Está en la página 1de 10

Maricarmen Quesquén

Mendoza
EL MÚSCULO FRONTAL (Venter Frontalis del M. Occipitofrontalis) forma parte del músculo
del cuero cabelludo denominado occipitofrontal, constituyendo la porción anterior de éste. Se
extiende desde la aponeurosis epicraneal a nivel del vertex craneal hasta las cejas, posibilitando la
elevación de éstas, y produciendo así una mirada de sorpresa. De esta forma provoca las arrugas
transversales de la frente al fruncir el ceño

ES INERVADO por el ramo temporal


El músculo frontal nace de la aponeurosis epicraneana y se inserta en la piel en la parte
baja de la frente cerca a las cejas.

EL MÚSCULO PRÓCERO O PIRAMIDAL DE LA NARIZ (M. Procerus) es una pequeña tira


muscular que se continúa con el músculo occípitofrontal. Se dirige desde la región frontal central,
pasando por la raíz nasal o puente nasal, donde se inserta en la piel situada a nivel de la glabela.
Tracciona hacia abajo de la porción inferior de la ceja, causando arrugas transversales sobre el
puente nasal

SE INSERTA en los cartílagos laterales y en los bordes inferior e interno de los huesos propio de
la nariz; por arriba en la cara profunda de los tegumentos del entrecejos.

LO INERVA el nervio Facial.


EL MÚSCULO CORRUGADOR DE LA CEJA O SUPERCILIAR (M. Corrugator Supercilii) se
origina en la porción nasal del frontal y se inserta lateralmente a nivel cutáneo en la región del
tercio medio de la ceja, con una mayor o menor extensión, ubicándose bajo el orbicular de los ojos
y el propio músculo frontal. Mediante su contracción, origina arrugas verticales a nivel de la
glabela y por encima de ambas cejas (Fig. 5).

SE INSERTA, por dentro, en la porción interna del arco superciliar; por fuera, en la cara profunda
de la piel de las cejas. Este músculo

ES INERVADO por el nervio facial.


EL MÚSCULO ELEVADOR DEL LABIO SUPERIOR Y DEL ALA NASAL (M. LEVATOR LABII
SUPERIORIS ALAEQUE NASI)
SE INSERTA cranealmente en el maxilar, dividiéndose en dos porciones musculares que se
insertan en el cartílago alar y en el labio superior, elevando ambas estructuras

LA INERVACIÓN provino principalmente desde ramos del tercer y cuarto nervio espinal cervical
(C3 y C4) (64.7 por ciento), aunque el quinto nervio (C5) también participó por intermedio del
nervio dorsal de la escápula.

EL MÚSCULO ELEVADOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA (M. Levator Labii Superioris) se origina
en el borde infraorbitario, insertándose en el ángulo de la boca

EL MÚSCULO CIGOMÁTICO MAYOR (M. Zygomaticus Major) se extiende desde el borde lateral del
hueso cigomático hasta el ángulo de la boca, traccionando súperolateralmente de él durante las
expresiones de risa o sonrisa (Fig. 9).

EL MÚSCULO CIGOMÁTICO MENOR (M. ZYGOMATICUS MINOR) se dirige oblicuamente


desde el segmento anterior del hueso cigomático hasta músculo orbicular de la boca,
contribuyendo a la elevación del ángulo oral.
EL MÚSCULO RISORIO (M. Risorius) es un músculo variable, relacionado íntimamente con el
platisma. Se inserta en la fascia parotídea y se dirige al ángulo de la boca, traccionando
lateralmente de la comisura labial al sonreír (Fig 10).

EL MÚSCULO DEPRESOR DEL TABIQUE NASAL O MIRTIFORME (M. Depressor Septi) se origina
cranealmente en los incisivos centrales y se inserta a nivel del tabique nasal cartilaginoso,
provocando mediante su contracción un descenso del vértice nasal (Fig. 11).

EL MÚSCULO DEPRESOR DEL ÁNGULO DE LA BOCA O TRIANGULAR (M. Depressor Anguli


Oris, M. Triangularis) deprime, como su propio nombre indica, el ángulo oral. Las fibras
posteriores del platisma contribuyen también a este movimiento. Se origina a nivel de la porción
anterolateral de la mandíbula, insertándose en el ángulo de la boca (Fig. 12).

EL MÚSCULO MENTAL O MENTONIANO (M. Mentalis) es un pequeño músculo que se inserta en la


mandíbula, sobre las raíces de los incisivos inferiores y desciende para insertarse en la piel del
mentón. Eleva la piel de la barbilla, como sucede por ejemplo al expresar duda (Fig. 13).

