Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


Escuela Académico Profesional de Derecho

Sílabo
I. DATOS GENERALES:

1.1. Denominación de Unidad de Ejecución Curricular: Derecho Empresarial I: Teoría de la


Empresa y Sociedades.
1.2. Código : 21382.
1.3. Ciclo Académico : VIII.
1.4. Créditos : 04.
1.5. Carácter : Obligatorio.
1.6. Área de formación profesional : Tecnológica Básica.
1.7. Prelación : Ninguna.
1.8. Plan de estudios : 2015.
1.9. Semestre Académico : 2020-I.
1.10. Duración : 18 semanas.
1.11. Número de horas semanales : 04.
Horas de teoría : 04.
Horas de práctica : 00.
1.12. Inicio de clases : 04 de mayo del 2020.
1.13. Finalización de clases : 05 de setiembre del 2020.
1.14. Lugar de clases : Ciudad Universitaria Chorrillos.
1.14.1 Teoría : Aula de clases.
1.14.2 Práctica :-
1.15. Docente Responsable : Abg. Eduardo Alberto Díaz Ñaupari
1.16. E-mail : d.ediaz@upla.edu.pe

II. SUMILLA

La asignatura, pertenece al área de formación profesional específica de carácter teórico – práctico. Su


propósito es conocer de las bases teóricas de la empresa y su regulación; aplicando las normas del
derecho empresarial y societario. Constituye prerrequisito. Su temática comprende: Antecedentes
históricos y bases teóricas de la empresa; constitución de empresa unipersonal y pluripersonal; reglas
básicas aplicables a las sociedades: sociedad anónima y otras formas societarias; y, reorganización
societaria.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCIÓN
CURRICULAR

Eficiente en el desempeño de la profesión en los distintos escenarios que le toca cumplir, sea como
defensor, asesor, consultor, legislador, docente universitario, magistrado o empresario.

IV. OBJETIVO GENERAL

Conocer, las bases teóricas de la empresa y su regulación; aplicando las normas del derecho
empresarial y societario; explicando los antecedentes históricos y bases teóricas de la empresa;
constitución de empresa unipersonal y pluripersonal; reglas básicas aplicables a las sociedades:
sociedad anónima y otras formas societarias; y, reorganización societaria, para obtener su personalidad
jurídica a través de la inscripción registral identificando notas distintas de cada societaria y las
responsabilidades de los actores empresariales, con el fin de garantizar el instrumento jurídico de su
organización, constitución y relaciones que plantea la integración económica y globalización, con
sentido jurídico, responsable, ético y social.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Examinar los antecedentes históricos y bases teóricas de la empresa; a través de la explicación y
debate, para la elaboración de un cuadro de resúmenes, para ser aplicados los instrumentos jurídicos
de organización de una EIRL y MYPE.

5.2 Esquematizar e identificar la constitución de empresa unipersonal y pluripersonal; a través de la


reflexión y análisis crítico, para su posterior discusión en prácticas calificadas.

5.3 Esquematizar e identificar reglas básicas aplicables a las sociedades: sociedad anónima y otras
formas societarias; a través de la reflexión y análisis crítico, para elaborar en prácticas calificadas la
redacción de sus estatutos, minuta, escritura pública e inscripción registral, para así el nacimiento de la
persona jurídica.

5.4 Conocer la reorganización societaria; a través de la explicación y debate, para poder elaborar
estatutos, minuta, escritura pública y reconocimiento registral como persona jurídica.
VI. INVESTIGACIÓN FORMATIVA

6.1 LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN AL COMPONENTE CURRICULAR

N° ACCIONES DE INVESTIGACIÓN NIVEL DE LOGRO

 Los estudiantes proponen una solución frente al El estudiante plantea soluciones en torno al
01
problema detectado mediante un informe. Sistema de justicia.

