Está en la página 1de 3

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO Comentado [FFAA1]: CALIFICACIÓN: 1.

5 (contenido) +
0.8 (formato) = 2.3 (sobresaliente)

Zona de Desarrollo Próximo

El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) fue promulgado por Lev Vygotski,
psicólogo soviético coetáneo de Piaget, como alternativa al uso del cociente intelectual
como medida única de la capacidad mental en edad infantil. Según Vygotski, los test
estandarizados aportan una información incompleta, pues reflejan el momento presente
sin interesarse por la potencialidad del individuo. El autor propone valorar no solo lo que
el niño puede hacer por sí mismo, sino lo que es capaz de hacer con ayuda (Fernández-
Baena y Escobar Espejo, 2012). La combinación de ambos factores tendrá un valor
predictivo fiable acerca del nivel de desarrollo mental del niño (Herranz Ybarra, 2013).

Del mismo modo, Vygotski defiende que el desarrollo del individuo está íntimamente
vinculado a su contexto social. Por tanto, la socialización es un factor fundamental para
el desarrollo cognitivo (Delval, 1994). Comentado [AAFF2]: ¡El trabajo está muy bien escrito!

Entendemos la ZDP como la diferencia entre lo que el niño puede hacer de manera
autónoma y lo que es capaz de hacer con la ayuda apropiada (Vasta, Haith y Miller,
2001).

Bajo esta premisa, distinguimos dos niveles de desarrollo (Vasta et al., 2001): Comentado [AAFF3]: ¡Muy bien!
▻ nivel de desarrollo real: capacidad de resolver independientemente problemas
(nivel de aprendizaje y desarrollo actual).
▻ nivel de desarrollo potencial: capacidad de resolver problemas cuando recibe
ayuda.

La diferencia entre ambos niveles delimita la ZDP del niño (Figura 1).

Nivel de desarrollo real


ZDP
Nivel de desarrollo potencial

Figura 1. Título. Comentado [FFAA4]: Revisa lo que dice la normativa APA


al respecto: https://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-
Con la ayuda adecuada, los niños son capaces de cumplir tareas que no serían tutoriales/guia?g=130.
asumibles en solitario. Tomemos como ejemplo la lectura: normativamente hablando,
no se aprende a leer de manera autónoma, la ayuda es estrictamente necesaria. En
casos así, la ZDP permite dar un salto en el aprendizaje y, por consiguiente, deberá ser
el marco donde realizar la práctica docente (Vasta et al., 2001).

Implicaciones educativas. Comentado [AAFF5]: Los títulos no se puntúan al final:


https://fundeu.do/titulos-y-subtitulos-no-llevan-punto/
Prácticamente toda situación de aprendizaje, dentro y fuera del aula, precisa de la Comentado [FFAA6]: ¿No se puede acceder a ciertos
mediación de individuos versados en el tema a tratar (Ledesma-Ayora, 2014). ¿Cómo, aprendizajes de forma autónoma?
si no, aprender a escribir o a fabricar zapatos? Trabajar dentro de la ZDP facilita al
alumno la adquisición de funciones complejas, mientras se trabajan transversalmente
valores como la solidaridad, la empatía y el respeto.

La relación maestro-alumno es de andamiaje, de apoyo (Carballo Márquez y Portero Comentado [FFAA7]: ¿Qué es?
Tresserra, 2018; Fernández-Baena y Escobar Espejo, 2012). Conociendo su nivel de
desarrollo actual, el docente planteará un nivel de desarrollo potencial que suponga un
reto para el alumno. A partir de ese momento, reajustará la cantidad de directrices que
ofrezca, reduciendo progresivamente su número a favor de que el alumno asuma una
mayor responsabilidad. Una vez consiga realizar la tarea individualmente, el educando
habrá alcanzado el nivel de desarrollo potencial, asentando los cimientos de una nueva
ZDP que definirá el aprendizaje futuro.

El diálogo en el aula es una herramienta ventajosa para facilitar el desarrollo de


nuestros alumnos: nos permite conocer sus capacidades previas y, así, planificar una
estrategia pedagógica de construcción conjunta del conocimiento (Carballo Márquez y
Portero Tresserra, 2018). Por supuesto la comunicación será bidireccional, pues la
participación guiada debe ser activa por ambas partes (Schunk, 1997).

De la disertación anterior se concluye que la labor docente se asentará sobre los Comentado [AAFF8]: Se deduce que sabes de lo que
siguientes pilares (Herranz Ybarra, 2013; Ledesma-Ayora, 2014): hablas: ¡buen trabajo!

a) El maestro fomentará el aprendizaje dentro de la ZDP. Según Vygotski (1978, citado


en Hernández Blasi, 1996), lo que el niño puede hacer hoy con ayuda, lo podrá hacer
mañana por sí mismo.
b) El docente utilizará el andamiaje para ofrecer apoyo en el proceso de aprendizaje
de una tarea, así como para forzar un mayor nivel de dificultad de esta.
c) Aprendizaje cooperativo: los compañeros más cualificados podrán asumir el rol de
maestro. De esto se infiere que la diversidad en el aula será una ventaja.
d) La ZDP podrá utilizarse como método de evaluación, sustituyendo a las pruebas
estandarizadas.
Referencias bibliográficas Comentado [AAFF9]: Las fuentes responden a lo que se
pedía: ¡muy bien!

Carballo Márquez, A. y Portero Tresserra, M. (2018). 10 ideas clave. Neurociencia y


educación. Aportaciones para el aula. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Editorial Siglo XXI.

Fernández-Baena, F.J. y Escobar Espejo, M. (2012). Perspectiva constructivista del


aprendizaje escolar. En M.V. Trianes Torres, et al. Psicología del desarrollo y Comentado [FFAA10]: Aquí es necesario especificar a
de la educación (pp. 215-232). Madrid: Ediciones Pirámide los/as autores/as. Revisa lo que dice la normativa APA sobre
el uso de la fórmula “et al.”:
Hernández Blasi, C. (1996). Vygotski y la escuela sociohistórica. En Clemente Estevan, https://web.unican.es/buc/Documents/Formacion/Guia_cita
r_APA.pdf
R.A. y Hernández Blasi, C. (Eds.? Coords.?), Contextos de desarrollo
psicológico y educación (pp. 51-67). Málaga: Ediciones Aljibe Eliminado: M.V.
Con formato: Resaltar
Herranz Ybarra, P. (2013). Modelos y teorías en el estudio del desarrollo humano. En
Herranz Ybarra, P. y Delgado Egido, B. (Eds.? Coords.?), Psicología del Comentado [FFAA11]: Las iniciales aquí van antes del
desarrollo (pp.1-30). Madrid: Editorial Sanz y Torres. apellido

Ledesma-Ayora, M. (2014). Análisis de la teoría de Vygotsky para la reconstrucción de


la inteligencia social. Recuperado de
http://dspace.ucacue.edu.ec/handle/reducacue/6985

Schunk, D.H. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Editorial Pearson Prentice Hall.

Vasta, R., Haith, M.M., & Miller, S.A. (2001). Psicología infantil. Barcelona: Editorial Ariel. Comentado [AAFF12]: Esta coma no es necesaria.
Comentado [AAFF13]: En castellano no usamos esta
letra :)

También podría gustarte