Está en la página 1de 12

N° 495 Setiembre 2018

Beneficios exclusivos para ALGUNOS BENEFICIOS DEL SUSCRIPTOR


SUSCRIPTORES
de ANÁLISIS LABORAL Informativo “NOTICIAS AELE”, con sumillas
✔ de la legislación diaria, jurisprudencia y
notas de interés en materia laboral y de
recursos humanos, así como información Vol. XLII N° 495 Setiembre 2018
tributaria que se remite por correo
electrónico (*).

Desayunos y reuniones de trabajo para

IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS PARA LA


✔ analizar junto a los suscriptores (**) la
coyuntura laboral y materias de actualidad
en los “CONVERSATORIOS LABORALES”.

Últimos
IGUALDAD SALARIAL
CONVERSATORIOS LABORALES 2018

3
Realizados con los suscriptores de ANÁLISIS LABORAL
✔ TRABAJADORES DE CONFIANZA ✔ ACCIDENTES LABORALES
Despido y tutela en la jurisprudencia Riesgos y medidas de prevención
CONFLICTOS LABORALES ✔ VACACIONES LABORALES
✔ Matriz de soluciones con el Arbitraje Recientes modificaciones y problemática tributaria Valorizar los puestos
de trabajo

2 4
Determinar el género Comparar y
de los puestos calcular brechas

Etapas del
Proceso

1 5
Identificar puestos Implementar
de trabajo medidas para
INFORMES eliminar la brecha
AELE salarial
Av. Pedro de Osma 402
Lima 04 Perú
480-0626 Anexo 403
cursos@aele.com

Fuente: Guía para la Igualdad Salarial del MTPE, 2018.


(*) Actualice su dirección electrónica escribiendo a cursos@aele.com. Elaboración: Análisis Laboral.
(**) Recuerde que la inscripción a los conversatorios para el Suscriptor es gratuita, personal e
intransferible y está sujeta a disponibilidad de vacante.
En: Revista Análisis Laboral (ISSN 2074-2568), Nº 495,
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL setiembre de 2018, AELE, Lima, págs. 20 a 28.

Formalización
laboral asalariada
en Perú
una mirada regional

Julio Pérez Coaguila/*

INTRODUCCIÓN de empleo y redefiniciones de conceptos como empleo


formal/informal, vulnerabilidad y nuevas formas “ocultas”
de informalidad.
Por más de cuatro décadas la informalidad es un fenómeno
que persiste en muchos países del Mundo, sobre todo, en los
mercados de trabajo de América Latina y el Caribe. Esto es VISIONES ALTERNATIVAS DE LA INFORMALIDAD
perjudicial para los diferentes agentes del sistema económi-
co por diferentes razones. Por un lado, los trabajadores no Desde los años setenta la conceptualización del término
tienen seguridad social, trabajan largas jornadas laborales, “informalidad” se ha transformado a través del tiempo
obtienen bajos ingresos, están expuestos a condiciones desde “sector informal” hasta otros términos como “em-
de trabajo inadecuadas, entre otras. Por otro, las empresas pleo informal”, “economía informal”, “informalidad laboral”,
vinculadas a las actividades informales no tienen acceso al “informalidad productiva”, entre otros. En la actualidad, se
crédito formal para crecer, tienen restricciones para ingresar dispone de un concepto general más o menos aceptado a
a mercados formales de mayor tamaño y más competitivos, nivel internacional, gracias a los valiosos estudios y aportes
operan con baja productividad y, generalmente, no participan de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
en los procesos de licitación estatal o en los sistemas de En general, la OIT considera que la economía informal se
compra-venta de exportación masiva. compone de empleo informal y sector informal/1. El pri-
La mayoría de investigaciones centran su análisis en las mero comprende a todos los trabajadores que no gozan
causas o consecuencias de la informalidad, pero muy po- de los beneficios estipulados por la Ley como el acceso a
cos destacan un importante cambio de tendencia que se la seguridad social pagada por el empleador, vacaciones
ha registrado en años recientes: el inicio de un proceso de pagadas, licencia por enfermedad, entre otros; es decir,
formalización. Un estudio de la OIT (OIT, 2018) revela que en abarca trabajadores asalariados (públicos y privados),
la primera década del siglo XXI se observaron significativos independientes (cuenta propia), trabajadores domésticos
procesos de formalización en la mayoría de los países de e incluso a familiares no remunerados. Mientras que, el
la región de América Latina y el Caribe (ALC). Este favora- segundo hace referencia a todas las unidades productivas
ble episodio de formalización estuvo asociado a elevadas que no llevan registros para distinguir los tipos de gastos
tasas de crecimiento económico, que en algunos países que no figuran en la administración tributaria por estar al
fue complementado con transformaciones económicas, margen de las normas legales (OIT, 1993 y 2003).
intervenciones institucionales que dan luces sobre el uso En cambio, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
y la importancia de contar con políticas integradas. existen muchas definiciones de informalidad, una de ellas
Por esta razón, se realizó un breve análisis del proceso de es el incumplimiento o el cumplimiento parcial de las regu-
formalización laboral de los asalariados a nivel regional con laciones laborales y tributarias por parte de las empresas o
la finalidad de mostrar evidencia subnacional de posibles individuos. Tal es así que en un reciente estudio se indica
cambios que se han registrado en los últimos años, como
base para la reflexión de la dinámica de los mercados la-
borales regionales, acompañado de lecciones aprendidas
para consolidar lo avanzado, en un contexto de constantes /* Economista y Asesor del Despacho Viceministerial de Promoción del Empleo y
Capacitación Laboral.
cambios enmarcados en el futuro del trabajo que posible-
/1 La data comparada por países se encuentra disponIble en: https://www.ilo.org/
mente traerá repercusiones en la mirada de nuevas formas global/statistics-and-databases/lang--en/index.htm.

