las empresas pueden influir en
mayor medida sobre los precios.
Para aprender más

Además recuerda que en tu biblioteca


virtual tienes acceso a un gran acervo
cultural totalmente gratis, te
recomendamos estudiar el libro
Fundamentos de Economía, de Ana
Graue.
Bibliografía recomendada

Varian, H. R. (2001). Microeconomía intermedia: un enfoque


actual (No. HB171. V37 1996.). Antoni Bosch.

Russek, A. L. G. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios.


Pearson Educación.

Fair, R. C. (1997). Principios de microeconomía. Pearson


educación.

Varian, H. R. (2006). Microeconomia-principios básicos. Elsevier


Brasil.
Unidad 2.
La restricción presupuestaria y los tipos de bienes
Introducción

Tanto los temas de restricción presupuestaria como los de


preferencias están ampliamente relacionados.

La restricción presupuestaria hace referencia en términos sencillos


a la capacidad de compra que tienen los individuos de acuerdo con
sus ingresos. Las preferencias explican qué tipo de productos
comprará la persona para satisfacer sus necesidades.

Puede observarse una relación directa entre lo que eliges comprar


tomando en cuenta tu ingreso.

Por lo tanto, el objetivo de los individuos es encontrar el punto


óptimo entre la restricción presupuestaria y las preferencias. Es
decir, la cantidad y diversidad de productos que mejor satisface las
necesidades de un individuo, tomando en cuenta su ingreso.
Competencias por desarrollar

Al concluir esta unidad, el alumno será capaz de:

▪ Reconocer y aplicar las características básicas de una


restricción presupuestaria.

▪ Reconocer y aplicar las características básicas de la recta


presupuestaria.

▪ Identificar los diferentes tipos de bienes que existen.

▪ Determinar las características de los impuestos y las


subvenciones, y cómo estas afectan a los productos.
Temario

1. La restricción presupuestaria.
2. La recta presupuestaria.
3. Los tipos de bienes.
4. Los impuestos y las subvenciones.
5. La relación marginal de sustitución.
La restricción presupuestaria.
La restricción presupuestaria

Vamos a suponer que eliges dos productos. El producto A y el


producto B. El precio del producto A es P1 y el del producto B es
P2. La cantidad de dinero que tienes es M.

Por lo tanto, la cantidad de dinero que se gasta en el producto A y


lo que se gasta en el producto B debe ser menor o igual al total de
la cantidad de dinero que tienes.

En conclusión: la recta presupuestaria indica las combinaciones de


bienes que las personas pueden adquirir dependiendo de sus
ingresos.
La restricción presupuestaria

Ejemplo:

Una persona cuenta con 30 pesos para gastar. Puede decidir entre
dos bienes: frituras y refrescos. Las frituras cuestan 6 pesos por
bolsa y el refresco 3 pesos por envase. Construyamos las posibles
combinaciones de acuerdo a su restricción presupuestaria.

Posibilidad de Frituras Refrescos Total


consumo
A 0 10 (6)(0)+(3)(10)=30
B 1 8 (6)(1)+(3)(8)=30
C 2 6 (6)(2)+(3)(6)=30
D 3 4 (6)(3)+(3)(4)=30
E 4 2 (6)(4)+(3)(2)=30
F 5 0 (6)(5)+(3)(0)=30
La restricción presupuestaria

Conclusión:

En la primera columna se muestran los casos que pueden ocurrir


(A,B,C,D,E,F).

La fila A indica que la persona puede comprar 0 bolsas de frituras


y 10 envases de refrescos.

La fila B indica que la persona puede comprar 1 bolsa de frituras y


8 envases de refrescos.

Cada combinación se apega a su restricción presupuestaria de 30


pesos por gastar.
La recta presupuestaria.
La recta presupuestaria

La recta presupuestaria es una línea que nos indica todas las


combinaciones posibles y diferentes de 2 productos que el
consumidor puede adquirir con su nivel de ingreso.

Retomando el ejemplo anterior.

Producto B:
Refrescos Cada uno de los puntos
representa una combinación
de dos productos que se
pueden adquirir con el nivel de
ingresos.

Producto A:
Frituras
La recta presupuestaria

La recta presupuestaria por lo tanto, nos sirve para medir la


relación en la que un individuo está dispuesto a cambiar un
producto por otro. A esto se le llama Costo de oportunidad.

Supongamos que quieres comprar una película nueva, pero


también deseas comprar el nuevo libro de microeconomía, y
ambos tienen costos similares. Puedes elegir únicamente 1
producto.

Entonces si eliges comprar la película tienes como costo de


oportunidad la acción de no adquirir el libro, en palabras
coloquiales es el sacrificio o lo que dejas de comprar por haber
elegido otro producto.
La recta presupuestaria

Es posible ampliar el concepto de costo


de oportunidad y llevarlo a prácticamente
a cualquier aspecto de la vida. Ejemplo, si
quieres ir la cine, pero al mismo tiempo ir
al partido de futbol, tu costo de
oportunidad es perderte uno de los
eventos.

Otro ejemplo, te ofrecen un trabajo extra


en tu día libre y decides tomarlo, tu costo
de oportunidad fueron aquellas horas que
dejaste de descansar.
La recta presupuestaria

Pero, ¿qué sucedería si la recta presupuestaria se desplaza hacia


la derecha?

Puede observarse que un movimiento de la recta presupuestaria


hacia la derecha es el equivalente a un aumento en la capacidad
de compra de la persona y por consecuencia puede adquirir una
mayor cantidad de productos.
Los tipos de bienes.
Los tipos de bienes

Al existir un movimiento en la recta presupuestaria o incremento en


la capacidad de compra, las personas pueden elegir por comprar
una mayor cantidad de productos, cambiar por otros de mejor
calidad o realizar nuevas combinaciones.

