Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

UNIDAD ACADEMICA EL SENA

PROGRAMA: INGENIERIA AGROFORESTAL

TESIS

“COMPARACIÓN DE RENDIMIENTO CON DOS SUSTRATOS DE ABONOS


ORGÁNICO AL CULTIVO DEL PIMENTON (Capsicum annuum) EN EL MUNICIPIO
DEL SENA”

ASIGNATURA: Seminario de Modalidad de Graduación


DOCENTE: Lic. Eliaquim Pacamia Medina
SEMESTRE: Decimo Semestre.
ESTUDIANTE: Univ. Leidi Lid

Sena - Pando - Bolivia

2023
CAPÍT
ULO I
1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Descripción Problema

El perfil de investigación estudiara principalmente en el empleo de alternativas


orgánicas que contribuyan a la sostenibilidad de la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.
Para ello, se estudiará los efectos de la producción del pimiento en forma orgánica, evaluando
lo que se tiene en producción, con el afán de conocer lo puesto en práctica, y sustentar la
factibilidad de cambiar el uso indiscriminado de agroquímicos por las alternativas descritas.

La problemática a nivel Departamental o Municipal que la producción de hortalizas es


relativamente baja teniendo en cuenta el potencial productor que tiene nuestro país, problemas
como falta de apoyo al campesino, poca transferencia de tecnología a productores, falta de
créditos para la siembra, la inadecuada fertilización, entre otros no permiten obtener
remuneraciones para las familias productoras.

De acuerdo a lo descrito de unos de los problemas mencionado han causados por


contaminación con productos químicos están siendo cada vez mayores, tanto para el
agricultor, como para los consumidores que ingieren alimentos con gran cantidad de residuos
de agro tóxicos, además de los daños causados al medio ambiente. Por otro lado, los
fertilizantes químicos también son causantes de importantes desequilibrios ambientales.

Por otro lado, debemos considerar que las hortalizas son fuente de nutrientes y por lo
tanto mantienen la buena salud. Las principales vitaminas se encuentran en las hortalizas, lo
que nos garantiza que, ofreciendo la alternativa descrita anteriormente, estamos respondiendo
a una problemática de la comunidad, como lo es la seguridad alimentaria.

Realizando un estudio de prueba de dos tipos de abono orgánico para el pimiento, en el


lograremos determinar a la postre la cantidad necesaria de nutrientes que se necesitan aplicar
al suelo para un cultivo de pimiento obteniendo una buena cosecha con una importante
rentabilidad económica que se verá reflejada en el mejoramiento del nivel de vida de los
pequeños agricultores que viven y cultivan en el Municipio el Sena.
1.2.2. Formulación Problema

¿Cómo se debería comparar el rendimiento con dos tipos de abono orgánico al cultivo
del pimentón en el Municipio el Sena?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación brinda una alternativa de producción del pimentón a los


agricultores de nuestra región, por el valor nutricional en vitamina C y calorías que posee más
que el tomate, la naranja o las fresas, también por un aumento de consumo familiar existente,
esto con el abono orgánico mediante las aplicaciones de nutrientes esenciales en etapas claves
para mejorar el rendimiento y la calidad del fruto y sustituir a los productos químicos
artificiales altamente dañinos al suelo, los cuales tienen un elevado precio y hacen que los
agricultores sean dependientes a su compra.

Los abonos orgánicos son el reciclaje de desechos orgánicos, los cuales son sometidos
a un proceso de disgregación por cierta época, para luego obtener un beneficio que contiene
millones de microorganismos que ayudan a descomponer la materia orgánica, obteniendo de
esta manera frutos más sanos con menor cantidad de residuos químicos sin afectar el
ecosistema y la vida humana. La utilización de abonos orgánicos en el cultivo de pimiento,
tiene gran interés científico y tecnológico para obtener rendimientos satisfactorios en
beneficio de los agricultores ya que se ofertarán en los mercados productos más apetecibles y
saludables para el consumidor, lo que contribuye a la seguridad alimentaria.