ANÁLISIS LABORAL / SETIEMBRE 2018


20
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

que la informalidad laboral es el número de trabajadores de mercado que no cuenten con registro en el Servicio
que no realizan contribuciones a planes jubilatorios o que de Impuestos Internos y que no son clasificadas como
no están afiliados (Ruiz-Arranz & Deza, 2018). Cabe seña- cuasi-sociedades al no poseer contabilidad completa o
lar que a través del Sistema de Información de Mercados simplificada (INE, 2018).
Laborales y Seguridad Social, el BID pone a disposición En Perú, el Instituto Nacional de Estadística e Informática
diferentes indicadores de informalidad laboral/2. (INEI) denomina empleo informal a los ocupados que cum-
Por su parte, el Banco Mundial también ha realizado avan- plen las siguientes condiciones: patronos y trabajadores por
ces operativos para la medición de la informalidad desde un cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector
punto de vista productivo y legal. La informalidad productiva informal; asalariados sin seguridad social financiada por
se centra en las características de la unidad productiva su empleador; y, trabajadores familiares no remunerados,
que operativamente comprende al trabajador asalariado independientemente de la naturaleza formal o informal de
en una pequeña empresa, trabajadores independientes no la unidad productiva donde labora. Asimismo, define como
profesionales o trabajadores de ingresos cero. Asimismo, sector informal al conjunto de unidades productivas que
considera a una empresa pequeña si emplea a menos de no están registradas en la Administración Tributaria (INEI,
cinco trabajadores. En cambio, la definición legalista de la 2017).
informalidad se centra en la cobertura de los trabajadores Sumado a ello, se tiene que otros países para facilitar el
mediante protecciones sociales obligatorias, es decir, hay alcance de las políticas públicas (intervención) y las posi-
informalidad laboral si el trabajador no tiene derecho a una bilidades de reducción de la informalidad se han focalizado
pensión de jubilación (World Bank, 2008). Cabe señalar que en determinados grupos específicos como: asalariados,
las estadísticas comparativas de ambas definiciones, para trabajadores independientes y trabajadores domésticos.
países de ALC, las reporta el Centro de Estudios Distributi- Así, en Argentina gran parte de sus esfuerzos para reducir
vos, Laborales y Sociales (CEDLAS)/3. la informalidad laboral se han enfocado en el segmento
Si bien se han notado importantes avances en la cuanti- asalariado y utilizan como indicador de seguimiento la tasa
ficación de la informalidad con fines de comparabilidad de empleo asalariado no registrado/4 que mide el no registro
internacional, no todos los países de la región utilizan una de la relación laboral asalariada en la seguridad social y
misma definición operativa. Por ejemplo, el Departamento la no inscripción de los trabajadores independientes en la
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia administración fiscal (MTSS, 2018). En cambio en México,
define como ocupado informal al conjunto de personas que a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
cumplen los siguientes criterios: empleados particulares y (INEGI), se considera dentro de la informalidad laboral a
obreros que laboran en establecimientos o empresas que la población ocupada que es laboralmente vulnerable por
tienen hasta cinco trabajadores –incluyendo al patrono y/o la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja,
socio–; trabajadores familiares sin remuneración; traba- junto con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no
jadores sin remuneración en empresas de otros hogares; es reconocido por su fuente de trabajo (INEGI, 2014).
empleados domésticos; jornaleros o peones; trabajadores Por estas razones y en base a las consideraciones anterio-
por cuenta propia que laboran en establecimientos hasta res, para el presente trabajo y bajo el marco de la regula-
cinco personas (excepto independientes profesionales); y, ción laboral, se utilizó el concepto de informalidad laboral
patrones o empleadores en empresas de cinco trabajadores asalariada para hacer referencia a todos los trabajadores
o menos, excluyen de la definición de ocupado informal a asalariados del sector privado y público que pueden ser
los obreros o empleados del gobierno (DANE, 2009). empleados, obreros e incluso locadores de servicio, que no
Mientras que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísti- tienen contrato laboral. En contraste, la formalidad laboral
ca y Censos (INEC) de Ecuador, la medición del empleo en el hace referencia a todos los trabajadores asalariados que
sector informal considera únicamente el criterio de registro tienen contrato de trabajo, que en teoría les permitiría el
ante la autoridad tributaria, es decir, empresas de hogares acceso a los beneficios de la seguridad social.
no constituidas en sociedad sin registro de contribuyente.
Operativamente, empleados en el sector informal son
aquellos que trabajan en unidades económicas menores a
cien trabajadores que no tienen RUC. En complemento, los
empleados del sector formal son aquellas personas que tra-
bajan en establecimientos que sí tienen RUC (INEC, 2015).
Para el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Chile
la ocupación informal se conforma por todos aquellos /2 El BID destaca también que para fines de medición comparativa internacional existe
informalidad laboral en trabajadores activos que no realizan aportes jubilatorios,
ocupados dependientes que no cuentan con cotizaciones trabajadores asalariados que no realizan aportes jubilatorios y trabajadores inde-
de salud y previsión social por concepto de su vínculo o pendientes que no realizan aportes jubilatorios.
relación laboral con un empleador, y se considera como /3 http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/estadisticas/sedlac/estadisticas/
sector Informal a todas aquellas unidades económicas /4 A la fecha cuenta con más de tres Programas de Trabajo Decente.