Cabe señalar que no todos los consumidores reaccionarán de la


misma manera ante un incremento o disminución en su capacidad
de compra. Existe una distinta variedad de bienes o productos con
características diferentes, una clasificación comúnmente empleada
es la siguiente:
Bienes normales
Bienes inferiores

Tipos de Sustitutivos perfectos


bienes o Complementarios perfectos
productos Bienes Giffen
Males
Neutrales
Discretos
Los tipos de bienes

Los bienes normales son los más comunes. Se caracterizan por el


hecho de que cuando se incrementa el ingreso de las personas
también se incrementa la demanda del producto.

Ejemplo: Si tienes 5 pesos para gastar en tortillas y tu ingreso se


incrementa, es muy probable que decidas aumentar la cantidad
que compras en tortillas. Lo mismo puede ocurrir para los
productos de la canasta básica.

Nota: Si la persona continúa y continúa incrementando su ingreso


llegará el momento en que decidirá no adquirir mayor cantidad del
producto porque sería demasiado, así que puede optar por otro
tipo de bienes como aquellos que son de lujo.
Los tipos de bienes

Los bienes inferiores son aquellos que cuando el ingreso se


incrementa, la demanda de estos productos disminuye.

Ejemplo: el autobús. A medida que se incrementa el ingreso la


gente decide utilizar en menor medida el autobús y recurrir a otros
medios de transporte (taxis, automóvil propio, Uber, etcétera).
Los tipos de bienes

Los sustitutivos perfectos se caracterizan por ser productos que


puedes sustituir por otros y producen la misma satisfacción, debido
a que son muy parecidos o exactos.

Ejemplos:

Producto Sustitutivo
Coca Cola Pepsi
Agua Bonafont Agua Ciel
Azúcar Splenda
Leche Lala Leche Alpura
Los tipos de bienes

Los complementarios perfectos son aquellos productos que se


complementan o van juntos al consumirse o comprarse.

Producto Complementario
Café Azúcar
Papas Cátsup
Zapato izquierdo Zapato derecho
Automóvil Gasolina
Los tipos de bienes

Los bienes Giffen son aquellos que


disminuyen su cantidad cuando su
precio disminuye.

Por el contrario, un bien ordinario es


aquel que incrementa su demanda
cuando baja su precio. Estos bienes
son los más normales y podemos
verlos en nuestra vida cotidiana.
Los tipos de bienes

Los males son mercancías que no le


gustan al consumidor.

Imagina cuando tu conocido trae del


supermercado un producto del cual no te
gusta el sabor o te es desagradable.
Los tipos de bienes

Los bienes neutrales son


aquellos productos que son
indiferentes para el consumidor,
es decir, no le importan.
Los impuestos y las subvenciones.
Los impuestos y las subvenciones

Un impuesto es una obligación que se paga al Gobierno para que


aplique los gastos públicos en materia de salud, educación,
mantenimiento, etcétera.

El impuesto más común el aplicado a los productos al ser


comprado o vendido, se le denomina impuesto sobre la cantidad.

De igual manera, el impuesto a los productos puede aplicarse


acorde a su precio y se le denomina impuesto sobre el valor.
¿Sabías qué...

El IVA es el ejemplo más común del


impuesto al valor, se aplica a una gran
variedad de productos y por lo tanto, se
incrementa el precio que paga el
consumidor.
Los impuestos y las subvenciones

Una subvención es lo opuesto a un impuesto.

Una subvención es la aportación que el Gobierno da al consumidor


para la adquisición de un producto, y al igual que los impuestos,
puede ser por cantidad o al valor.

La subvención al valor se basa en el precio total de los productos.

La subvención a la cantidad está determinada por el número de


productos que compres.
¿Sabías qué...

Actualmente en México existen


subvenciones para el consumo
de electricidad y la compra de
gasolina.
La relación marginal de sustitución.
La relación marginal de sustitución

El concepto de relación marginal de sustitución o RMS puede


parecer algo complicado, pero en realidad es muy sencillo de
entender.

La relación marginal de sustitución mide la relación en que una


persona está dispuesta a cambiar una mercancía por otra.

Ejemplo: Decido comprar 4 litros de agua y 3 kilos de verdura, pero


al final decido cambiar 1 litro de agua por su equivalente en kilos
de verdura, ahí se presenta la relación marginal de sustitución.

Por lo tanto, el proceso de dejar de consumir


un producto para elegir otro, representa una
sustitución de mercancías, lo que nos lleva a
un concepto que ya se definió con
anterioridad, al costo de oportunidad.
¿Sabías qué...

La relación de sustitución depende


del tipo de bienes o productos que
se estén comprando (sustitutivos,
complementarios, males, Giffen).
Actividad complementaria

Click the Quiz button to edit this quiz


Actividad integradora

Ahora que finalizaste la segunda unidad es momento de dejar


evidencia de lo que aprendiste, responde lo siguiente en la
plataforma:

• De los productos que compran en tu trabajo, señala 3


sustitutivos perfectos.

• De los productos que compran en tu trabajo, señala 3


complementarios perfectos.

• Señala 3 productos que consideres males.

• Señala 3 productos que consideres neutrales.

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Foro

¡Participa en el foro!

Comparte tu opinión y responde lo siguiente:

• Señala dos ejemplos de impuestos que has observado que se


pagan en tu trabajo.
• Señala dos subvenciones que conozcas.
• Enlista 2 actividades que realizas en tu trabajo que tienen un
costo de oportunidad y señala cuál es ese costo.

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Conclusiones

Como pudiste observar, la compra de una mercancía depende de


distintos elementos que se relacionan.