La producción orgánica de alimentos es una alternativa que beneficia tanto a


productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en sus fincas se
reduce considerablemente la contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga
considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los
consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen la seguridad de consumir un
producto 100% natural, libre de químicos, saludables y de alto valor nutritivo.
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Comparar el rendimiento con dos sustratos de abonos orgánicos al cultivo del


pimentón (capsicum annuum) en el Municipio del Sena.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Describir el comportamiento agronómico del pimentón frente a la aplicación de dos


sustratos de abono orgánicos.

 Medir el efecto de la aplicación de dos sustratos de abono en el comportamiento


agronómico de pimentón.

 Establecer la rentabilidad de los tratamientos en base a los costos variables.

1.5. HIPÓTESIS

La aplicación de dos sustratos de abono orgánico influye en el cultivo del pimiento de


forma positiva.
CAPIT
ULO II
2.1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICAS

2.1.1. Origen del Pimentón

Antes del colonialismo los nativos ya utilizaban el pimentón para condimentar sus
alimentos y luego en los años 1943 después de la conquista española fue introducido por
primera vez al continente europeo. (Caraballo, 1988)

Los pimientos son originarios de Sud América y se extendieron a los trópicos del
nuevo mundo, antes de su introducción en Asia y África. Actualmente son ampliamente
cultivados en los trópicos, sub trópicos y regiones cálidas del mundo. El pimiento no es
tolerante a las heladas. Sin embargo, los citados autores coinciden que esta solanaceae tiene su
origen en América. (Raymond, 1989)

2.1.2. Taxonomía

El pimiento pertenece a la familia de solanácea que incluye al tomate, papa berenjena.


Existen cinco especies domesticadas del Capsicum. (Dewitt, 1996)

Según Nuez, (2003), a clasificación taxonómica del pimiento es la siguiente:

División: Spermatophyta
Línea: Angiospermae
Clase: dicotyledones
Rama: Malvales
Orden: solanales
Familia: solanaceae
Género: Capsicum
Especie: C. Annuum
2.1.3. Botánica

El pimiento se cultiva como planta herbácea anual, aunque puede rebrotar y producir
frutos en el segundo año se su primera plantación y es perenne en su estado silvestre. Con
ciclo de cultivo anual presenta un porte variable entre los 50 cm (en determinadas variables de
cultivo al aire libre) y más de 2 m en gran parte de los híbridos que se cultivan en invernadero.
(Villalobos, 1993)

2.1.4. Raíz

La semilla germinada se forma una punta llamada ápice, que se abre paso en la tierra.
Por encima van creciendo las raíces primarias. En su extremo tienen una cofia para penetrar el
suelo. Alrededor se forman las raíces secundarias más delgadas. Las raíces sirven para sujetar
la planta al suelo y para absorber el agua de los nutrientes. (Cedepas, 2013)

El peso del sistema radicular es solo un 7 a un 17% del peso total de la planta, en
función del tipo varietal y de las condiciones del cultivo. En las plantas de pimiento jóvenes la
proporción relativa del sistema radica respecto a la biomasa total es mayor que en las adultas
(Somos, 1984).

La planta de pimiento tiene un sistema radicular pivotante, profundo (dependiendo de


la profundidad y textura del suelo) y bien ramificado, con numerosas raíces adventicias que
horizontalmente pueden alcanzar un largo de fruto comprendida entre 50 cm a 1 m. (Cedepas,
2013)

2.1.5. Tallo

El tallo sirve para soportar las hojas, las flores y los frutos; también sirve para el
transporte de agua y los nutrientes de las raíces de las hojas. (Cedepas, 2013)

En el desarrollo de los órganos y tejidos del pimiento pueden distinguirse tres fases:
desarrollo de la plántula hasta la primera ramificación, fase de rápido desarrollo de brotes y
formación de flores, fase de lento crecimiento y desarrollo de frutos.
El tallo es de crecimiento limitado y erecto, con un porte que en término medio puede
variar entre 0,50 a 1,50 m., cuando la planta adquiere una cierta edad los tallos se lignifican
ligeramente. (Zapata, 1992)

A partir de cierta altura (“cruz”) emite 2 o 3 ramificaciones (dependiendo de la


variedad) y continúa ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo (los tallos
secundarios se bifurcan después de brotar varias hojas, y así sucesivamente).

