Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

RESUMEN: “TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL AMBITO DE ACTIVIDAD”


MONOGRAFÍA

DERECHO EMPRESARIAL I

AUTORES : - TORALVA CAMACLLANQUI, Rosilda

HUANCAYO –PERÚ
ÍNDICE
Pág.

CARÁTULA

ÍNDICE

CAPITULO I
TIPOS DE EMPRESA SEGÚN LEL AMBITO DE ACTIVIDAD

1.1 SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

1.2 EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL

1.3 BENEFICIOS CONCRETOS Y TANGIBLES QUE SIGNIFICA PARA LA EMPRESA

1.4 EN EL ÁMBITO POLÍTICO

1. 5 TIPOS DE EMPRESAS

CONCLUSIÓN

SUGERENCIAS
CAPITULO I
TIPOS DE EMPRESA SEGÚN EL AMBITO DE ACTIVIDAD
 CONCEPTO. - El ámbito o campo de actividad servirá para definir la cartera de negocios
o cartera de actividades de la empresa.
Delimita el campo de actuación de la empresa, esto es, la amplitud y las características
de las relaciones productivas de ésta con su entorno. Se trata de especificar cuál es o
cuáles son las actividades o los negocios a los que se va a dedicar la empresa. Por
ejemplo, una empresa que se sitúa en el sector de la madera y el mueble se dedica a la
fabricación y comercialización de muebles rústicos para salón-comedor y de productos
accesorios o complementarios como lámparas u objetos de decoración.
El ámbito o campo de actividad servirá para definir la cartera de negocios o cartera de
actividades de la empresa. En el ejemplo anterior, la empresa se dedica a dos negocios o
actividades: mueble rústico y productos accesorios. Esta cartera deberá ser entendida
como algo dinámico, es decir, que con el paso del tiempo ésta podrá ir cambiando el
contenido de las actividades que la constituyen en función de las necesidades de la
empresa y de las posibilidades del mercado.
Es, junto con las competencias distintivas, la ventaja competitiva y la sinergia, uno de
los componentes de la estrategia empresarial y, sirve, por tanto, para concretar la
estrategia de la empresa y favorecer así su implementación o ejecución.
Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere
analizar las posibles relaciones e interacciones entre la empresa y su entorno político,
económico o social.
Así mismo Se encarga de las actividades que deben de hacer cada día las empresas
para que puedan ayudar de forma correcta y satisfacer las necesidades del ser humano
y brindarle siempre lo mejor. Ya sea las empresas de un país o un pueblo o provincias y
regiones etc.

En este sentido las empresas se clasifican en:

1.1 SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

Según el Ámbito de Actividad: Esta clasificación resulta importante cuando se quiere


analizar las posibles relaciones e interacción es entre la empresa y su entorno político,
económico o social. En este sentido las empresas se clasifican en:

 Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio. Son


aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una localidad
determinada, ya sea pueblo, ciudad o municipio.
Ejemplos: peluquería, carnicería, abarrotes, panaderías, ciber, taquerías, cafeterías,
neverías, platerías, etc.

 Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia


o estado de un país. Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o
estado de un país.

Ejemplo: EPEC(Empresa provincial de Energía de Córdoba)es una empresa estatal


argentina que distribuye energía eléctrica en la provincia de Córdoba, creada el 31 de
diciembre de 1952,de acuerdo a la ley Nº 4358 con vigencia a partir del 1º de abril de
1953.

 Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o


regiones. Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

Ejemplo: Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. ANTECEDENTES La EERSSA requiere
de un Plan Estratégico para orientar la acción institucional. El Plan Estratégico
contempla aspectos generales, diagnóstico institucional estratégico, misión, visión,
filosofía, valores, políticas, objetivos estratégicos, indicadores, estrategias, metas,
actividades, entre otros.

 Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el


territorio de un país o nación. Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el
territorio de un país o nación.