❑ Oferta
❑ Demanda
❑ Tipos de bienes
❑ Presupuesto
❑ Impuestos
❑ Subvenciones

❑ Preferencias
Para aprender más…

A continuación te presentamos dos lecturas para


que complementes tu aprendizaje, analízalas y
reflexiona.

Subvenciones en la negociación del ingreso de


China a la OMC: implicaciones para el
desarrollo. Clic aquí

Simulación del impacto al refresco en


economías rurales de México: aplicación en un
caso de estudio.
Clic aquí
Para aprender más…

Además recuerda que en tu biblioteca


virtual tienes acceso a un gran acervo
cultural totalmente gratis, te
recomendamos estudiar el libro de
Economía, Principios e Instrumentos, de
Arthur O'Sullivan.
Bibliografía recomendada…

Bernanke, B. S., & Frank, R. H. (2007). Principios de economía.


McGraw-Hill Interamericana de España.

Stiglitz, J. E. (2003). La economía del sector público (Vol. 24).


Antoni Bosch Editor.

Redondo, J. F. B. (2008). Ejercicios resueltos de microeconomía.


Editorial Club Universitario.
Unidad 3.
La utilidad y los costos
Introducción a la unidad

Es posible dividir el término utilidad en dos partes. La primera hace


referencia a la utilidad generada por el individuo o consumidor. La
segunda indica la utilidad para el productor o dueño de un negocio.

• La utilidad del consumidor se define como la satisfacción que


obtiene cuando consume un producto.

• La utilidad de un productor se define como la ganancia


resultante de restar los ingresos menos los costos.

De igual manera, los costos pueden dividirse dependiendo del


tiempo y de la cantidad de productos que se elaboran.
Competencias por desarrollar

Al terminar esta unidad, el alumno será capaz de:

• Determinar las principales características de la utilidad del


consumidor y del productor.

• Explicar qué son los ingresos y los costos, y cómo se calcula la


utilidad de las empresas.

• Identificar las principales características que determinan los


salarios.

• Saber cómo maximizar la utilidad de las empresas.


Temario

1. La utilidad.

2. Costos de producción.

3. Salarios.

4. Maximizar las utilidades.


La utilidad.
La utilidad

Conceptos generales de utilidad del consumidor:

Utilidad del consumidor: satisfacción que se genera al consumir


un producto.

Utilidad marginal: satisfacción extra por consumir una unidad


más de un producto.

Principio de utilidad marginal decreciente: imagina cómo la


satisfacción de consumir un producto va disminuyendo a medida
que consumes más del mismo.
La utilidad

El objetivo de un consumidor es maximizar su utilidad a través de


los productos que consume.

A partir de esta definición se crea un nuevo concepto que veremos


brevemente denominado como curva de indiferencia.

Una curva de indiferencia indica las diferentes combinaciones de


productos que adquiere un consumidor y que le genera el mismo
nivel de satisfacción.

Entonces si el objetivo es maximizar la utilidad, hablando en


términos económicos, se tiene como finalidad mover la curva de
indiferencia hacia un nivel superior.
La utilidad

Relación entre el presupuesto y la


utilidad.

El punto clave de un consumidor es


maximizar su utilidad teniendo en cuenta
su presupuesto y/o salario.

Lamentablemente la forma más sencilla y


a la vez la más complicada de incrementar
la utilidad del consumidor, es aumentando
su presupuesto, por lo tanto, es necesario
en muchos casos incrementar el salario de
la persona.
Actividad de auto-aprendizaje

Te invito a seleccionar 10 productos que compres (puedes


repetir) y a alterar la cantidad comprada de cada uno, con el fin
de que cada combinación te genere casi el mismo nivel de
utilidad.
Combinación 1 Combinación 2
La utilidad

Conceptos generales de utilidad del productor:

Es posible calcular la utilidad del productor con una fórmula


sencilla.

UTILIDAD = INGRESOS – COSTOS

A su vez:

INGRESOS = CANTIDAD VENDIDA multiplicada por el PRECIO

COSTOS = COSTOS FIJOS + COSTOS VARIABLES


La utilidad

• Los ingresos son las entradas de dinero resultante de las


ventas. Por lo tanto, se calculan multiplicando la cantidad
vendida por su precio.

• Los costos se pueden dividir principalmente en costos fijos y


costos variables.

• Los costos fijos hacen referencia a aquellos que no cambian en


gran medida en el tiempo, algunos ejemplos son el pago del
agua, la luz, los costos administrativos como los salarios,
etcétera.

• Los costos variables explican los costos por producción, si


decides elaborar una mayor cantidad de productos, por obvias
razones gastarás más en producirlos.
Ejercicio

Supongamos que un supermercado vende 100 panecillos de


chocolate a un precio de 10 pesos cada uno.

El costo de producir cada panecillo es de 2 pesos y los costos fijos


son de 20 pesos.

Calcula la utilidad total:

Primero el ingreso: Ingreso = 100 panecillos x 10 = 1,000


Los costos: Costos variables = 100 panecillos x 2 = 200
Costos fijos = 20

Costos totales = 200 + 20 = 220

Utilidad total = 1,000 – 220 =780 pesos.


Ejercicio

Supongamos que una empresa vende 50 productos a un precio de


10 pesos cada uno.

El costo de producir cada producto es de 5 pesos y los costos fijos


son de 50 pesos.