SETIEMBRE 2018 / ANÁLISIS LABORAL


21
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

CRECIMIENTO, PRODUCTIVIDAD Y FORMALIZACIÓN y del incremento del empleo en el crecimiento del producto.
LABORAL Cabe resaltar que en términos de producción, la productivi-
dad laboral puede representarse como una combinación de
la razón capital/trabajo y la Productividad Total de Factores
A lo largo de la década pasada la economía peruana ha sido (PTF), ambos influenciados por el progreso tecnológico o
uno de los países de más rápido crecimiento en la región la mejor asignación de los recursos para usos productivos
Latinoamericana. Entre el 2002 y 2013 creció a una tasa (eficiencia económica)/6.
promedio anual de 6,1 por ciento. Posteriormente, la expan-
Siendo esto así, los resultados de la descomposición agre-
sión económica se desaceleró entre los años 2014 y 2017,
gada indican que en los últimos diez años el crecimiento de
llegando a crecer, en promedio, a 3,1 por ciento anual/5. A
la producción por persona de Perú ha estado influenciado,
pesar de ello, en los últimos diez años, se ha mostrado un
principalmente, por cambios en la productividad laboral
cambio positivo en la tendencia de diversos indicadores
(medida como el cociente entre el valor agregado real y
sociales como la pobreza (total y extrema), el gasto en
la población ocupada) que por factores demográficos o
salud, la inversión en educación, y en menor medida, en la
sociales vinculados a mayores oportunidades del mercado
participación laboral, acompañado de un mayor consumo
laboral (ver Gráfico Nº 2a). Resultado similar fue obtenido
y expansión de la clase media. Esta dinámica favorable se
por Alaimo et al. (2015) para Chile, Perú, Uruguay, entre
ha traducido en mayores tasas de formalización laboral
otros. Sin embargo, el bajo aporte de la ocupación laboral
asalariada tal y como se advierte de los indicadores de en-
podría también indicar que aún hay espacio para aprove-
cuestas y de la Planilla Electrónica del Ministerio de Trabajo
char el denominado “bono demográfico”, que según el BID
y Promoción del Empleo (ver Gráfico Nº 1).
culminaría en el año 2030 (Ruiz-Arranz & Deza, 2018).
Así, entre el 2007 y 2017, la tasa de formalidad laboral de
Por regiones, la evidencia no es homogénea debido a la
los asalariados peruanos se incrementó de 45,9 a 53,5 por
alta heterogeneidad económica. En gran parte de ellas
ciento, lo que significó que más de 1 millón 400 mil trabaja-
predomina el factor productivo, mientras que en regiones
dores asalariados se incorporaron al mercado de trabajo en
como Ica, San Martín y Amazonas –donde la producción
condiciones de formalidad laboral. Resultado que guarda
per cápita es casi nula– prevalece la ocupación en el mer-
coherencia con lo encontrado por Chacaltana (2016).
cado laboral (ver Gráfico Nº 2b). Desde el punto de vista
Este aparente círculo virtuoso entre crecimiento y forma- productivo, Tello (2017) encontró que la acumulación de
lización debería ir acompañado de mejoras sustanciales capital e inversión han sido las principales fuentes de cre-
en los niveles de productividad. Bajo este contexto, es im- cimiento en la mayoría de las regiones y muestra que las
portante recordar que la producción por persona se puede fluctuaciones de la PTF fueron mayores que los del valor
descomponer en dos términos: la productividad laboral y la
tasa de empleo de la población, que depende de factores
demográficos (PET/población) y socioeconómicos (tasa de /5 https://www.bancomundial.org/es/country/peru.
empleo), a fin de conocer la contribución del PBI per cápita /6 El detalle cuantitativo se presenta en el apéndice metodológico.

GRÁFICO Nº 1
