Está en la página 1de 47

UNIDAD 5: LAS VISIONES “NEO” DEL REALISMO Y DEL LIBERALISMO

CONTENIDOS:

5.1 Los años 70’s y la progresiva complejización del sistema internacional como contexto histórico en
el que surgen las visiones ‘neo’. ver apunte leer

COLACRAI, Miryam. (2001). Discusiones teóricas en torno al Poder en las Relaciones Internacionales.

5.2 Neoliberalismo institucional. Los aportes de Keohane y Nye en la Teoría de la Interdependencia.


Supuestos, características y conceptos centrales. Los cambios en el concepto de poder: sensibilidad,
vulnerabilidad, recursos blandos de poder y soft power. Richard Rosencrance y su propuesta de Estado
territorialista, comercialista y virtual.

COLACRAI, Miryam (1996). Ficha de Cátedra sobre The Rise of trading states. Commerce and conquest in
the modern world de Richard Rosencrance. (1986)
COLACRAI, Miryam (2017). Ficha de Cátedra sobre The Rise of the Virtual State: Territory Become Passé
de Richard Rosencrance. (1996)
KEOHANE, Robert & NYE, Joseph. (1988). Poder e Interdependencia. Capítulos I, II y III
NYE, Joseph (Junior). (1991). La naturaleza cambiante del poder. pp. 171-192
completar poder e interdependencia
5.3 Neorrealismo. La contribución de Kenneth Waltz y su ‘realismo estructural’. La visión de Robert
Gilpin. Supuestos, características y conceptos claves.
WALTZ, Kenneth. (1988). Teoría de la Política Internacional. Capítulos 4 y 5.

5.4 Cooperación internacional y Regímenes internacionales. El diálogo entre el neo realismo y el


neoliberalismo institucional. El abordaje de los cognitivismos.

HASENCLEVER, Andreas; MAYER, Peter; RITTBERGER, Volker. (1999). Las Teorías de los Regímenes
Internacionales: Situación actual y propuestas para una síntesis. pp. 499-526. 14
KRASNER, Stephen. (1989). Conflicto Estructural. El tercer mundo contra el liberalismo global.
Introducción, pp.13-26 5 (*neorrealista)
GRIECO, Joseph (1988) Anarchy and the Limits of Cooperation: A Realist Critique of the Newest Liberal
Institutionalism. pp. 485-507 6 (neorrealista)

5.5 Realismo ‘neo’ clásico. Defensivo y ofensivo.

ROSE, Gideon. (2008). Neoclassical Realism and Theories of Foreign Policy. pp. 144-172 8

5.6 Las principales contribuciones de la Economía Política Internacional en la mirada de Susan Strange
y Robert Gilpin.

STRANGE, Susan. (1998). El Estado Hueco. pp. 147-168. 7


GODOY, Pablo (2019). Ficha de Cátedra: La Economía Política Internacional: Los aportes de Susan
Strange y Robert Gilpin. 5
GILPIN, Robert. (2001). Global Political Economy. Understanding the Economic International Order.
Capítulo I: Sección My Perspective: State Centric Realism (pp. 15-24); Capítulo IV The Study of
International Political Economy (pp. 77- 102); Capítulo XV Governing the Global Economy (pp. 377-402) 30

1
5.1 Los años 70’s y la progresiva complejización del sistema internacional como contexto histórico en
el que surgen las visiones ‘neo’.
DISCUSIONES TEÓRICAS EN TORNO AL PODER EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES

COLACRAI, MIRYAM. (2001)

INTRODUCCIÓN: Recorrido sobre el contenido que se le ha dado al concepto de poder en nuestra


disciplina. (Escuela norteamericana y europea)

*Poder: núcleo duro a partir del cual se explican las continuidades o leyes objetivas que están en la
base del comportamiento de los E en el medio internacional.

EL PODER EN LAS RRII: SU CONTENIDO Y SUS FORMAS DE EJERCICIO

1. PODER EN CLAVE REALISTA (Alta y baja política, asociado + a la 1era)


Tucídides: poder asociado a la fuerza.
Morgenthau:
- evaluación términos absolutos y abstractos de poder (relación directa con los resultados)
- el fin inmediato es el poder→ el mecanismo de control: equilibrio de poder.
Aron:
- Interpretación monista del poder. El poder es un medio para cumplir los fines del E.
- Poder en aspecto relacional
- Diferencia poder potencial y actual.

Poder como variable explicativa: con significado, contenido y cuantificable.


Deutsch: poder potencial a partir de recursos materiales y humanos. Encierra posibilidades.
Cline: el poder es monolítico, homogéneo, unidimensional y altamente fungible.
Knorr: poder en términos de capacidades y su puesta en acción.

Poder como capacidad de afectar conductas de otros: a través de la coerción y la amenaza de la


fuerza.

Críticas.
Del Arenal: se enfatiza el papel del poder, se excluyen otras variables.
Ratner Rochman: una sociedad más interdependiente motiva a otros debates.

2. EL PODER DEBE CONTEXTUALIZARSE, SEGÚN LOS INTERDEPENDENTISTAS.


A partir de los 70. Perspectiva de la Interdependencia Keohane y Nye.
Poder en la interdependencia:
- sensibilidad y vulnerabilidad.
- poder como base de las asimetrías
- poder como capacidad de conseguir que otros hagan lo que de otro modo no harían (a un costo
razonable)
- control sobre los resultados: poder como control sobre recursos o como el potencial p/afectar
a resultados.

Críticas a las concepciones tradicionales: al poder en términos de ff militares, juego de suma cero y
cantidad de fuerza que se traduce en resultados.
→ en cambio:
↳ jerarquía basada en el poder militar erosionada.

2
↳ áreas temáticas o de cuestiones: p/ cada cuestión recursos de poder + apropiados.
↳ negociación en el marco de instituciones.
↳ no hay traducción automática de los recursos de poder sobre los resultados.
Baldwin: poder potencial, probable y actual.

3. ACERCA DE LA DIFUSIÓN DEL PODER (No hay consenso en su definición?)


Hoffman: difusión como consecuencia del n° de actores y de temas de PE.
Diversificación: no asociado únicamente a la fuerza militar.
Heterogeneidad: en la manera de utilizar los recursos.
Aplicación difusa: no tan abierta y explícita.
Waltz: difusión en tanto incremento del n° de Estados con capacidad nuclear y poder militar de todo
tipo. | Una medida vigente sigue siendo el poderío militar.
H, K, M: las transformaciones del poder afectaron la naturaleza de la jerarquía.
Gilpin: estamos en presencia de un contexto de 2 mundos. Las RRII siguen siendo una lucha por el
bienestar económico y el poder entre Estados interdependientes en un mundo anárquico.

4. EL BINOMIO ORDEN- PODER


Hoffman: Los peligros del tablero internacional y de la interdependencia dificulta la construcción del
orden mundial.
K y N: discuten con Gilpin que la creación de regímenes internacionales y del orden sea creado por un
único poder dominante. Y que el mantenimiento del orden requiere una hegemonía.

5. EL PODER Y SU CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE “BASES NO TANGIBLES” Y CONNOTACIONES


CUALITATIVAS.
Condición de intangibilidad: eje determinante al momento de diferenciar capacidades entre los E.
Nye: lectura cualitativa del poder: el poder se está volviendo menos intercambiable, menos intangible,
menos coercitivo.
↳ recursos blandos de poder funcionales en contexto de GF: cultura, expansión de ideas, capacidad de
crear normas a nivel de organismos.
↓poder cooptivo: capacidad de estructurar una situación, de forma que otras naciones definan sus
intereses de forma coherente con esa nación. ( condiciones inmejorables para obtener resultados sin
usar la fuerza).

Lyne (neorrealismo): recursos blandos de poder pueden ser complemento útil, pero los que tienen el
poder duro son grandes potencias incluso sin poderes blandos.
6. EL PODER… ¿ES LO QUE NUESTRAS PERCEPCIONES HACEN DE ÉL? LA VISIÓN CONSTRUCTIVISTA
Wendt:
● la autoayuda y las políticas competitivas de poder están producidas por el proceso de
interacción entre los E en el cual la anarquía solo juega un rol permisivo.
● la distribución del poder siempre puede afectar los cálculos de los E, pero cómo y en qué forma
eso se da depende de la producción intersubjetiva de ideas y expectativas que cada comunidad
construye acerca de sí mismo y de otros.

Stephen Walt (crítico del neorrealismo): recomienda la teoría del balance de amenaza ( en vez de
poder) ya que cree que el concepto de amenaza extrema -a diferencia del de poder- incluye las
intenciones estatales percibidas.

7. EL PODER: ALGUNAS LECTURAS DESDE EL NO PODER


↳ idea de poder más ligada a la influencia que al control.

3
Puig: autonomía: capacidad de una nación p/ optar, decidir y obrar por sí misma. Un contexto que
ofrece limitaciones y no es incompatible con la progresiva autonomización de los pueblos.
Jaguaribe: recursos de poder en un marco de permisibilidad I. y teniendo en cuenta aspectos como
viabilidad nacional - y el compromiso de las elites-.
Russell: autonomía relacional: capacidad y disposición de los E p/tomar decisiones con otros en forma
independiente y p/controlar conjuntamente procesos que se producen dentro y fuera de las fronteras.
Krasner: desde el lado débil ejercer influencia p/ lograr resultados.
↳ poder relacional: esfuerzos a maximizar valores e intereses dentro de las ya establecidas estructuras.
↳ metapoder: capacidad de cambiar las reglas de juego: se visualiza logros a nivel de organismos
Internacionales por parte de países del 3° mundo.

CONCLUSIÓN
● El poder ha adquirido nuevas formas que se acercan más a la influencia que a control.
● Se pone en juego la idea simplista de que es fungible.
● Los juegos ya no son de suma cero. No se trata de vencer sino de ganar.
● El poder necesariamente debe ser contextualizado.

4
5.2 Neoliberalismo institucional. Los aportes de Keohane y Nye en la Teoría de la Interdependencia.
Supuestos, características y conceptos centrales. Los cambios en el concepto de poder: sensibilidad,
vulnerabilidad, recursos blandos de poder y soft power. Richard Rosencrance y su propuesta de
Estado territorialista, comercialista y virtual.

FICHA DE CÁTEDRA SOBRE THE RISE OF TRADING STATES. COMMERCE AND


CONQUEST IN THE MODERN WORLD DE RICHARD ROSENCRANCE. (1986)

COLACRAI, MIRYAM. (1996)

El autor se pregunta por qué las naciones han estado preocupadas por el territorio. Porque a través de
conquistas territoriales los E adquirían poder. Pero, dice el autor, es más fructífero el progreso
económico y sostenido mediante el comercio.
Presenta 2 modos de organizar las RRII desde 1945, dos mundos de relaciones internacionales:

SISTEMA TERRITORIAL MUNDO POLÍTICO MILITAR


↳ Poder: definido en términos territoriales. ↳ Ningún E quiere depender de otro,
( + recursos + autosuficiencia) busca autonomía.
↳ conlleva a un continuo recurso a la GUERRA, ↳ las naciones son nominadas en poder
los E compiten por la primacía. y territorio, del más grande al más débil.
↳ recurso a la guerra: c/u es temeroso que otro
E anule su existencia o autonomía.
↳ balance de poder: surgió para disciplinar al
ambicioso.

SISTEMA COMERCIAL MUNDO COMERCIAL


↳ E reconocen que la autosuficiencia es ↳ naciones diferenciadas en términos
una ilusión. de funciones
↳ Prosperan en condiciones pacíficas (Japón ↳ reconoce la interdependencia y la
y Alemania) a partir del comercio libre y abierto. división de territorios
↳ Reconocen la independencia. ↳ su objetivo: mejorar el bienestar nacional
y la obtención de recursos
↳ no requiere evitar que otros E logren
sus objetivos

POSIBILIDADES HÍBRIDAS: a pesar de los requerimientos contradictorios de los sistemas político,


militar y comercial, los E han tratado de vivir por momentos en ambos mundos.
↳ la elección entre dos modos depende de los costos beneficios de la guerra y los beneficios del
comercio.
↳ los E pueden vivir en los dos mundos. Se trata de ver cuál priorizar.
↳ la interdependencia y la capacidad de conquistar y gobernar miden los costos y beneficios de c/u.

DUALIDAD: E como punto de referencia de decisión en el sistema pero tiene que ver con los medios que
el E ha de utilizar para avanzar en el logro de sus intereses.

El éxito de los E comercialistas debería servir como ejemplo a las potencias nucleares. Antes el poder
militar era creciente porque era más barato conquistar el territorio de otro que lo costoso de desarrollar
una economía y un aparato comercial para obtener beneficios económicos derivados del intercambio
comercial.

5
FICHA DE CÁTEDRA SOBRE THE RISE OF THE VIRTUAL STATE:
TERRITORY BECOME PASSÉ DE RICHARD ROSENCRANCE. (1996)

COLACRAI, MIRYAM. (2017)

Premisa del autor: los E del futuro apuntarán a ser + competitivos en el área de la creación intelectual y
de servicios. Esto hará la diferencia ya que, el mundo que emerge es aquel en el que la propiedad de la
tierra será menos importante que el control sobre los procesos y servicios.

Su preocupación: encontrar vías alternativas por parte de los E que los aleje de la guerra. | reconoce
que la realidad presente siguen centrándose en luchas militares y políticas del territorio pero que eso es
mirar al pasado. La estratégica económica hoy es tan importante como la estrategia militar.

Establece: → principios básicos que regirán un modelo diferente para el mundo del siglo XXI: modelo
de COOPERACIÓN MULTINACIONAL.
↳ para los E del siglo XXI: el ESTADO VIRTUAL.

→ un sistema más fluido de interdependencia económica y cooperación internacional.


→ visión del mundo: está haciendo progresos constantes hacia la paz y la seguridad económica.
→ ESTADO VIRTUAL: es aquel en el que el territorio ya no es el foco principal de la identidad nacional.
↳ caracterización:
- transformación pacífica
- estabilidad duradera
- una economía mundial moviéndose desde el énfasis puesto en la tierra hacia el capital humano
y lo intangible ubicado en la economía internacional.
- esta figura del estado virtual -algunos dicen- que alienta a los pequeños E a descubrir sus
capacidades intangibles y hacer una fuerte apuesta a la educación y al crecimiento de la
innovación en la ciencia, tecnología, diseño y servicios de alta calidad.
- el surgimiento del E virtual viene a ser la contraparte política de la corporación virtual (una
empresa con cabeza pero sin cuerpo)
→ conceptos clave acerca de un mundo en el que los “E virtuales” harán la diferencia:
- economía basada en producciones móviles que alberga corporaciones virtuales (producción en
otro lugar que la sede) y IED. -trabajo y capital de otras naciones-.
- se especializa en modernos servicios técnicos y de investigación. → su razón de ser es la
eficiencia mediante la reducción productiva, fabricación de alto valor.
- el tamaño ya no determina el potencial económico de una nación → emancipación de la tierra
- dice que la única civilización internacional es la “ cultura económica gobernante del mercado
mundial”
- le sigue al E comercial → que tomó relevancia desp de la 2GM. Pero las naciones se dieron
cuenta que el comercio y la exportación ya no es el único modo de crecer. Se pueden producir
bienes en el extranjero para el mercado exterior.
- el E virtual es una entidad negociadora → depende más del acceso económico al extranjero
que del control económico del país.
- creciente porción del PBI en servicios de alto valor → diseño, consultoría, servicios financieros.
- el M se divide en naciones “cabeza” (canadá) y “cuerpo” (china).
- p/ la emancipación la educación tiene que ser revalorada.
- reducción de peligro de conflicto → Los vínculos económicos unen a las naciones. Las normas
son refuerzos potentes de tales arreglos.
- bomba de la población → los recursos se agotarán pero habrán nuevos sustitutos (?)
- presagia una crisis para la democracia política → El cambio político interno no es suficiente
porque tiene jurisdicción insuficiente para enfrentar problemas mundiales.
- necesidad del E de ser negociador y también internacionalizarse → en educación y formación

6
internacionales.

