Ric Muni Chacaneque 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

Anexo 2: ORGANIZACIÓN INTERNA

✓ ESTRUCTURA ORGANICA
✓ ORGANIGRAMA
✓ REGLAMENTO INTERNO DE CONSEJO
✓ PLAN DE ACCION ANUAL
PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGÁNICA

I.- ORGANO DE GOBIERNO Y ALTA DIRECCIÓN


1.1 Consejo municipal
1.2 Alcaldía

II.- ORGANOS CONSULTIVOS DE COORDINACIÓN


2.1 Comisión de Regidores
2.2 Junta de delegados Vecinales Comunales
2.3 Comité de Seguridad Ciudadana
2.4 Plataforma de Defensa Civil

III.- ORGANO DE SOPORTE O APOYO


3.1 Unidad de secretaria general
3.2 Unidad de Tesorería
3.3 Unidad de Registro Civil

IV.- ORGANOS OPERATIVOS O DE LINEA


4.1 División de Medio Ambiente y Desarrollo Económico
4.2 División de Desarrollo Social y Seguridad Ciudadana
ORGANIGRAMA DE LA M. C. P. DE CHACANEQUE

CONCEJO COMISIÓN DE
MUNICIPAL REGIDORES

JUNTA DE DELEGADOS
VECINALES COMUNALES

COMITÉ DE SEGURIDAD
ALCALDIA
CIUDADANA

PLATAFORMA DE
DEFENSA CIVIL
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN
UNIDAD DE ASESORIA LEGAL

UNIDAD DE CONTADORIA
UNIDAD TÉCNICA

UNIDAD DE SECRETARIA
V Y TESORERIA
UNIDAD DE REGISTRO CIVIL

DIVISIÓN DE MEDIO DIVISIÓN DE DESARROLLO


AMBIENTE Y DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD
ACONÓMICO CIUDADANA
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO
DE CHACANEQUE DISTRITO DE SAN GABAN – CARABAYA -
PUNO

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Naturaleza jurídica


La Municipalidad del centro poblado de Chacaneque, es una entidad pública con
desconcentrado de la municipalidad distrital de san Gabán, que ejerce funciones y
prestación de servicios públicos por delegación, aprobado con Ordenanza Municipal N°
029-2021, de la Municipalidad Provincial de Carabaya, por ser el órgano rector de
acuerdo a la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en materia de
municipalidades de centros poblados.

Artículo 2.- Jurisdicción


La Municipalidad de centro poblado, ejerce sus competencias en la jurisdicción de la
Municipalidad del dentro poblado de Chacaneque.

Artículo 3.- Competencias


La Municipalidad del Centro Poblado de Chacaneque, conforme a la Ordenanza
Municipal de nivel provincial, previo informe favorable de la Municipalidad Distrital de
San Gabán, que aprueba la creación o adecuación, define las funciones y prestación de
servicios públicos delegados, y de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 31079 – que
modifica la ley orgánica de municipalidades N° 27972 en cuanto se refiere a
municipalidades de centros poblados.
Artículo 4.- Base legal
a) Constitución Política del Perú
b) Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades
c) Ley 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General
d) Ley 27783, Ley de Bases de Descentralización
e) Ley 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento
f) Decreto Ley 776, Ley de Tributación Municipal y sus modificatorias
g) Ley 28611, Ley General del Ambiente
h) Las demás normas que reglan las funciones de responsabilidad compartida o
exclusiva de gobiernos locales.

TITULO II

DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA

Artículo 5.- Estructura orgánica


Para el cumplimiento de sus funciones la Municipalidad de Centro Poblado de
Chacaneque, se estructura de la siguiente forma:
01.- ORGANO DE GOBIERNO YALTA DIRECCION
01.1 Cancelo Municipal
01.2 Alcaldía

02.- ORGANOS CONSULTIVOS DE COOROINACION


02.1 Comisión de Regidores
02.2 Junta de Delegados Vecinales Comunales
02.3 Comité de Seguridad Ciudadana
02.4 Plataforma de Defensa Civil

03.- ORGANO DE SOPORTE O APOYO


03.1 Unidad de Secretaria General
03.2 Unidad de Tesorería
03.3 Unidad de Registro Civil
03.4 Unidad de Administración
03.5 Unidad de Jefe de Estudios de Proyectos externo
03.6 Unidad de Contabilidad
03.7 Unidad de Asesoría Legal externo
03.8 Unidad de Conductor
03.9 Unidad de Limpieza
03.10 Unidad de Serenazgo

ORGANOS OPERATIVOS O DE LINEA


04.1 División do Medio Ambiento y Desarrollo Económico
04.2 División de Desarrollo Social y Seguridad Ciudadana

CAPITULO I
ÓRGANOS DE ALTA DIRECCIÓN

Artículo 6.- Concejo Municipal


El Concejo Municipal es el órgano de gobierno de la Municipalidad de centro poblado
de Chacaneque. Está constituido por el Alcalde, quien lo preside, y los Regidores,
elegidos por voto democrático y proclamados por la Municipalidad Provincial de
Carabaya, mediante resolución de Alcaldía y el otorgamiento de credenciales conforme
a ley. Los miembros del Concejo Municipal ejercen funciones normativas y
fiscalizadoras, con las facultades y atribuciones que establece la Ley N° 27972 Ley
Orgánica de Municipalidades y modificatorias por extensión; y las demás leyes
concordantes con ellas.

Artículo 7.- Funciones del Concejo Municipal


Son funciones del Concejo Municipal:
a) Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.
b) Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento, así
como aprobar los espacios de concertación y participación vecinal, a propuesta
del alcalde y reglamentar su funcionamiento.
c) Fiscalizada gestión de la municipalidad y en la rendición de cuentas a la
municipalidad distrital de San Gabán y Carabaya.
d) Aprobar la celebración de convenios de cooperación regional, nacional y
convenios interinstitucionales.
e) Fiscalizada ejecución del presupuesto anual (ingresos y gastos).
f) Asistir al proceso de presupuesto participativo de nivel distrital y Provincial.
g) Aprobar el régimen de administración de sus bienes y rentas, así como el
régimen de administración de los servicios públicos locales.
h) Vigilar el sistema de gestión ambiental local.
i) Aprobar la propuesta de creación de agencias municipales, por la Municipalidad
Distrital.
j) Aprobar el Plan Anual de Acción.
k) Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores; no pudiendo
concederse licencias simultáneamente a un número mayor del 40% (cuarenta
por ciento) de los regidores.
l) Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.
m) Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad, así como
aprobar la donación o la cesión en uso de bienes muebles e Inmuebles de la
municipalidad a favor de entidades públicas o privadas sin fines de lucro.
n) Aprobar por Ordenanza el reglamento del Consejo Municipal.
o) Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos.
p) Las demás atribuciones que le correspondan conforme a ley.
Articulo 8.- Alcaldía
La Alcaldía es el órgano ejecutivo del gobierno local. El alcalde es el representante legal
de la Municipalidad de centro poblado de Chacaneque y su máxima autoridad
administrativa, ejerce las funciones ejecutivas del gobierno municipal y tiene en parte
las facultades y atribuciones establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades y la
Ordenanza Municipal de nivel provincial y demás normas que le asignen atribuciones y
funciones.
Es el órgano responsable de la gestión administrativa y operativa de la Municipalidad de
centro poblado de Chacaneque; responsable de la gestión municipal, en secretaría
general, tesorería, registro civil, administración, contabilidad, asesoría legal, serenazgo,
guardianía, limpieza, chofer y ejecutar actividades en medio ambiente y desarrollo
económico y desarrollo social y seguridad ciudadana y dirige la ejecución de la política
institucional, a través del personal su cargo, con la finalidad de alcanzar los objetivos
estratégicos institucionales y cierre de brechas, para la satisfacción de la población.

Artículo 9.- Funciones de la Alcaldía.