EL MÚSCULO DEPRESOR DEL LABIO INFERIOR (M. Depressor Labii Inferioris) se sitúa lateral
al músculo mental y medial y parcialmente inferior al músculo depresor del ángulo de la boca,
uniéndose por arriba con el músculo depresor del labio inferior contralateral y el músculo
orbicular de la boca. Tracciona del labio en sentido inferior y discretamente lateral, como ocurre al
mostrar impaciencia (Fig. 14).
Masetero
Es el más superficial de los músculos masticadores y palpables cuando se
cierra con fuerza la mandíbula.Es un músculo amplio y de forma rectangular.
Posee dos fascículos, uno superficial y otro profundo.

 Inserción: Haz superficial, en los dos tercios anteriores del borde


inferior del arco cigomático e inferiormente en el ángulo de la
mandíbula y sobre su cara externa. Haz profundo, en el borde inferior y
cara interna de la apófisis cigomática y termina en la cara externa de
la rama ascendente de la mandíbula.

 Acciones: Al contraerse de forma simultánea eleva la mandíbula.



 Inervación: Nervio maseterino que proviene del nervio
temporomaseterino, del tronco anterior del nervio mandibular
del Nervio Trigémino, se distribuye en la cara interna del
músculo.

Temporal
Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la
cabeza y ocupa la fosa temporal por arriba del arco cigomático y se
extiende en forma de abanico, cuyo vértice se inserta en la apófisis
coronoides de la mandíbula. El músculo está cubierto por la fascia dura, la
que puede ser removida quirúrgicamente y utilizada para reparar
una membrana timpánica perforada (una operación conocida como
un miringoplastia).

 Inserción: Por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la


fosa temporal y mediante un haz accesorio en la cara interna del arco
cigomático. De ahí sus fibras convergen
sobre una lámina fibrosa y mediante un
tendón nacarado acaba en el vértice,
bordes y cara inferior de la apófisis
coronoides.
 Acciones: Al contraerse eleva la
mandíbula y también la dirige hacia atrás;
en esta última actividad intervienen los
haces posteriores.
 Inervación: Temporal profundo anterior: rama motora destinada a la
parte anterior del músculo; proviene del nervio temporobucal del tronco
anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino. Temporal profundo
medio: se dirige hacia fuera y arriba para alcanzar la cresta
esfenotemporal y se distribuye en los haces medios. Temporal
profundo posterior: se dirige a los haces del músculo temporal.
Todos pertenecen al tronco anterior del nervio mandibular del Nervio
Trigémino.

Pterigoideo medial (interno)


Se inserta superiormente en la cara interna del ala externa de la apófisis
pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo palatino de
Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen
para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula.

 Inserción: La parte superficial se origina en el maxilar superior. La


parte profunda se origina en la placa pterigoideo lateral del hueso
esfenoides. Ambas partes se adhieren a la rama de la mandíbula, cerca
del ángulo mandibular.
 Acciones: Es un músculo elevador de la mandíbula; pero debido a su
posición proporciona pequeños movimientos laterales.
 Inervación: Por la rama del pterigoideo interno, primera rama del
tronco posterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Pterigoideo lateral (externo)


Se extiende de la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo de la mandíbula.
Se encuentra dividido en 2 haces, uno superior o esfenoidal y otro inferior o
pterigoideo.

 Inserción: El haz superior se inserta en el ala mayor del esfenoides.El


haz inferior se inserta sobre la cara externa del ala externa de la
apófisis pterigoides. Ambos heces se dirigen a la fosita pterigoidea del
cóndilo mandibular.
 Acciones: La contracción simultánea de ambos pterigoideos externos
produce movimientos de proyección hacia delante de la mandíbula. Si
se contraen aisladamente, la mandíbula ejecuta movimientos laterales
hacia uno y otro lado, cuando estos movimientos son alternativos y
rápidos, se llama de diducción y son los principales en la masticación.
 Inervación: Nervio bucal, rama del nervio temporobucal que pertenece
al tronco anterior del nervio mandibular del Nervio Trigémino.

Digástrico
Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el
cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis mastoides) a las
fosas digastricas de la mandíbula.

 Inserción: Se inserta en la fosa digástrica de la


cara interna de la mandíbula,, se dirige hacia
atrás y arriba, se une al tendón intermedio,
este a su vez se une al vientre posterior que se
dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la
ranura digástrica de la apófisis mastoides del
temporal.
 Accciones: Vientre anterior: al contraerse desciende la mandíbula y el
hioides esta fijo y cuando la mandíbula esta fija, eleva al
hioides. Vientre posterior: al contraerse eleva el hioides y la cabeza se
encuentra fija y si la cabeza se inclina el hioides está fijo.
Inervación: Vientre posterior: rama del vientre posterior del digástrico,
cuarta rama extrapetrosa del nervio facial. Vientre anterior: nervio
milohioideo, rama colateral del nervio dentario inferior del tronco posterior
del nervio trigémino.