PERÚ: INDICADORES DE FORMALIZACIÓN LABORAL ASALARIADA, 2007 - 2017

(a) Encuestas (b) Encuesta y Planillas Electrónica

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME) y Planilla Electrónica. INEI – ENAHO 2007-2017.
Nota: La formalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) con contrato laboral.

ANÁLISIS LABORAL / SETIEMBRE 2018


22
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

agregado real per cápita. Destaca que durante el periodo del empleo y en la tasa de formalización laboral sectorial
2007-2015 se registró un resultado positivo –pero bajo– en (efecto dinámico); siendo ambos componentes los factores
la ineficiencia económica, lo cual implicó una movilidad de relevantes para el efecto o cambio estructural/7.
mano de obra de departamentos de menor productividad Las estimaciones del Gráfico Nº 3 revelan que el aumento
(por ejemplo, Amazonas) hacia otros de mayor productivi- de 7,6 puntos porcentuales en la tasa de formalidad laboral
dad (Lima y Callao). asalariada, que se produjo entre los años 2007 y 2017, se
explicó, principalmente, por el efecto tasa al interior de los
DESCOMPOSICIÓN DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL sectores, que representó gran parte de la variación genera-
ASALARIADA da en la formalización del empleo, sobresaliendo el aporte
de los sectores de comercio y servicios. Chacaltana (2016)
encontró similar evidencia para el periodo 2002-2012. No
La relación directa entre el crecimiento y la formalización
obstante, Díaz (2014) también destacó la importancia de
de los empleos conlleva a preguntarse ¿Qué tan relevante
los cambios en la estructura del empleo para los años
puede ser el crecimiento sectorial para la formalización
2002-2011.
regional? Existen varios indicios para creer que los facto-
res económicos regionales son más importantes que las A nivel regional, en la mayoría de economías que experimen-
transformaciones de los mercados laborales en el proceso taron incrementos en la formalización laboral, predominó
de formalización laboral. Para comprobar esta hipótesis el efecto tasa –aunque en diferente magnitud– con excep-
se utilizó –como una primera aproximación– la técnica ción de Amazonas, Tacna y San Martín, donde se verificó
estadística de análisis regional shitf-share, con la finalidad importantes cambios en las estructuras del empleo. Asi-
de analizar las diferencias generadas en las regiones. mismo, se observa que el aporte sectorial por regiones fue
diferenciado, en algunas regiones resultó muy importante
De acuerdo a Díaz (2014) el modelo shitf-share permite des-
la contribución de la actividad extractiva, como por ejemplo
componer el crecimiento de la tasa de formalidad laboral
en Tumbes, Ucayali o Pasco. Sin embargo, en otras regio-
en tres componentes. El primero muestra los cambios en
nes destacó el efecto tasa en las actividades económicas
la tasa de formalidad laboral sectorial manteniendo cons-
vinculadas a los servicios, como en los casos de Arequipa,
tante la estructura del empleo por estratos económicos
La Libertad y Ayacucho/8.
(efecto tasa). El segundo revela el cambio en la estructura
del empleo originado por la movilidad de los trabajadores /7 El proceso de la descomposición de la tasa de formalidad se muestra en el apéndice
metodológico.
entre sectores productivos, manteniendo fija la tasa de
/8 Se ha realizado las estimaciones de descomposición por actividad económica
formalidad laboral inicial (efecto estático), mientras que el en las 24 regiones del país, pero con fines de presentación solo se visualiza los
tercero refleja una combinación de cambios en la estructura resultados agregados de cada región.