*CÁTEDRA} sí pero: tendencia antiglobalización y nacionalismo (TRUMP)


↪ el texto aporta una perspectiva neoliberal y pluralista
↪ el argumento de E cabeza y cuerpo se centra en lo económico, pero también hay que recuperar otros
factores como de seguridad, que los E pueden tomar como respuesta: nacionalismo, aislacionista,
cierre de fronteras y alguna tendencia antiglobalización.
↪ prestar atención a algunos desarrollos más o menos recientes como Singapur y su política de SMART
STATE.

7
PODER E INTERDEPENDENCIA. CAPÍTULOS I, II Y III

KEOHANE, ROBERT & NYE, JOSEPH. (1988)

Poder e interdependencia: la política mundial en transición es un desafío directo a los postulados


centrales del realismo y fue la primera obra académica que presentó hipótesis sistémicas sobre la
interdependencia y las contrastó empíricamente.

Es un error frecuente señalar que la Teoría de la Interdependencia Compleja fue un intento de Keohane
y Nye para reemplazar el paradigma estadocéntrico. En las páginas iniciales de “P&I” los autores dicen
con toda claridad que su propuesta teórica no constituye un intento por reemplazar la teoría realista
sino que su objetivo consiste en ofrecer nuevas herramientas que contribuyan a la comprensión de la
Política Internacional de los años 70’ que se complementarán con las ya existentes del realismo.

El argumento del libro es que en un mundo interdependiente el paradigma realista ofrece posibilidades
limitadas para comprender la dinámica de la política mundial -lo cual estaba en la raíz de muchos de los
fracasos de la política exterior norteamericana- y K&N deseaban diseñar nuevas alternativas y modelos
analíticos para comprender mejor los fenómenos internacionales.

INTRODUCCIÓN

Tradicionalistas
● sostienen que esas afirmaciones son infundadas y afirman que existen continuidades en la
política mundial.
● Ponen en duda que se estuviera asistiendo a la extinción del E-N.

Para los realistas el mundo era como un trozo de tela de una sola pieza; para la interdependencia, el
mundo es una malla con costuras, un tapiz confeccionado con diversas relaciones que se entrecruzan
y se superponen.

K&N:
→ van a buscar la manera intermedia que se posicione entre unos y otros. De ese modo, los autores
pueden mostrar tanto los cambios como las continuidades de lo que sucede en el sistema
internacional.
→ Objetivo: refinar y armonizar ambas posiciones mediante el desarrollo de una teoría para el análisis
de la interdependencia.
→ Desarrollo de varios modelos diferentes y complementarios para comprender la realidad de la
interdependencia en la política mundial.
→ no equivale a una perspectiva simplista.
→ la teoría es ineludible porque todos los análisis empíricos descansan en ella. Por tal motivo,
conceptos inadecuados y percepciones erróneas de la política son una combinación peligrosa que
puede generar una inapropiada política nacional.
↪ Por ejemplo, si pensamos que porque estamos en un mundo interdependiente la fuerza militar se
ha vuelto obsoleta o bien que los efectos de la interdependencia son solo benignos.
↪ En ambos casos estaríamos distorsionando la realidad y por ende, generando políticas
incorrectas.
→ Llegado este punto, los autores advierten que hay que ser muy cuidadosos para distinguir la teoría
de la interdependencia de la:
● ‘retórica de la interdependencia’ → es utilizada por líderes políticos para presentar sus “ideas,
sus políticas y justificarlas. También la usan para legitimar su liderazgo y generar consensos en
torno a decisiones políticas a tomar en un futuro próximo.”

8
CAPÍTULO 1
LA NUEVA “RETÓRICA” DE LA INTERDEPENDENCIA

→ Uso que se hace de la interdependencia: alejado de la precisión conceptual y del marco de análisis
que los autores plantean.
→ Los líderes políticos presentan un mundo interdependiente del que se derivan efectos más benignos
para los actores y donde los conflictos desaparecen.
K&N discrepan plenamente de dicha posición. En un MI, los conflictos continuarán existiendo, pueden
incrementarse y pueden adquirir nuevas formas.
→ Los líderes políticos apelan al valor simbólico de la interdependencia como otros líderes hicieron
respecto de la seguridad nacional.
↪ Guerra Fría: retórica de la “Seguridad Nacional” de EEUU.
→ Teorías de equilibrio de poder y seguridad nacional: muy pobres para análisis de los problemas de la
interdependencia económica, ecológica y social.

INTERDEPENDENCIA COMO CONCEPTO

→ Es un lenguaje común, dependencia significa un estado en el cual un actor resulta determinado o


muy afectado por fuerzas externas
→ Interdependencia: dependencia mutua.
● Definición: situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en
diferentes países.

Interconexión NO es interdependencia } la interconexión no implica costos recíprocos mientras que la


interdependencia sí supone costos recíprocos y asimétricos derivados del intercambio entre actores.

NO es sólo beneficio mutuo } Es imposible determinar a priori si habrá beneficios mutuos. (si los
beneficios serán mayores que los costos) En el caso de que haya beneficios, no se puede saber si tales
beneficios serán simétricos.
↪ ver conexión con distribución de ganancias en los regímenes internacionales.

La interdependencia implica situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre
actores de diferentes países. Su carácter a menudo asimétrico y altamente político genera recursos de
poder disponibles para los actores estatales y no estatales.

En un marco de interdependencia compleja, las relaciones entre los actores son fuentes principales de
conflicto. Esto se debe a que la IC considera que la I no implica automáticamente la armonía de
intereses.

Diferencia con realismo, la IC propone que los objetivos de los E varíen según las áreas temáticas, sin
jerarquía en la agenda. Cada área temática de actividad aportará mayor o menor relevancia al uso de
los recursos de poder:
● instrumentos más relevantes: la manipulación de la interdependencia, las organizaciones
internacionales y los actores transnacionales.

Actores que participan en el jeugo de la interdependencia, aún cuando estén involucrados en un


proceso de cooperación, siguen siendo actores egoístas. Dichos actores procurarán sacar el mayor
provecho de la situación, proceso de negociación y /o cooperación.

La cooperación tal como la piensan K&N implica algún grado de competencia entre los actores.

9
NO implica un “mundo feliz de cooperación” } (que reemplazaría al “viejo mundo” de los conflictos
internacionales). No desaparece la competencia (aunque haya cooperación).

NO es dependencia mutua equilibrada } asimetrías proporcionan fuentes de poder en el manejo de


unos E con otros

PODER E INTERDEPENDENCIA

● Poder: concepto elusivo, cada vez más escurridizo.


↪ no hay traslación directa entre poder y resultados
↪ las cuestiones delimitan el tipo de instrumentos que deberíamos usar
↪ la fuerza militar no goza de amplia fungibilidad (convertibilidad) para solucionar cualquier
tipo de cuestiones. Pérdida relativa de fungibilidad de la fuerza militar.

● Fuentes que producen poder son cada vez más complejas.

● Aparecían 3 cuestiones:
↪ se había erosionado la jerarquía basada en el poder militar.
↪ era necesario tomar en cuenta las “áreas temáticas o áreas de cuestiones” porque en ellas
podían darse los liderazgos en vez de hegemonías únicas.
↪ la negociación en el marco de las instituciones u organismos internacionales debía tomarse
en serio como factor de poder.

● Dos definiciones de poder.


1. Habilidad de un actor para conseguir que otros hagan algo que de otro modo no harían
y a un costo aceptable para el actor que promueve la acción.
2. En términos de control de resultados.
→ los recursos de poder que un Estado posee no se transfieren directamente sobre el control de los
resultados. Se pierde buena parte del poder en la “traducción” de la potencialidad a los efectos
(negociación).

● Importante no sólo los recursos materiales sino la influencia real que el actor puede ejercer
sobre el proceso de negociación.
● La habilidad, el compromiso de un E en la negociación podrían hasta contradecir las
predicciones basadas en la distribución de los recursos de poder ya sea a nivel global como por
áreas de cuestiones.
● La negociación política es el medio usual para traducir la potencialidad a los efectos y, a
menudo, se pierde buena parte -del poder- en la traducción (stock#resultados).
↪ similitud con el planteo de Aron cuando distingue entre poder potencial y actual.
↪ un análisis concentrado solo en la posesión de recursos resulta ineficiente, es preciso
contemplar los diferentes aspectos que mediatizan su utilización y su traducción efectiva o no
en poder real.

SENSIBILIDAD Y VULNERABILIDAD

Para entender el papel del poder en la interdependencia debemos distinguir entre dos dimensiones:
vulnerabilidad y sensibilidad. Estas categorías permiten evaluar diferentes grados de interdependencia
y colocar en una medida más justa su impacto sobre las relaciones de poder.

● Sensibilidad: grados de respuesta diferente frente a un impacto por situaciones externas,


producto de la creciente vinculación internacional.

10
↪ Marco de políticas permanece invariado.
↪ Contingencia ante los costos impuestos desde afuera antes de que se puedan modificar las
políticas.
● Vulnerabilidad: costos para poner en marcha alternativas que los actores deben encarar, y
costos que se siguen sintiendo aún después de modificar las políticas.
↪ la vulnerabilidad mide los costos que el país sigue experimentando en el mediano y largo
plazo y supone la modificación del marco de sus políticas para poder dar respuesta a los
impactos generados.
↪ En ese marco, el actor que experimenta los costos debe elegir qué curso de acción seguir y
para ello debe contemplar también los costos que se derivan de cambiar el marco de políticas.

● Sensibilidad: costos inmediatos. Vulnerabilidad: costos después de un lapso de tiempo en


que se realizaron ajustes.
● Vulnerabilidad más relevante que la sensibilidad.
● La sensibilidad será menos importante que la V para proporcionar recursos de poder a los
actores, ya que si un E puede modificar sus políticas y encontrar alternativas a un bajo costo
(baja vulnerabilidad), la sensibilidad de un actor nos dice muy poco sobre su poder (K&N, 1977,
26-29).
Ejemplos ficticios:
Rusia corta el suministro de gas a Europa.
Italia es un país sensible: xq Italia no depende tanto del gas ruso/ europeo. Le afecta y sufre efectos en
el corto plazo pero la respuesta de Italia es la adquisición de gas natural licuado de Qatar. Puede
encontrar otros proveedores. El shock le impactó, tiene efectos inmediatos, tiene costos y tiene que dar
una respuesta. Esa respuesta le va a generar costos, pero no va a seguir sufriendo el impacto en un
mediano- largo plazo.
Alemania es un país vulnerable: depende mucho del gas de Rusia. Y no tiene gas natural licuado. Por
tanto, es vulnerable. Se corta el gas ruso, Alem sube los costos. Los costos de crear una terminal de
gas serían muy elevados y va a seguir sufriendo. Una vez terminada la terminal de gas licuado, va a
seguir sufriendo los costos que le llevó hacer ese cambio de política y los costos del no ingreso del gas
ruso.
Entonces es vulnerable, puede hacer un cambio de política, es doloroso el cambio político más allá de
ese cambio el impacto extremo sigue teniendo consecuencias negativas. No marcar diferencia entre los
plazos, no es la diferencia principal.

La manipulación de las vulnerabilidades económicas o sociopolíticas puede implicar riesgos.


La manipulación de la interdependencia puede ser entendida como un instrumento de poder.
Por eso cuando se manipula la interdependencia asimétrica hay que tomar en cuenta que la respuesta
a esa manipulación en un área no militar puede involucrar el uso de la fuerza militar.
Porque un actor cansado de ajustar sus marcos de políticas para reducir los costos que experimenta
puede decidir amenazar con el uso de la fuerza o usar la fuerza militar como una respuesta de último
ratio.
↪ ejemplo de los resultados de manipular permanentemente la vulnerabilidad en una relación de
interdependencia que implicó una respuesta militar fue la decisión de Japón de bombardear Pearl
harbour y Filipinas. Fue una respuesta extrema a la manipulación de la vulnerabilidad por parte de EEUU
por la imposición del embargo económico entre 1940 y 1941.

CAMBIOS EN LOS REGÍMENES INTERNACIONALES

Relaciones de interdependencia a menudo ocurren dentro de (y pueden ser afectadas por) conjuntos de
reglas, normas y procedimientos que regulan comportamientos y controlan sus efectos (regímenes
internacionales).

11
¿Cómo y por qué cambian los regímenes?
Importancia de los regímenes. Regímenes formales e informales.
Para entender los regímenes internacionales se debe considerar la estructura y los procesos de los
sistemas internacionales.
↪ Estructura es algo distinto de proceso.

K&N toman en cuenta la distinción entre estructura y procesos de los sistemas internacionales y el
modo en que ambos niveles de análisis se afectan entre sí.

La estructura de un sistema remite a las capacidades de las unidades similares. En el sistema


internacional, las unidades más importantes son los E y se consideran como capacidades relevantes
sus recursos de poder. Esto es lo que nos permite hablar de sistemas unipolares, bipolares,
multipolares o dispersos.

ESTRUCTURAS, PROCESOS Y FACTORES INTERMEDIOS ENTRE LA ESTRUCTURA DE PODER DE UN


SISTEMA INTERNACIONAL

Los procesos, en cambio, remiten al comportamiento distributivo o negociador dentro de una estructura
de poder.
● Si recurrimos a la analogía con el juego de póker: en el nivel estructural nos concentraríamos en
cómo se distribuyeron las cartas y fichas al comienzo del juego, mientras que en el nivel de
análisis de los procesos, prestaríamos atención a cómo los jugadores juegan las manos con las
cartas que le han sido distribuidas.
Los regímenes Internacionales son factores intermedios entre la estructura de poder de un sistema
internacional y la negociación política y económica que se produce dentro del mismo.
Estructura del sistema (distribución de recursos de poder entre los E) afecta la naturaleza del régimen.
(mayor o menor laxitud del conjunto de normas, reglas y procedimientos formales e informales)
Cambios en los regímenes internacionales son muy importantes
● GATT 1847, UNCTAD 1864, NOEI 70’

CAPÍTULO 2
REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

→ Realismo: 3 premisas.
1. Los E, unidades coherentes, son los actores dominantes de la política mundial.
2. La fuerza es un instrumento utilizable y eficaz en el manejo de cuestiones internacionales.
3. Jerarquía de problemas: “alta política” (seguridad militar) sobre “baja política” (demás asuntos).
→ Interdependencia:
1. Otros actores además del E.
2. Fuerza: no siempre es un eficaz instrumento de política.
↪ la fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos. Esto no significa
que la fuerza militar se haya vuelto irrelevante o haya caído en desuso.
↪ lo que los autores quieren mostrar es que la fuerza militar puede ser irrelevante y muy costosa para
resolver desacuerdos sobre cuestiones económicas, medioambientales, y sociales entre los gobiernos.
↪ Esta afirmación asume que el poder militar se ha vuelto menos fungible de lo que lo consideraban los
realistas. Fuerza militar irrelevante para resolver cuestiones de otro tipo.
↪ No se puede saber de antemano si los costos serán mayores o menores a los beneficios (diferente al
Realismo: x poder x resultados óptimos.
3. No existe una clara jerarquía de cuestiones. (agenda variada desjerarquizada).
↪ los temas de seguridad siguen presentes pero la agenda se diversifica.