Estilohioideo

 Inserción: Por arriba en la porción externa de la base de la apófisis


estiloides, se dirige hacia abajo y se fija en la cara anterior del hueso
hioides.
 Acción: Eleva el hueso hioides y lo lleva hacia atrás, interviene en el
habla, masticación y deglución.

 Inervación: Rama estilohioidea, cuarta rama colateral extrapetrosa del
nervio facial.

Milohioideo

Músculo aplanado y parecido a un triangulo. Son 2 músculos que al unirse


forman el piso de la boca. Se extiende desde la mandíbula al hueso hioides.

 Inserción: Superiormente en la línea milohioidea de


la mandíbula, se dirige hacia abajo y adentro y
cuenta con 2 fibras: Posterior (en la cara anterior
del hueso hioides) y Anterior (es un rafe
aponeurótico que va de la sínfisis mentoniana al
hueso hioides).
 Acciones: Eleva el hueso hioides, la lengua.
Interviene en los movimientos de deglución, las fibras posteriores dan
movimiento de lateralidad a la mandíbula y las fibras anteriores dan
movimiento para arriba y abajo.

 Inervación: Rama milohioidea, rama anastomótica de la cuarta rama


colateral del nervio lingual del tronco posterior del nervio mandibular
del trigémino. Nervio milohioideo, rama colateral del dentario inferior
del tronco posterior del nervio mandibular del trigémino.

Geniohioideo

 Inserción: Superiormente en la apófisis geni


inferior de la mandíbula, sigue luego una
dirección oblicua hacia abajo y atrás para
insertarse en la cara anterior del cuerpo del
hiodes.
 Acciones: Desciende la mandíbula cuando se contrae y participa en la
deglución, elevando la laringe.

 Inervación: Por los dos primeros nervios cervicales del hipogloso.

.Infrahioideos

Esternohioideo

 Inserción: Cara posterior, extremidad media de la


clavícula, ligamento esternoclavicular posterior y
parte posterior y superior del manubrio. Es un
músculo accesorio. Se dirige hacia abajo y llega al
borde inferior del hiodes mediante fibras tendinosas
cortas.
 Acciones: Se contrae para impedir la elevación del
hiodes cuando baja la mandíbula.

 Inervación: Ramas del asa del hipogloso, primeros tres nervios


cervicales.

Omohioideo

 Inserción: El vientre posterior en el borde superior del omóplato, cruza


por fuera al paquete neurovascular, del cuello al tendón intermedio, se
vuelve hacia arriba para fijarse

APONEUROSIS: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES,


LOCALIZACIÓN
La aponeurosis es una estructura anatómica fibrosa, formada por fibras de colágeno, que
sirve de cubierta a los músculos de algunas zonas del cuerpo. Su función principal es la de
unir los músculos a otras partes del cuerpo a través de la agrupación de estos por medio de
los tendones.

Habría que reseñar que la aponeurosis pueden también unir sus fibras formando una
estructura aún más resistente. Cobra importancia clínica al momento de realizar un
procedimiento quirúrgico, ya que es la estructura que sirve de soporte durante el
postoperatorio, sobre todo en las cirugías abdominales.
Existen varios puntos donde la aponeurosis es más débil y puede haber protrusión de tejido
intra-abdominal a través de un orificio de la misma. Esta lesión se conoce como hernia.

En las cirugías abdominales la aponeurosis


es vulnerada, lo cual forma una zona débil.
La salida de contenido intra-abdominal a
través de un área débil, creada por la
incisión quirúrgica, se conoce como
eventración o hernia quirúrgica.

La aponeurosis ubicada en la planta de los pies puede causar dolor por sobrecarga de
ejercicio en atletas que hacen gran esfuerzo con los miembros inferiores, como los
corredores.

Características
La aponeurosis es una lámina fina de tejido fibroso de color
blanco perlado. Sus fibras de tejido conectivo son de colágeno
principalmente y tiene gran similitud con los tendones a su
estudio microscópico.

Función
La principal función de la aponeurosis es la de unir grupos
musculares con otros órganos, incluyendo huesos. También
hay zonas donde dos aponeurosis se entrecruzan formando un tejido más resistente, como
ocurre en el abdomen.