Calcula la utilidad total:

Primero el ingreso: Ingreso = 50 productos x 10 = 500


Los costos: Costos variables = 50 productos x 5 = 250
Costos fijos = 50

Costos totales = 250 + 50 = 300 pesos

Utilidad total = 500 – 300 = 200 pesos


Ejercicio

Te invito a que trates de calcular la utilidad del siguiente ejemplo:

En la cocina de un restaurante se han vendido el día de hoy 50


paquetes de comida rápida a un precio de 75 pesos cada uno, el
precio de producir cada paquete es de 10 pesos, el pago de la luz
es de 20 pesos, el pago de la renta del local es de 10 pesos y el
pago a los salarios es de 20 pesos (la suma de los tres últimos es
el costo fijo, es decir 50 pesos). Calcula la utilidad.
Costos de producción.
Costos de producción

Vamos a adentrarnos un poco más en los costos de las empresas.

La pregunta clave es: ¿Cómo se producen los bienes?

La respuesta es: combinando los factores de la producción, es


decir, los recursos naturales, el trabajo o mano de obra, el capital o
dinero y las actividades empresariales.

PRODUCTOS = RECURSOS NATURALES + TRABAJO +


CAPITAL + ACTIVIDADES EMPRESARIALES

Tomemos la última actividad por ejemplo: Un paquete de comida


rápida de la cocina de un restaurante es resultado de ingredientes
que pueden venir de la naturaleza, los cuales fueron trabajados
por personas, tanto para cosechar como para elaborar los
alimentos, por último, para que la cocina funcione se necesitó de
una iniciativa empresarial y de una inyección de dinero o capital.
Costos de producción

Principio de los costos decrecientes

Cuando una empresa crea algo nuevo, experimentará costos


decrecientes.

Imaginemos a Microsoft cuando desarrolló el Xbox, el costo por


crear el primer aparato fue muy elevado, mientras que el costo por
crear el segundo fue mucho menor, hasta poder producirlo en
masa por costos más bajos.
Costos de producción

Los costos económicos pueden ser más complejos ya que


incluyen no solo los costos de producción observables sino
también aquellos que no pueden verse a simple vista:

• Valor del tiempo

• Costos de oportunidad

Estos costos son aplicables tanto al trabajador como al jefe de los


negocios.
Salarios.
Salarios

El salario es lo que a todo trabajador le interesa en mayor medida


y es el pago por prestar su mano de obra al dueño de la empresa.

La tasa de salario de equilibrio está determinada por el punto


donde chocan la oferta y la demanda de mano de obra.

Oferta de mano de obra

Demanda de mano de obra


Salarios

Principales características de los salarios:

• Los trabajadores no cambian fácilmente de tipo de trabajo,


necesitan adquirir habilidades producto de un aprendizaje.

• Los colaboradores que tienen mano de obra escasa tienen


mayor nivel de salario.

• Los trabajadores tienen diferentes niveles de productividad en


su trabajo aunque sea el mismo empleo.

• La diferencia en la productividad radica en su distinto grado de


educación, capacitación y habilidad.
Salarios

Principales características de los salarios:

• Los salarios dependen de igual manera de la educación,


conocimientos, habilidad y capacitación.

• La productividad también varía en atención al grado de


tecnología que se utilice en la empresa.

• Muchas veces se pagan compensaciones a los colaboradores


por trabajos menos deseados.

• El nivel salarial depende del nivel económico y situación del


país.
Salarios

Principales características de los salarios:

• El salario mínimo es la cantidad establecida por las entidades


de gobierno que se debe pagar mínimamente por día a los
trabajadores.

• Los salarios pueden aplicarse en forma discriminatoria a un


grupo de personas, aunque esto no es correcto, como es el
caso de las mujeres que ganan en promedio un 15% menos en
puestos similares al de los hombres.
¿Sabías que...

Hasta este año el salario mínimo se


dividía por zonas en el país, es decir,
las entidades del sur y entidades del
norte poseían diferentes niveles de
salarios mínimos.

El salario mínimo en México en


2016 es de 73.04 pesos por día,
representando un incremento
de 4.2% con respecto del 2015.
Maximizar las utilidades.
Maximizar las utilidades

El objetivo central de una empresa es maximizar las utilidades.

¿Cómo se logra esto?

Incrementando los ingresos.

Reduciendo los costos.


Maximizar las utilidades

¿Cómo se maximizan los ingresos?

Para incrementar los ingresos se debe vender más del producto y


esto depende de muchos factores, entre los que destacan:

• La calidad de los productos.

• Reducir el precio de los productos.

• Incrementar la publicidad suele ser positivo.

• Colaboradores mejor capacitados y amables.

• Incentivar a los trabajadores.


Maximizar las utilidades

¿Cómo se minimizan los costos?

• Realizando innovaciones en los productos y/o procesos

• Comprando al mayoreo

• Elevando la productividad de los trabajadores

• Salarios bajos

• Creando especializaciones en el trabajo

• Incentivar a los trabajadores.


¿Sabías qué...

Tristemente algunas empresas se


desplazan a países donde los
trabajadores tienen salarios bajos, con
el fin de reducir sus costos.
Maximizar las utilidades

Para resumir: Incrementar las utilidades depende de muchos


elementos.

• Ingresos

• Costos

• Salarios

• Situación del país

• Tipo de mercado (monopolio, competencia, etcétera)

• Tipo de productos

• Innovación

• Empleados
Actividad complementaria

Click the Quiz button to edit this quiz


Actividad integradora

Ahora que finalizaste la tercera unidad es momento de dejar


evidencia de lo que aprendiste, responde lo siguiente en la
plataforma:
• Menciona algunos casos donde las empresas se han
movilizado a países con trabajadores que reciben salarios
bajos.
• Investiga cuál ha sido la evolución del salario mínimo en
México, Costa Rica y Estados Unidos, en los últimos 7 años y
elabora una lista.
• Piensa en tres maneras en que podrías lograr un incremento en
tu productividad como trabajador.

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Foro

¡Participa en el foro!