Son funciones de la Alcaldía:
a) Defender y cautelar los derechos e Intereses de la municipalidad de centro
poblado y de los vecinos.

b) Proponer y promulgar las ordenanzas y disponer su publicación; así como dictar


decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas.

c) Designar y delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y las


administrativas en un personal administrativo de mayor jerarquía.

d) Delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y las administrativas en un


personal administrativo de mayor jerarquía.

e) Hacer cumplir la ordenanza que adecua a la Ley N° 31079 que modifica la ley
Orgánica de Municipalidades Nº 27972. En la cual delega las funciones y
prestación de servicios públicos.

f) Proponer al concejo municipal las acciones de trabajo en el ámbito de la


jurisdicción del centro poblado.

g) Presidir la plataforma de defensa civil y el comité de seguridad ciudadana de su


jurisdicción.

h) Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia de


acuerdo a la Ley 27444 – Ley de Procedimiento Administrativo General, en caso
de no ser de su competencia, se elevará a la Municipalidad distrital de san
gaban.

i) Planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar, en el ámbito de la


Municipalidad de centro poblado, los procesos técnicos de los órganos y
unidades orgánicas (secretaria general, Registro Civil, Tesorería, Desarrollo
Social y Seguridad ciudadana u medio ambiente y desarrollo económico.

j) Solicitará apoyo de asesoramiento en temas complejos a los órganos y unidades


estructurados de la Municipalidad Distrital y Provincial.
k) Gestionar ante las instancias del gobierno local y regional para la ejecución de
proyectos de Inversión pública, conjuntamente con las autoridades y
funcionarios de la municipalidad de nivel distrital y provincial.
l) Proponer documentos técnicos normativos e instrumentos de gestión, conforme
a la ordenanza de delegación de facultades y en función a las necesidades de
la municipalidad de centro poblado.
m) Gestionar las sesiones del Concejo Municipal, citando a los Regidores de
acuerdo con los plazos establecidos en el Reglamento Interno de Concejo.
n) Atender solicitudes y emitir comunicaciones realizadas por la población y en
cumplimiento a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
o) Conducir, supervisar y ejecutar la gestión documentarla de la municipalidad de
centro poblado, brindando información al público sobre el trámite de sus
expedientes y servicios públicos municipales.
p) Tramitar a la municipalidad distrital mensualmente el Informe de ingresos y
gastos debidamente documentado según directiva. El Incumplimiento es
sancionado,
q) Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales o, de
ser el caso, tramitarlos ante el concejo municipal, si el caso amerite. y a la
Municipalidad distrital, provincial.

CAPITULO II

ÓRGANOS CONSULTIVOS

COMISION DE REGIDORES

Artículo 10.- Comisión de Regidores


Son instancias de deliberación previa que señala el Concejo Municipal de centro
poblado, en su respectivo Reglamento Interno del Concejo (RIC). La organización y
composición, funcionamiento y el número de comisiones de regidores (comisiones
permanentes y especiales), lo determina el concejo municipal a propuesta del alcalde,
según criterios de prioridad, funcionalidad, equivalencia entre la responsabilidad,
formación, celeridad en el servicio y otros que establezca el Concejo.

Articulo 11.- Funciones de la Comisión de Regidores


Son funciones de la Comisión de Regidores:

a) Integrar las comisiones permanentes y especiales señalados en el RIC.


b) Elaborar dictámenes diversos y elevar a sesión de Concejo para su tratamiento y
aprobación o desaprobación.
c) Realizar investigaciones y pronunciamiento sobre la gestión y ejecución de las
actividades y proyectos de acuerdo al Plan Anual de Acción.
d) Otras que delegue el Concejo Municipal.

JUNTA DE DELEGADOS VECINALES COMUNALES


Artículo 12.-Junta de Delegados Vecinales Comunales La Junta de Delegados
Vecinales Comunales es el órgano de coordinación integrado por los vecinos notables
y representativos; que Integran en la jurisdicción de la municipalidad de centro poblado,
que promueven el desarrollo local y la participación vecinal.

Artículo 13.- Funciones de la Junta de Delegados Vecinales Comunales


Son funciones de la Junta de Delegados Vecinales Comunales:

a) Concertar y proponer las prioridades de ejecución de actividades y proyectos de


inversión dentro de la municipalidad de centro poblado.
b) Proponer y apoyar campañas de salud y salubridad.
c) Apoyar la seguridad ciudadana en la municipalidad de centro poblado.
d) Apoyar el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos locales y la ejecución
de actividades y proyectos.
e) Organizar los torneos y competencias vecinales, comunales y escolares jurisdicción
de la municipalidad de centro poblado, en lo deportivo y cultural.
f) Fiscalizar la ejecución de los planes de acción que desarrolla la municipalidad.
g) Otras funciones que se le asigne y corresponda.

COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 14.- El Comité de Seguridad Ciudadana

Es el órgano de coordinación encargado de desarrollar las acciones para Integrar a la


ciudadanía y entidades de la municipalidad de centro poblado, para lograr la convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y contribuir a la prevención de la comisión de
delitos y faltas; el comité forma parte del Sistema Distrital de Seguridad Ciudadana. Está
Integrado por los siguientes miembros:

a) El alcalde, quien lo preside.


b) Los regidores.
c) El Teniente Gobernador.
d) El Juez de Paz.
e) El presidente de la comunidad campesina.
f) Un representante de las Juntas Vecinales Comunales.
g) Un representante de Agentes Municipales.

Artículo 15.- Funciones y atribuciones del Comité de Seguridad Ciudadana

Son funciones del Comité de seguridad ciudadana:


a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana de la Jurisdicción de la
municipalidad de centro poblado.
b) Promover la organización de Juntas Vecinales Comunales.
c) Formular, ejecutar, supervisar, controlar los planes de seguridad ciudadana.
d) Celebrar convenios institucionales. e) Emitir directivas de Seguridad Ciudadana a
nivel de la municipalidad de centro poblado.
e) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de
las mismas en la comunidad.
PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

Artículo 16.- Plataforma de Defensa Civil

Es el Órgano Consultivo a través del cual se canaliza a participación ciudadana en la


aplicación de las acciones de previsión, mitigación de daños y desastres provocados
por la acción de la naturaleza o del hombre. Está Integrado por representantes de los
diversos sectores y actividades de la municipalidad de centro poblado, el ámbito de su
competencia está establecido en su reglamento interno, de acuerdo a las disposiciones
del Sistema Nacional de Defensa Civil. Brinda asesoramiento permanente y apoyo en
la formulación de programas de Defensa Civil, de acuerdo a las políticas de apoyo
mutuo, auto ayuda, convergencia de esfuerzos y seguridad,
Articulo 17.- Funciones de Plataforma de Defensa Civil

Son Funciones de Plataforma de Defensa Civil

a) Promover y coordinar la elaboración del Plan de acción de Prevención y Atención


de Desastres, de ser de gravedad dar cuenta a la Municipalidad distrital.

b) Promover y coordinar la implementación del Centro de Operaciones de Emergencia


con el apoyo de la municipalidad distrital.

c) Promover y coordinar acciones de capacitación y prevención con participación plena


de la población y el apoyo de expertos de la municipalidad distrital.

d) Otras funciones de acuerdo a la normatividad vigente.

CAPITULO III

ÓRGANOS DE SOPORTE O APOYO

Articulo 18.- Los órganos de soporte o apoyo en la municipalidad del centro poblado de
Chacaneque para cumplir con sus funciones cuenta con tres unidades que son los
siguientes:

a) Unidad de Secretaria General.


b) Unidad de Tesorería.
c) Unidad de Registro Civil
d) Unidad de Administración
e) Unidad de Contabilidad
f) Unidad de Asesoría Jurídica
g) Unidad de Serenazgo
h) Unidad de Limpiesa

UNIDAD DE SECRETARIA GENERAL

Artículo 19°. - Unidad de Secretaria General


Es el órgano de la Municipalidad de centro poblado, encargada de brindar apoyo
administrativo a los órganos de gobierno (Alcaldía y Concejo), así como a los órganos
consultivos, a los demás órganos de apoyo y órganos operativos o de línea; asimismo
estará a su cargo el trámite documentario y archivo y de mantener la imagen
institucional; está a cargo de un personal y depende de Alcaldía.

