Está en la página 1de 5

l maxilar superior y la mandíbula son dos huesos importantes de la cara que tienen funciones

diferentes. El maxilar superior forma parte de la órbita, la cavidad nasal y el paladar, y contiene los
dientes superiores. La mandíbula es el hueso móvil de la mandíbula inferior, que contiene los
dientes inferiores y se articula con el cráneo a través de las articulaciones temporomandibulares.

Algunas especificaciones anatómicas del maxilar superior son:

Tiene forma de pirámide y consta de un cuerpo y cuatro procesos: frontal, cigomático, palatino y
alveolar12.

El cuerpo del maxilar contiene el seno maxilar, que es una cavidad llena de aire que drena hacia el
meato nasal medio12.

El proceso alveolar forma el arco dental maxilar, donde se implantan los ocho dientes superiores2.

El proceso frontal forma el borde medial de la órbita y contribuye a formar el surco lagrimal12.

El proceso cigomático se une con el hueso cigomático para formar el arco cigomático2.

El proceso palatino forma la mayor parte del paladar duro, que separa la cavidad oral de la nasal2.
También contiene el foramen incisivo y la espina nasal anterior1.

El maxilar superior se articula con varios huesos del cráneo, como el frontal, el esfenoides, el
etmoides, el lagrimal, el nasal, el vómer, el cornete nasal inferior y el cigomático12.

Algunas especificaciones anatómicas de la mandíbula son:

Tiene forma de herradura y consta de un cuerpo horizontal y dos ramas verticales34.

El cuerpo de la mandíbula contiene el arco dental mandibular, donde se implantan los ocho
dientes inferiores34.

Las ramas de la mandíbula terminan en dos eminencias: el cóndilo y la apófisis coronoides34.

El cóndilo se articula con la fosa mandibular del hueso temporal para formar la articulación
temporomandibular34.

La apófisis coronoides sirve como punto de inserción para el músculo temporal, que participa en la
elevación de la mandíbula34.

La mandíbula tiene varios agujeros y canales por donde pasan nervios y vasos sanguíneos, como el
agujero mentoniano, el agujero mandibular y el canal mandibular34.

La mandíbula es el único hueso móvil de la cara y tiene una gran importancia en la masticación, la
fonación y la expresión facial34.
La articulación temporomandibular (ATM) es la que conecta el cráneo con la mandíbula. Los
componentes anatómicos más resaltantes de la ATM son:

La fosa mandibular y el tubérculo articular del hueso temporal, que forman la superficie articular
superior12.

El cóndilo o cabeza de la mandíbula, que forma la superficie articular inferior12.

El disco articular, que es una estructura fibrocartilaginosa que se interpone entre las superficies
articulares y divide la ATM en dos compartimentos: el superior, que permite el movimiento de
traslación (protrusión, retrusión y lateralidad), y el inferior, que permite el movimiento de rotación
(elevación y depresión)12.

La cápsula articular, que es una membrana fibrosa que rodea la ATM y se fija en los bordes de la
fosa mandibular y el cuello de la mandíbula12.

Los ligamentos colaterales, que son dos bandas fibrosas que unen los extremos medial y lateral del
disco articular con el cóndilo de la mandíbula12.

El ligamento lateral o temporomandibular, que es un engrosamiento de la cápsula articular que se


extiende desde el tubérculo articular hasta el cuello de la mandíbula y limita la dislocación
posterior de la ATM2.

El ligamento esfenomandibular, que se origina en la espina del hueso esfenoides y se inserta en la


lingula de la mandíbula2.

El ligamento estilomandibular, que se origina en el proceso estiloides del hueso temporal y se


inserta en el ángulo de la mandíbula

El recorrido del nervio trigémino es el siguiente:

El nervio trigémino se origina de cuatro núcleos del tronco encefálico, uno motor y tres
sensitivos1.

Estos núcleos dan lugar a las raíces motoras y sensitivas del nervio trigémino, que salen del tronco
encefálico desde la cara lateral del puente12.

La raíz sensitiva forma el ganglio del trigémino, ubicado en la cavidad trigeminal o de Meckel, en la
cara posterior de la porción petrosa del hueso temporal12.

Del ganglio del trigémino surgen las tres divisiones principales del nervio trigémino: el nervio
oftálmico (V1), el nervio maxilar (V2) y el nervio mandibular (V3)123.
El nervio oftálmico sale al exterior por la hendidura orbitaria superior y se dirige hacia el hueso
unguis, frontal, supraórbita ocular, hacia la nariz, etmoides, y posee una rama meníngea que
inerva la tienda del cerebelo12.

El nervio maxilar sale al exterior por el agujero redondo y se dirige hacia el arco cigomático,
infraórbita ocular, hacia el labio superior, la musculatura de la mandíbula, hacia el palatino, la
nariz y la faringe y posee una rama meníngea que inerva la fosa craneal media y anterior12.

El nervio mandibular sale al exterior por el agujero oval y se dirige hacia el maxilar inferior, siendo
el responsable de la articulación de la ATM, hacia el temporal (superficialmente), hacia el mentón,
los dientes y posee una rama meníngea que inerva la fosa craneal media y anterior123. Además,
se mezcla con la raíz motora del nervio trigémino, que proporciona la inervación motora a los
músculos de la masticación, milohioideo, vientre anterior del músculo digástrico y músculo tensor
del tímpano1.

Algunas patologías a nivel nervioso de la articulación temporomandibular son:

Neuralgia del trigémino: es un trastorno que causa episodios de dolor intenso en el nervio
trigémino, que inerva la mayor parte de la cara, incluyendo la articulación temporomandibular. El
dolor suele ser unilateral y se desencadena por estímulos táctiles, térmicos o masticatorios12.