GRÁFICO Nº 2
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DEL CRECIMIENTO DEL PBI PER CÁPITA POR DEPARTAMENTOS, 2007 – 2017 (PUNTOS PORCENTUALES)

(a) Nacional (b) Regional

Fuente: INEI, Cuentas Nacionales y ENAHO 2007-2017.


Notas: Población en Edad de Trabajar = PET. En el gráfico (b) se excluyó a Apurímac, Arequipa y Loreto, para visualizar mejor los cambios en los indicadores laborales.
Lima incluye Callao. El cálculo regional corresponde al periodo 2016/2015.

SETIEMBRE 2018 / ANÁLISIS LABORAL


23
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

GRÁFICO Nº 3
PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DE LA TASA DE FORMALIDAD LABORAL ASALARIADA POR DEPARTAMENTOS, 2007 Y 2017 (PUNTOS PORCENTUALES)

Fuente: INEI, ENAHO 2007 y 2017.


Nota: El efecto tasa representa el cambio intrasectorial mientras que el efecto estructura (estático + dinámico) refleja el cambio entre sectores. Lima incluye Callao.

AVANCES DE LA FORMALIZACIÓN LABORAL ASA- Sobre los primeros dos factores se ha presentado evidencia
LARIADA en las secciones anteriores destacando la importancia del
crecimiento sectorial por regiones. Así pues, en dieciséis de
veinticuatro departamentos se registraron incrementos en
En los últimos diez años (2007 - 2017) se evidencia un im- la tasa de formalización laboral asalariada, mientras que
portante proceso de formalización a nivel regional. Explicar en las ocho restantes (caracterizados por tener elevadas
sus principales causas podría significar, a primera vista, una tasas de pobreza monetaria) se ha contraído la formalidad
tarea agotadora e interminable. Sin embargo, para el caso laboral. En general, este favorable desempeño se debió a
peruano y en términos agregados existen algunos avances importantes avances en la formalización de los asalariados
al respecto. Por ejemplo, Chacaltana (2016) identifica cua- privados que de los asalariados públicos, a excepción de
tro posibles factores destacables sugeridos por la literatura, Huánuco y Amazonas, donde la formalización de trabajado-
entre ellos, el crecimiento económico, el cambio estructural, res públicos explicó gran parte del incremento de su empleo
la capacidad institucional (capacidad del Estado para hacer formal total (ver Gráfico Nº 4 y Anexo 1). Asimismo, datos
cumplir las normas) y el aspecto normativo regulatorio/9.
/9 En el presente trabajo solo se comenta los avances de los primeros tres factores.

GRÁFICO Nº 4
PERÚ: APORTE AL CAMBIO EN LA TASA DE FORMALIDAD LABORAL ASALARIADA POR DEPARTAMENTOS, 2007 Y 2017 (PUNTOS PORCENTUALES)

Fuente: INEI, ENAHO 2007 y 2017.


Nota: La formalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) con contrato laboral.