Artículo 20.- Funciones de la Secretaría General

Son funciones de la Unidad de Secretaria General:

a) Elaborar, proponer y ejecutar el Plan de trabajo anualmente.

b) Programar, organizar, dirigir y controlar las acciones de apoyo para el correcto


funcionamiento del Concejo Municipal, Comisiones de Regidores y la Alcaldía.

c) Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades de elaboración de los


documentos finales de las Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Actas
de las Sesiones de Concejo.

d) Programar, organizar, dirigir y controlar las actividades relacionadas con la


administración del despacho de documentos del Concejo Municipal, de las
Comisiones de Regidores, de Alcaldía y de los órganos y unidades orgánicas.

e) Programar, organizar, dirigir, controlar la transcripción, publicación y difusión de las


normas municipales adoptadas por el Concejo Municipal y la Alcaldía, para su
debido cumplimiento.

f) Citar a las sesiones de Concejo Municipal, de acuerdo a lo dispuesto en el


Reglamento Interno del Concejo (RIC).

g) Transcribir las Actas de las Sesiones del Concejo Municipal, las Ordenanzas,
Acuerdos y Resoluciones y suscribirlas con el Alcalde.

h) Refrendar las Actas del Concejo y las Resoluciones de Alcaldía.

i) Conducir el proceso de publicación y difusión de las Normas, Acuerdos, Ordenanzas


y Resoluciones adoptadas por el Concejo y la Alcaldía.

j) Atender los pedidos y solicitudes que formulen los Regidores coordinando con las
áreas municipales correspondientes.

k) Recibir toda documentación remitida por los administrados en general; entidades


públicas, privadas y mixtas que se encuentren dirigidas a la Municipalidad, sobre
asuntos de su interés o competencia y su tramitación.

l) Calificar los documentos ingresados y distribuirlos a las unidades competentes,


dentro del plazo exigido por Ley de Procedimientos Administrativos – Ley N° 27444.

m) Brindar información requerida por los organismos gubernamentales oficiales y la


sociedad civil organizada y representada.
n) Mantener actualizados el archivo central, los archivos y registros de la Alcaldía y del
Concejo Municipal.

o) Garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.

p) Programar, dirigir y controlar las actividades de comunicación social y difusión de


los actos y resultados de la gestión municipal.

q) Organiza y dirige todos los actos protocolares de la Institución.

r) Realizar otras funciones y responsabilidades no precisadas en este reglamento pero


que, por indicaciones de la Alcaldía o que conforme a la normatividad vigente le
corresponde realizar por ser parte de sus competencias.

s) Otras funciones inherentes al cargo.

UNIDAD DE TESORERIA

Artículo 21.- La Unidad de Tesorería

Es un órgano de apoyo, que se encarga de asegurar un eficiente manejo de los recursos


financieros de la Municipalidad, de acuerdo a la normatividad vigente y a la política
institucional La Unidad de Tesorería está a cargo de un personal que depende
jerárquicamente de Alcaldía.

Artículo 22: - Funciones de la Unidad de Tesorería

Son Funciones de la Unidad de Tesorería:

a) Proponer normas internas para regular el sistema de Tesorería referidos a los


asuntos administrativos a su cargo en concordancia con el Sistema Nacional de
Tesorería.

b) Supervisar, coordinar, ejecutar y evaluar las actividades correspondientes a la


unidad de tesorería.

c) Efectuar la apertura de las cuentas bancarias conjuntamente con el alcalde y tramitar


el RUC ante SUNAT, según los requisitos y normas de la Dirección General de
Tesorería.

d) Integrar como titular del manejo de cuenta corriente y gestionar ante el banco de la
nación las chequeras y girar cheques si el caso amerita.

e) Cautelar los recursos de transferencia de la Municipalidad Distrital y provincial.


f) Garantizar una adecuada recaudación por cobro de las funciones y prestación de
servicios públicos delegados por la municipalidad distrital y aprobado por ordenanza
municipal de nivel provincial.

g) Depositar las recaudaciones por todos los conceptos a la cuenta corriente del banco
de la Nación cada 8 días, bajo responsabilidad.

h) Elaborar el informe de rendición de cuentas mensualmente a la municipalidad


distrital de los Ingresos y gastos, debidamente documentado y sustentado a la
municipalidad distrital, de acuerdo a la directiva que este último apruebe.

i) Revisar y fiscalizar la documentación fuente, que sustente las operaciones de


Ingresos y gasto dentro de la municipalidad.

j) Controlar, preparar y efectuar el pago de las obligaciones contraídas por la


municipalidad, con el personal, el Estado (tarifas públicas y otros) y los proveedores
de conformidad con la política establecida.

k) Manejar y controlar las cuentas bancarias de la Municipalidad.

l) Efectuar el control de las transferencias de recursos de la municipalidad distrital y


asimismo de las recaudaciones por delegación de funciones y prestación de
servicios públicos.

m) Realizar otras funciones Inherentes al cargo.

UNIDAD DE REGISTRO CIVIL

Artículo 23.- La Unidad de Registro Civil


Es el órgano de apoyo responsable que organiza, registra y expide las Inscripciones de
hechos vitales como partidas de nacimientos, matrimonios y defunciones de acuerdo a
las disposiciones legales vigentes. Las Inscripciones mencionadas posibilitan otorgar
copias o partidas que permiten probar la existencia, identificación y nacionalidad de una
persona, así como sus derechos, su estado civil y su fallecimiento. Está a cargo de un
personal que depende alcalde.

Artículo 24º.- Funciones de la Unidad de Registro Civil


Son funciones de la unidad de registro civil:
a) Programar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades de su
competencia.
b) Planificar, coordinar, ejecutar, dirigir, organizar y actualizar las actividades
relacionadas al registro de hechos vitales conforme a la normatividad vigente.
c) Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que
modifiquen el estado civil de las personas, así como las resoluciones judiciales o
administrativas que de ellos se refieran susceptibles de inscripción los demás actos
que señala la Ley.
d) Aprobar o denegar las solicitudes de rectificaciones y/o regularizaciones
administrativas de actas registra/es según ley.
e) Emitir las constancias de inscripción correspondientes.
f) Expedir copias certificadas de los hechos vitales que se encuentran en los archivos
de registro civil de la Municipalidad de centro poblado.
g) Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de
Inscripción.
h) Velar por el, irrestricto respeto al derecho a la intimidad e Identidad de las personas
y los demás derechos inherentes a ella derivados de su Inscripción en el Registro.
i) Celebrar matrimonios ordinarios y comunitarios, celebrados por autoridad (Alcalde)
o por delegación (registrador Civil).
j) Enviar información Estadística a RENIEC a través de las fuentes oficiales existentes,
en los plazos señalados.
k) Garantizar la Intangibilidad de las inscripciones de los Registros Civiles.
l) Elaborar las estadísticas mensuales de los hechos y actos vitales y reporte mensual
de fallecidos de menores y mayores de edad registrados en el registro civil al
RENIEC y a la Oficina de Reclutamiento Militar.
m) Conservar y proteger los libros de registros y documentos en los que están
registrados los hechos vitales, organizándolos en orden cronológico.
n) Formular el Plan de acción anual y su evaluación trimestral y anual.
o) Otras funciones que le sean asignadas en el campo de su competencia.

CAPITULO V
ÓRGANOS OPERATIVOS O DE LINEA

Articulo 25.- Los órganos operativos o línea en la municipalidad de centro poblado


cumple las funciones netamente de ejecución de las actividades programadas para cada
año, para cumplir con sus funciones cuenta con dos divisiones que son:
DIVISION DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO ECONOMICO

Artículo 26.- La división de medio ambiente, es el órgano de línea, que ejecutara las
actividades, medio ambiente, limpieza pública, parques y jardines y desarrollo
económico local, está a cargo de un personal que depende del alcalde.