La representación del mundo que hace el Realismo y la Interdependencia Compleja: tipos ideales,
Muchos acontecimientos: se caen entre ambos extremos.

12
CARACTERÍSTICAS DE LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

1. Canales múltiples.
2. Ausencia de Jerarquía en los temas.
3. La fuerza militar no es empleada cuando predomina la interdependencia compleja.

MATRIZ DE INTERDEPENDENCIA COMPLEJA

● canales múltiples: nexos formales e informales conectan las sociedades.


↪ interestatales, transgubernamentales y transnacionales.
↪ se borra las fronteras entre política interna y externa.
● falta de jerarquización en la agenda de RRII: múltiples temas que no están colocados en
jerarquía clara o sólida. Temas militares no dominan la agenda.
↪ el proceso de negociación que se lleva a cabo tiene por objetivo establecer la agenda de la política
doméstica y de la PE donde los distintos actores desempeñan un rol en función de los distintos
intereses que representan.

● Menor papel de la fuerza militar: no se usa entre E cuando predomina interdependencia.


Irrelevante para resolver cuestiones no militares.
*supervivencia: meta principal de los E, pero tmb otras metas.
*Apelación a la fuerza militar menos probable que en situaciones con anterioridad a 1945.
↪ Destructividad de las armas nucleares.
↪ Limitada utilidad de la fuerza convencional para control poblaciones movilizadas. Ej. Vietnam.
↪ La fuerza militar cumple una importante función de disuasión antes que de puesta en acto.

PROCESOS POLÍTICOS DE LA INTERDEPENDENCIA

3 Características que dan origen a procesos políticos que traducen recursos de poder en control de
resultados:
1. Estrategias de vinculación (linkage)
2. Establecimiento de la agenda
3. Relaciones transnacionales y transgubernamentales.
+ papel en organismos internacionales.

CAPÍTULO 3
Régimen Internacional: proporciona el entramado político dentro del cual ocurren procesos económicos
internacionales.
4 modelos basados en los cambios que ocurren en:
- los procesos económicos
- la estructura de poder global en el mundo
- la estructura de poder dentro del área de cuestión
- los atributos de poder en tanto afectados por los organismos internacionales.

1. PROCESO ECONÓMICO
Este modelo de cambio de régimen comienza con cambios tecnológicos y económicos de este siglo.
● cambio tecnológico + interdependencia vuelve obsoleto estos regímenes.
● el gobierno será altamente responsable por las demandas políticas de elevación de nivel de
vida.
● los movimientos de capitales, bienes y trabajo acentúa el cambio de régimen.

→ cambio gradual con cierta resistencia


→ no se desintegran por completo los regímenes existentes
→ este enfoque no es tan eficaz para explicar los cambios ya que la interdependencia depende en

13
considerable medida de decisiones políticas (enfoques tradicionales de la PI).

2. EXPLICACIÓN BASADA EN LA ESTRUCTURA DE PODER GLOBAL


LA EROSIÓN DE LA HEGEMONÍA.
● Si el recurso de poder + importante es el poder militar, entonces la guerra es la mayor fuente de
cambio estructural.
● cambia el poder, cambian las normas del RI
● fuerte tendencia hacia la congruencia de resultados en distintas áreas.
● sistema hegemónico: cuando un E es lo suficientemente poderoso como p/mantener las
normas que gobiernan las rr interestatales y desea ejercer ese poder. También puede derogar
las normas existentes o elaborar nuevas.

¿Por qué los sistemas hegemónicos y sus sistemas económicos entran en colapso?
→ la guerra o cambios mayores en el equilibrio de poder
→ pueden ser erosionados los propios procesos económicos que ellos alientan
→ si se erosiona el poder de establecer normas los E secundarios desafiarán y los cambiarán → suma
cero.
→ se encuentra desafiada x una perspectiva + nacionalista tanto lo interno como lo externo (identificar
intereses con los sistemas que controla)

Limitaciones del modelo


→ No es útil para la explicación de cambio de régimen de posguerra
→ el mantenimiento del régimen no puede no requerir hegemonía militar
→ falta de propensión a diferencia entre áreas de cuestiones
→ ignora las complicaciones introducidas por los múltiples canales.

3. ESTRUCTURA DE CUESTIONES
● La fuerza sólo puede emplearse a un costo muy alto
● la seguridad militar no se presenta jerárquicamente
● los recursos de poder no pueden ser fácilmente transferidos
● coincide en que los E fijarán las normas
● No hay una congruencia de poder en las distintas áreas problemáticas.

Cambia según:
→ la actividad dentro del régimen (a)
→ la actividad p/desarrollar uno nuevo (b)
a. (interdependencia de sensibilidad) las políticas se orientan a ventajas. El régimen x área no es
considerado legítimo x actores + importantes
b. (interdependencia de vulnerabilidad) los actores + importantes desafían las normas para
reestructurarlo
- nos permite predecir si existe una gran incongruencia en un área entre la distribución de poder,
los E presionarán para cambiar el RI.
- El cambio de RI ocurre debido a la diferencia entre la influencia y beneficios bajo un R existente
y las expectativas de los E disconformes con los efectos/ costos de las normas.

Limitaciones
→ la explicación del modelo se reduce cuando la vinculación de cuestiones sea lograda, basada en la
estructura del poder global.
→ ignora actores políticos internos y transnacionales.
4. MODELO BASADO EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL
Gobiernos vinculados mediante lazos gubernamentales y transgubernamentales en muchos niveles.
Estos lazos se refuerzan a través de normas e instituciones.
Es + amplio que la categoría de régimen ya que también incluye patrones de vinculación de élite e

14
institución formal.
Ofrecerá dificultades para su erradicación: los regímenes no se volverán congruentes con los patrones
subyacentes de atributos de poder de los Estados porque las organizaciones internacionales se
interpondrán.
La OI puede afectar al R, es el contexto donde operan los regímenes.

Limitaciones: es más complicado que los otros.


→ No predice cómo cambiarán los regímenes desde una variable como la EI.
→ Deja mucho margen para la decisión y múltiples niveles
→ El modelo sólo puede aplicarse bajo condiciones de interdependencia compleja, e incluso en esos
casos los gobiernos pueden ejercer su poder para cambiarlo.

15
LA NATURALEZA CAMBIANTE DEL PODER. pp. 171-192.

NYE, JOSEPH. (1991)

Todas las potencias son deficientes en algún aspecto de los recursos de poder. Por ello, no es probable
que se mantenga la hegemonía norteamericana.

A PARTIR DE LOS 70’


Se dieron 5 tendencias que modificaron la concepción de poder y dieron como resultado un proceso de
difusión.
Interdependencia y política en proceso de cambio
- La pregunta es si el E logrará que otras naciones hagan lo que él quiere
- desafío: la difusión del poder (+ que otra potencia)
- poder sobre otros países # poder sobre los resultados sobre el sistema como totalidad
- difícil lograr metas unilateralmente.

Continuidad vs. cambio


Limitaciones del poder militar.
- Hoy hay + estados que en 1945.
- + actores importantes (empresas transnacionales): las complejas coaliciones de agentes
afectan los resultados.
- de amenazas militares a económicas y ecológicas.
- las formas de vulnerabilidad han aumentado
- la fuerza se ha vuelto + costosa para los grandes potencias modernas
- otros instrumentos de poder: las comunicaciones, las habilidades organizativas e
institucionales, y la manipulación de la interdependencia.
- interdependencia sobre distintas maneras
- metas únicas: hoy temas ecológicos y económicos implican ganancia conjunta que puede
lograrse sólo por cooperación.
- los temas diferentes tienen diferente distribución de poder
↪ poder militar nuclear→ bipolar
↪ comercio → la comunidad económica multipolar

Difusión del poder.


5 tendencias:
1. interdependencia económica
2. agentes transnacionales
3. el nacionalismo de E débiles
4. difusión de la tecnología
5. cambiantes temas políticos
Los instrumentos tradicionales del poder pocas veces funcionan o son suficientes para manejar los
temas cambiantes de la política mundial.

CAMBIOS EN LA NATURALEZA DEL PODER


Intercambiabilidad reducida
- Pierde su fungibilidad. Por ejemplo: la fuerza para ganancias económicas se vuelve muy
costosa.
- especificar el contexto es cada vez más importante. Para estimar el poder concreto que puede
obtenerse de los recursos de poder
*no quita que no siga siendo importante cierta intercambiabilidad del poder militar.

16
Coerción reducida
- Poder cooptivo: capacidad de una nación de estructurar una situación, que otras naciones
desarrollen una preferencias o definan sus intereses de forma coherente con ella.
↪ recursos tales como:
● atracción cultural o ideológica
● las reglas e instituciones internacionales
● EEUU tiene + poder cooptivo que otros estados
● los regímenes no descansan en la coerción
● empresas multinacionales

↘ recurso blando de poder: Activismo político por la cultura, la democracia y los derechos humanos→
soft power

Tangibilidad reducida
- Cohesión nacional, cultura universitaria, instituciones internacionales.
- Capacidad de responder a la nueva información
- Cambios en el conocimiento (espionaje electrónico)
- La posesión de información tiene que ir acompañada de la capacidad de responder.
- Servicios como finanzas, seguro, transporte.

La capacidad de convertir el poder


No todo el poder potencial puede materializarse.
EEUU tendrá que invertir más en recursos blandos para suministrar poder cooptivo.

17
5.3 Neorrealismo. La contribución de Kenneth Waltz y su ‘realismo estructural’. La visión de Robert
Gilpin. Supuestos, características y conceptos claves.

TEORÍA DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL. CAPÍTULOS 4 Y 5

WALTZ, KENNETH (1988)

Innova respecto de la identificación de tres niveles de análisis distintos para estudiar las RRII:
● nivel individual
● nivel estatal
● nivel internacional (donde concentra su atención para desarrollar su propuesta teórica de
carácter sistémico, en sentido cabal, diferenciándose de la primera generación de teóricos
sistémicos que no habían tenido una preocupación por cuestiones estructurales)

*EL HOMBRE, EL ESTADO Y LA GUERRA: desarrolla un análisis a partir de tres imágenes. Primera
imagen el hombre, segunda el Estado y tercera lo internacional.

→ Cuando avanza en el examen de las causas de la guerra: ¿dónde buscar las causas y cómo
usarlas en la elaboración de una hipótesis sostenible acerca del surgimiento de ellas?

Primera imagen: nivel individual. Naturaleza humana tiene defectos, los hombres cometen errores a
causa de su egoísmo, de momentos de poca lucidez o su orgullo.
Llega a la conclusión de que puede existir alguna chance acerca de que las causas de la
guerra tengan algún nexo con estas características imperfectas. Sin embargo, poner todo el peso de
la explicación de la guerra sobre ellas constituye solamente una causa de tipo probable para
comprender el uso de la violencia, pero es insuficiente para explicar tanto la situación de guerra como
la de paz.
Esto es porque los seres humanos también están determinados por la estructura de las comunidades,
de las estructuras políticas que son los Estados.

Segunda imagen: Estado. La organización interna, los tipos de regímenes políticos, principio de
analogía interna: se examina también esta vertiente para hallar las causa de la guerra. En ese
examen, descarta que la manera en que se organicen los Estados sea una causa.
↪ En las relaciones entre los Estados, estos están determinados por el ambiente internacional.

Por lo tanto las causas deben ser buscadas en ese escenario, en la tercera imagen.
→ Critica a Kaplan, Rosencrance y Hoffman porque confundieron las unidades de análisis:
atribuyeron las causas a la primera o a la segunda imagen, redujeron el carácter estructural de lo
internacional a alguna característica relativa a la naturaleza humana (a los individuos) o redujeron esa
explicación sistémica a una explicación anclada en los Estados. El problema principal de aquellos
autores de la primera generación de sistémicos que fueron incapaces de identificar o elaborar el
componente de carácter estructural que toda teoría sistémica necesita.

Tercera imagen: lo internacional. Una de las peculiaridades de esta, es que existen una multiplicidad
de unidades interactuantes que tienen la particularidad de ser Estados soberanos. Que entre todo ese
conjunto de Estados, no existe un sistema que tenga fuerza legal, que pueda doblegar la voluntad de
esos Estados soberanos precisamente porque son soberanos y se trata de un orden de coordinación,
y no de subordinación. Además, estos Estados van a actuar guiados por su propia razón, la cual
trabaja junto con esa característica egoísta que se asignaba a la naturaleza humana y también se
traspasa a las unidades interactuantes. Y porque ese sistema legal que no existe, hace que la guerra

18
sea una opción permitida. Por lo tanto, la causa fundamental de las guerras reside en el carácter
anárquico que el escenario internacional tiene. Articulado a la Teoría de la Política Internacional.

● Teoría de la Política Internacional


Requisitos que una teoría sistémica tiene que tener.
- Una teoría sistémica es sólo si halla la explicación de la guerra en la tercera imagen.
- Un enfoque sistémico requiere una estructura y que las unidades interactuantes se afecten
mutuamente. Es exitoso cuando logra definir con claridad los efectos estructurales.
- Un enfoque sistémico es algo que tiene un carácter englobador, no distingue entre sistemas y
entornos o contextos como la práctica común del enfoque sistémico de los años 50. Porque
tiene que ver con la evolución de la noción de teorías sistémicas en las disciplinas en general.

CUÁLES SON LOS EFECTOS ESTRUCTURALES? HAY QUE DESGLOSAR SU NOCIÓN DE ESTRUCTURA.

→ Como idea central relativa a los efectos estructurales, Waltz va a decir que la estructura es un
elemento que constriñe y habilita los comportamientos permitidos y prohibidos de las unidades de la
política internacional, y que esta idea de constreñimiento como límite y de habilitación, de que hay
cosas que se pueden hacer, nos remite a la noción de que la estructura funciona como un cuadro
posicional de la política internacional. Porque, por una parte, la estructura premia y castiga los
comportamientos prohibidos y permitidos, porque ubica a las unidades dentro de la política
internacional a partir de otro elemento de carácter estructural que es la distribución de las
capacidades (fundamentalmente materiales: puntualmente atributos de poder nuclear y militares de
carácter convencional).
→ Esos efectos estructurales se visualizan en dos cuestiones: lo que se puede y lo que no se puede
hacer, junto con la idea de un cuadro posicional conformado a partir de la distribución de las
capacidades materiales de esas unidades interactuantes. En el caso de que la estructura sea tan
débil que no pueda cumplir estas dos funciones, Waltz va a decir que esa noción de sistema se
desvanece o se transforma en otra cosa, que va a ser algo distinto de la noción de sistema.