Comparte tu opinión y responde lo siguiente:

Piensa en tres formas en que la empresa donde laboras podría


incrementar sus ingresos.

Piensa en tres formas en que la empresa donde laboras podría


disminuir sus costos.

Para acceder a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Conclusiones

Existen utilidades tanto para el productor como para el


consumidor.

Las utilidades del consumidor están en función de la satisfacción


que recibe de lo que compra y su objetivo es maximizar esta
utilidad.

El objetivo del productor es maximizar su utilidad a través de los


elementos que conforman los ingresos y los costos.

Los salarios de los trabajadores se determinan por una serie de


elementos que tienen que ver con el trabajador, el empleador y la
situación del país.
Para aprender más…

A continuación te presentamos dos lecturas para que


complementes tu aprendizaje, analízalas y reflexiona.

El salario mínimo en México.

Clic aquí
Para aprender más…

Además recuerda que en tu biblioteca


virtual tienes acceso a un gran acervo
cultural totalmente gratis, te
recomendamos estudiar el libro Principios
de microeconomía, de Karl E. Case.
Bibliografía recomendada

Varian, H. R. (2001). Microeconomía intermedia: un enfoque


actual (No. HB171. V37 1996.). Antoni Bosch.

Russek, A. L. G. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios.


Pearson Educación.

Varian, H. R. (2006). Microeconomia-principios básicos. Elsevier


Brasil.
Unidad 4.
Fallas de los mercados y elasticidad
Introducción a la unidad

En la presente unidad se busca que entiendas los conceptos


principales de una falla de mercado, competencia, bienes públicos
y externalidades.

Cada uno de estos conceptos son parte fundamental del mercado


y aparecen de forma común todos los días.

Los mercados tienen fallas debido a que no asignan de manera


eficiente los recursos entre los participantes del mismo.

En las siguientes páginas encontrarás ejemplos con los que


podrás observar que estos temas son realmente comunes, pero
ahora entenderás cómo surgen y su denominación.
Competencias por desarrollar

Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de:

• Entender cómo se originan y qué son las fallas de los


mercados.

• Conocer cómo afectan las externalidades positivas y negativas.

• Conocer las definiciones de los tipos de elasticidad y cómo se


calculan.

• Reconocer los bienes públicos y cómo se originan.


Temario

Falta de competencia.

Bienes públicos.

Externalidades.

Bienes preferentes.

Elasticidad.
Falta de competencia.
Falta de competencia

La ausencia de competencia provoca que se conforme un


monopolio.
Se generan precios elevados en los productos debido a que la
empresa que controla el mercado es capaz de influir en los
precios.

A su vez, se crean problemas en satisfacer la demanda de todos


los consumidores y se ofrece un mal servicio o atención hacia los
mismos.

Te invito a reflexionar en alguna empresa monopólica que


conozcas y verás cómo en su mayoría cumple con estas
características.
Falta de competencia

Debido a los problemas que ocasiona la práctica de los


monopolios, han existido muchos esfuerzos por desaparecerlos y
así tratar de fomentar la competencia.

En algunos países se han creado instituciones con el fin de


detener los monopolios.

Podemos encontrar que empresas muy importantes del mundo


han sido castigadas por este tipo de prácticas, por ejemplo, Google
y Grupo Carso.
Actividades

Te invito a visitar el siguiente enlace con el fin de observar las


distintas multas a empresas que representan un monopolio.

Lectura recomendada:

La Unión Europea confirma la multa a Intel por monopolio.

Clic aquí
Falta de competencia

Algunas de las leyes que existen en Estados Unidos contra los


monopolios:

• Acta Sherman (1890): Prohíbe los intentos de monopolio.

• Acta Clayton (1914): Prohíbe las acciones que reducen la


competencia.

• Acta de la Comisión Federal de Comercio (1914): Crea una


agencia de gobierno que regula las actividades monopólicas.

• Acta Robinson-Patman (1936): Prohíbe la discriminación de


precios entre los consumidores.
Bienes públicos.
Bienes públicos

Los bienes públicos son aquellos


que son suministrados por el
gobierno y que toda la gente
puede utilizar.

Por ejemplo:

• Los parques

• El alumbrado
Reflexiona

Piensa en 3 bienes públicos que haya en tu ciudad:

Bienes públicos
Externalidades.
Externalidades

Las externalidades resultan cuando se realizan actividades que


pueden crear afectaciones sobre otros individuos, quienes
generalmente no tienen relación con lo que se está realizando.

Las externalidades pueden ocurrir desde algo muy complejo como


resultado de la actividad empresarial, hasta algo muy sencillo
como consecuencia de actividades personales.

Las externalidades se pueden dividir en positivas y negativas.


Externalidades

Aquí algunos ejemplos de externalidades para una mayor


comprensión:

• Realizar una fiesta con sonido demasiado elevado genera una


externalidad sobre tu vecino, quien no podrá dormir.

• Arreglar tu alumbrado genera una externalidad sobre tu vecino


debido a que la luz también llegará a parte de su patio.

• Una empresa que contamina sobre un río genera


externalidades al desprender sus desechos sobre el agua.
Externalidades

Externalidad positiva.

Estas acciones generan beneficios sobre otra persona.

• Vacunar y bañar a los perros genera un ambiente libre de


enfermedades para las personas de una colonia.

• Limpiar las banquetas, pintar las casas, genera que las


personas que pasen por ahí se sientan en un ambiente
agradable.
Externalidades

Externalidad negativa.

Esto se refiere a las acciones que perjudican a otros.

• Vehículos que contaminan.

• Fábricas que arrojan sus desechos al ambiente.

Por lo tanto, cuando una empresa genera este tipo de


externalidades es necesario multarla.