ANÁLISIS LABORAL / SETIEMBRE 2018


24
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

de la Encuesta Nacional de Hogares para los años 2015 y ro de empresas formales. En diciembre de 2008 existían
2017 permiten corroborar, con cierto grado de certeza, que 162 mil empresas, nueve años después, se registró 293
la mayor formalización laboral asalariada regional impulsa- mil empresas formales en el mercado laboral peruano, es
da por el dinamismo económico también se ha traducido, decir, se incorporó cerca de 15 mil empresas por año. La
en general, en un mayor acceso al sistema financiero de dinámica empresarial se concentró, principalmente, en
los asalariados formales, ya sea mediante la apertura de Lima Metropolitana (53 por ciento del total de empresas
una cuenta de ahorro, cuenta de plazo fijo, cuenta corriente, formales), mientras que la cuarta parte de la masa empre-
tarjeta de crédito o débito. sarial formal del país se registró en Arequipa, La Libertad,
La evidencia anterior se correlaciona directamente con el Lambayeque, Piura y Callao (ver Gráfico Nº 5b)
incremento de trabajadores y empresas formales del sector Respecto a la capacidad del Estado para el cumplimiento
privado. De acuerdo a la Planilla Electrónica del Ministerio de las normas laborales que se refleja en el campo de la
de Trabajo y Promoción del Empleo, a nivel nacional, el orientación, vigilancia y fiscalización, en años recientes se
número de trabajadores formales del sector privado pasó mostró un avance en el fortalecimiento de las inspecciones
de 2.1 millones en diciembre de 2008 a 3.5 millones a y fiscalizaciones laborales. Según datos de la Superin-
diciembre de 2017, siendo Lima Metropolitana el ámbito tendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL),
geográfico que concentró a cerca del 60 por ciento del total entre los años 2015 y 2017, se incrementó el número de
de trabajadores formales, seguido en orden de importancia inspectores en la mayoría de las regiones (ver Gráfico Nº
por Arequipa, La Libertad, Callao, Ica, Piura y Lambayeque 6a). No obstante, aún se requiere de un mayor número de
(ver Gráfico Nº 5a). fiscalizadores para fortalecer la capacidad inspectiva, dada
En cuanto a la masa empresarial, la formalidad laboral del la elevada informalidad laboral que persiste en algunas
sector privado también se ha traducido en un mayor núme- regiones.

GRÁFICO Nº 5
PERÚ: TRABAJADORES Y EMPRESAS FORMALES DEL SECTOR PRIVADO POR REGIONES, 2008 Y 2017

´ ´
´

Fuente: MTPE – Planilla Electrónica

SETIEMBRE 2018 / ANÁLISIS LABORAL


25
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

Otro hecho relevante es el incremento del número de órdenes lidad, inclusive en las medianas y grandes empresas con
de inspección registradas, que en el 2017 ascendió a cerca de trabajadores no registrados. Otras destacan la necesidad
60 mil órdenes inspectivas culminadas a nivel nacional, con de contar con un esquema macroeconómico de soporte
incidencia significativa en las regiones de mayor dinámica para la dinámica del empleo formal.
empresarial y productiva como La Libertad, Piura, Ica, Lamba- Finalmente, un segundo grupo de intervenciones buscan
yeque, entre otras (ver Gráfico Nº 6b). A pesar de ello, todavía mitigar los efectos de la informalidad laboral a fin de ampliar
queda el reto de superar algunas limitaciones informáticas el acceso de los trabajadores a las dimensiones del trabajo
que permitan mejorar la capacidad operativa y logística para decente con protección social, para facilitar el tránsito de
el registro de información/10. A propósito de esto, resulta inte- la economía informal hacia la economía formal.
resante dar una mirada al caso argentino que cuenta con un
Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales
(REPSAL) para fortalecer la disuasión y sanción social res- CONCLUSIONES
pecto al trabajo no registrado (Bertranou & Casanova, 2013).
En general, las experiencias de países vecinos indican que A nivel internacional se han desarrollado importantes avan-
diversas fueron las estrategias y políticas implementadas ces en la definición y en la cuantificación de la informalidad
para la formalización empresarial y laboral. Un primer grupo laboral, que han dado lugar a la conformación de sistemas
se enfoca en medidas que buscan incorporar a empresas
no registradas que operan fuera del marco legal. Así, la gran /10 El sistema informático de inspección del trabajo solo contiene información regis-
mayoría de estas medidas se centra en las inspecciones trada, pero es posible que exista un bajo porcentaje de casos no registrados por
de firmas o establecimientos con mayor grado de informa- el personal de regiones.