→ La estructura está compuesta por tres elementos: el principio ordenador, la distribución de las
capacidades y las unidades interactuantes y sus funciones.
- Primer elemento. El principio ordenador es la anarquía: anarquía para los realistas y liberales
es diferente de caos. Precisamente por la peculiaridad que la anarquía tiene en las rrii en la
política internacional que se la entiende como diferente de un desorden completo entre las
unidades.

- Segundo elemento. Distribución de las capacidades. Es la estructura la que va a ubicar a las


unidades interactuantes en función de los atributos materiales que estas posean en la
estructura de la política internacional. Ahora, ¿cómo lo hace? Waltz responde que no explica
cómo se distribuyen estas, porque la distribución en sí misma es un atributo de la estructura;
el resultado, de la ubicación de las unidades, pertenece al nivel de análisis de la segunda
imagen, en la que él no se concentra. Entonces todo lo que dice al respecto es que la
estructura tiene la función de disponer en ese cuadro posicional a las unidades
interactuantes a partir de sus atributos materiales, fundamentalmente poder nuclear y militar.
*No entra en detalle específico porque sería desplazarse al nivel de análisis y cometer el mismo
error que aquellos a quienes critica.

- Tercer elemento. Unidades interactuantes y sus funciones. El hecho de que elija el concepto
de unidades y no Estados es una decisión en términos lógicos y metodológicos, porque

19
hablar de unidades interactuantes es una forma más neutra de designar a los agentes dentro
de su visión de la estructura del sistema internacional. Si se examina cuales son las unidades
interactuantes para Waltz, como es un actor neorrealista se queda con los Estados como las
más importantes de la política internacional. Acá señala que no significa que desconozca la
existencia de otros actores, pero unidades interactuantes principales los Estados porque
logran una mejor supervivencia a lo largo del tiempo (en comparación con las demás,
ejemplo empresas).

→ Categoría de cambio: un cambio se puede dar como un cambio sistémico o uno dentro del
sistema o en el sistema. Cambios dentro del sistema: tienen chances de suceder, de hecho por
ejemplo las modificaciones de la multipolaridad de la época de balance de poder a la bipolaridad de
la guerra fría representaron cambios en el sistema, que tuvieron que ver con la modificación en la
distribución en las capacidades de las unidades. Sin embargo, no representaron un cambio sistémico
porque no se modificó el principio ordenador. Sólo sucederá si se reemplaza el ppio ordenador de
anarquía como podría ser la jerarquía.

CONTRASTE CON GILPIN, OTRO AUTOR NEORREALISTA.

Waltz escoge un nivel de análisis para elaborar una teoría sistémica, mientras que en el caso de Gilpin
también muestra elementos asociadas al neorrealismo en donde la preocupación por los niveles de
análisis no construye una cuestión prioritaria como para Waltz.

¿En qué aspectos se diferencian?


- Gilpin no preocupado porque sus contribuciones sean catalogadas sistémicas o sin tratar de
comprender y explicar lo que estaba sucediendo en un momento de transición de la política
internacional. Para hacerlo era necesario mixturar con rigor metodológico dos niveles de
análisis: el sistémico en la conceptualización de política internacional y el nivel de los
procesos e interacciones en el nivel de las políticas exteriores.
- La política internacional con mirada que no se concentra en los Estados como actores.
- Asigna un lugar relevante a las cuestiones económicas, financieras y científico tecnológicas.
- Toma en cuenta “instituciones internacionales”, como organismos o como organizaciones
formales como también algunas más informales como los regímenes internacionales, y
analiza cómo interactúa con las capacidades materiales.

CAPÍTULO 4 - TEORÍAS SISTÉMICAS Y REDUCCIONISTAS


I.
Teorías reduccionistas: (ambas conductivas)
-moderna
-tradicionalista
→ limitan su interacción a las unidades interactuantes, donde el sistema internacional es considerado
sólo un resultado.
→ Son conductistas (tradicionalistas y moderna) porque ofrecen explicaciones de la conducta dejando
de lado el efecto de las situaciones.

Waltz
● no se puede inferir el estado de la política internacional a partir de la composición interna de
los E.
● La política internacional no es la suma de las políticas exteriores
● Los resultados logrados rara vez corresponden a las intenciones de los actores.
↪ esto es porque ciertas causas (ajenas a características individuales) operan colectivamente
sobre los actores.

20
● la situación en la que las partes actúan e interactúan los limita, impidiéndonos algunas
acciones y disponiendo otras, afectando los resultados de las interacciones.
● La teoría de PI debe dar cuenta de los cambios y continuidades. Ej. anarquía.
● Las continuidades derrotan a los intentos de explicar la PI con la fórmula adentro-fuera. → Si
una causa causó una guerra, debemos preguntarnos qué es lo que justifica la repetición de la
guerra cuando las causas varían.
II.
Los cambios a nivel estructura pueden mantenerse aparte de los cambios a nivel de unidad.
Las causas a nivel de unidad y sistema interactúan y por eso, la explicación a nivel de unidad está
condenada a ser incontundente.
Si nuestro enfoque elegido nos permite manejar causas a nivel de la unidad y a nivel sistémico
entonces podremos afrontar tanto los cambios como las continuidades que se dan en el sistema.

¿Cómo será una teoría sistémica de PI?


La teoría explica regularidades de conducta. Sin embargo, la conducta de los E y los estadistas es
indeterminada.
Para que sea posible construir una teoría de PI que aprehenda una conducta indeterminada hay que
tener en cuenta que la diversidad de actores y las variaciones de los resultados denotan causas
sistémicas en juego.

La teoría sistémica es necesaria y es posible.


Advertir esa posibilidad requiere concebir una estructura sistémica internacional y demostrar cómo
logra sus efectos.
Es necesario explicar por qué se repiten ciertos acontecimientos.
La estructura de un sistema actúa como fuerza imitadora y de disposición; y por eso las teorías
sistémicas internacionales explican y predicen continuidades en el sistema.

Se dice que la estructura es un concepto vacío.


Las estructuras parecen ser estáticas por durar varios períodos. Pero incluso cuando no cambian son
dinámicas. Porque alteran la conducta de los actores y afectan el resultado de sus interacciones.
Lo que continúa y se repite no es menos importante que lo que cambia. La estructura es en gran parte
un concepto vacío al carecer de contenido, ayuda a explicar esquemas grandes y duraderas.

Las estructuras pueden cambiar de manera súbita


Un cambio estructural es una revolución. Se produzca o no de manera violenta.
Lo es porque da lugar a nuevas expectativas acerca de los resultados que se producirán a partir de los
actos e interacciones de las unidades cuya colocación dentro del sistema varía junto con los cambios
de estructura.

Una teoría de PI puede:


↪ describir la amplitud de los probables resultados de las acciones e interacciones de los E dentro del
sistema.
↪ demostrar cómo varía el rango de expectativas con el cambio de sistema
↪ decir cuáles presiones se ejercen
↪ decir qué posibilidades plantean los sistemas de estructuras diferentes

No puede:
↪ decirnos cómo, ni con qué efectividad responderán las unidades del sistema a tales presiones y
posibilidades.

Una teoría sistémica explica los cambios entre sistemas, no dentro de ellos, y no obstante la vida

21
internacional dentro de un sistema determinado no es de ninguna manera permanente repetición.

CAPÍTULO 5 - ESTRUCTURAS POLÍTICAS


Para distinguir los sistemas políticos internacionales dentro de otros sistemas internacionales y para
diferenciar las fuerzas de nivel sistémico de las del nivel de unidad, es necesario mostrar cómo se
generan las estructuras políticas y cómo afectan y son afectadas por las unidades del sistema.

I.
sistema→ está compuesto por una estructura y unidades interactuantes.
estructura→ es el componente sistémico que hace posible pensar en el sistema como un todo. La
definición de estructura deja de lado las características de las unidades, su conducta e interacciones.

Lo que define a la estructura es la posición de las unidades. Sólo los cambios de disposición son
cambios estructurales. La estructura no es algo que veamos, es una abstracción. Es definida no por
características materiales del sistema, sino por la disposición de las partes y por el principio de
disposición.

II.
el concepto de estructura→ se basa en que las unidades yuxtapuestas de diferentes maneras se
comportan diferente y al interactuar producen resultados diferentes.
↪ la estructura define el ordenamiento del sistema.

Una estructura es su disposición. ¿Y cuál es su principio de disposición? Estructura política doméstica.


1. según el principio que la ordena
2. x la especificación de las funciones diferenciadas
3. x la distribución de capacidades entre las unidades

La definición en tres partes incluye solo lo necesario para mostrar de qué modo están situadas o
dispuestas las unidades del sistema.

La estructura política produce una semejanza de proceso y desempeño, en tanto esa estructura
persista. La semejanza no es uniformidad. La estructura opera como causa pero no es la única causa
en jeugo. ¿Cómo podemos discernir causas estructurales de otras?
Entre diferentes países podemos identificar los efectos de la estructura advirtiendo semejanzas entre
gobiernos de estructura similar. Estructuras similares producen efectos similares.

III.
Los tres términos de la definición de estructura aplicados a la PI.

1. Principios ordenadores.

Las partes de los sistemas políticos domésticos se hallan en relación de supra o subordinación. Son
sistemas jerárquicos y centralizados.
En los sistemas políticos internacionales las partes se hallan en relación de coordinación. Los
sistemas internacionales son descentralizados y anárquicos.
Los principios de las dos estructuras son contradictorios.
La estructura es un concepto organizativo. Estructura y anarquía parecen ser contradictorias.

→ ¿Cómo concebir un orden sin un ordenador y efectos organizativos, sin que haya una organización
formal?
22
*analogía con la teoría macroeconómica.
Los sistemas políticos internacionales también se forman por la coacción de unidades autointeresadas,
se mantienen a partir de un principio de autoayuda que se aplica a las unidades.
Las estructuras emergen de la coexistencia de los E. Los sistemas políticos internacionales son de
origen individualista, espontáneo e impremeditados.
La supervivencia es un prerrequisito para lograr cualquier meta que los E se hayan propuesto.
El motivo de supervivencia se toma como base de acción en un mundo en el que no está garantizada la
seguridad de los E, más que como descripción realista del impulso que subyace al accionar de los E.
El sistema político internacional es un sistema competitivo. A partir de las interacciones de sus partes
desarrollan estructuras que recompensan o castigan las conductas que se adecúan más o menos a las
normas del sistema.
Uno puede comportarse como quiere, no obstante los esquemas de conducta emergen y derivan de
las limitaciones estructurales del sistema.

2. Carácter de las unidades.


Los E no están diferenciados por las funciones que desempeñan.
La anarquía implica relaciones de coordinación entre las unidades y eso implica su paridad.
Los E no son los únicos actores internacionales, pero sí los de mayor importancia. Por eso las unidades
del sistema refiere a los E.
La distinción entre alta y baja política es errónea. Los fines políticos y militares y económicos van de la
mano.
- La naturaleza de los movimientos transnacionales se halla entre los procesos componentes de
la expresión estatocéntrica.
- Los E son unidades semejantes en tanto soberanos y a las tareas que se enfrentan. Se
diferencian no por sus funciones ( sist. pol. dom) sino por sus capacidades.

3. Distribución de las capacidades.


Las unidades de ese orden internacional, se distinguen gracias a las mayores o menores capacidades
de desempeñar tareas similares.
La estructura del sistema cambia con los cambios de la distribución de capacidades entre las unidades
del sistema.
Y los cambios de estructura cambian las expectativas acerca del comportamiento de las unidades, y de
los resultados de sus interacciones.

1. problema: definir la estructura en términos de capacidades parece violar la indicación de no


incluir atributos de las unidades en la estructura
↪ Sin embargo, la estructura es un concepto abstracto pero no completamente. Exige un mínimo de
contenido, para poder decir en qué relación se hallan las unidades. Aunque las capacidades son
atributos de las unidades, su distribución no lo es.

2. problema: aunque las relaciones en términos de interacción deben ser excluidas, las relaciones
definidas en términos de agrupación de los E parece decirnos algo de la situación de c/u de
ellos dentro del sistema. Si hay dos alianzas y un sistema multipolar por ej.

IV.
La estructura del sistema político internacional afecta tanto a las interacciones de los E como a sus
atributos.
Los E están en una relación específica respecto a otros, constituyen una clase de orden. La
organización es una condición preinstitucional, en tanto se manifiesta por la limitación.
Como los E se constriñen mutuamente, la PI puede considerarse en términos organizativos
rudimentarios.

23
La estructura es el concepto que hace posible decir cuáles son los efectos organizativos esperables y
cómo las estructuras y las unidades interactúan aceptándose mutuamente.
Una definición de estructura en 3 partes nos permite diferenciar los cambios a nivel de unidades y
sistémico.
- según principio ordenador.
- especificación de funciones jerárquicas/ capacidad de semejantes.
- distribución de capacidades.

24
5.4 Cooperación internacional y Regímenes internacionales. El diálogo entre el neo realismo y el
neoliberalismo institucional. El abordaje de los cognitivismos.

INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA
● K&N: Interdependencia compleja.
● Naturaleza de la política internacional cambió.
● Importancia de la cooperación. La cooperación se facilita a través de los regímenes
internacionales en diferentes áreas de cuestiones.
● En algunos ámbitos los E regulan y controlan las múltiples relaciones.
● Las obras sobre los regímenes surgieron más o menos al mismo tiempo que las obras acerca
de la interdependencia mundial, y con un argumento parecido:
↪ La complejidad de las políticas y el comercio están forzando a los E a encontrar una solución
conjunta a los problemas.
● Los Regímenes facilitan los acuerdos, suministrando principios, normas, reglas y
procedimientos que ayudan a los actores a superar la información asimétrica, el engaño, la
irresponsabilidad.
● Los regímenes pueden afectar las expectativas, los valores. No trascienden al E-nación.
Compatibles con el “auto-interés” de los Estados.
● El estudio de los RI ha sido una parte importante de la Teoría de las RRII durante varias décadas
● El estudio de los regímenes es un esfuerzo por comprender los medios y las condiciones bajo
las cuales los E cooperan entre sí.
● Dado que esta preocupación por la cooperación es tan fundamental para la PI, no es de
extrañar que las principales tradiciones de investigación hayan hecho aportes a nuestra
comprensión de los regímenes.
● A pesar de algunos altibajos, el concepto sigue estando vigente y aportando contribuciones
significativas e importantes a la literatura.
→ Raustiala Kal y David G Victor: introducen el concepto de “ complejo de regímenes” } “una variedad
de instituciones no jerárquicas y parcialmente superpuestas que gobiernan un área temática particular”.
→ John Ruggie: introduce el concepto de “régimen internacional” en la teorización de las RRII
→ Krasner articuló una definición que se ha quedado con nosotros. Sin embargo no ha dejado de recibir
críticas (simplista en la distinción de sus elementos, difícil encontrar esta distinción en la realidad,
vaguedad, etc.)