Artículo 27.- Funciones de la División de Medio Ambiente y Desarrollo Económico;


para la descripción especifica detallaremos por materias:

EN MATERIA DE LIMPIEZA PUBLICA Y AREAS VERDES

Artículo 28.- En materia limpieza pública y áreas verdes, encargada de planificar,


organizar y supervisar las operaciones de limpieza pública, mejoramiento y
conservación de áreas verdes, así como de prevenir y controlar la contaminación
ambiental y la sanidad de los establecimientos públicos y privados. Las funciones son:
a) Desarrollar campañas de sensibilización, que promuevan la minimización de la
producción de residuos sólidos y la participación activa de la comunidad organizada
en la limpieza pública, mantenimiento del ornato y tratamiento técnico de los
residuos sólidos y reciclaje.
b) Ejecutar el Programa de barrido manual de calles, parques, y de áreas públicas.
c) Realizar el recojo, transporte, selección y disposición final de desechos sólidos
(basura), en un lugar adecuado (similar a un relleno Sanitarios)
d) Promover campañas de limpieza de techos, veredas, paredes, pasadizos y otras
áreas de contacto con las vías públicas, para la conservación del ornato.
e) Notificar el incumplimiento de las normas municipales en materia de limpieza pública
y conservación del ornato público.
f) Propiciar el proceso de minimización, segregación en fuente, de aprovechamiento,
almacenamiento, recolección, comercialización, transporte, tratamiento,
transferencia y disposición final.

g) Ejecutar los programas de conservación, mantenimiento y renovación de las áreas


verdes, de parques y espacios públicos.

h) Ejecutar y difundir programas de arborización, forestación y reforestación de las


áreas adecuadas de la jurisdicción de la municipalidad.

i) Efectuar actividades de riego y cultivo de las áreas verdes y de las plantaciones


forestales.

j) Propiciar el funcionamiento de un vivero, con plantas nativas de la zona, con


asesoramiento de los sectores responsables en la materia.

k) Otras funciones inherentes a la materia.

EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGIA

Articulo 29.- En materia de Medio Ambiente y Ecología, está encargado de promover


la gestión ambienta/ del distrito, para lo cual se deberá programar, dirigir, ejecutar,
coordinar y realizar acciones tendientes a los recursos naturales; así como controlar el
cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente y el aprovechamiento
sostenible de los referentes a gestión del ambiente en el ámbito de la municipalidad.
Son funciones:
a) Propiciar el desarrollo sostenible de las acciones orientados a la conservación del
medio ambiente y prevenir o contrarrestar la contaminación ambiental a nivel local.

b) Gestionar ante la Agencia Agraria y demás instituciones, para que realice estudios
sobre la calidad del suelo, subsuelo, agua, aire y emisiones sonoras a nivel local,
con el propósito de conocer los niveles de contaminación de estos elementos y
proponer medidas de mitigación.

c) Ejecutar y fiscalizar el cumplimiento de la fumigación o desinfección de locales


públicos.
d) Propiciar las medidas pertinentes orientadas a cambiar la conducta ciudadana para
garantizar el cabal cumplimiento de las disposiciones municipales de carácter
ambientalista y ecológico.

e) Promover, difundir y apoyar programas de educación ambiental.


f) Fomentar y difundir programas de conservación, forestación y reforestación con
especies nativas (pinos, eucalipto, alisos)

g) Gestionar el sistema de riego tecnificado; así como de la producción de abonos


orgánicos.

h) Coordinar con los organismos públicos y privados competentes, las medidas


requeridas a fin de garantizar el respeto y cumplimiento de las disposiciones
municipales en los asuntos de medio ambiente y ecología.

i) Propiciar acciones sobres la responsabilidad y tenencia de animales domésticos.

j) Realizar acciones de sensibilización y capacitación a la población en materia de


conservación del ambiente y ecología.

k) Otras funciones inherentes al cargo.

EN MATERIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y ARTESANAL

Artículo 30.- En materia de Desarrollo Agropecuario y artesanal, es responsable de la


promoción de los procesos de desarrollo Agropecuario y Productivo, planificando y
organizando la actividad productiva en forma concertada con los actores económicos y
agentes de desarrollo, creando nuevas capacidades productivas y fortaleciendo las ya
existentes, introduciendo innovaciones tecnológicas y organizativas con calidad,
Estandarización y eficiencia para lograr la competitividad y el crecimiento económico
sostenido como base al Plan de desarrollo concertado del nivel distrital. Son funciones:

a) Ejecutar actividades productivas Agropecuarias y artesanal en forma concertada con


los actores económicos y agentes de desarrollo.

b) Levantar el inventario de productores y proveedores de insumos para las actividades


productivas y mantener una base actualizada de precios y productos, así como, el
directorio de las unidades productivas.

c) Gestionar la ejecución del riego tecnificado, en parcelas multifamiliares.

d) Gestionar capacitación ante las diversas entidades para mejorar la producción y


productividad en el sector agropecuario y artesanal.

e) Coordinar la organización, programación y ejecución de ferias y exhibiciones de


productos en el ámbito local y participar en otras ferias del ámbito, local, distrital,
provincial y regional.
f) Propiciar y presentar proyectos productivos ante PROCOMPITE de nivel provincial
y regional, previa organización a productores por líneas de acción.

g) Gestionar la capacitación de los agricultores, ganaderos en prevención de


enfermedades diversos y la curación respectiva a las plantas y animales.

h) Propiciar el cultivo ecológico de los diversos productos, disminuyendo la fumigación


con insecticidas y pesticidas.

i) Promover y difundir las zonas turísticas y paisajísticos de la zona.

j) Previa evaluación otorgar licencias de funcionamiento de establecimientos


comerciales y de servicios.

k) Promover la organización de centros de acopio y empaque de productos


agropecuarios

l) Supervisar y controlar el acopio, distribución, almacenamiento y comercialización de


alimentos, bebidas y licores, en concordancia con las normas municipales y
nacionales sobre la materia.

m) Propiciar y hacer cumplir la normatividad sanitaria en los establecimientos que


expenden comidas y productos preparados o elaborados de consumo directo.

n) Emitir resoluciones de sanción administrativa en el ámbito de su competencia y


efectuar el seguimiento correspondiente, conforme a las directivas y ordenanzas
promulgadas por la municipalidad del nivel distrital.

o) Programar, organizar y controlar las campañas de comercialización, ferias y


exhibiciones de productos en lugares autorizados.

p) Otras funciones inherentes a la materia.

DIVISION DE DESARROLLO SOCIAL Y SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 31.- La división de desarrollo social y seguridad ciudadana, es el órgano de


línea, encargada de cumplir las funciones en materia de desarrollo social educación
cultura, programas sociales y seguridad ciudadana, está a cargo de un personal, que
depende del alcalde y a continuación desarrollamos.

EN MATERIA DE EDUACION, CULTURA, DEPORTES Y SALUD

Artículo 32.- En materia de Educación, Cultura, Deportes y Salud es el responsable de


coordinar, organizar y promover el desarrollo de acciones orientadas a mejorar la salud,
la promoción y difusión de las actividades culturales, deportivas y recreativas en
beneficio de la Comunidad y sus funciones son:

a) Vigilar el adecuado cumplimiento de educación básica regular: inicial, primaria,


secundarla, educación no escolarizada con un enfoque y acción intersectorial.
b) Apoyar y coordinar el funcionamiento y fortalecimiento de Redes Educativas, con un
enfoque multisectorial para fortalecer las instituciones educativas, desarrollando su
autonomía y capacidad de innovación.

c) Proponer y realizar programas de alfabetización de su Jurisdicción.

d) Apoyar y coordinar el desarrollo de comunidades educadoras, incorporando


contenidos de la realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica en sus
planes operativos.

e) Propiciar en todos los grupos y sectores sociales, hábitos de vida saludables.


Gestionar las acciones para la implementación de centros culturales, bibliotecas
escolares y comunales.

f) Desarrollar acciones destinadas a generar una cultura de prevención mediante la


educación para la preservación del medio ambiente.

g) Promover espacios de participación, educativos y de recreación destinados a la


niñez, Juventud y adultos mayores de la localidad.

h) Coordinar y fomentar el deporte y la recreación con las juntas vecinales y comunales.

i) Promover la consolidación de una cultura de ciudadanía democrática y fortalecer la


identidad cultural de la población campesina.

j) Evaluar y proponer la necesidad de infraestructura y equipamiento educativo y


servicios de salud.

k) Gestionar las acciones orientadas a combatir la pobreza y desnutrición infantil, la


anemia, bajo el enfoque de derechos, protección del capital humano y desarrollo
social.

l) Realizar campañas locales sobre medicina preventiva, primeros auxilios, educación


sanitaria y profilaxis en coordinación con la micro red de salud.

m) Controlar el aseo, higiene y salubridad en los establecimientos comerciales,


industriales, viviendas, escuelas, y otros lugares públicos locales.

n) Las demás funciones inherentes a la materia.