GRÁFICO Nº 6
PERÚ: INSPECTORES Y FISCALIZACIÓN POR REGIONES, 2015 Y 2017

(a) Personal inspectivo (b) Órdenes de fiscalización

Fuente: SUNAFIL – Sistema Informático de Inspección del Trabajo - SIIT


Nota: Personal inspectivo incluye supervisor inspector, inspector del trabajo e inspector auxiliar, comprende al personal de intendencias regionales, destacadas a los
Gobiernos Regionales y personal inspectivo en GOREs. Lima incluye a Lima Provincia, Lima Región y Callao.

ANÁLISIS LABORAL / SETIEMBRE 2018


26
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

de información que actualmente reportan datos compa-


rables a nivel global. Sin embargo, para fines de políticas
públicas y de intervención no todos los países de la región
de América Latina utilizan una misma definición, tal es así
que algunos de ellos se focalizan en determinados grupos Tomando variaciones y logaritmos, la equivalencia anterior
como asalariados, independientes (cuenta propia) e incluso resulta ser:
en trabajadores domésticos.
La evidencia inicial (no definitoria) sugiere que, entre los
años 2007 y 2017, el crecimiento económico ha tenido favo-
rables repercusiones en el crecimiento de la formalización
Esto significa que el cambio anual del crecimiento del
laboral asalariada a nivel nacional y regional. Siendo -en
producto per cápita depende de las contribuciones de la
la mayoría de regiones- el componente de productividad
productividad laboral, la tasa de empleo de la población
laboral (en comparación a mejoras en los mercados de
total y el incremento de la fuerza laboral en edad de trabajar.
trabajo regionales) el principal factor que ha explicado el
aumento del producto per cápita.
Estimaciones para los años 2007 y 2017 revelan también Descomposición de la tasa de formalidad laboral
que, en términos agregados, el aumento de la tasa de Siguiendo la propuesta de Díaz (2014), respecto al modelo
formalidad laboral asalariada de 7,6 puntos porcentuales, shitf-share, la tasa de formalidad laboral equivale a la suma
se debió, principalmente, a cambios intrasectoriales tanto ponderada de las tasas sectoriales de formalidad laboral
a nivel nacional como regional (aunque no en todos los (ƒi t ) con la participación del empleo sectorial en el empleo
casos). Ello refleja la importancia de la dinámica al interior agregado (wti), tal que:
de los sectores económicos, destacando el aporte de las
actividades económicas vinculadas al comercio y servicios.
Todos estos cambios son consistentes con algunas evi-
dencias presentadas en el proceso de formalización laboral
asalariada. Síntomas de ello son el crecimiento del número De la expresión anterior tomando primeras diferencias se
de trabajadores formales del sector privado registrado en obtiene que:
la Planilla Electrónica al pasar de 2.1 millones en diciembre
de 2008 a 3.5 millones en diciembre de 2017 y la expansión
del número de empresas formales del sector privado de 162
mil a 293 mil, para el mismo periodo. Asimismo, en años
Esto equivale a la siguiente ecuación diferenciable:
recientes (2015 y 2017) se incrementó tanto el número de
inspectores en la mayoría de las regiones como el número
de órdenes de inspección registradas, que en el 2017 as-
cendió a cerca de 60 mil órdenes inspectivas culminadas
a nivel nacional, con incidencia significativa en las regiones
de mayor dinámica empresarial y productiva como son La
Libertad, Piura, Ica y Lambayeque. donde ΔF representa el cambio en la tasa de formalización
laboral, ƒiT y ƒ0i denotan la tasa de formalidad laboral del
sector i en los periodos t y 0 y wTi y w0i ilustran la participación
APÉNDICE METODOLÓGICO del sector i en la población ocupada en los periodos t y 0.
Por tanto, los cambios en la tasa de formalización laboral
Descomposición del crecimiento del PBI per cápita entre los periodos t y 0 equivalen a las variaciones en la
Según Alaimo et al. (2015), el Producto Bruto Interno per formalidad intrasectorial manteniendo constante la par-
cápita (PBI/N) se puede descomponer en dos factores: la ticipación inicial más las diferencias en las estructuras o
producción por trabajador (PBI/L) y la tasa de empleo de composiciones de la formalidad sectorial acompañadas
la población total (L/N), de tal forma que: de la dinámica de cambios entre tasas y estructuras. La D
primera sumatoria representa el efecto tasa; mientras que
la segunda y tercera, denotan el efecto estático y dinámico,
respectivamente.