VII. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD: Antecedentes históricos y bases teóricas de la empresa

% DE
SEMANA CONTENIDO METAS DEL APRENDIZAJE
AVANCE

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL SÍLABO

El comercio y el Derecho Comercial


- Noción del Comercio.
01 6% - Papel que jugó la moneda.
- Vestigios históricos del comercio y el derecho
comercial en las diversas edades (edad antigua,
media, renacimiento y posterior al código de
comercio Francés de 1807) Revisar y examinarán a través de la
historia el comercio y el derecho
comercial.
Concepto De Derecho Comercial
- Teoría del interés
- Definición de algunos tratadistas
02 13% - Libertad Económica
- Autonomía del derecho comercial
- Relación del Derecho Comercial con otras
disciplinas.

Empresa:
- Definición en círculos comerciales
- Principios Constitucionales Económicos
03 20%
- Definición según la unión europea
- Definición de acuerdo al derecho internacional Discutirán, compararan y
- Definición de carácter académico. diferenciaran las bases teóricas de
la empresa y el empresario,
identificando los elementos
Teorías sobre la Empresa: comunes clasificados y finalidades.
04 25%
- Teoría neoclásica o marginalista.
- Teoría de los costes de transacción.
- Teoría social
- Teoría de la empresa como sistema

SEGUNDA UNIDAD: Empresario y finalidades económicas y sociales de la empresa

% DE
SEMANA CONTENIDO METAS DEL APRENDIZAJE
AVANCE

Empresario:
- Concepto
05 31%
- Evolución histórica
- El empresario y su papel en la economía actual.

Finalidades económicas y sociales de la empresa:


- Finalidad económica externa
06 38% - Finalidad económica interna
- Finalidad social externa
- Finalidad social interna

Clasificación de las empresas:


 Según la actividad económica o giro:
- Empresa del sector primario
- Empresa del sector secundario
- Empresa del sector terciario
Demostraran que los aportes son el
 Según la forma jurídica: motor fundamental para formar el
07 44% - Empresas individuales capital social de la empresa.
- Empresas societarias

 Según su tamaño:
- Microempresa
- Pequeña empresa
- Mediana empresa
- Gran empresa

 Según el ámbito de operación:


- Empresas Locales
- Empresas Regionales
- Empresas Nacionales
- Empresas Multinacionales
08 50%
 Según la composición del capital:
- Empresa privada
- Empresa pública
- Empresa mixta
- Empresa autogestionaria

09 EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD: EIRL., MYPES y EMPRESA SOCIETARIA.

% DE
SEMANA CONTENIDO METAS DEL APRENDIZAJE
AVANCE

Empresa individual de responsabilidad limitada:


- Concepto
- Constitución
10 56%
- Denominación
- Órganos de la empresa
- Balance

Aplicaran los instrumentos jurídicos


MYPES: de organizaciones y constitución de
- Antecedentes una EIRL y MYPE.
- Concepto de micro empresa
11 63%
- Características y requisitos
- Concepto de pequeña empresa
- Características y requisitos

Empresa societaria:
 Fenómeno societario:
- Definición: asociación, sociedad, comunidad,
cooperativa.
 Elementos de la sociedad:
- Capacidad – consentimiento - afectio
12 69% societatis
- Pluralidad de personas.
- Organización
- Ejercicio en común de actividades
económicas
- Participación en los beneficios y en las Reconocerán y consideraran que la
perdidas affectio societatis, o sea la voluntad
del socio es el elemento significativo
para ser considerado fundador y
Los aportes: esbozarán el pacto social, estatuto,
- Forma del aporte y bienes aportables minuta, escritura pública y registro
- Título del aporte inscriptorio.
- Aporte dinerario
13 75% - Aporte de bienes muebles o inmuebles.
- Aportes de títulos valores o documentos de
crédito.
- Aporte de servicio.
Valuación de aportes no dinerarios.

CUARTA UNIDAD: Reorganización societaria

% DE
SEMANA CONTENIDO METAS DEL APRENDIZAJE
AVANCE

14 81%
Constitución de la sociedad:
 modalidades
-simultanea Esquematizar y compararán las otras
-por oferta a terceros o constitución sucesiva formas societarias contempladas en
 escritura pública de constitución la a ley general de sociedades, y
- el pacto social caracterizaran su importancia y
- el estatuto funcionabilidad así como elaborarán
 inscripción y publicidad del pacto social y redactaran los estatutos, minutas,
- personalidad jurídica de la sociedad. escritura pública hasta su
- Consecuencias que genera la personalidad reconocimiento registral.