● El surgimiento del estudio de los RI fue un cambio significativo al alejarse de un enfoque


exclusivo en el DIP y el estudio de las organizaciones internacionales formales.
● Sin embargo, puede decirse que el concepto de RI es casi exclusivamente un producto del
diálogo neorrealismo-neoliberalismo.
↪ De hecho, uno de los primeros indicadores de que neorrealistas y neoliberalistas se estaban
embarcando en una empresa constructiva fue el acuerdo que alcanzaron sobre la que hoy se
conoce como: “definición canónica” de régimen internacional.

DEFINICIÓN CANÓNICA
● La llamada “def canónica” fue consensuada entre neorrealistas y neoliberales y aparece en el
volumen editado por Steven Krasner en 1982:
“Los regímenes internacionales son principios, normas, reglas y procedimientos de toma de
decisiones en torno a los cuales las expectativas de los actores convergen en un área
determinada de las relaciones internacionales”.
● Los principios son un conjunto coherente de afirmaciones teóricas acerca de cómo funciona el
mundo. Las normas son estándares generales de comportamiento. Las reglas son
prescripciones o proposiciones específicas para la acción. Los procedimientos de toma de
decisiones son las prácticas prevalecientes para llevar a cabo y aplicar las decisiones
colectivas.
→ elementos diferenciados y ordenados según un orden jerárquico de menor a mayor grado de

25
especificidad.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN CANÓNICA


Ejemplo: OMC.
● Los principios son un conjunto coherente de afirmaciones teóricas acerca de cómo funciona el
mundo.
↪ Principios económicos neo-clásicos. (utilidad global se maximiza por la libre circulación de
los bienes).

● Las normas son estándares generales de comportamiento.


↪ Barreras arancelarios y para arancelarias deben reducirse o eliminarse.

● Las reglas son prescripciones o proposiciones específicas para la acción.


↪ Eliminación general de restricciones cuantitativas. No se puede imponer o mantener
prohibiciones ni restricciones a la importación de un producto ya sean aplicadas mediante
contingentes, licencias de importación o exportación, o por medio de otras medidas.

● Los procedimientos de toma de decisiones son las prácticas prevalecientes para llevar a cabo
y aplicar las decisiones colectivas.
↪ Decisiones por consenso.

EJEMPLOS
> Algunos ejemplos de regímenes son los CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies de Flora y Fauna Silvestres Amenazados), el Convenio de Basilea que rige el movimiento
internacional de desechos peligrosos y el régimen de calidad del agua de los Grandes Lagos entre EEUU
y Canadá

> Los regímenes pueden o no adoptar la forma de organizaciones internacionales. El régimen mundial
de reglamentación nuclear institucionalizado en el Organismo Internacional de la Energía tómica, sí
toma la forma de una organización internacional, mientras que el Sistema del Tratado Antártico que
surgió en 1950 opera sin ningún aparato administrativo.
→ SIGUE CON KRASNER

26
LAS TEORÍAS DE LOS REGÍMENES INTERNACIONALES:
SITUACIÓN ACTUAL Y PROPUESTAS PARA UNA SÍNTESIS.

HASENCLEVER, ANDREAS; MAYER, PETER; RITTBERGER, VOLKER. (1999).

>> Los autores han realizado un análisis pormenorizado de la evolución de los debates en torno al
concepto de Régimen Internacional.

● Retoman definición canónica.


↪ Régimen Internacional: Los regímenes son órdenes internacionales parciales, creados ex
profeso, con alcance regional o mundial, cuyo propósito es sustraer ciertas áreas de política
internacional del ámbito de las prácticas unilaterales.
● Crean expectativas comunes sobre las conductas apropiadas y elevan la transparencia en un
ámbito determinado de política.
● Cooperación en pos de ganancias comunes: Por eso, los RI propician que los E (y otros
actores) cooperen con el fin de obtener ganancias comunes. Por ej: mayor bienestar social o
mayor seguridad.

Dos cuestiones de las que se preocupan: la resistencia o la robustez de los regímenes (en el sentido
de hasta qué punto cuando cambia la estructura de poder, qué ocurre, si esos regímenes logran tener
vida propia y seguir funcionando de manera efectiva o si van perdiendo eficacia, miembros). y la
efectividad de las reglas y normas (cumplimiento).

Ya para los 90, la literatura de los regímenes siguió avanzando y aparecieron nuevas cuestiones a
estudiar, además de estas dos. Surge una amplia bibliografía que analiza el papel de actores no
estatales, por ejemplo lo que se llaman comunidades epistémicas.

>> COMUNIDADES EPISTÉMICAS.


Definiciones:
- redes transnacionales de expertos en determinadas áreas que comparten tanto hipótesis
sobre los procesos físicos y sociales que requieren de la acción internacional con una visión
sobre las políticas públicas que deberían adaptarse.…,
- red de profesionales con reconocida experiencia y competencia en un campo determinado y
un reconocido conocimiento de temas relevantes para la elaboración de política en ese
terreno o área temática.….

Ejemplo: expertos en el medio ambiente. Por lo tanto reconocen el cambio climático y recomiendan
políticas al respecto. También puede ser una comunidad epistémica aquel que niega el cambio
climático.

Uso de la noción de “comunidad epistémica” por autores constructivistas. Quienes desarrollaron y


usaron el concepto fueron algunos autores institucionalistas neoliberales, en el marco de la teoría de
los regímenes.
● Juegan un importante papel en:
- Innovación en las políticas.
- Difusión de las políticas.
- Selección de políticas.
- Persistencia de las políticas.
Ejemplos: control de armamentos, preservación de los mares, cambio climático, pandemia (
infectólogos, virólogos, científicos).

27
>> 3 ESCUELAS DE PENSAMIENTO.
La mayor parte de las teorías de los regímenes internacionales pueden atribuirse a tres escuelas de
pensamiento (programas de investigación):
Sobre los regímenes internacionales.
● Neoliberalismo o neo institucionalismo liberal. privilegia el análisis de las configuraciones de
intereses (intereses comunes).
● Realismo(neorrealismo). Foco en las relaciones de poder entre estados.
● Cognitivismo. Énfasis en el conocimiento causal y social de los actores.

Las aproximaciones al régimen internacional reflejan distintas ontologías y epistemologías que son
utilizadas para el estudio de las rrii, y se reflejan en cómo se estudia de diferente manera a los
regímenes internacionales.

Neoliberalismo: Escuela de pensamiento centrada en el autointerés de los Estados, en virtud de las


cuales el régimen internacional podría ser visto como un elemento estratégico que permite maximizar
el autointerés y las ganancias a la previsibilidad y la minimización de los costes de acceso a la
información.
Neorrealismo: escuela de pensamiento centrado en el estudio del poder. Para esta escuela, la
demanda y la formación de un régimen buscaría la obtención de ganancias relativas frente a otros
estados, y no ya ganancias absolutas (comunes) como en el caso anterior.
Cognitivismo: basada en el estudio de la importancia de las ideas y los procesos de comunicación en
la política internacional.
> desde este enfoque se subraya el valor cambiante de los intereses de los actores internacionales y
se facilita la incorporación de figuras como las comunidades epistémicas.

↳ La descripción de cada escuela→ Esto ya está en GRIECO, lo que hacen estos autores es agregar la
escuela cognitivista en la política internacional, a las otras dos escuelas: neorrealista y neoliberal.

● Los autores proponen que es hora de que las tres escuelas de pensamiento puedan generar
una síntesis.
● Las tres ofrecen una visión plausible sobre los RI y pueden sustentar sus argumentos con
evidencia empírica.
● Se puede pensar que las variables privilegiadas por c/u de las tres escuelas -intereses, poder,
conocimiento- interactúan (trabajan conjuntamente) en la creación y configuración de los RI.
● Tentativa de combinar elementos de las tres perspectivas para elaborar una teoría más
compleja.

● cuando se piensa en regímenes internacionales no se está pensando en equilibro de poder,


puede ser que se esté pensando en un jugo de suma cero. La escuela realista. El equilibrio de
poder es más una noción que tiene que ver con una estrategia o mecanismo para evitar el
conflicto.

Cognitivismo débil y duro. Se usa para hacer alusión a una escuela de pensamiento que critica tanto
a los liberales como a los realistas. Critican a los neoliberales y neorrealistas porque toman por igual
a los realistas, y los intereses exógenos.

↪ Débil. → Sobre el papel de las ideas y del aprendizaje. Conocimiento técnico.


↪ Duro→ El E no es un actor racional. Más bien piensan que los E construyen las estructuras
institucionales y estas constituyen a los actores.. Esta co-construcción mutua es característica de
esta escuela de pensamiento.

28
Neorrealismo Neoliberalismo Cognitivismo

Variable Central Poder Intereses Conocimiento

Importancia atribuida a Poca Regular Mucha


las instituciones

Orientación meta-teórica Racionalista Racionalista Sociológica

Modelo de Conducta Se buscan ganancias Se busca maximizar Se desempeñan


relativas ganancias absolutas papeles

Los tres autores dicen que es momento de que estas escuelas dejen de competir, para trabajar juntas
y hacer una síntesis. Dicen que se puede enriquecer nuestra perspectiva y lectura de los regímenes
internacionales teniendo en cuenta la interacción entre las variables que cada escuela privilegia
(intereses, poder o conocimiento). Es posible pensar que estas tres variables confluyen en la creación
y configuración de los regímenes internacionales.

El realismo y neoliberalismo son las dos racionalistas por lo tanto podrían trabajar juntas sobre los
regímenes internacionales. Si se agrega el análisis del cognitivismo débil también puede ayudar a
explicar. Pero una síntesis mayor donde también se incluya el cognitivismo duro no es posible.

>> CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES RACIONALISTAS.


Importancia de la búsqueda de ganancias relativas en la política internacional.
Dos aspectos.
*foto power.

>> POSIBLE SÍNTESIS RACIONALISMO - COGNITIVISMO DÉBIL.


● El racionalismo y el cognitivismo débil trabajan mejor de manera conjunta si se considera que
estos se refieren a vínculos subyacentes en una cadena causal (sequencing). Las variables
cognitivas preceden o siguen a los racionalistas.
● Dos opciones:
1. Un cambio en las creencias/ ideas (resultado del aprendizaje) ayuda a explicar un cambio en
la configuración de intereses, y a su vez, a un cambio de políticas
IDEAS → INTERESES DE LOS ESTADOS → RESULTADOS

2. Las ideas no explican las preferencias y las opciones que explican los resultados sino que
“median” entre los intereses y los resultados tales como la formación de regímenes.
INTERESES DE LOS ESTADOS → IDEAS → RESULTADOS

>> IMPOSIBILIDAD SÍNTESIS ENTRE RACIONALISMO Y COGNITIVISMO DURO.

● Una síntesis racionalista-cognitivista total es prácticamente imposible porque racionalistas


y cognitivistas duros parten de epistemologías y de ontologías incompatibles.
● Más que la epistemología, es la ontología el mayor obstáculo para esta síntesis.
● Esto no debe interpretarse como un mal síntoma. En el pasado, el análisis de los regímenes
se enriquecieron mucho con la competencia entre diversas perspectivas y puede llegar a
ocurrir lo mismo en el futuro.

*Por la ontología. La forma de entender el mundo y los actores son incompatibles.

29
CONFLICTO ESTRUCTURAL. EL TERCER MUNDO CONTRA EL LIBERALISMO GLOBAL.
(*NEORREALISTA)

KRASNER, STEPHEN. (1989)

ENFOQUE DE KRASNER
Sus consideraciones.

Parte de una premisa en cuanto a los intereses del Estado:


↪ los estados del Tercer Mundo (E3M) al igual que todos los Estados, desean tanto poder y control como
riqueza.
↓ Una de las estrategias para conseguirlo es cambiar las reglas de juego en una o varias temáticas de
las relaciones internacionales

● enfoque realista-estructural (neo-realista) de las RRII.


● las estrategias adoptadas por un E determinado, se verán constreñidas por consideraciones
estructurales→ la distribución del poder en el sistema internacional como un todo y el lugar de
cada/E en esa distribución.
● debilidad política y la vulnerabilidad de los E3M son fuente→ de conducta de estos países.
● no pueden ejercer influencia por medio de la acción unilateral (los estados del “sur).

● E3M han adoptado una gama de estrategias para afrontar su pobreza y vulnerabilidad.
● Las estrategias dirigidas primordialmente a aliviar la vulnerabilidad, son las que más
frecuentemente se juegan, según K, en los regímenes internacionales.
● Las RRII están influidas por los regímenes.
↓↓↓↓↓↓↓↓
>> El 3M respalda RI que aliviarían su debilidad: han respaldado principios y normas que legitiman
modos de distribución más autoritativos que orientados al mercado.

Los regímenes internacionales, p/ K, pueden darse en función de una “distribución autoritativa” de la


asignación de conductas, o con “orientación de mercado”.
↪ La “distribución autoritativa” involucra el reparto directo de los recursos por parte de las
autoridades o la distribución indirecta por medio de la limitación de los derechos de propiedad
de actores no estatales. No implica el juego “liberal” según capacidades materiales porque allí
el Tercer Mundo tiene desventajas. Búsqueda de arreglos internacionales que le reconocen
algunos derechos. Vía normativa. Protección a través del Derecho. Ej: AG NU
↪ En un régimen con “orientación de mercado” la atribución de recursos está determinado por
las capacidades/recursos de los actores individuales que tienen el derecho de manejarse
según sus propias estimaciones de sus mejores intereses. Ej: FMI decisiones x número de
votos: votos básicos + votos basados en la cuota.

Para los países en desarrollo los RI autoritativos son atractivos, porque pueden suministrar flujos de
transacciones más estables y predecibles.
→ Por ejemplo, en el área del comercio, la UNCTAD (Conferencia de NU sobre el Comercio y el
Desarrollo) fue creada, a instancias de los países en desarrollo, como contrapeso del GATT
(Acuerdo General de Tarifas y Comercio) que era percibido como una institución comprometida
con el enfoque de la “orientación de mercado”.
→ El Grupo de los 77 (G-77) fue formado en la primera reunión de la UNCTAD, por 77 países en
vías de desarrollo, para coordinar posturas en varias áreas temáticas, y sugerir propuestas
específicas de políticas. Esto le dio al Tercer Mundo capacidad de manejo de agenda frente al

30
mundo industrializado, que actuaba a la defensiva o principios de la década de los 70 en los
foros internacionales.

● A partir de los 60’ y particularmente en los 70’, los foros internacionales fueron cooptados por
los E3M, especialmente los asiáticos y africanos, merced al proceso de descolonización
masivo, socavando la influencia del mundo industrializado y en particular de EEUU.
● El deseo de lograr regímenes internacionales que incluyeran la asignación autoritativa de
recursos, ha sido un aspecto persistente de la política del 3M.
● Los países del 3M han utilizado una gran variedad de tácticas para promover sus objetivos:
- OOII como la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), el CIPEC
(Consejo Intergubernamental de Países Exportadores de Cobre), organizaciones
regionales como la OUA (Organización para la Unidad Africana), coaliciones globales
como el Grupo de los 77 en la UNCTAD, acuerdos económicos bilaterales, regulación
nacional de las corporaciones multinacionales, nacionalización de los capitales y las
empresas extranjeras.