Compresión del nervio auriculotemporal: es una condición que ocurre cuando el nervio
auriculotemporal, que pasa por debajo de la articulación temporomandibular, se comprime por el
disco articular o por un proceso inflamatorio. Esto puede causar dolor, entumecimiento y
hormigueo en la región temporal, auricular y mandibular34.

Síndrome de Frey: es un síndrome que se caracteriza por sudoración y enrojecimiento de la piel de


la mejilla al comer o masticar. Se debe a una lesión o alteración del nervio auriculotemporal, que
provoca una reinervación aberrante de las glándulas sudoríparas por fibras parasimpáticas
salivales56.

Parálisis facial periférica: es una parálisis de los músculos faciales controlados por el nervio facial,
que puede afectar a la articulación temporomandibular al alterar la función masticatoria y la
oclusión dental. La causa más común es la denominada parálisis de Bell, que se produce por una
inflamación idiopática del nervio facial .

músculos involucrados en la articulación temporomandibular y sus orígenes e inserciones. Los


músculos son los siguientes:

Músculo pterigoideo externo: tiene dos cabezas, una superior y otra inferior. La cabeza superior se
origina en la fosa infratemporal del hueso esfenoides y la cabeza inferior se origina en la cara
lateral de la lámina lateral del proceso pterigoideo. Ambas cabezas se insertan en el cuello de la
mandíbula y el disco articular12.
Músculo pterigoideo interno: se origina en la cara medial de la lámina lateral del proceso
pterigoideo y se inserta en el ángulo y la cara medial de la rama de la mandíbula12.

Músculo temporal: se origina en la fosa temporal del hueso temporal y en la fascia temporal que
recubre el músculo. Se inserta en el proceso coronoides y el borde anterior de la rama de la
mandíbula23.

Músculo masetero: tiene dos capas, una superficial y otra profunda. La capa superficial se origina
en el borde inferior del arco cigomático y la capa profunda se origina en el borde posterior del
arco cigomático. Ambas capas se insertan en el ángulo y la cara lateral de la rama de la
mandíbula12.

Músculo milohioideo: se origina en la línea milohioidea de la mandíbula y se inserta en el hueso


hioides12.

Vientre anterior del músculo digástrico: se origina en el borde inferior de la mandíbula, cerca de la
sínfisis mentoniana, y se inserta en el tendón intermedio del músculo digástrico, que está unido al
hueso hioides por un bucle fibroso

as técnicas fisioterapéuticas en la articulación temporomandibular. Estas son algunas de las


formas de aplicarlas:

Neurodinámica: Esta técnica se realiza con el paciente en posición sentada o tumbada, con el
cuello y la mandíbula relajados. El fisioterapeuta sujeta la cabeza del paciente con una mano y la
mandíbula con la otra, y realiza movimientos suaves y controlados de deslizamiento, tracción y
rotación del nervio trigémino, que pasa por la articulación temporomandibular. El objetivo es
mejorar la movilidad del nervio y aliviar el dolor y la inflamación. El fisioterapeuta debe tener
cuidado de no provocar más dolor o irritación al paciente, y debe adaptar la intensidad y la
duración de la técnica según la tolerancia del mismo1.

Liberación miofascial: Esta técnica se realiza con el paciente en posición sentada o tumbada, con el
cuello y la mandíbula relajados. El fisioterapeuta aplica presión con los dedos o con un
instrumento sobre los puntos de tensión de la fascia, que es el tejido que envuelve los músculos y
los órganos de la cara y el cuello. El objetivo es liberar las restricciones de la fascia y mejorar la
elasticidad y la circulación de los tejidos. El fisioterapeuta debe mantener la presión hasta que
sienta un cambio en la textura o en la resistencia de la fascia, y debe moverse lentamente
siguiendo las líneas de tensión. El paciente puede sentir una sensación de calor, hormigueo o
liberación durante la técnica2.

EPI: Esta técnica se realiza con el paciente en posición sentada o tumbada, con el cuello y la
mandíbula relajados. El fisioterapeuta utiliza una aguja conectada a un aparato eléctrico que
genera una corriente de baja intensidad. El fisioterapeuta inserta la aguja en los puntos donde se
localiza el origen del dolor o la disfunción, como pueden ser los puntos gatillo de los músculos
masticatorios o las zonas de inflamación o degeneración del disco articular. El objetivo es
estimular el tejido nervioso y muscular, produciendo una neuromodulación y un control del dolor.
El fisioterapeuta debe ajustar la intensidad y la frecuencia de la corriente según el efecto deseado,
y debe retirar la aguja cuando haya conseguido el efecto terapéutico. El paciente puede sentir una
sensación de pinchazo, calambre o contracción durante la técnica3.

Punción seca: Esta técnica se realiza con el paciente en posición sentada o tumbada, con el cuello
y la mandíbula relajados. El fisioterapeuta utiliza una aguja fina y estéril para penetrar en los
puntos gatillo de los músculos faciales y cervicales, que son zonas de contracción involuntaria que
causan dolor referido. El objetivo es provocar una relajación del músculo y una disminución del
dolor. El fisioterapeuta debe introducir la aguja perpendicularmente al músculo, hasta que sienta
una resistencia o una respuesta local del músculo (twitch). El fisioterapeuta puede mover
ligeramente la aguja para aumentar el efecto terapéutico, y debe retirarla cuando haya
conseguido el efecto deseado. El paciente puede sentir una sensación de pinchazo, calambre o
dolor durante la técnica

También podría gustarte