Modificación del pacto social


Administración y representación de la Sociedad
- Designación de los administradores
15 89%
- Alcances de la representación
- Publicaciones
- Plazo y caducidad

Sociedad anónima:
- Concepto.
- Denominación.
- Capital inicial
- Fundación de la sociedad- formas
- Contenido del Pacto de Constitución Social y
del Estatuto.
- Los aportes
16 94%
Las acciones
- Definición
- Acciones Ordinarias Y Acciones
Preferenciales.
- Acciones Normativas Y Acciones Del Portador
- Derecho Del Accionista.
- Junta General De Accionistas
- Convocatoria-Quórum
Redacción de estatutos, minutas y
escrituras públicas de constitución.
Directorio
- Concepto
- Elección y remoción
- Duración del cargo
- Vacancia
17 - Obligaciones del directorio
100%
- Responsabilidades de los directores

Gerencia
- Concepto
- Designaciones
- Atribuciones- responsabilidades

EXAMEN FINAL
18
EXAMEN COMPLEMENTARIO
VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
En las sesiones de clase se utilizarán:

8.1 ESTRATEGIAS

- Potenciar una actitud activa.


- Debatir con los estudiantes.
- Compartir el conocimiento en grupo.

8.2 MÉTODOS

- Método inductivo deductivo


- Observación, comparación, generalización y aplicación.

8.3 TÉCNICAS

- Lluvia de ideas.
- Discusión guiada.
- Dialogo
- Debate.
- Observación.
- Exposición.
- Elaboración de monografías.

IX. RECURSOS Y MATERIALES:

9.1 HUMANOS

 Docente y estudiantes

9.2 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

 Visuales: pizarra, computadora


 Auditivos: discurso oral, escucha activa.
 De enseñanza: diapositivas, plumones y mota
 Módulos de aprendizaje.

9.3 INFRAESTRUCTURA
 Aulas de la facultad
 Laboratorios

X. EVALUACIÓN: (Reglamento Académico Art. 65°) Niveles de Logro

10.1 REQUISITOS DE APROBACIÓN:

 Asistencia obligatoria a clases teóricas en un mínimo del 70%


 Obtener nota final 11.

10.2 EXAMEN PARCIAL:

1° Examen parcial (1EP):


Tarea Académica I (T.A.1)
 Prácticas calificadas (según cronograma)
 Prácticas dirigidas (opcional)
 Trabajo de investigación.

10.3 EXAMEN FINAL:

2° Examen parcial (2EP):


Tarea Académica 2 (T.A.2)
 Prácticas calificadas (según cronograma)
 Prácticas dirigidas (opcional)
 Trabajo de investigación.

XI. BIBLIOGRAFÍA

11.1. Bibliografía para estudiantes

 BEAMONT CALLIRGOS: Comentarios De La Nueva Ley General De Sociedades.


 BEAMONT CALLIRGOS: Ley General De Sociedades
 MONTOYA ALBERTI ULISES: Derecho Comercial Tomo I, Tomo II, Tomo III.
 Ley General De Sociedades (Cualquier Autor)
11.2. Bibliografía para el docente

 BROSETA PONT: Manual De Derecho Mercantil


 CASTRO REYES JORGE: Manual De Derecho Comercial
 ELIAS LA ROSA, ENRIQUE: Derecho Societario Peruano.
 FERRERO DIEZ CANSECO: El Objeto Social En Las Sociedades Mercantiles.
 GARRIGUES JOAQUIN: Curso de Derecho Mercantil
 GUNTHER GONZALES: Manual Práctico de La Ley De Sociedades
 HUGO CHANDUVI, VICTOR: Derecho Comercial
 MIRANDA ALCANTARA MANUE: Derecho Procesal Empresarial.

11.3. Webgrafía:

 www.monografias.com.derecho
 es.wikipedia.org/wiki/derechodesociedades
 www.unilibre.edu.co/verbaiuris
 www.igualdenlaempresa.es
 www.2.legis.com.co

Huancayo, mayo del 2020

Abg. Eduardo Díaz Ñaupari


DOCENTE
d.ediaz@upla.edu.pe

También podría gustarte