Krasner propone dos categorías de la conducta política:


1. la conducta del poder relacional, que se refiere a los esfuerzos para maximizar los valores
dentro de un determinado conjunto de estructuras institucionales. El poder relacional se refiere
a la capacidad de cambiar los resultados o de afectar la conducta de otros dentro de un
régimen determinado;
2. La conducta de metapoder que se refiere a los esfuerzos destinados a cambiar las
instituciones mismas. El metapoder se refiere a la capacidad de cambiar las reglas de juego.

Los resultados pueden cambiarse:


1. Alterando los recursos de los que disponen los actores individuales. En este caso hay un
respeto del régimen y las instituciones vigentes.
2. Cambiando los regímenes de los que condicionan la acción. En este caso, se pretende eliminar
o cambiar el régimen y/o las instituciones.

> Los actores pueden procurar aumentar su poder relacional por medio del intercambio de las
propias capacidades nacionales, o puede procurar asegurarse resultados más favorables
siguiendo una estrategia de metapoder, destinado a cambiar los regímenes.

Los E3M están interesados tanto en el empleo del poder relacional como del metapoder.
● Las propuestas de cambio de los regímenes internacionales enunciadas por los países menos
desarrollados bajo propuestas de un Nuevo Orden Económica Internacional (NOEI) (1974) más
justo, fueron un intento de ejercer el metapoder.
↪ Formulados en las resoluciones 3201 y 3202 de AG NU por consenso pero con importantes
reservas de países occidentales. Respondían a los objetivos de alcanzar un sistema económico
internacional basado en la equidad, la igualdad soberana y la cooperación entre todos los
estados, con el fin de corregir desigualdades y eliminar disparidades en el desarrollo.

● Esta transformación es atractiva porque en un R con orientación de mercado, la capacidad de


los E3M de lograr sus objetivos solamente por medio del ejercicio del poder relacional se ve
limitada por el debilitamiento de sus capacidades nacionales.
● Los países en desarrollo han perseguido diferentes objetivos en escenarios diversos al mismo
tiempo. Ej: G-77 hizo presión para lograr el alivio de las deudas de los estados menos
desarrollados en foros internacionales como UNCTAD y AG NU, mientras quitaba importancia al
tema de las instituciones financieras multilaterales como el BM y el FMI.

31
La prosecución de diferentes objetivos en foros no es contradictoria ni incoherente.
● Los países en desarrollo han intentado alterar los regímenes en diversas áreas temáticas, y
crear nuevas instituciones o cambiar las estructuras de influencia dentro de las instituciones
existentes, establecer nuevas formas internacionales y cambiar las reglas.
● Muchos de esos intentos fueron parcialmente exitosos.

El papel de los regímenes y las instituciones. Controversia neorrealismo-neoliberalismo.


● Para los neoliberales, los regímenes y las instituciones internacionales mitigan los efectos
limitadores que tiene la anarquía sobre la cooperación.
● Sin negarlo, los neorrealistas consideran exagerado el papel que atribuyen los neoliberales a
regímenes e instituciones.
● Aunque las diferencias entre neorrealistas y neoliberales no se han resuelto, algunas de ellas se
han reformulado a partir del debate.
● Es el caso de la controversia sobre ganancias absolutas / relativas.
● La cuestión de si los E persiguen ganancias absolutas o relativas ha sido reformulada, según K,
en la siguiente pregunta: “¿bajo qué condiciones los estados emprenden una cooperación
mutuamente beneficiosa para preservar su poder y estatus relativos?
● La controversia neorrealismo - neoliberalismo se centra en la capacidad de los regímenes
internacionales de afectar los resultados de las negociaciones multilaterales de los estados.

Ganancias relativas y absolutas.


● Este era el núcleo del debate a principios de los 90’. De las posiciones que cada enfoque
mantenía al respecto se desprendían las expectativas (positivas para los neoliberales,
negativas para los neorrealistas) sobre las posibilidades de cooperación internacional.
● Los neorrealistas sostenían que los estados, al iniciar la cooperación con otros buscan ante
todo mejorar su posición relativa frente a los demás.
↪ Lo que interesa a los E es, más que obtener ganancias, mantener o alcanzar una posición de
superioridad frente al resto.
↪ De ahí que teman que otros E puedan obtener ganancias mayores que ellos en la cooperación
internacional (superarlos en ganancias relativas). Ese temor a que la cooperación con otros E
aumente su superioridad es lo que impediría la cooperación a largo plazo.

● Los neoliberales no negaban que en determinadas condiciones la cooperación se vea impedida


o dificultada por la preocupación de los E por los beneficios relativos, pero consideraban que en
general prevalecerá el deseo de obtener beneficios absolutos
↪ deseo que llevará a intentar maximizar el nivel total de los beneficios de quienes cooperan

32
ANARCHY AND THE LIMITS OF COOPERATION:
A REALIST CRITIQUE OF THE NEWEST LIBERAL INSTITUTIONALISM. (NEORREALISTA)

GRIECO, JOSEPH (1988)

ENFOQUE
Grieco afirma que el mayor desafío para el realismo ha sido lo que él denomina el institucionalismo
liberal.
Este movimiento apareció históricamente en tres presentaciones sucesivas:
- Teoría funcionalista de la Integración (1940-ppios 1950)
- Teoría neofuncionalista de la integración regional (1950-60)
- Interdependencia (1970)

Las tres versiones rechazaban las proposiciones realistas acerca del estado y la interpretación
pesimista de la cooperación y las instituciones internacionales.

El I.L. argumenta que las instituciones pueden ayudar a los estados a cooperar.

>> Neoliberalismo institucional (1980)


Este liberalismo institucional renovado se distingue de los anteriores porque acepta varios puntos
esenciales del realismo (incluso la idea de que la anarquía del sistema impide que los estados
cooperen).
Pero cree que exagera las posibilidades del conflicto y subestima demasiado la capacidad de las
instituciones internacionales para promover la cooperación. Los estados sí pueden llegar a trabajar
juntos, sobre todo con la asistencia de los OO.II.
El nuevo liberal institucionalismo, a diferencia de los otros liberalismo institucionales -funcionalismo,
neofuncionalismo e interdependencia- acepta los argumentos realistas de que los estados son los
mayores actores en el mundo y que son agentes unitarios-racionales. También acepta el énfasis de
realismo en la anarquía para explicar las motivaciones y acciones de los E.
Sin embargo, los neoliberalistas argumentan que el realismo está equivocado en descontar las
posibilidades de cooperación internacional y de las instituciones internacionales.
Es decir empiezan aceptando ciertas premisas realistas, para luego rechazar esta premisa y sostener
una de los principales argumentos del liberalismo institucional tradicional.
Para desarrollar este argumento, neoliberalistas ofrecen una observación de que los estados en
anarquía suelen enfrentarse a variados intereses y en particular, situaciones que pueden ser
descriptas como “el dilema del prisionero”.

Argumentos.
El principal argumento es que el neoliberal institucionalismo interpreta erróneamente el análisis realista
de la anarquía internacional, y por ende, malinterpreta el análisis realista del impacto de la anarquía en
las preferencias y acciones de los E.

Neoliberalismo:
- Los estados son actores atomistas. Los mismos buscan maximizar sus ganancias absolutas,y
son indiferentes a las ganancias de los otros. El engaño es la mayor impedimento para la
cooperación, pero las instituciones internacionales pueden superar la barrera de la acción
conjunta.
-
Realismo:
- Los estados son posicionales. Buscan ganancias absolutas pero son posicionales porque
también se preocupan que sus pares ganen más poder de la cooperación que ellos mismos.
- 2 impedimentos para la cooperación: el engaño, y ganancias relativas.

33
- Los neoliberalistas fallan al considerar que la amenaza de guerra está dada sólo por la
anarquía, y esto les permite ignorar el tema de las ganancias relativas y asumir que los estados
solo desean ganancias absolutas.
- El énfasis del realismo en el conflicto y la competencia ofrece una más completa comprensión
del problema de la cooperación internacional que el neoliberalismo institucional. Si eso es
verdad, el realismo es todavía a teoría más poderosa de la política internacional.
- 5 preposiciones:
1. los estados son los mayores actores en los asuntos mundiales.
2. El ambiente internacional penaliza severamente a los estados si fallan en proteger sus
intereses vitales o si persiguen objetivos más allá de su intención.
3. La anarquía internacional es la principal fuerza que moldea las motivaciones y acciones de los
E.
4. Los E en anarquía están preocupados por el poder y la seguridad, están predispuestos al
conflicto y la competencia, suelen fallar en la cooperación, incluso frente a intereses comunes.
5. las instituciones internacionales aumentan la posibilidad de cooperación sólo marginalmente.

Mientras que el neoliberalismo:


1. rechazan la proposición de la centralidad del Estado. Nuevos actores clave en el escenario
internacional.
2. La autoridad de los estados se encuentra descentralizada.
3. Los liberales acuerdan en que los estados se conviertan en menos preocupados por la
seguridad y el poder.
4. Los estados están crecientemente viéndose el uno al otro no como enemigos, sino como
socios necesitados por asegurar mayor confort y bienestar en sus políticas domésticas.
5. rechazan el pesimismo realista acerca de las instituciones liberales.

Base de comparación Institucionalismo Neoliberal Realismo

Significado de la anarquía No hay agencia central para hacer No hay agencia central para hacer
cumplir promesas cumplir promesas o brindis
protección

Propiedades estatales

Interés central Promover la utilidad definida Mejorar perspectivas de


individualmente subsistencia.

Principal meta Lograr las máximas ganancias Lograr las máximas ganancias y
absolutas mínima brecha respecto a socios

Carácter básico Atomismo Posicional (defensivo)

Inhibiciones estatales frente a cooperación

Incertidumbre Cumplimiento de los demás Cumplimiento y ganancias


relativas

Riesgos Engaño y recibir una baja Engaño y experimentar declive de


recompensa poder relativo

Barreras Preocupación por el Preocupación por cumplimiento y


cumplimiento ganancias relativas.

34
METODOLOGÍA
● En cuanto a la metodología que se ha seguido, se dio la influencia de la teoría económica y el
uso de la teoría de los juegos para conceptualizar las situaciones de anarquía- cooperación (en
base a los modelos que los economistas usan para distinguir entre diferentes clases de
mercado)
● Se razona en abstracto y se parte de la base de que los actores (estados y otros) se comportan
racionalmente.
● Las referencias históricas que aparecen en los trabajos son, si las hay, muy generales.
Tampoco el derecho, la filosofía, la sociología o la psicología parecen informar sus contenidos.
● Keohane ha subrayado el “carácter racionalista y utilitarista” de este enfoque.

DILEMA DEL PRISIONERO


● Un ejemplo de la teoría de los juegos es el dilema del prisionero, un paradigma en el cual dos
jugadores anónimos deciden entre cooperar o abandonar el juego.
→ Explicación:
- los estados prefieren mutua cooperación que mutua no-cooperación. CC>DD
- prefieren mentira exitosa que mutua cooperación DC>CC
- prefieren mutua disertación a ser víctima por el engaño de otro socio DD>CD
- así que DC>CC>DD>CD

● Para cada jugador, la deserción unilateral conduce a la mejor recompensa material. Sin
embargo, la cooperación multilateral entraña pequeñas recompensas para ambos jugadores.

● Desde el punto de vista tradicional de la teoría de los juegos, la mejor estrategia (individual y
racional) consiste en desertar sistemáticamente a fin de obtener las mayores ganancias.

● En un jeugo aislado, la cooperación es muy improbable, porque a cada jugador le resultará


racional no cooperar: no importa lo que haga el otro, logrará una mayor recompensa
desertando.
● Desde el neo-institucionalismo liberal, el Dilema del Prisionero puede ser superado. En un
juego iterado, la cooperación puede obtenerse como un resultado del equilibrio. Que os estados
cooperan bajo condiciones bases.

35
EL REALISMO Y EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO INSTITUCIONAL.

Los neoliberales, dice Grieco, dicen aceptar las premisas de los realistas sobre la anarquía y sin
embargo sostienen la concepción liberal de la cooperación y las instituciones.
Sin embargo, la concepción de los estados en anarquía del realismo y el neoliberalismo difieren
profundamente.
↪ los neoliberalistas asumen que los E tienen sólo un objetivo en la interacción por la variedad de
intereses: lograr las mayores ganancias individuales posibles.
↪ ellos asumen que el estado define sus intereses de manera estrictamente individual.
↪ Por último, las bases del análisis de Keohane es la presunción que los estados son actores
atomistas. Él sugiere que los E en el contexto anárquico son egoístas racionales.
↪ Su mayor problema para la cooperación es la traición.
Para los neoliberalistas, como para los realistas, la anarquía significa la ausencia de un gobierno
común de todos los estados.
↪ Para los realistas, los estados reconocen que en anarquía no hay una autoridad supra anárquica que
pueda prevenir a otros de usar la violencia, o la amenaza de la violencia para destruirlos o esclavizarlos.
↪ El realismo encuentra entonces que los estados son posicionales, pero también que la posición del
estado es más defensiva que ofensiva en naturaleza.
↪ Además los realistas encuentran que la posición defensiva del estado y el problema de las ganancias
relativas para la cooperación reflejan esencialmente la persistencia de la incertidumbre en las
relaciones internacionales.
Mientras que la teoria neoliberalista asume que las funciones útiles de los estados son
independientes el uno del otro y que los estados son indiferentes a los pagos de los otros; la teoría
realista argumenta que las funciones útiles de los E son al menos parcialmente interdependiente y que
la utilidad de un estado puede afectar a otro.
Esssss decir, en resumen:
→ El neorrealismo dice ofrecer una comprensión más acabada de la cooperación internacional:
Porque dice que al neoliberalismo su mayor preocupación es la traición en la cooperación, mientras que
el realismo dice que el problema es que luego de esa cooperación el Estado se vuelva poderoso en
términos relativos y se vuelva un enemigo más poderoso.
→ El problema no es sólo que la traición impida la cooperación, sino que la cooperación sea exitosa y
que luego eso implique un riesgo para la seguridad y el poder propio.
→ No es que el neorrealismo niegue la cooperación pero sí dice que suele ser a corto plazo, debido al
peso de la incertidumbre.
→ Mientras tanto, el neoliberalismo cree que esa incertidumbre se puede superar con la cooperación.
→ Además Grieco dice que parten de diferentes concepciones de anarquía y por ende de cooperación.
No así como el neo institucionalismo liberal argumenta.

36
5.5 Realismo ‘neo’ clásico. Defensivo y ofensivo.

NEOCLASSICAL REALISM AND THEORIES OF FOREIGN POLICY

ROSE, GIDEON (2008)

El nivel de análisis es diferente al de Waltz (sistémico), en Gideon es una teoría de rango medio de
política exterior, vemos una combinación de elementos que provienen de la política internacional y
doméstica para configurar la política exterior que se denomina realismo neoclásico.

¿POR QUÉ SON REALISTAS? } el alcance y la ambición de la PE de un país es dirigida por su lugar en el
SI y específicamente por sus capacidades relativas de poder material. Sostienen que el impacto de
lates capacidades de poder sobre la PE es indirecto y complejo, debido a que las presiones sistémicas
deben ser trasladadas a través de variables intervinientes hacia el nivel de unidad.