Ejemplo: Asesoría, Seguridad y Vigilancia ‐ Asevig Cía. Ltda – Ecuador, ASEVIG es una
empresa de seguridad de prestigio en Ecuador. Están asociados a la empresa JV
Resguardo, empresa de seguridad del Perú, y cuenta con grandes premios y
reconocimientos a nivel internacional en el

campo de Recursos Humanos. Su matriz en Ecuador está en la ciudad de Guayaquil,


cuentan 783 colaboradores en 2 ciudades. Asevig es una empresa dedicada al rubro
de seguridad y vigilancia, lo cual implica el cuidado y protección de instalaciones,
empresas, locales, fábricas, oficinas y personas. Su principal servicio son los guardias
de seguridad a quienes se les denomina “LIDERMAN” y cuyo Slogan es: “Valemos tanto
como lo que cuidamos”. Actualmente cuentan con 730 Liderman en Ecuador.
 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el
destino de sus recursos puede ser cualquier país. Cuando sus actividades se extienden
a varios países y el destino de sus recursos puede ser cualquier país.

Ejemplo: Kimberly‐Clark, Mac Donalds, PEPSI, ESSO, Telcel, Telmex, Ford, etc. Coca-
Cola, Telefónica, Renault‐ Sofasa ‐ Colombia

1.2 EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL

* Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o servicios para satisfacer


necesidades de la sociedad.

* Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente
vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

* Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en
su desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

* Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de


sus integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por
personas y para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer
ajena a ella. La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder
público; la fuerza de trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros,
técnicos y directivos; los medios de comunicación y la llamada infraestructura económica. La
empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.
Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de
sus finalidades sociales. Ambas están también indisolublemente ligadas entre sí y se debe
tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
1.3 BENEFICIOS CONCRETOS Y TANGIBLES QUE SIGNIFICA PARA LA EMPRESA

* Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le


capacita para que lo haga cada vez mejor;

* Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a
nivel regional y nacional;

* Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;

* Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el


compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa,
entre otros.

* Imagen corporativa y reputación: frecuentemente los consumidores son llevados hacia


marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con
la responsabilidad social empresarial.

También importa en su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la


habilidad de la empresa para atraer capital y asociados, y también con los empleados dentro
de la empresa.

* Rentabilidad de sus negocios o performance financiera: se refiere a la relación entre


prácticas de negocio socialmente responsables y la actuación financiera positiva. Se ha
demostrado que las empresas fieles a sus códigos de ética resultan de una performance de dos
a tres veces superior respecto a aquellas que no los consideran, de esta forma las compañías
con prácticas socialmente responsables obtienen tasas de retorno a sus inversiones muy
superiores a las expectativas.

* Reducción de Costos Operativos: Son múltiples las iniciativas que logran reducir costos a las
empresas, principalmente del área ambiental, como los es el reciclaje, que genera ingresos
extras.

* Acceso al Capital: Las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y


medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido
sencillo obtener.

1.4 EN EL ÁMBITO POLÍTICO


Ámbitos político y legal de las empresas. La mitad del mundo ignora cómo vive la otra mitad.
Este tema nos muestra que para tener éxito, los administradores deben aprender a tratar con
instituciones públicas (como organismos gubernamentales) e instituciones privadas (como
organizaciones ecologistas y otros grupos de especial interés)

Sabemos que, actualmente, la política es protagonista de nuestro día a día, y que los
cambios de las normativas que aprueban, afectan a los trabajadores y a las empresas.
Pero, ¿hasta qué punto pueden influir sus decisiones y el gobierno en el entorno
laboral?
Es cierto que, no se verá igual de afectada una empresa familiar que una empresa
multinacional. Un proyecto de Ley puede hacer que caiga la cuenta de resultados, una
decisión política puede trastocar balances, un trámite administrativo puede ralentizar
cualquier proyecto empresarial. Las empresas están estrechamente vinculadas al mundo
político.
Es algo inevitable, aunque las organizaciones empresariales no estén directamente
involucradas en la política, son muchos los factores políticos que afectan a una
empresa. Por eso, estos deberían buscar beneficiarla porque estas ayudan a mejorar la
economía local y hasta nacional, dan empleo y pueden respaldar la gestión gubernamental
a través del pago de impuestos.