EN MATERA DE PROGRAMAS SOCIALES

Artículo 33.- En materia de Programas Sociales es el responsable de la planificación,


concertación y ejecución de las acciones de promoción del desarrollo social en la
municipalidad de centro poblado y la vigilancia de los diversos programas sociales que
se ejecuten en la jurisdicción y sus funciones son:

a) Asesorar, capacitar y orientar a dirigentes y miembros de organizaciones sociales y


otros afines, en aspectos de participación ciudadana.
b) Establecer canales de concertación entre los vecinos y los programas sociales, que
garanticen su cumplimento

c) Mantener actualizado el registro y acreditación de organizaciones vecinales y


comunales.

d) Vigilar que los programas sociales coadyuven al desarrolla humano y a la reducción


de la pobreza, (desnutrición y la anemia)

e) Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y


promoción social concertada con el gobierno local.

f) Apoyar a los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la población en


riesgo, de niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad,
así como a otros grupos vulnerables.

g) Participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la


planificación, gestión y vigilancia de los programas sociales.

h) Realizar capacitaciones a las familias para evitar el incrementa de la violencia


familiar.

i) Apoyar a los diversos censas que realiza el INEI y brindar información real, cuyos
indicadores permitirá la toma de decisiones de las autoridades y solucionar los
problemas en el sector socio - económico.

j) Propiciar espacios de recreación en la comunidad, orientados a la integración de los


ciudadanos, haciendo frente a los diferentes males sociales.

k) Promover y organizar la participación de la población, en acciones de vigilancia en


la prestación de los servicios públicos locales.

l) Vigilar y apoyar la adecuada ejecución de los programas, como Vaso de Leche,


programa Juntos, Pensión 65, PAIS, OMAPED, CIAM, PRONOI y otros.

m) Otras funciones Inherentes a la materia.

EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 34.- En materia de Seguridad Ciudadana es responsable de conducir y


supervisar los procesos vinculados a asegurar la convivencia pacífica, el control de la
violencia y la prevención de delitos y faltas en la municipalidad de centro poblado en
coordinación con el teniente Gobernador y demás instituciones con sede en la
jurisdicción y con la sociedad civil organizada, sus funciones son:

a) Elaborar el Plan de acción en materia de seguridad ciudadana convocando y


concertando con las organizaciones sociales, vecinales o comunales, las rondas
campesinas, los comités de autodefensa.
b) Coordinar con la municipalidad distrital, entidades públicas, privadas y con la
sociedad civil, combatir la inseguridad ciudadana y la violencia familiar.

c) Capacitar a los comités vecinales de seguridad ciudadana o rondas campesinas,


para las acciones de prevención que la población cometa delitos a margen de la ley.

d) Coordinar con la plataforma de Defensa Civil las acciones necesarias para la


atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole,
para lograr en apoyo inmediato.

e) Fortalecer el espíritu solidario y el trabajo colectivo, orientado hacia el desarrollo de


la convivencia social, armoniosa y productiva, a la prevención de desastres naturales
y a la seguridad ciudadana, en coordinación con la plataforma de Defensa Civil.

f) Solicitar, cuando el caso lo requiera, el apoyo de la Policía Nacional para hacer


cumplir las sanciones que se impongan en aplicación de las normas municipales.

g) Otras funciones inherentes a la materia

TITULO IV
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Artículo 35.- De las Relaciones Inter Institucionales.

Las Relaciones que mantiene la Municipalidad de centro poblado, es directamente con


la municipalidad distrital y la municipalidad provincial e Indirectamente con los
estamentos del gobierno regional y nacional, que tienen por finalidad garantizar el
ejercicio del derecho y cumplimiento de las funciones delegadas. Estas relaciones
implican respeto mutuo y atención a las solicitudes que se formulen recíprocamente.
Con los tenientes gobernadores y juez de paz, y si los problemas son de gran magnitud
se acudirá a La Policía Nacional que tiene Ia obligación de prestar el apoyo que requiera
la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones conforme a la Ley.

Las relaciones que mantienen con otras municipalidades de centros poblados de nivel
distrital y provincial, son de coordinación de cooperación o de asociación para la
ejecución de actividades y proyectos y fortalecer la prestación de servicios

TITULO V
DEL RÉGIMEN LABORAL

Artículo 36.- Los trabajadores administrativos cumplirán funciones por locación de


servicios (trabajo temporal) y los obreros realizaran trabajado a destajo o temporal
(tarea), no están sujetos a ningún régimen laboral, porque la municipalidad de centro
poblado no es institución creado por ley, ejerce funciones y prestación de servicios
públicos por delegación, además no es un pliego presupuestal y tampoco es una unidad
ejecutara del presupuesto.

TITULO VI
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 37.- Del financiamiento; La Municipalidad de centro poblado se rige


económicamente por la transferencia de recursos de la municipalidad distrital y la
Municipalidad de la Provincia de Carabaya y por la recaudación por las funciones y
prestación de servicios públicos delegados.

Artículo 38.- De los Recursos; Son recursos de la municipalidad de centro poblado lo


señalado en el artículo 133° de la Ley 31079, que señalamos a continuación.

a) Los recursos que la municipalidad distrital les asigne para el cumplimiento de las
funciones y la prestación de servicios públicos locales delegados, en proporción a la
población a ser atendida; siendo el mínimo el 50% de una UIT. Estos recursos son
transferidos hasta el quinto día hábil de cada mes, bajo responsabilidad funcional
administrativa del alcalde y gerente municipal correspondiente.

b) Los arbitrios recibidos por la prestación efectiva de servicios públicos locales


delegados.

c) Los ingresos por la prestación de otros servicios públicos delegados, conforme lo


establece el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) de la
municipalidad delegante.

d) Otros recursos que resulten de convenios, donaciones, actividades y acuerdos


adoptados por gestión directa o mediante la municipalidad delegante.

Artículo 39.- El Patrimonio Municipalidad de centro poblado, está constituido por los
bienes, recursos y derechos lo constituye su patrimonio. Los bienes de dominio público
de LA MUNICIPALIDAD son inalienables e imprescriptibles. Todo acto de disposición o
de garantía sobre el patrimonio municipal debe ser de conocimiento público.

TITULO VII
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA. - La estructura orgánica de la Municipalidad de Centro Poblado de Cochas,


queda establecida según lo dispuesto en el presente Reglamento de Organización y
Funciones, su cumplimiento es responsabilidad del Alcalde.

SEGUNDA. - Los Actos Administrativos de la Municipalidad se rigen por las


disposiciones contenidas en la Ordenanza Municipal de nivel provincia que aprueba la
adecuación a la Ley Nº 31079, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidad y teniendo
en cuenta la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General y demás
disposiciones específicas.

TERCERO. - En caso de actualización o modificatoria del ROF será con aprobación del
Concejo Municipal.
TITULO IX
DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA. - Quedan derogadas todas las disposiciones municipales en cuanto se


opongan a lo dispuesto en el presente Reglamento de Organización y Funciones.

SEGUNDA. - El presente Reglamento de Organización y Funciones - ROF, entrará en


vigencia a partir del día siguiente de su aprobación y publicación en el periódico mural
y red social.

TERCERO. - El Organigrama Estructural, que corre en Anexo, forma parte del presente
Reglamento.

PROPUESTA DE REGLAMENTO INTERNO DE CONCEJO

TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- El presente Reglamento Interno de Concejo, reglamenta el ejercicio de las


atribuciones y funciones del Concejo Municipal de la Municipalidad de centro poblado
de Chacaneque, la convocatoria y desarrollo de las Sesiones de Concejo y el
funcionamiento de las Comisiones de Trabajo del Concejo.

Artículo 2.- El Concejo Municipal de la Municipalidad de centro poblado, es el órgano


normativo y fiscalizador y está integrado por el Alcalde Distrital y cinco (05) Regidores
elegidos conforme a la Ordenanza Municipal al reglamento sobre elecciones de nivel
provincial.

Artículo 3.- Corresponde al Concejo, las competencias, funciones y prerrogativas que


establecen las normas legales vigentes en materia de gestión municipal, que son:

1) Aprobar el Plan de Acción Anual.

2) Aprobar el régimen de organización Interior y funcionamiento de la municipalidad de


centro poblado.

3) Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos.

4) Proponer para modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios,


licencias y derechos conforme a ley, ante la municipalidad distrital, provincial.
5) Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de Alcalde y Regidores y dar cuenta
a la municipalidad provincial.