→ Retoma preceptos del realismo clásico en el marco referencial del neo- realismo.
➢ retoma como marco de referencia el neorrealismo, y no sólo tomó los aportes de Kenneth
Waltz sino también aportes de otros autores neorrealistas como Gilpin. Trabaja hibridando
los procesos sistémicos y domésticos… Ambos autores trabajan sobre la idea de
distribución de capacidades a nivel internacional y en el caso particular de Waltz habla de que
esa distribución de capacidades hace que cada unidad ocupe un lugar en la estructura
internacional. Estos son elementos exógenos o sistémicos imp que los neoclásicos toman
para pensar las políticas exteriores de los E.
→ Anarquía.
➢ Lugar e importancia que asignan a la anarquía y al momento de pensar en la política exterior.
Diferente el concepto entre ofensivos y defensivos.
→ Rango de objetivos y la ambición de la PE de los Estados influida por el lugar de cada Estado en el SI.
➢ Los tipos de objetivos y la manera en que los autores de realismo neoclásico definen las
ambiciones de las unidades al momento de pensar en su política exterior. Esto se ve reflejado
en que todos los realistas neoclásicos ponen de manifiesto que el objetivo más importante
es garantizar la seguridad. Y luego se abre un abanico de objetivos diversos que tienen que
ver con el poder relativo -la capacidad de distribución- y el lugar que ocupa en la estructura
internacional.
→ El lugar que cada E ocupa en el sistema internacional guarda relación con sus ‘capacidades relativas
de poder’.
→ Énfasis en capacidades materiales.
→ Énfasis en la distribución relativa del poder en el sistema internacional.
→ Utilizan conceptos de poder relativo, no sólo cantidades físicas de recursos como stock.
● aparecen similitudes a la manera en que Aron planteaba el concepto de poder y fuerza actual
y potencial. Como las percepciones terminan de configurar cómo se visualiza la política
exterior.
→ Interés: objetivos y preferencias que guían al E en su PE.
→ Procuran ejercer influencia.

¿POR QUÉ SON NEOCLÁSICOS?

→ Se inspiran en la ‘distribución del poder’ de:

● Morgenthau y Aron
● Y en la hibridación de niveles de análisis del neo-realismo de Gilpin.
● Y en los estudios sobre ciclos de hegemonía de Paul Kennedy y Michael Mandelbaum.

→ Se inspiran en lo que respecta a política doméstica

37
● las percepciones de los políticos o las élites: ocupan un lugar importante porque intervienen
respecto de la visualización que hacen en torno a la anarquía, a las amenazas, a la inminencia o
no del dilema de la seguridad. Percepciones como elementos de orden cualitativo en los
aportes de Robert Jervis y Stephen Walt, entre muchos otros.
● incorporan los aportes de las cuestiones psicológicas para el estudio de las Políticas
Exteriores. Estudian las personalidades del ejecutivo de política exterior, para estudiar la
personalidad de las personas involucradas en el diseño y gestión de políticas exterior.

ABORDAJE METODOLÓGICO Y APORTES CONCEPTUALES }

→ Poder relativo: argumentan que el poder material relativo establece los parámetros básicos de la PE
de un país. No hay transmisión inmediata o perfecta entre estas capacidades y la PE. Influyen las
percepciones de los decisores de PE.

● poder relativo: variable independiente.


● Poder concepto reservado para referir a capacidades/recursos de un E para influir sobre…
● Poder relativo: capacidades materiales + percepciones. La variable independiente se comporta
mirando las capacidades materiales y las percepciones que tenga respecto de las capacidades
materiales de otros actores.

→ Política Exterior:

● variable dependiente
● se formula a partir del poder relativo con el que se cuenta y de la posición en el SI.
● racional y prudente

→ Política Doméstica

● variable interviniente
● intervienen entre la distribución de capacidades -atributo del sistema- y la PE. Mirar el escenario
doméstico da información para entender por qué los estados ocupan ese lugar en el SI.

ESCUELAS:

Que rechaza la posibilidad de una teoría de la PE.


Neorrealismo estructural→ Waltz: no debemos esforzarnos por obtener explicaciones teóricas de la
política exterior.

Que se esfuerzan por construir una teoría general de la PE.


(+ parecido al liberalismo) Innenpolitik→ ponen énfasis en la influencia de los factores domésticos de
la PE.
Neorrealistas:
Realismo ofensivo→ en completa oposición a la innenpolitik; argumenta que los factores sistémicos
son siempre dominantes.
Realismo defensivo→ más soft, argumenta que los factores sistémicos pueden conducir algunos
comportamientos estatales pero no todos.
Realismo neoclásico → Incorpora tanto variables internas como externas, a la vez que actualiza y
sistematiza ciertos conceptos del realismo clásico.
↪ IMPUGNA ELEMENTOS IMPORTANTES DE LAS 3 PERSPECTIVAS.
1. Creen que las variables independientes preferidas por la Innenpolitik deben ser relegadas a un
segundo lugar. Porque a largo plazo, una PE no puede trascender los límites y oportunidades
que ofrece el SI. Una buena teoría debe preguntarse primero qué efecto tiene el SI en el
comportamiento nacional, porque la característica más poderosa de un E es su posición
relativa en el sistema internacional→ poder relativo principal variable independiente.
2. En vez de asumir que los E buscan seguridad, el RN plantea que los E responden a las
incertidumbres del SI mediante la búsqueda del control y de dar forma a su entorno exterior.
Sin embargo, una teoría limitada sólo a factores sistémicos (ofensivo) está mal orientada tmb.

38
↪ Se debe analizar cómo las presiones sistémicas se traducen en el nivel de las unidades donde
intervienen variables como las percepciones de los decisores de PE.
↪ Así es como el RN se ubica en un punto medio entre las teorías puramente estructurales y las
constructivistas. El RN admite que existe algo así como una realidad objetiva de poder relativo que
tendrá dramáticos efectos en los resultados de las interacciones entre E.

CLASIFICACIÓN DEFENSIVOS/ OFENSIVOS

Clasificación contemporánea. → Es importante porque ni los realistas clásicos ni los neorealistas se


auto definieron como defensivos u ofensivos.
Estas dos etiquetas surgieron con posterioridad. Y en función de este conjunto de categorías es que
clasifican a los autores como defensivos u ofensivos.
La mayoría de autores entran en la categoría de defensivos, son pocos los que se clasifican como
ofensivos. Rose en su texto muestra esta clasificación con estas categorías:
● concepción de la anarquía
● Visión diferenciada/indiferenciada de unidades. Aquellos que consideran que cumplen
funciones idénticas van a tener las mismas políticas exteriores y percepción de amenaza y
van a chocar. || Aquellos realistas que consideran que todos intentan preservar su seguridad
pero creen también que tienen otros objetivos a través de la formulación de pe, esto genera
un grado de diferenciación, por lo cual no todos los e compiten por los mismos objetivos ni
con la misma intensidad.
● Intensidad en la percepción de amenaza.
● Rol e imp de instituciones. Asociado con la anarquía tmb. Los ofensivos creen que en el
reino de la anarquía las instituciones no tienen nada para hacer y que son bastante inútiles
para evitar escenarios de conflicto. Los defensivos consideran que las instituciones
desempeñan un rol que por momentos atenúan algunos efectos de la anarquía.
● Implicancias derivadas del dilema de seguridad. Ofensivos elevada percepción de amenaza,
creen que el dilema de seguridad es inminente, por lo tanto, su mejor receta política es dar el
primer golpe, actuar de manera preventiva. Los defensivos no desconocen la existencia ni la
importancia del dilema de seguridad sin embargo no creen que sea inminente, creen que no
es necesario actuar de manera preventiva al dilema de seguridad si se produjera.
● Rol e importancia del poder relativo (propio o ajeno). Acá aparece una diferencia importante
asociada a la percepción de amenaza y anarquía. Los ofensivos creen que cuando otra
unidad se asemeja a los recursos de poder que yo como unidad interesada tengo, se
transforma en un peligro porque no tengo ninguna certidumbre de la manera en que va a
utilizar esos recursos, inclusive en mi contra. Mientras que los defensivos creen, que como
cumplen funciones diferenciadas, el poder relativo es importante para diseñar pe, pero que si
uno compra armamento eso no se traduce literalmente en un incremento de la amenaza
hacia mi unidad.

CATEGORÍAS DEFENSIVOS OFENSIVOS

Concepción de la Anarquía Usualmente es + benigna. Los hobbesiana, la seguridad es


E q persiguen la seguridad a escasa y los E tratan de
menudo pueden darse el lujo conseguirla a partir de la
de estar relajados maximización de ventajas
relativas.

Visión diferenciada/ Aquellos realistas que Aquellos que consideran que


indiferenciada de unidades consideran que todos intentan cumplen funciones idénticas
preservar su seguridad pero van a tener las mismas
creen también que tienen otros políticas exteriores y

39
objetivos a través de la percepción de amenaza y van a
formulación de PE, esto genera chocar.
un grado de diferenciación, por
lo cual no todos los e compiten
por los mismos objetivos ni
con la misma intensidad.

Intensidad en la percepción de Poco frecuentes Inminente


amenaza

Rol e importancia de las consideran que las creen que en el reino de la


instituciones instituciones desempeñan un anarquía las instituciones no
rol que por momentos atenúan tienen nada para hacer y que
algunos efectos de la anarquía. son bastante inútiles para
evitar escenarios de conflicto.

Implicancias del “dilema de no desconocen la existencia ni elevada percepción de


seguridad” la importancia del dilema de amenaza → creen que el
seguridad sin embargo no dilema de seguridad es
creen que sea inminente, creen inminente, por lo tanto, su
que no es necesario actuar de mejor receta política es dar el
manera preventiva al dilema de primer golpe, actuar de manera
seguridad si se produjera. preventiva.

Rol e importancia del poder creen, que como cumplen creen que cuando otra unidad
relativo (propio y ajeno) funciones diferenciadas, el se asemeja a los recursos de
poder relativo es importante poder que yo como unidad
para diseñar pe, pero que si interesada tengo, se
uno compra armamento eso no transforma en un peligro
se traduce literalmente en un porque no tengo ninguna
incremento de la amenaza certidumbre de la manera en
hacia mi unidad. que va a utilizar esos recursos,
inclusive en mi contra.

40
5.6 Las principales contribuciones de la Economía Política Internacional en la mirada de Susan
Strange y Robert Gilpin.

→ Nace en los 70.


→ creciente importancia de cuestiones económicas → Transnacionalización de economías, gran
cantidad de empresas multinacionales, crisis de BW.
→ desde un enfoque particular → desde una perspectiva que incorpore cuestiones políticas y
económicas. Y esto es central en la EPI, porque ellos van a decir que no es que proponen un enfoque
económico en la política internacional, sino también hacer una lectura política, es decir, conjugar
ambos enfoques, para hacer un análisis completo de la situación.
↪ Desde esta concepción se puede entender que si analizamos sólo desde la perspectiva económica
nos podemos quedar con dudas como por ejemplo: cómo se reparten los recursos. Analiza las
ganancias relativas, quién se beneficia o quién puede beneficiarse. Es decir, prestar atención al rol
que juega el poder, porque quedarse con un análisis sólo económico puede llevarnos a análisis que
pequen de ingenuidad.

Ellos van a decir que no se puede separar lo económico de lo político al analizar el régimen
internacional.

→ Cómo surge la EPI en teoría de las relaciones internacionales.


Se puede hablar de tres etapas.
1. El surgimiento de la EPI en los que se dan las primeras producciones y el eje está puesto en
diferenciar y focalizar cuáles son las cuestiones centrales para la EPI y en formar un poco
esos orígenes esta nueva corriente que se va a ir autonomizando cada vez más. En la década
de los 70.
2. A finales de los 70, principios de los 80, se dan las producciones más importantes. Las
cuestiones más importantes son la teoría de los regímenes, el rol del estado, y el rol o el
protagonismo que otorgan a los distintos actores internacionales.

EL ESTADO HUECO

STRANGE, SUSAN (1998)

3 EJES QUE ARTICULAN SU TRABAJO.


1. >>La naturaleza de la competencia entre los E ha cambiado de manera fundamental.<<
2. >>Eso hace que la naturaleza del E tmb cambie y la forma en la que se comportan entre sí.<<
3. >>La autoridad sobre la sociedad y la economía está experimentando otro período de
difusión, luego de dos o tres siglos en los cuales se centralizó de forma creciente en la
institución del E.<<

1.LA NATURALEZA DE LA COMPETENCIA ENTRE LOS E EN EL SISTEMA INTERNACIONAL.

→ en el pasado los E competían unos con otros por el territorio } por los recursos que habían en ese
territorio que eran los que generaban la riqueza para ese E. Pero ahora los E ya no compiten por
territorio. El territorio ya no es la base para la riqueza nacional.
● Ahora compiten por obtener mayores porciones de mercado en la economía mundial.
● Los países salen a vender su excedente fuera de sus países. Las empresas salen de sus
fronteras nacionales, y como consecuencia, los E empiezan a competir por las empresas,
para lograr que las empresas se asienten en sus territorios. Internalización de la producción.

41
● La importancia de la ciencia y la tecnología en la competencia entre E para explicar la
internalización de la producción.
● no sólo las empresas van a vender sus productos fuera, sino que van a producir para y en
mercados internacionales.
↪ Cuestión central para pensar la competitividad que va a haber de los E por las empresas. El
mercado ahora, va a ser internacional, ya no va a estar asentado en un sólo país.

→ ruptura de la relación simbiótica entre gob nacional y empresa nacional.


● Ahora la empresa va a tener muchos “jefes” van a responder a demandas que no solo se
encuentran en sus mercados nacionales, y en esta forma dice ella tienen que parecer como
“buenos ciudadanos” para los otros países.
● Y en este sentido, los E van a intentar ser atractivos, muchas veces dando más concesiones a
las empresas extranjeras que a las nacionales. Los E buscan generar políticas que atraigan a
las empresas, cediendo cuestiones que muchas veces hubiesen sido impensadas para
empresas nacionales. Muchas veces, los países en desarrollo se preocupan más por dar
estos incentivos que los desarrollados.

→ Este cambio en la naturaleza de la competencia de los E tiene efecto en dos cuestiones centrales
de la autoridad del E: el poder que tienen los E para imponer impuestos y el poder que tienen los E
para regular los mercados.

2. COMO LA FORMA DE COMPETENCIA ENTRE LOS E HA CAMBIADO, TAMBIÉN LO HA HECHO SU


NATURALEZA Y LA FORMA EN QUE SE COMPORTAN ENTRE SÍ.

→ Susan observa cambios en la estructura:


● tecnológicos, que los factores productivos dejen de ser sólo tierra trabajo y capital, y
agregando energía, tecnología y no se qué.
● El paso de la producción de mercados locales a mercados globales. Hubo un aumento de las
asimetrías de autoridad de los E, difusión de autoridad (hacia arriba, hacia abajo, hacia los
lados). Analiza la posición de los EE.UU. (esto tiene que ver con el tercer eje).
→ La política comercial se está volviendo más importante que cuestiones de defensa o de política
exterior.