2.1.6. Hoja

Las hojas tienen una vena principal y venas secundarias. Toda hoja contiene células de
clorofila que sirven para la fotosíntesis, es decir para transformar el carbono del aire en
hidratos de carbono y oxígeno. Otra función es facilitar la transpiración de la planta y regular
su temperatura. (Cespedes, 2013)

Entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado (acuminado) y un pecíolo


largo y poco aparente. El haz es glabro (liso y suave al tacto) y de color verde más o menos
intenso (dependiendo de la variedad) y brillante. El nervio principal parte de la base de la
hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias
que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo
tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo
cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto.

2.1.7. Flor

La función principal de la flor es la reproducción de la planta. En los pimientos y ajíes


es la flor tiene órgano reproductor masculino y femenino, por eso se dice que son
hermafroditas.

Las flores del pimiento tienen la corola de color blanquecino, son solitarias en cada
nudo y de inserción aparentemente axilar, su fecundación es autógama aunque puede
presentarse un porcentaje de alogamia que no supera el 10%. (Zapata, 2002)

Las flores están unidas al tallo por un pedúnculo o pedicelo 10 a 20 mm de largo, con
5 a 8 costillas. Cada flor está constituida por un eje receptáculo y apéndices foliares que
constituyen las partes florales. Tales como: cáliz constituido por 5 a 8 sépalos, sépalos corola
formada por 5 a 8 pétalos, androceo por 5ª 8 estambres y gineceo por 2 a 4 carpelos.

2.1.8. Fruto

El fruto de pimiento es una Baya hueca, semicartilaginosa, deprimida, y de color


variable algunas variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van
madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 g
y su forma de capsula llena de aire. (Zapata, 2002)

Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central; son
redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5
mm pueden contenerse entre 150 y 200 semillas en un fruto (Lucero y Sánchez, 2012).

2.1.9. Variedades

Jaramillo, (1983) considera a las siguientes variedades:

 Keystone Res. Giant No 3: relativamente tolerante a enfermedades virosas,


producciones altas y frutos blocosos, ligeramente largos, de buen tamaño y grosor de
la pared y calidad.

 California Wonder (300 Improved): plantas de buen tamaño, vigorosas , con frutos de
sección longitudinal, blocosa, de paredes gruesas y 3 ó 4 lóculos.

Fersini, (1978), afirma que las variedades se clasifican según las dimensiones, sin
olvidar las otras características de diferenciación en el campo, subdividiéndolos en:

 Pimiento de fruto grueso, clase rica en bellas variedades de colores, carnoso, bastante
consumido en estado fresco, como en conserva, de sabor dulce y de forma más o
menos cuadrangular.

 Pimiento de fruto medio, clase a la cual pertenecen frutos de diversos colores, con
sabores dulces o picantes.
 Pimiento de frutos pequeños, con frutos pequeños, coloreados en rojo, casi siempre
picantes, adecuados para condimentos y conservas picantes.
CAPÍT
ULO III
3.1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.2 Tipo de Investigación

Este trabajo es de tipo exploratorio pues trata de conocer la variedad del Pimentón
mejor adaptada a las condiciones ambientales en la Unidad Académica el Sena. Además, se
trata de encontrar una aplicación óptima del abono orgánico de aserrín y estierco para obtener
buenos resultados.

3.1.3. Diseño de la Investigación

Al tratarse de una investigación del tipo experimental se utilizará un diseño de Bloques


Completamente al azar (DBCA) con repeticiones. Este diseño permitirá disminuir el error que
se pueda provocar en la investigación.

3.1.4. Enfoque

El enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo, se evaluará la variedad del


pimentón con mejores características productivas en cuanto al rendimiento.