6) Aprobar por ordenanza el Reglamento Interno de Concejo.

7) Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.

8) Constituir comisiones ordinarias y especiales conforme a su Reglamento Interno de


Concejo .

8) Aprobar la rendición de cuentas anualmente.

9) Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad.

10) Aprobar los espacios de concertación y participación vecinal.

11) Las demás atribuciones que le correspondan conforme a ley.

Artículo 4.- La instalación y las funciones del Concejo Municipal son válidas cuando es
convocada conforme a los procedimientos establecidos en el presente Reglamento.
Concluye en sus funciones al término de la sesión convocada, previo anuncio del
Alcalde.

Artículo 5.- El Alcalde es la autoridad encargada de cumplir y hacer cumplir las


Ordenanzas y Acuerdos de Concejo adoptados por el Concejo en las condiciones y
términos establecidos, bajo responsabilidad.

Artículo 6.- El Concejo Municipal celebra sesiones públicas. Serán reservadas en


aquellas situaciones que considere la Ley; pueden ser ordinarias, extraordinaria y
solemnes. Las sesiones ordinarias se celebran para tratar los asuntos de trámite regular.
Las sesiones extraordinarias se celebran para tratar asuntos específicos convocados en
la agenda. Las sesiones solemnes se celebran para aquellos actos indicados en un
capitulo especial del presente Reglamento.

TITULO II
DE LOS MIEMBROS DEL CONCEJO Y ÓRGANOS DEAPOYO

Artículo 7.- El número legal de los miembros del Concejo Municipal es de seis (el
Alcalde quien lo preside y cinco (5 regidores).

Artículo 8.- Para poder ejercer el cargo de Alcalde o Regidor es requisito indispensable
la juramentación conforme a ley.

Artículo 9.- El Alcalde como miembro del Concejo es el representante legal de la


Municipalidad y su máxima autoridad administrativa y cumple las funciones que señale
la ordenanza que aprueba el ROF que son:

1) Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los vecinos.


2) Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del Concejo Municipal.

3) Ejecutar los acuerdos del Concejo Municipal, bajo responsabilidad.

4) Proponer al Concejo Municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos.

5) Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.

6) Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y ordenanzas.

7) Dirigir la ejecución del plan de acción anual.

8) Garantizar el equilibrio entre el ingreso y el gasto.

9) Someter a sesión de Concejo el Plan de Acción y la rendición de cuentas.

10) Someter al Concejo Municipal la aprobación del sistema de gestión

11) Proponer al Concejo Municipal el proyecto de Reglamento Interno del Concejo (RIC).

12) Vigilar el cumplimiento de funciones del personal por locación de servicios (trabajo
Temporal) y personal que realiza trabajo por tarea.

13) Informar al Concejo Municipal mensualmente respecto al control de la recaudación


de los ingresos municipales transferencia de recursos y autorizar los egresos de
conformidad con la ley.

14) Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del Código
Civil y/o delegar al Registrador civil.

15) Presidir la Plataforma de Defensa Civil de su jurisdicción y de los demás órganos


consultivos.

16) Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecución de actividades y


proyectos en beneficio de su población.

17) Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales o de ser
el caso, tramitarlos ante el Concejo Municipal.

18) Proponer al Concejo Municipal espacios de concertación y participación vecinal.

19) Las demás que le corresponden de acuerdo a ley.

Artículo 10.- El Concejo Municipal analiza y dictamina a través de las denominadas


"Comisiones de Regidores” cuyas facultades, funciones, organización y procedimiento,
entre otros se regulan de manera específica en el presente Reglamento.

Artículo 11.- Las funciones específicas del Secretario General en el Concejo Municipal
son reguladas en la presente ordenanza, sin perjuicio de las demás establecidas por el
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la municipalidad y sus funciones
son:

a) Citar a las Sesiones de Concejo Municipal, en coordinación con el Alcalde.

b) Elaborar y custodiar las Actas de las Sesiones de Concejo y suscribirlas en forma


conjunta y concurrente con el Alcalde, bajo responsabilidad.

c) Presentar la redacción final de las ordenanzas y acuerdos, a efectos de suscribirlos


con el Alcalde.

d) Preparar la agenda de cada sesión de Concejo.

e) Disponer la atención de los pedidos y solicitudes que formulen los regidores; así
como la coordinación de reuniones de trabajo.

Artículo 12.- En caso de vacancia o ausencia del Alcalde lo reemplaza el Teniente


Alcalde, que es el primer regidor hábil que siguió al Alcalde en su propia lista electoral.
En ausencia del teniente Alcalde, corresponderá el al segundo regidor en ejecución y
por designado por Acuerdo de Concejo.

TITULO III
DE LA CONVOCATORIA Y DESARROLLO DE LAS SESIONES

CAPITULO I

Artículo 13.- Los Regidores serán convocados a Sesión Ordinaria y Sesión


Extraordinaria, por el Alcalde, por medio de citaciones, con cargo de recepción,
cursadas por la Secretarla General, con indicación de: fecha, hora, lugar y la agenda
correspondiente con un mínimo de tres (03) días hábiles de antelación, adjuntando de
ser el caso, los proyectos y dictámenes de los asuntos que forman parte de la agenda y
aquellos documentos establecidos en el presente reglamento. El Alcalde inicia, preside
y da por concluida las Sesiones de Concejo Municipal. En los casos de ausencia o
impedimento temporal del Alcalde, lo hace el Primer Regidor y por impedimento de éste,
el Regidor siguiente. El alcalde o quien presida la sesión contará con el apoyo
permanente del Secretario General.

Artículo 14.- Las sesiones de concejo se Iniciarán a la hora prefijada para tal efecto en
la correspondiente citación. Al iniciar la sesión de concejo, el alcalde dispondrá que el
Secretario General pase lista de asistencia. De no alcanzar el quorum reglamentario,
luego de transcurrido diez (10) minutos, el Alcalde o quien presida la sesión, dispondrá
pasar lista; de no haber quórum, se pasará una segunda lista de quince (15) minutos
después.

Artículo 15.- Las sesiones de Concejo Municipal son públicas, salvo que se refieran a
asuntos que puedan afectar los derechos fundamentales al honor, la intimidad personal
o familiar y la propia imagen de la Municipalidad.
Artículo 16.- Para efectos del quórum para la instalación y funcionamiento de las
sesiones de concejo, se considera la presencia de la mitad más uno de sus miembros
hábiles. No se considerará miembros hábiles, para cómputo del quórum, en los
siguientes casos:

1) A los miembros que, por enfermedad o alguna otra causa justificada, gocen de
licencia concedida por el Concejo Municipal.

2) Quienes hayan sido suspendidos en el ejercicio de sus funciones. Se considerará


número legal, para el cómputo del quórum, al Alcalde y a todos los Regidores
elegidos conforme a Ja resolución de alcaldía de nivel provincial.

Artículo 17.- El Alcalde podrá dispensar la convocatoria a sesiones extraordinarias


cuando por la naturaleza del asunto a tratar o la urgencia del mismo exista acuerdo
unánime de todos los miembros del Concejo Municipal para llevar a cabo la sesión
extraordinaria, así como para tratar determinados asuntos en ella.

Artículo 18.- Una sesión ordinaria o extraordinaria, podrá ser aplazada o suspendida o
levantada, bajo responsabilidad, en los siguientes términos:

1) El aplazamiento de la sesión se da a solicitud de los dos tercios del número legal de


regidores, el Concejo Municipal aplazará por una sola vez la sesión, por no menos
de tres (03) ni más de cinco (05) días hábiles y sin necesidad de nueva convocatoria,
para discutir y votar los asuntos sobre los que no se consideren suficientemente
informados, debiéndose fijar en el mismo Acuerdo de Concejo la hora, fecha y lugar
para la continuación de la sesión.

2) Quien preside la sesión no podrá suspender la Sesión de Concejo, bajo


responsabilidad, salvo lo establecido en los artículos 49°y 61º del presente
reglamento.

3) Se levanta una sesión de concejo en los siguientes casos: Cuando existan razones
de seguridad que impidan el desarrollo de la misma y otras acciones de urgencia o
emergencia.

Artículo 19.- Terminada la sesión y agotada la agenda, el Alcalde o quien la presida


procederá a levantar la sesión, acto que determina la conclusión de la misma.