El objetivo es encontrar el equilibrio entre la multa que


paga y el nivel de la externalidad negativa.
Actividad de auto-aprendizaje

Piensa en 3 externalidades positivas.

Externalidad positiva

1.

2.

3.
Actividad de auto-aprendizaje

Piensa en 3 externalidades negativas.

Externalidad negativa

1.

2.

3.
Existe un término llamado FREERIDER o
en español GORRIÓN, el cual indica que
una persona goza de externalidades
positivas, está consciente de ello y se
aprovecha de estas? Ejemplo, cuando
alguien arregla un alumbrado privado y
otra persona se ve beneficiada, pero no
hace nada por cooperar.
Bienes preferentes.
Bienes preferentes

Los bienes preferentes hacen referencia a aquellas acciones por


parte del gobierno para que las personas consuman o dejen de
consumir una serie de productos que pueden afectarlos.

Esto crea una discusión acerca de si es correcto lo que hace el


estado o es incorrecto.

Si un estado obliga a las personas a consumir algo, puede caer en


un régimen autoritario.

Sin embargo, algunas veces estas acciones obedecen a la salud


de la población.
Bienes preferentes

A continuación algunos ejemplos de bienes preferentes:

• Cuando el gobierno sube impuestos sobre las bebidas


azucaradas, tratando de que la población no las consuma.

• Sistemas obligatorios de vacunación por parte del gobierno.

• Impuestos sobre la comida chatarra.


Elasticidad.
Elasticidad

La elasticidad se puede dividir en dos conceptos:

• Elasticidad precio de la demanda

• Elasticidad de la oferta

Estos términos indican la sensibilidad de compra o de producción


que tienen los consumidores o productores cuando ocurre una
modificación en los precios.
Elasticidad precio de la demanda

Comencemos con una situación hipotética, imagina que tienes un


resorte y comienzas a estirarlo cada vez más, este puede estirarse
mucho sin verse afectado.

Igualmente, tomas un cartón y comienzas a estirarlo, rápidamente


se verá afectado y se romperá.

Lo mismo puede ocurrir con los precios de los distintos productos,


algunos modifican en gran medida su demanda cuando se
incrementan los precios, otros por el contrario experimentan pocos
cambios.

Comencemos con las definiciones.


Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad precio de la demanda mide qué tan sensibles son


los compradores cuando cambian los precios de los productos.

Imagina que compras 3 cartones de leche al mes y cuestan 100


pesos cada uno:

¿Qué pasaría si el precio del cartón se incrementa?


¿La demanda cambiaría?
¿Permanecería igual la demanda?
¿Cambiaría en gran medida o en poca medida?
Elasticidad precio de la demanda

La fórmula de la elasticidad precio de la demanda es la siguiente:

Por lo tanto, los precios y las cantidades demandadas tienen una


relación inversa, cuando se incrementa el precio disminuyen las
cantidades.

A partir de la fórmula anterior se puede determinar que la demanda


puede ser de tres tipos:

1. Elástica
2. Unitaria
3. Inelástica
Actividad

Datos:

El cambio porcentual de la demanda es de 100

El cambio porcentual en el precio es de 120

Calcule la elasticidad de la demanda:


Elasticidad precio de la demanda

• La demanda elástica dice que un cambio en el precio afecta en


gran medida a la demanda.

• La demanda inelástica se refiere a que el aumento del precio


afecta solo un poco a la demanda.

• La demanda unitaria explica que cuando cambia el porcentaje


del precio, la demanda se modifica en el mismo porcentaje.
Existe una elasticidad llamada
elasticidad de las ventas debido a
la publicidad, la cual mide la
sensibilidad de las ventas cuando
se incrementa la publicidad de los
productos?
Elasticidad precio de la demanda

¿Cuáles son los determinantes de la


elasticidad de la demanda?

✔ Porcentaje del ingreso

✔ Bienes sustitutos

✔ Tiempo

✔ Incrementar en gran medida el


precio.
Elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta por el contrario mide cuándo se


incrementará o reducirá la oferta de productos cuando varían los
precios.

De igual manera, tiene una fórmula general.

Puede observarse que es una fórmula sencilla compuesta por dos


multiplicaciones, una en el numerador y otra en el denominador, y
al último se hace una división entre ellas.
Elasticidad de la oferta

Determinantes de la elasticidad de la
oferta.

✔ Costo de almacenar los productos

✔ Capacidad para sustituir los


insumos para producir los recursos

✔ Tiempo.
Ejercicio

Si el incremento en la cantidad es de 150, la cantidad promedio es


de 50, el aumento del precio es de 10 y el precio promedio es de 5,
calcula cuál es la elasticidad de la oferta.

Datos:

Incremento en la cantidad= 150


Cantidad promedio= 50
Aumento del precio= 10
Precio promedio= 5
Actividad complementaria

Click the Quiz button to edit this quiz


Actividad integradora

Ahora que has finalizado la cuarta unidad es momento de dejar


evidencia de lo aprendido, responde lo siguiente en la plataforma:

Si el incremento en la cantidad es de 184, la cantidad promedio es


de 368, el aumento del precio es de 8 y el precio promedio es de
16, calcula cuál es la elasticidad de la oferta.

Enlista 3 ejemplos de bienes preferentes.

Investiga 1 ejemplo de cada una de las demandas antes


expuestas: Elástica, inelástica y unitaria.

Para ingresar a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Foro

¡Participa en el foro!

Te invito a pensar en un ejemplo que hayas visto donde la oferta


cambiará en gran medida, como consecuencia del aumento del
precio.

Para ingresar a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Conclusiones

Como pudiste observar, el tema de la economía de las empresas y


de los individuos es más complejo de lo que se aprecia a simple
vista.