3. LA AUTORIDAD SOBRE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA ESTÁ EXPERIMENTANDO OTRO PERÍODO


DE DIFUSIÓN, LUEGO DE DOS O TRES SIGLOS EN LOS CUALES SE CENTRALIZÓ EN FORMA
CRECIENTE EN LA INSTITUCIÓN DEL E.

→ La autoridad estatal tiene “escapes” hacia arriba, hacia los lados y hacia abajo.
→ Estados se están convirtiendo en instituciones huecas. Susan usa la metáfora del árbol sauce
(árbol hueco). La autoridad del E se va escapando hacia otros actores.
● El E sigue siendo importante, pero hay otros actores a los que hay que prestar atención en el
sistema internacional, y que el E no es el mismo, y ha perdido y sigue perdiendo autoridad,
porque es un proceso que no tiene vuelta atrás. Que afecta a todos los E, algunos más a
algunos menos.
● La autoridad que se va hacia arriba se va hacia organismos internacionales. Hacia otros E y
mercados se va hacia los costados. Y hacia abajo, se va hacia los gobiernos subnacionales,
que van a ir adquiriendo cada vez más autonomía y poder.
Entonces por fuera el E parece un sauce, uno ve su estructura, su esquema organizacional, pero por
dentro el E se va ahuecando. Y es un proceso global, que sufren todos los E.

42
PODER ESTRUCTURAL.
Concepto central en Susan Strange.
Ella dice que hasta ahora, cuando hablábamos de poder, pensábamos al poder de manera relacional.
↪ contrapone a este concepto de poder relacional el de poder estructural. Es una novedad en la
forma en la que se entiende el poder.
● Es la capacidad que tiene de dar forma y determinar las estructuras de la política global en la
cual los E, sus empresas y sus científicos deben operar. Quien tenga el poder estructural, es
decir, el poder de influenciar en cómo se configura esa estructura, va a tener el poder de
tomar las decisiones y establecer la agenda dentro de esa estructura.

↪ Proviene 4 estructuras principales:


*Seguridad.
*Producción.
*Financiera.
*Conocimiento. Ejemplificación interesante: Quien defina cómo se estructuran las agendas de
investigación, cómo se difunde el conocimiento y para quién, va a influir en cómo se dan las cosas en
otros ámbitos. Quien maneje la ciencia y la tecnología va a manejar como se dan las cosas en otros
ámbitos, por ej, seguridad, producción etc. Pero también la formación de líderes políticos, por
ejemplo, los líderes que se forman en norteamérica bajo intereses y programas norteamericanos.

↪ Susan es muy crítica a las teoría de los regímenes internacionales, porque ella no comparte como
se viene trabajando a los RI, porque cree que desde esa teoría hay una visión vaga y naive de los
regímenes internacionales, que es que no se trabaja “quién estructura, quién define los regímenes
internacionales, el cómo se configura ese régimen internacional”.

↪ Para Susan Strange, que vivió hasta el 98, EEUU no perdió poder frente a otros estados.
(Diferencia que hay después con GILPIN). El estado sí perdió cierta autoridad frente a los mercados.
(Para Gilpin es neorrealista el actor central es el E, el no ve que haya una pérdida de la difusión del
estado, reconoce que hay otros actores pero el estado es el principal).

43
GLOBAL POLITICAL ECONOMY. UNDERSTANDING THE ECONOMIC INTERNATIONAL
ORDER.

GILPIN, ROBERT (2001)

Capítulo I: Sección My Perspective: State Centric Realism (pp. 15-24); Capítulo IV The Study of
International Political Economy (pp. 77- 102); Capítulo XV Governing the Global Economy (pp. 377-402)

→ Es neorrealista, para él el E es un actor central. Las decisiones principales las sigue tomando el
gobierno nacional, tiene poder para influir en resultados y reglas. No desconoce la existencia de otros
actores. Reconoce la importancia de las empresas y los organismos internacionales.
→ En relación a la idea de importancia de los temas de agenda, Gilpin dice que no se puede trazar
una distinción entre cuestiones de seguridad y cuestiones económicas. Dice que va a haber una
relación entre ambas, porque funcionan de manera relacionada necesariamente, dependen entre sí.
Los mercados funcionan gracias a la seguridad que brinda la política, las políticas de defensa se
gestan gracias a los beneficios económicos. → Esta economía mundial está determinada por los
mercados y por las políticas de los Estados.
→ No hay pérdida de protagonismo del E en el proceso de transnacionalización. Reafirma su
autoridad mediante políticas comerciales proteccionistas y creación de bloques comerciales.

TEORÍA DE LA ESTABILIDAD HEGEMÓNICA.

Gilpin habla de la teoría de Charles Kindelberger (1979). él analiza la gran depresión, porque va a
entender que esa gran depresión se produjo porque hubo decadencia del hegemón de entonces y no
había alcanzado a surgir el hegemón de nuevo. Va a decir que para que una economía internacional
liberal funcione tiene que tener un líder hegemón que se comprometa a protegerla. No sólo recursos
materiales, también cualitativos.

Gilpin usa esta teoría.


→ Gilpin dice que es importante pensar en la hegemonía por un lado, la ideología liberal e interés
común para la emergencia y expansión del sistema liberal de mercado.
→ Es necesario que el líder se comprometa a ofrecer bienes públicos: su consumo por parte de un
individuo no reduce la cantidad para otros consumidores potenciales. Tienden a ser escasos.
Amenaza de los frag riders.
→ Crisis de hegemonía de EEUU. Economía internacional en proceso de crisis y creciente
proteccionismo.

TEORÍA DE LA GOBERNANZA.
Gilpin dice que la cuestión de la gobernanza es central. Observa que hay tres posiciones dominantes.

→ Institucionalismo neoliberal: hace foco en la cooperación estatal e instituciones fuertes.


→ Neomedievalismo (diferente al medievalismo de Susan): la nueva gobernanza estaría compuesta
por la creciente autoridad que estária adquiriendo los actores gubernamentales y no
gubernamentales que se hacen cargo de cuestiones que antes recaían sobre el estado, y que
significaría un fin de la soberanía nacional. (Igual para él no es posible que suceda el fin de la
soberanía nacional).
→ Transgubernamentalismo: cooperación internacional de agencias gubernamentales en áreas
específicas. El Estado puede ser “dividido” en las partes que lo componen, que pueden negociar de
manera directa con sus contrapartes de otros Estados.
Ninguno de los tres enfoques puede responder a las demandas que representa la gobernanza
mundial, los tres van a atener sus críticas. Lo que dice es que la gobernanza se piense como se
piense requiere de valores compartidos y que en la cultura en la que vivimos eso no ocurre, las

44
lealtades son todavía muy locales, por cuestiones étnicas, raciales etc. Entonces en un mundo en el
que los E se interesan en sí mismos, la mayor esperanza es que todos los E busquen cooperar por
ellos mismos, pero que en esa búsqueda de cooperación juegue también un poco el interés de otros,
para de esa forma sí pensar en un orden político y económico más estable.

FICHA DE CÁTEDRA: LA EPI: LOS APORTES DE SUSAN STRANGE Y ROBERT GILPIN

GODOY, PABLO (2019)

PROPOSICIONES CENTRALES DE LA EPI


● En los 70 se erosiona la alta política
● Agendas internacionales crecientemente desjerarquización, foco en la baja política.
○ EPI busca abordar estos fenómenos desde un enfoque que dé respuestas a los
interrogantes por el nuevo contexto de globalización y transnacionalización
● LECTURA: que combine y utilice tanto la perspectiva política como la económica.
● La EPI se distancia del realismo, en tanto hace énfasis y centra su atención en cuestiones
económicas internacionales.
● Va adquiriendo una autonomía propia dentro del campo social.
● lo novedoso: para analizar estas cuestiones no se limita a conceptos de la Teoría económica,
también hace una lectura política.
● ambos coinciden en que una lectura sólo económica no da cuenta de los fenómenos
● ambos coinciden que la pregunta de cuál es el objetivo de la actividad económica es una
pregunta que la economía neoclásica no se hace.
● la política es la instancia que genera el marco en el cual la economía se desenvuelve.

Y DE CADA AUTOR
difieren:
● de la corriente teórica a la que adscriben: realismo heterodoxo vs neorrealismo
● el rol que consideran que cumple el E: pérdida de autoridad del E, frente a reafirmación del
poder estatal
● posición en relación a la teoría de la estabilidad hegemónica: adscripción o rechazo a la idea
de la pérdida de hegemonía de EEUU y sus implicaciones para la teoría de la estabilidad
hegemónica.

ENFOQUES
GILPIN→ NEORREALISMO
→ En su texto asume una perspectiva neorrealista estadocéntrica: si bien no es el único actor
destaca que es el más importante, y que los E están insertos en un sistema de “auto-ayuda”
(concepto de Waltz).
→ Los E buscan resguardar sus intereses y proteger su independencia política como económica.
→ El poder: posición de ciertos atributos materiales que pueden ser redistribuidos por la ley del
crecimiento económico desigual entre los E.

SUSAN STRANGE→ REALISMO HETERODOXO


→ El E no es la única fuente de autoridad en la EPI
→ Concepto de poder estructural:
● Este poder puede ser esgrimido por entidades no estatales en las estructuras de la EPI.
● diferencia de poder relacional con poder estructural: el poder relacional es la capacidad de
hacer que otro actor haga algo que de otra forma no haría.
● El poder estructural es el poder de dar forma y determinar las estructuras de la política
económica global en las cuales los otros E, sus empresas y sus científicos y otros

45
profesionales deben operar. Es el poder de dar forma a los marcos en las que interactúan los
E entre sí con las personas y con las empresas privadas; de modo tal que resulte
beneficioso para el actor que opera dicha estructuración.
→ 4 estructuras principales: producción, seguridad, crédito y conocimiento. Ninguna tiene primacía
sobre las demás. El poder estructural proviene de cada una de las estructuras porque tener
capacidades en estas áreas implica poder decidir cómo se harán las cosas en otros ámbitos ajenos a
esa área en particular.
● Sobre todo la del conocimiento, con la tecnología juega un rol fundamental.
→ dualidad autoridad - mercado: la autoridad (no se limita a la del E) fija los límites en los cuales va a
funcionar el mercado.

EL ESTADO EN LA EPI
GILPIN→ ACTOR CENTRAL
→ No hay pérdida de protagonismo del E en el proceso de transnacionalización. Reafirma su
autoridad mediante políticas comerciales proteccionistas y creación de bloques comerciales, ES
DECIR, SOBRE LOS PROCESOS ECONÓMICOS.

STRANGE→ PROCESO DE DIFUSIÓN


→ en varias direcciones
→ consecuencia última: el ESTADO como una INSTITUCIÓN HUECA.
● conserva los aspectos formales de la soberanía pero no ejerce el control real sobre lo que
sucede en su territorio, principalmente en su economía.”hay una economía mundial, y una
sociedad mundial,pero estados territoriales reclamando una soberanía que no pueden
ejercer”.
→ naturaleza del E y su comportamiento ha cambiado.

LA TEORÍA DE LA ESTABILIDAD HEGEMÓNICA } 1979 por Charles Kiendelberg, dice que para que la
economía liberal internacional funcione correctamente necesita de un líder hegemónico.

GILPIN→ él considera en los 80, que debido a la crisis de hegemonía de EEUU, la economía liberal
internacional estaba en proceso de crisis y creciente proteccionismo.
● Él considera que no es que no funcione la economía internacional sin un hegemón, pero sí la
economía internacional liberal en particular.
● La relaciona con el concepto de regímenes internacionales: “aunque muchos consideran el
concepto de hegemon con el de RI opuestos o incompatibles entre sí, los regímenes
gobernando asuntos económicos no pueden funcionar sin un líder fuerte o hegemon”.
comprometido con los mercados abiertos y el sistema financiero mundial.

STRANGE→ no comparte la noción de que EEUU se encuentre en un proceso de pérdida de


hegemonía y que esa falta de liderazgo implique una creciente inestabilidad económica. En términos
estructurales EEUU no sólo no ha perdido poder sino que éste se ha incrementado.
● sostiene que en períodos de depresión económica, EEUU prioriza intereses de corto plazo,
por lo que aplica políticas comerciales y financieras unilaterales que desestabilizan la
economía internacional liberal.
● No es la pérdida de poder de EEUU lo que crea inestabilidad sino las políticas de EEUU.
● El correcto funcionamiento de la eco int no radica en la cooperación post-hegemónica sino en
las políticas de EEUU.

46
UNIDAD 6: NUEVOS ENFOQUES Y TEMAS DE DEBATE CONTEMPORÁNEO EN LAS RELACIONES
INTERNACIONALES

6.1 Orden. El aporte teórico de Hedley Bull. Orden internacional. Orden mundial. Sistema
internacional. Sociedad Internacional. El binomio orden-justicia. Cuestionamientos al orden
internacional liberal.

BULL, Hedley (2005). La Sociedad Anárquica. Capítulos I, II, IV, Capítulo X (pp.
304-307) y XI (pp. 315-320)
HAASS, Richard (2018). Orden Liberal Mundial, Q.E.P.D.
KACOWICZ, Arie & MITRANI, Mor (2016). ¿Por qué no tenemos teorías coherentes
de Relaciones Internacionales sobre la globalización? pp.378-408

6.2 El ‘reflectivismo’ como uno de los protagonistas del Cuarto Debate: Constructivismos,
Teoría Crítica, Enfoques de Género, Posmodernismos.

HALLIDAY, Fred (2002). Ocultas de las Relaciones Internacionales: Mujeres y la


escena internacional. pp. 183-208
SODUPE, Kepa. (2003). La Teoría de las Relaciones Internacionales a comienzos
del Siglo XXI. Capítulos VIII, IX y X
VITELLI, Marina (2011). Ficha de Cátedra: Una introducción a la teoría
constructivista de las Relaciones Internacionales: los aportes de Alexander
Wendt, Nicholas Onuf, John Gerard Ruggie y Stefano Guzzini. Mimeo
WENDT, Alexander. (1992). Anarchy is what State makes of it: the social
construction of power politics. International Organization. Nº 46, pp. 391-425
WENDT, Alexander. (2002). Acerca de la vía intermedia: Una respuesta a los
críticos. Revista Desafíos, Nº 6, pp. 87-111
RUIZ-GIMÉNEZ ARRIETA, Itziar (2000). El feminismo y los estudios
internacionales. Nº 108, pp. 325-360

6.3 El fenómeno del etnocentrismo en la disciplina y en la teoría de las Relaciones


Internacionales.

DEL ARENAL, Celestino (2014). Etnocentrismo y Teoría de las Relaciones


Internacionales: Una visión crítica. Capítulo 7.

6.4 Estrategias que se orientan a su superación. La propuesta de Amitav Acharya sobre


un mundo multiplex.

ÁLVAREZ, María Victoria (2021). Ficha de Cátedra: Traducción resumida de Global


International Relations (IR) and Regional Worlds de Amitav Acharya. Artículo
publicado en International Studies Quarterly. N° 58, pp. 647-659. Mimeo

6.5 Las corrientes de pensamiento en el estudio de las RRII en China.

YAQING, Quin (2012). Cultura y pensamiento global: una teoría china de las
relaciones internacionales. CIDOB d’Afers Internacionals. Nº 100, pp. 67-90

47

También podría gustarte