Consideraciones clínicas
– Aponeurosis abdominal
El espesor de la aponeurosis no es igual en todas las zonas corporales. Es por este motivo
que hay áreas débiles a través de las cuales pueden
formarse deformidades llamadas hernias.

Una hernia es un saco con contenido de la cavidad


abdominal que pasa a través de una zona débil de la
aponeurosis. Las hernias son diferenciadas dependiendo
de su ubicación. Las más comunes son las hernias
umbilicales y las inguinales.

Después de una cirugía intra-abdominal, la aponeurosis


queda debilitada por la incisión. Esta debilidad puede llevar a la formación de hernias
quirúrgicas o eventraciones.

Diagnóstico y tratamiento

La sospecha diagnóstica comienza con los síntomas de molestia, dolor y salida de una masa
a través de algún punto de la región abdominal, especialmente las ingles o el ombligo, o a
través de una cicatriz quirúrgica.

Por lo general, el paciente refiere que la masa protruye cuando está realizando alguna
actividad de fuerza y disminuye en el reposo.
Los pacientes más propensos a este tipo de patología son aquellos en los que hay aumento
de la presión intra-abdominal. Por ejemplo, personas que deben levantar cargas pesadas,
tosedores crónicos o aquellos que sufren de estreñimiento.

El diagnóstico de las hernias y las eventraciones se realiza a partir del examen clínico,
cuando el médico nota la salida de contenido a través de los puntos débiles naturales de la
aponeurosis.

El tratamiento de estas lesiones es quirúrgico siempre, y consiste en la reparación de la


debilidad aponeurótica. Algunas veces debe colocarse una malla especial que refuerza la
superficie fibrosa para evitar futuras recaídas.

Las hernias y eventraciones deben ser operadas cuando se diagnostican por el peligro de
que se compliquen.

Las complicaciones más peligrosas son aquellas en las que alguna parte del intestino queda
atrapada en la hernia sin obtener suministro de sangre. Esta condición se conoce como
hernia estrangulada y es una emergencia quirúrgica.

Aponeurosis plantar

En la planta del pie existe también una estructura aponeurótica que recubre los músculos y
tendones. Esta estructura se encuentra fijada al talón por detrás y a los dedos de los pies por
delante.

Normalmente, la aponeurosis plantar permite la movilidad normal de los tendones y los


movimientos de la marcha. Sin embargo, puede presentar algunas variaciones que hace que
el pie se vuelva doloroso.

Cuando la aponeurosis es muy larga ocasiona el conocido “pie plano”. Hay una
disminución de la curvatura normal del pie, lo que produce dolor.

Por el contrario, si la aponeurosis es corta hay un aumento de la curvatura y el arco plantar


tiende a ser más alto de lo normal.

En ambas patologías, el tratamiento tiende a ser la colocación de plantillas para calzado


hechas especialmente por un profesional.

– Fascitis o dolor crónico plantar


La fascitis plantar es un padecimiento muy común y la principal causa de dolor en el talón.
Implica fuerte dolor en la planta del pie al caminar, el cual puede ubicarse desde el talón
hasta la mitad de la planta.

El dolor típico mejora con la actividad física y empeora al tener grandes períodos de
descanso. Por este motivo, las personas con esta patología refieren fuerte dolor al
despertarse que va mejorando a lo largo del día.
Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento
La fascitis plantar es atribuida al exceso de carga de los músculos plantares ya sea por mala
postura, obesidad, falta de elasticidad y sobresfuerzo en los músculos plantares por
ejercicio excesivo.

El paciente se presenta con dolor en el talón o en la parte media del pie. Algunas veces lo
ha tenido durante tanto tiempo que ha tomado posturas al caminar para evitar el dolor. Estas
posturas son conocidas como antálgicas, las cuales llevan eventualmente a desarrollar
dolores en las rodillas y en la espalda.

El tratamiento casi siempre es clínico, incluyendo la administración de analgésicos orales y


la inyección de corticosteroides directamente en el área de dolor. También es común la
colocación de vendajes que evitan la tensión plantar.

Sobre todo es importante modificar el calzado. Ya sea con la colocación de plantillas,


soportes del talón o cambio del calzado según el tipo de pisada, esta parte del tratamiento es
crucial para la total recuperación.

La fascitis plantar es una patología que mejora lentamente con el seguimiento de las
indicaciones médicas. No se espera una mejoría de la condición antes de las primeras 6 a 8
semanas de tratamiento.

En pacientes en los cuales fracasan las técnicas conservadoras, debe considerarse el


tratamiento quirúrgico. Pero este se realiza en pocos casos de fascitis plantar aislada.

También podría gustarte