La existencia de bienes públicos, preferentes y externalidades


tienen implicaciones sobre la vida de cada una de las personas de
una comunidad.

Más aún las externalidades pueden ser situaciones de la vida


diaria en la que puedes afectar a un conocido o vecino.

Por su parte, la demanda y la oferta tienen reacciones diferentes


ante los aumentos de los precios, las cuales dependen de qué tipo
de productos se consuman o produzcan.
Para aprender más…

Además recuerda que en tu biblioteca


virtual tienes acceso a un gran acervo
cultural totalmente gratis, te
recomendamos estudiar el libro
Economía, de Michael Parkin, octava
edición.
Bibliografía recomendada

Varian, H. R. (2001). Microeconomía intermedia: un enfoque


actual (No. HB171. V37 1996.). Antoni Bosch.

Russek, A. L. G. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios.


Pearson Educación.

Fair, R. C. (1997). Principios de microeconomía. Pearson


educación.

Varian, H. R. (2006). Microeconomía-principios básicos. Elsevier


Brasil.
Unidad 5.
La empresa
Introducción

En la presente unidad se conocerán los tipos de empresas de


acuerdo con su tamaño y sus actividades productivas.

Se conocerá la definición de producción y los conceptos de


producto medio y producto marginal.

De igual manera, se explicará cuáles son los insumos que se


utilizan para la producción.

Se espera que al final de la unidad el alumno tenga un mayor


entendimiento de todos los elementos que conforman una
empresa.
Competencias por desarrollar

Al finalizar esta unidad, el alumno será capaz de:

• Entender los factores que intervienen en la producción de las


empresas

• Conocer los tipos de costos y cómo se relacionan

• Entender las economías y deseconomías de escala

• Conocer las clasificaciones de las empresas y los nuevos


mercados.
Temario

1. Clasificación de las empresas.

2. Producción.

3. Costos medios y marginales.

4. Nuevos mercados.
Clasificación de las empresas.
Clasificación de las empresas

¿Qué es una empresa?

Una empresa es una unidad dedicada a la producción de


mercancías o a la prestación de servicios.

Ejemplos modernos de empresas de servicios:


• Alignpro
• Netflix
• Uber

Ejemplos clásicos de empresas de productos:


• Cup Stop
• Office Depot
• Radio Shack
Clasificación de las empresas

Las empresas se clasifican principalmente de acuerdo con:

• Su actividad productiva

• Su tamaño

• Su capital

• El origen del capital.


Clasificación de las empresas por su tamaño

Microempresas.

Empresas muy pequeñas con un número


reducido de trabajadores y poca inversión
de capital. La característica principal de
este tipo de empresas es el autoempleo,
el propio dueño es el principal trabajador
de la misma.
Clasificación de las empresas por su tamaño

Pequeñas y medianas.

En estas empresas el número de


empleados puede variar de entre 5 a 250
personas.

Los dueños dirigen la empresa, pero no


son empleados de la misma, en las
empresas medianas se utiliza maquinaria
y equipo, el mercado puede ser local y/o
nacional.
Clasificación de las empresas por su tamaño

Grandes empresas.

Conformadas por inversiones de capital


de origen público o privado. Cotizan en la
bolsa de valores (generalmente).

Tienen más de 250 colaboradores.

Empresa mecanizada, se tiene una gran


inversión en maquinaria y equipo.

Atiende a mercados locales, nacionales e


internacionales.
Actividad de auto-aprendizaje

Piensa en 6 empresas: 2 micro, 2 pequeñas o medianas y 2


grandes.

Micro Pequeñas o Grandes


medianas
¿Sabías qué...

Cuando escuchas en la televisión o


en la radio el término MIPyMES, es
una referencia a micro, pequeñas y
medianas empresas.
Clasificación de las empresas por su capital

Las empresas se clasifican por su capital, es decir, por el dinero


que las conformó.

Se distinguen 3 clasificaciones por el capital: públicas, privadas y


mixtas.

Empresas públicas: el dinero o inversión proviene del gobierno y


su principal característica es atender a la sociedad. Ejemplos:

• CFE
• PEMEX
Clasificación de las empresas por su capital

Empresas privadas: su dinero proviene


de personas que quieren establecer un
negocio con el fin de generar ganancias.

• Coca Cola
• Bimbo
• Microsoft
• Apple
• Pepsi
• Coppel
• SuKarne
Clasificación de las empresas por su capital

Empresas mixtas.

Su financiamiento proviene de personas y de gobierno, uniéndose


el sector privado y el sector público. No es necesario que las
proporciones de capital sean las mismas, es decir, puede ocurrir
que el sector privado aporte más que el público.
Actividad de auto-aprendizaje

Piensa en 6 empresas: 2 privadas, 2 públicas y 2 de capital mixto.

Privadas Públicas Mixtas


Producción.
Producción

La producción es el proceso en el que las materias primas se


transforman en un producto.

El producto final presenta un valor agregado, por lo que se


encarece en relación al costo de las materias primas.

En la producción intervienen un gran número de elementos:

• Materias primas
• Proveedores
• Trabajadores
• Directivos
• Inversores
Producción

Hablemos un poco sobre los rendimientos de las empresas, estos


pueden ser crecientes, decrecientes o negativos.

Rendimientos crecientes: nos indican que cuando contratas a un


colaborador más, la producción se incrementa proporcionalmente.

Ejemplo: En una empresa 1 trabajador produce 10 productos,


decides contratar un segundo trabajador y ahora entre los 2
producirán 25 productos, este es un ejemplo claro de rendimientos
crecientes.
Producción

Rendimientos decrecientes: Ahora imagina que cuando


contratas un trabajador, la producción se incrementa, pero menos
que proporcionalmente.