Articulo 20.- La convocatoria a sesiones solemnes esta eximida de las formalidades


indicadas en el presente reglamento para su celebración debiendo en todo caso el
Secretario General dar cuenta de su ocurrencia a los miembros del Concejo Municipal
con la debida antelación.

CAPITULO II
DE LAS SESIONES ORDINARIAS
Artículo 21.- Las sesiones ordinarias son aquellas en las cuales el Concejo Municipal
se reúne para tratar los asuntos de trámite regular.

Artículo 22.- El Concejo Municipal se reunirá en sesión ordinaria no menos de dos, al


mes, para tratar los asuntos de trámite regular debiendo mediar entre ellas un mínimo
de tres (03) días hábiles. La notificación para las sesiones ordinarias se efectuará con
tres (03) días hábiles de anticipación a la fecha en que debe realizarse la misma, con la
finalidad que los miembros del Concejo tomen conocimiento oportuno de los temas a
tratar en la sesión convocada.

Artículo 23.- En las sesiones ordinarias se observará las siguientes estaciones:

1) Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.


2) Despacho.
3) Informes y Pedidos.
4) Orden del Día.

Artículo 24.- Una vez iniciada la sesión se procederá a leer el acta de la sesión anterior,
sea esta ordinaria o extraordinaria. El alcalde puede disponer que se omita la lectura del
acta, si no hubiera observación, alguna en cuanto al contenido del acta, el Alcalde la
dará por aprobada. El acta deberá ser suscrita por el Alcalde o quien haga sus veces y
el Secretario General, pudiendo hacerlo los Regidores, si así lo desean. Asimismo, se
deberán agregar las intervenciones de los miembros del Concejo que así lo soliciten
para que quede constancia del sentido de su voto o su opinión sobre determinado
asunto.

Artículo 25.- En la estación de "Despacho" se pondrá en conocimiento del Concejo; la


normatividad jurídica más reciente, relativa a la gestión municipal, está constituida por:

1) Oficios.
2) Proyectos de ordenanzas y acuerdos de concejo.
3) Proyectos de Resoluciones de Concejo.
4) Informes, Dictámenes de las Comisiones de Regidores.
5) Informes y Pedidos de los Regidores.
6) Informes de la administración.
7) Donaciones.

Artículo 26.- En la estación despacho no se admitirá debate alguno, salvo que se trate
de una cuestión de orden formulada por algún miembro del Concejo Municipal, en cuyo
caso pasará a la estación del día.

Artículo 27.- Sólo los proyectos que cuentan con informes o dictámenes de las
Comisiones de Regidores, o hayan sido dispensados de los mismos, pasarán a la
estación "Orden del Día" para su discusión y votación.

Artículo 28.- La estación de "Informes y Pedidos" tiene por finalidad dar cuenta de las
gestiones encargadas por el Concejo o de aquellos asuntos directamente relacionados
con las funciones y atribuciones, que se considere deben ser puestos en conocimiento
del Concejo, pudiendo además formularse Jos pedidos que se estime conveniente. Una
vez terminada esta estación se dará lugar a la estación “Orden del Día” En esta estación
los regidores pueden dar cuenta de las gestiones que le hubiere encargado el Concejo
o el Alcalde y aquellos asuntos relacionados con las funciones y/o atribuciones.

Artículo 29.- Para el caso de los pedidos estos serán breves y concretos, no pudiendo
exceder de cinco (03) minutos por cada persona. Sin perjuicio de ello, los regidores
pueden, asimismo, formular pedidos debidamente fundamentados, de manera escrita y
remitidos por intermedio de Secretaría General, con una anticipación no menor de dos
(02) días hábiles, previos a la fecha de la sesión.

Artículo 30.- En la estación de "Orden del Día" se debatirán y votarán solamente los
asuntos señalados en la agenda y los que durante la sesión hubieran pasado a esta
estación. En esta estación se debatirán y votarán en primer término los temas señalados
en la Agenda, luego, los informes o pedidos de los Regidores y los temas que durante
la Sesión hubieran pasado a esta estación, conservando ese orden. Durante esta
estación los Regidores fundamentarán sus dictámenes, informes y pedidos, en caso
éstos hubieran sido consignados en Ja agenda o hubieran sido trasladados a esta
estación. Se podrá presentar por escrito mociones de "Orden del Día” La estación
"Orden del Día" es la oportunidad exclusiva para realizar las votaciones, salvo las que
no requieran debate previo, pudiendo éstas efectuarse en la estación correspondiente.

Artículo 31.- Las votaciones pueden efectuarse de la siguiente forma:

1) Levantando la mano por encima de la cabeza.


2) En forma nominal.

Artículo 32.- Toda decisión que acoja el Concejo requiere el voto conforme de la mitad
de los concurrentes (mayoría simple), salvo los temas para los cuales la Ley, y de ser el
caso otra normatividad específica, exija mayoría calificada.

Artículo 33.- del Reglamento. Artículo 50.- Si en el discurso del debate un regidor se
desvía del punto de debate, será llamado al orden por quien presida la sesión, a fin que
regrese a la materia en discusión, salvo que el tema sea pertinente y guarde relación
con el punto en controversia.

CAPITULO III
DE LAS SESIONES EXTRAORDINARIAS

Artículo 34.- Las sesiones extraordinarias son aquellas que tienen como propósito tratar
temas que, por su naturaleza especial, requieran ser debatidos exclusivamente en una
sesión, dichas sesiones extraordinarias se realizan necesariamente:

1) Para tratar sobre la aprobación del Plan Acción Anual.


2) Para tratar de la rendición de cuentas del manejo financiero y cumplimiento de
objetivos estratégicos.
3) Para tratar temas relevantes.
4) En situaciones urgencia y de emergencia.

Artículo 35.- Las sesiones extraordinarias deben ser convocadas por el Alcalde y/o
cuando lo solicite la tercera parle del número legal de los miembros del Concejo.
Artículo 36.- Por el carácter público de las sesiones los vecinos pueden asistir a las
mismas sin derecho a voz y voto. En caso de alteración del orden se procederá a
solicitarle mantengan el orden en la sala. En caso de incumplimiento se invitará al
ofensor a que se retire pudiendo solicitarle el auxilio de la seguridad ciudadana o
teniente gobernador.

Artículo 37.- Las cuestiones previas son interpuestas por cualquier miembro del
Concejo Municipal durante el debate de los temas en la estación orden del día cuando
el solicitante considere que el asunto requiere el pronunciamiento previo de un órgano
o persona distinta al Concejo Municipal.

Artículo 38.- Cualquier miembro del Concejo Municipal podrá solicitar la suspensión de
la sesión or un cuarto intermedio sustentando la causa de la solicitud. Corresponde al
Concejo aceptar o denegar dicha solicitud.

CAPITULO V
DE LAS RECONSIDERACIONES

Artículo 39.- El 20% (veinte por ciento) de los miembros hábiles del Concejo, pueden
solicitar reconsideración, respecto de los acuerdos, dentro del tercer día hábil, contado
a partir de la fecha en que se adoptó el acuerdo.

Artículo 40.- Para admitir a debate la reconsideración se requiere la aprobación del


Concejo, aceptada a debate la reconsideración, queda en suspenso el acuerdo o la
disposición impugnada, hasta que el Concejo resuelva en forma definitiva.

TITULO IV
RÉGIMEN DISCIPLINARIO DE LOSMIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL

CAPITULO I
FALTAS Y SANCIONES DE LOS MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL

Artículo 41.- Para efectos de determinar la aplicación de sanción o sanciones por


alguna de las causas consideradas como faltas en el presente Reglamento, se
respetarán esencialmente los principios, derechos y garantías constitucionales, sin
perjuicio de observar el procedimiento o aplicar el criterio jurisdiccional, en lo que fuera
pertinente. En razón de lo expuesto, se consideran de mayor relevancia los Principios
de Legalidad, Tipicidad, Irretroactividad, Presunción de Inocencia, Proporcionalidad y
Razonabilidad, Igualdad en la Aplicación de la Norma, Non bis in ídem, Debido
Procedimiento, entre otros, por lo cual el carácter enunciativo en el presente artículo no
implica el desconocimiento de otros principios igualmente Importantes.
Artículo 42.- Con la finalidad de regular el procedimiento que deberá seguirse para
determinar la comisión de una falta atribuida a cualquier miembro del Concejo Municipal
y la consecuente aplicación de sanción, se reconoce la potestad disciplinaria de los
miembros de dicho órgano colegiado, que se ejercerá en observancia de lo previsto en
la Constitución Política del Perú y demás normatividad concordante. Pudiendo ser
aprobado o desaprobado dicha sanción.