La investigación presentara bajo una modalidad mixta debido a que se realizara la


ejecución del proyecto en el campo tras un previo sustento en la investigación bibliográfica y
estadística.

3.1.5. Método

El sistema de producción del Pimentón tiene su proceso mediante los manejos:


agronómico, riego, plagas, enfermedades y comercialización.

3.1.6. Muestreo (si hubiera)

En el área experimental, se tomará una muestra completa de suelo a 20 cm de


profundidad. La muestra será enviada al laboratorio de suelos de la Universidad Amazónica
de Pando donde se ejecutará un análisis completo, para conocer el estado nutricional del área
experimental.
3.1.7. Técnicas e Instrumento de la Investigación

De acuerdo con las técnicas que existen para recopilar la información de la cual depende el
desarrollo de la investigación, se utilizara como primera instancia:

 La Observación: Pues esta nos permite definir previamente los datos más importantes
que deben recogerse por tener una relación directa con el problema de investigación.

 Documentación. - La presente técnica consiste en documentar información que


otorgara datos específicos sobre un tema determinado.

3.1.8. Detalle del Trabajo de Investigación que se va ejecutar

1.- Preparación del trabajo


 Identificación del área de estudio.
 Levamiento de información.

2.- Caracterización del sistema de producción


 Identificación del sistema productivo del cultivo de pimentón.
 Identificación del manejo agronómico del cultivo.
 Identificación de variedades producidas.
 Identificación de plagas y enfermedades.
 Identificación de abonos orgánicos empleados (aserrín y estierco)
 Identificación de mercados.

3.- Análisis e interpretación de la información


 Organización de la información
 Procesamiento de datos

4.- Validación de la información


 Obtención de resultados finales
 Elaboración de discusiones.
3.1.9. Descripción del material a emplear durante la investigación

1.- Material de Campo


 Picota
 Martillo
 Tijera podadora
 Mochila fumigadora
 Cinta métrica
 Pala
 Lampa
 Carretilla
 Alicate
 Machete
 Boca de Lobo
 Nailon

2.- Materiales de gabinete


 Computadora laptop
 Impresora
 Tintas
 Cámara Fotográfica
 Libros
 Hoja bond tamaño carta
 Flash Memory
 Fotocopias
 Bolígrafo
 Tablero
 Regla

3.1.10. Método de análisis de laboratorio

El presente trabajo, está basado en el sistema productivo, con la cadena productiva del
cultivo de pimentón; evaluando todo su proceso, cualitativa y cuantitativamente, mediante
Evaluación Técnica durante el proceso de la investigación.
CAPÍTULO V
4.1. RESULTADOS

4.1.2. Referencia geográfica

Sena (o conocido también como El Sena) es un municipio de Bolivia, ubicado en la


provincia de Madre de Dios del departamento de Pando, en cuanto a distancia, El Sena se
encuentra a 252 Km. de la ciudad de Cobija y a 189 Km. de la ciudad de Riberalta, la
localidad forma parte de la ruta nacional 13 de Bolivia.
El municipio posee una extensión superficial de 7.589 km² y está situado a una altura
promedio de 200 metros sobre el nivel del mar.
Su topografía es plana con ligeras ondulaciones. cuenta con un clima tropical húmedo
y cálido con una temperatura media anual de 25.5°c. sus principales ríos son el Madre de
Dios, Manurimi, Manupare y Sena., se ubica en la parte más occidental de la provincia de
Madre de Dios, a su vez al sur del departamento de Pando, limita al este con el municipio de
San Lorenzo (municipio), al sur con el municipio de Ixiamas en el departamento de La Paz, y
al norte con el municipio de Puerto Rico en la provincia de Manuripi.
4.1.3. Mapa del municipio

Figura 1: Mapa geográfico del Municipio Sena


Fuente: Google Maps
4.1.4. Plano del predio de la unidad

4.1.5. Diseño del módulo de experimento


4.1.6. Características tomadas en cuenta del área experimental

4.2. DISCUSIÓN
CAPÍTULO V
5.1. CONCLUSIONES

5.2. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

También podría gustarte