Ejemplo: En una empresa 1 trabajador produce 10 productos,


decides contratar un segundo trabajador y este produce solo 9
productos, y un tercer trabajador produce 7, este es un claro
ejemplo de un rendimiento decreciente.
Producción

Rendimientos negativos: Estos rendimientos ocurren cuando se


contratan trabajadores y la producción disminuye.

Ejemplo: En una empresa 1 trabajador produce 10 productos,


decides contratar un segundo trabajador y ahora entre los 2
producirán 9 productos.

Estos rendimientos son resultado de trabajadores poco eficientes,


mala infraestructura y falta de maquinaria.
Actividad integradora 5 producción

Como actividad, contesta las siguientes preguntas en la plataforma


dando clic al botón de abajo.

¿Qué son las empresas y cómo se clasifican por su tamaño y


capital?

¿Qué es la producción?

¿Cuál es el objetivo principal de una empresa?

¿Qué es el capital en una empresa?

¿Qué significan rendimientos crecientes, decrecientes y


negativos?

Clic aquí
Costos medios y marginales.
Costos medios y marginales

Los costos son todos aquellos pagos que la empresa tiene que
realizar con el fin de mantener su funcionamiento.

Existen diversas clasificaciones en los costos:

• Costos fijos

• Costos variables

• Costos medios

• Costos marginales

• Costos totales
Costos medios y marginales

Aunque ya se definieron los costos variables, fijos y totales, vale la


pena recordar este tema debido a la importancia que tiene para las
empresas, y a continuación se definirán los costos medios y
marginales.

Costo medio:
Es la división entre el costo total y la producción.

CM = Costo total / producción

Costo marginal:
Marginal significa extra o uno más, entonces
es el costo de producir un producto más.
Costos medios y marginales

Costo fijo promedio:


Es la división de los costos fijos entre el total de la producción.

CFP = Costos fijos / total de la producción

Costo total medio:


Costo total dividido entre el producto total.

CTM = Costo total / total de la producción

Costo variable medio:


Costo variable dividido entre el producto total.

CVM = Costo variable / total de la producción


Costos medios y marginales

Economías de escala:

Esta situación sucede cuando los costos promedio van


descendiendo a medida que la producción se incrementa.

Existen diversas causas por lo cual sucede:

• Nuevas máquinas o mejor maquinaria


• Mayor capacitación a los trabajadores
• Incrementos en la productividad
• Reproducción del producto.
Actividad

Ejemplo:

Una empresa presenta los siguientes costos:

Costo total = 100


Costo variable = 2
Costo fijo = 20
Cantidad producida = 10

Calcular:

Costo medio: 100 / 10 = 10


Costo fijo promedio: 20 / 10 = 2
Costo variable medio: 2 / 10 = 0.2
Costos medios y marginales

Deseconomías de escala:

Cuando la empresa se expande llega un punto donde al aumentar


la producción los costos promedio comienzan a crecer.

Causas:

• Contratación de más trabajadores administrativos.

• Pérdida de trabajadores altamente capacitados.


Nuevos mercados.
Nuevos mercados

Debido al avance económico que ha tenido el mundo y al creciente


poder de las finanzas, ha surgido una serie de mercados que son
de gran importancia para la economía, destacándose los
siguientes:

❑ Mercado de commodities

❑ Mercado bursátil

❑ Mercado de dinero

❑ Mercado de divisas

❑ Mercado de deuda
Nuevos mercados

Mercado de commodities.

En este mercado los productos tienen una medición muy clara, por
lo que se pueden realizar intercambios con suma facilidad.

El intercambio abarca productos desde maíz hasta metales


preciosos.

El principal mercado de commodities es el Chicago Board of


Trade.
Nuevos mercados

Mercado bursátil.

En él se realiza la compra y la venta de acciones de las empresas.

Las acciones son títulos de propiedad de las empresas, y


representan una parte de la misma. Entonces si tienes acciones de
una empresa eres en parte dueño de la misma.
Nuevos mercados

Mercado de dinero.

Este mercado determina la cantidad de


dinero que se encuentra en la economía,
de igual forma se determina la tasa de
interés de referencia para los bancos
comerciales.
¿Sabías qué...

En México existe una entidad


llamada Banco Central de México o
BANXICO, la cual es la encargada
de regular el dinero en circulación y
las tasas de interés en el país?
Nuevos mercados

Mercado de divisas.

Es el mercado donde se lleva a cabo


intercambio de monedas de distintos países
del mundo.

Mercado de deuda.

Es el mercado donde las empresas o países


generan deuda, la cual puede ser adquirida
por otras entidades económicas a cambio de
un pago futuro con intereses.
Actividad complementaria

Click the Quiz button to edit this quiz


Foro

¡Participa en el foro!

Comparte tu opinión y responde los siguiente:

• Explica qué es una economía y deseconomía de escala.

• Explica la diferencia entre costo fijo y costo variable.

• Explica la diferencia entre costo marginal y costo medio.

Para ingresar a la plataforma da clic al siguiente botón:

Clic aquí
Para aprender más…

Además recuerda que en tu biblioteca


virtual tienes acceso a un gran acervo
cultural totalmente gratis, te
recomendamos estudiar el libro
Economía de la empresa, de Paul G.
Keat.
Bibliografía recomendada

Varian, H. R. (2001). Microeconomía intermedia: un enfoque


actual (No. HB171. V37 1996.). Antoni Bosch.

Russek, A. L. G. (2006). Microeconomía: enfoque de negocios.


Pearson Educación.

Fair, R. C. (1997). Principios de microeconomía. Pearson


educación.

Varian, H. R. (2006). Microeconomia-princípios básicos. Elsevier


Brasil.

También podría gustarte