Artículo 43.- Las Comisiones de Regidores, son grupos de trabajo del Concejo
Municipal, que tienen por finalidad realizar los estudios y análisis sobre determinados
asuntos de su competencia, para formular propuestas y dictámenes que harán de
conocimiento del pleno del Concejo para su debate. Las Comisiones estarán
constituidas con regidores que serán designados mediante Acuerdo de Concejo y son:

1) Comisiones Permanente u Ordinarias. - Son aquellas que se encargarán de


los asuntos relacionados con las competencias municipales.

2) Comisiones Especiales. - Son las que se conformen para asuntos específicos,


que no correspondan a ninguna Comisión Ordinaria y con una duración
determinada, prorrogable por Acuerdo del Concejo.

Artículo 44.- Las Comisiones Permanentes u Ordinarias, estarán constituidas por tres
(03) Regidores, desempeñándose el primer miembro como presidente, el segundo y
tercero miembros. Cada regidor puede participar en un máximo de tres (03) Comisiones
ordinarias y presidir una (01). Se reúnen en sesiones ordinarias semanalmente y en
sesiones extraordinarias cuando convoque el presidente o cualquiera de sus miembros.
Es renunciable la designación en Comisiones Ordinarias por limitaciones o
impedimentos de carácter personal debidamente justificado. En función del Concejo
aceptar o denegar la renuncia. Los acuerdos serás registrados en el libro de actas.

Artículo 45.- Las Comisiones Ordinarias tienen las atribuciones siguientes:

1) Proponer al Alcalde y al Concejo proyectos de Ordenanzas, Acuerdos, relacionados


al ámbito sobre el cual ejercen competencia.
2) Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal.
3) Fiscalizar los ingresos y gastos.
4) Dictaminar los proyectos de Ordenanzas o Acuerdos que propongan o que sean
puestas a su consideración;
5) Dictaminar las mociones y pedidos de los Regidores.
6) Dictaminar las Iniciativas de las Juntas Vecinales o instituciones representativas de
la sociedad civil.
7) Emitir informes y dictámenes en los plazos establecidos, dando cuenta al Concejo
de los resultados.
8) Informar al Concejo Municipal respecto a las acciones desarrolladas problemática
observada en los trabajos de su comisión.
9) Comunicar a los demás regidores aquellos proyectos de Ordenanzas o Acuerdos de
Concejo que hayan sido puestos a consideración para la emisión de dictamen.
10) Las demás que prevea el presente Reglamento.

Artículo 46.- Las Comisiones Ordinarias de Regidores, se conforman por Acuerdo de


Concejo Municipal, serán aprobadas en la primera Sesión Ordinaria de Concejo de cada
año a propuesta del Alcalde, en caso de no aprobarse su primera y segunda propuesta,
la mayoría simple de los Regidores hábiles podrán presentar una propuesta para su
aprobación.

Artículo 47.- Las Comisiones Especiales, se constituyen por Acuerdo de Concejo, para
asuntos específicos que no correspondan a ninguna de las Comisiones Ordinarias, o de
ser caso para un tema específico encomendado por el Concejo en el acuerdo de
constitución. El acuerdo determinará quien la presidirá y precisará el encargo y el plazo.
Es renunciable la designación en Comisiones Especiales, por limitaciones o
impedimentos de carácter personal debidamente justificados. Es función del Concejo
aceptar o denegar la renuncia. Se reunirán con la frecuencia que requiera el asunto que
se les ha encomendado. Son atribuciones de las Comisiones Especiales:

1) Efectuar inspecciones, investigaciones, así como recabando información de las


áreas.
2) Emitir informes dando cuenta al Concejo de los resultados;
3) Las demás que prevea el Reglamento o que les encargue el Concejo; Los miembros
de la Comisión en su conjunto o en forma individual, no pueden sustituir a los
funcionarios en el ejercicio de sus funciones.

DISPOSICIONES FINALES Y COMPLEMENTARIAS

Primera. – La presente ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de su publicación


en el periódico mural y redes sociales, encargándose a la Secretaría General la
publicación del texto íntegro del Reglamento Interno (RIC)

Tercera. - El Concejo Municipal determinara las pautas a seguir en los casos no


previstos en el presente Reglamento, de conformidad con la Ley Orgánica de
Municipalidades y demás normas complementarias.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCION ANUAL - 2021

CAPITULO I
GENERALIDADES

El Plan de Acción, es el instrumento de gestión, cuyo propósito es articular los objetivos,


metas estrategias, plasmados en el Plan Estratégico Institucional (POI) y Plan Operativo
Institucional) (POI) del distrito de San Gabán y Provincia de Carabaya, sirve al propósito
de fortalecer y garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales y al cierre de
brechas, siendo el beneficiario la población en general, que se sienta satisfecha y
contento de la prestación de servicios públicos y sea medido anualmente.

El plan de acción permite medir indicadores que facilitan el seguimiento y evaluación de


las acciones de gobierno y sirven de guía para la toma de decisiones, realizar el reajuste
para mejorar la gestión.

CAPITULO II
MISIÓN, MISIÓN Y VALORES

2.1 VISIÓN

La visión estratégica territorial puede ser definida como el enunciado de los anhelos
colectivos consensuados para un largo plazo. Es la ''fotografía del futuro'' que dará
direccionalidad e impulso al proceso de desarrollo de un determinado territorio.

VISIÓN DISTRITAL
2.2 MISIÓN

Define la razón de ser de la Entidad en el marco de las competencias y funciones


establecidas en La Ordenanza Municipal de Creación o Adecuación; en el marco de la
Visión Institucional. Es el rol crítico que define a la institución. Es aquello que la
institución hace y que le corresponde para lograr objetivos.

2.3 VALORES

Los valores son las pautas que marcan el comportamiento humano individual y social,
orientado hacia conductas que presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de
una colectividad. La practica de valores solidifica las relaciones sociales, desde una
perspectiva de cohesión e integración, que son imprescindibles para el desarrollo
personal de los trabajadores y de la misma institución, permitiéndonos mejorar la calidad
de los servicios que brindamos hacia la comunidad que a continuación detallamos.+

CAPITULO III
FINALIDAD Y ALCANCE DE APLICACIÓN

3.1 OBJETIVO
Establecer las disposiciones que permitan lograr el cumplimiento de los objetivos
estratégicos institucionales de forma eficiente y efectiva mediante Ia formulación,
evaluación y control del Plan Operativo Institucional de la Municipalidad Distrital de San
Gabán y ña Provinica de Carabaya.
3.2 FINALIDAD
Regular los procedimientos para la adecuada formulación, evaluación y control del Plan
Anual de Acciones de la Municipalidad de centro poblado, en base a lineamientos y
criterios metodológicos orientados a la eficacia y eficiencia institucional establecidos en
el PEI y POI del distrito de San Gabán y la Provincia de Carabaya.
3.3 ALCANCE DEAPLICACIÓN
El Plan Anual de acción, es de aplicación para todas las áreas de la municipalidad de
centro poblado de Chacaneque.

CAPITULO IV
RECURSOS POR TRANSFERENCIA Y DELEGACIÓN
En base a recursos que transfiere la Municipalidad distrital y por funciones y prestación
de servicios públicos delegadas, se realizara la programación de ingresos y gastos en
el Presente Plan de acción Anual.

Programación de Ingresos
N° INGRESOS MONTO ANUAL
1 Transferencia de Recursos
2 Recaudación por delegación
TOTAL

Programación de Ingresos
N° INGRESOS MONTO ANUAL
1 Transferencia de Recursos
2 Recaudación por delegación
3 Adquisición de Insumos diversos
4 Otros
TOTAL

CAPITULO I

DESARROLLO DEL ESQUEMA DE PLAN DE ACCIÓN


PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN – M.C.P. COCHAS

Actividad Marco Temporal (inicio-término) Persona Responsable Costos

1) Inicio: Alcalde (titular de la entidad) Pago de dieta.


Término:

También podría gustarte