} además de fuerzas de mercado.


Nos dice que la mayoría de las sociedades complejas son plurales; esto es, dan cabida a una
amplia variedad de ideologías, la prueba definitiva de todo sistema político es su capacidad
para mantener unida a una sociedad a pesar delas presiones en contrario de diferentes
ideologías.
En las democracias priva una amplia participación en el proceso de toma de decisiones; en los
regímenes totalitarios sólo interviene en él número de participantes relativamente menor,
aunque en algunos casos se comienza a permitir mayor participación. Los regímenes
totalitarios pueden ser seculares o teocráticos.
Los administradores deben aprender a enfrentar grados diversos de intervención
gubernamental en las decisiones económicas, dependiendo de los países en los que realice
negocios una compañía. A medida que los gobiernos devuelven más democráticos, ejercen
mayor influencia en sus ciudadanos e instituciones, mediante la protección de sus derechos, la
promoción del bien común de los ciudadanos, el suministro de bienes públicos, la corrección
de los defectos del mercado y la resolución de los efectos de derramamiento y las
externalidades.
El impacto de la política en las actividades internacionales de negocios es relativamente
complejo, ya que todo proceso político nacional está sujeto a diversas influencias y los
administradores deben abordar diferentes procesos políticos en diferentes países. Al formular
estrategias políticas, los administradores deben considerar las posibles acciones políticas que
podrían afectar a la compañía, los diferentes grupos que podrían influir en esas acciones
políticas.

1.5 TIPOS DE EMPRESAS

No todas las empresas son iguales. Existen diversas formas de clasificarlas.


Una de estas formas es según la actividad a la que se dedican. Las empresas pueden
clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

 Industriales
 Comerciales
 De Servicios
a) Industriales o productivas. –
• Se dedican a generar un producto transformando la materia prima.
• Por ejemplo, una empresa que produce tortas y pasteles. Los dueños compran los
ingredientes y es en la empresa que se prepara cada uno de los productos que luego
serán comercializados.
b) Comerciales. –
• Se dedican a vender los productos a los consumidores.
• No se encargan de elaborar un producto específico, sino que dedican su actividad en
comercializar y vender productos ya elaborados.
c) De servicios. -
• Se dedican a ofrecer un servicio al público.
• Los servicios que una empresa puede ofrecer son muy variados, como, por ejemplo,
transporte, limpieza, educación, entre muchos otros.
CONCLUSIONES

 La empresa deberá tomar la decisión acerca de su ámbito de actividad (estrategia


corporativa o global). En este sentido, un primer aspecto será determinar si la empresa
se va a dedicar a una única actividad o negocio (empresa mono actividad o mono
producto) o si se va a dedicar a múltiples actividades o negocios (empresa multi-
actividad o multi-producto). Tener una cartera de negocios (dedicarse a varios
negocios) permite diversificar el riesgo, de manera que si alguna de las actividades
falla, la empresa siempre contará con otras para poder sobrevivir.

 El segundo aspecto a considerar será concretar lo máximo posible cada una de las
actividades o negocios, de manera que se deberán especificar las características
particulares de cada una de ellas: técnicas y comerciales. De esta manera, la empresa
podrá determinar los recursos y capacidades necesarios para poder llevar a cabo cada
una de sus actividades. Siguiendo con el ejemplo anterior, la empresa deberá
especificar las características de los muebles rústicos que va a fabricar y comercializar:
sus características técnicas (tamaño, color, forma, etc.) y sus características
comerciales (prestaciones del producto, posibles promociones, servicio postventa,
etc.).
RECOMENDACIONES

 La empresa según el ámbito de actividad sirve para concretar la estrategia de la

empresa y favorecer así su implementación o ejecución.

 Así mismo se recomienda tener una cartera de negocios permite diversificar el riesgo,

de manera que, si alguna de las actividades falla, la empresa siempre contará con otras

para poder sobrevivir.

También podría gustarte