Donde PBI se refiere al Producto Bruto Interno, N a la


población total y L al número de personas empleadas u
ocupadas en el país, denominado también PEA ocupada.
En términos de la Población en Edad de Trabajar (PET), la
ecuación anterior equivale a lo siguiente:

SETIEMBRE 2018 / ANÁLISIS LABORAL


27
EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL

ANEXO Nº 1
PERÚ: TASA DE FORMALIDAD LABORAL ASALARIADA TOTAL, PRIVADA Y PÚBLICA POR DEPARTAMENTOS, 2007 Y 2017 (%)

Fuente: INEI, ENAHO 2007 y 2017.


Nota: La formalidad laboral de los asalariados se define como el porcentaje de asalariados públicos y privados (empleados y obreros) con contrato laboral.

ANÁLISIS LABORAL / SETIEMBRE 2018


28
editorial

LLEVAR LA IGUALDAD SALARIAL A LA PRÁCTICA

La implementación de la política salarial que satisfaga el principio de Igualdad de retribución entre trabajadores y trabajado-
ras exige un compromiso amplio con un despliegue de recursos para asegurar, precisamente, la igualdad de remuneración
para un trabajo de igual valor y la prohibición de discriminación salarial por razón de sexo.
Sabemos ya que este principio se ha manifestado con un cariz normativo en la Ley Nº 30709 (Ley que prohíbe la discriminación
remunerativa entre varones y mujeres) y sus normas complementarias, emitidas progresivamente durante el presente año.
En distintos países se han dado aportes y directivas con el fin de asegurar la igualdad salarial. Así, a título referencial, la
Comisión Europea ha definido esta brecha salarial de género como “la diferencia existente entre los salarios percibidos por
los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos
los trabajadores”. En nuestra edición de mayo de 2018 publicamos un estudio magistral sobre igualdad salarial en Uruguay
por parte de nuestro colaborador y amigo Juan Raso.
Irremediablemente la casuística sobre esta materia en el Derecho comparado ha generado numerosas controversias juris-
diccionales que han producido una jurisprudencia tan abundante como dispareja.
En este espacio vemos importante subrayar algunos criterios a considerar para cumplir adecuadamente la Ley Nº 30709
como la Guía de Igualdad Salarial recientemente publicada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
En primer lugar, habrá de asimilarse que, laboralmente, el valor del trabajo en las organizaciones es una piedra angular para
verificar el cumplimiento de la igualdad salarial. Así, los trabajos o funciones pueden ser diferentes pero, en muchos casos,
podrían generar un mismo valor comparable. Este juicio comparativo merece un análisis riguroso que supone conocer a
fondo (valorativamente) las tareas de los trabajadores, y ciertamente la naturaleza de las mismas, dejando de lado cualquier
prejuicio basado en el sexo de las personas trabajadoras.
Curiosamente la remuneración, dentro del mismo juicio comparativo, es una categoría propia que difiere de los acuerdos de
partes (empleador y trabajador) o, incluso, prescritos por la legislación nacional. Es decir, es un concepto propio, distinto
del usado regularmente. Esa orientación fue tomada por la Guía de Igualdad Salarial ya que, siguiendo a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), se ha señalado que el término remuneración comprende, por similitud al reglamento de la
Ley N° 30709, el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier otro emolumento en dinero o en especie pagados
por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador. Entonces, para este propósito no habrá de tomarse la definición de
remuneración recogida en el artículo 6° del D. S. Nº 3-97-TR y, específicamente, sus exclusiones nominativas como movilidad,
gratificaciones extraordinarias, refrigerio, etc.
Finalmente, mención especial merecen la elaboración obligatoria del cuadro y funciones junto a una política salarial que
evite la discriminación entre hombres y mujeres; y, de modo estelar, la metodología para evaluar los puestos de trabajo.
La mencionada Guía de Igualdad Salarial sigue y recomienda a tal efecto las pautas de la OIT, por considerarlas adecuadas
para conseguir los objetivos de la Ley N° 30709. Si bien las organizaciones pueden usar otra metodología que se ajuste a
sus necesidades (previa evaluación objetiva de los puestos de trabajo y bajo criterios que no se basen en el género), es
preciso advertir que estamos nuevamente frente a un ejemplo de “Soft law laboral” (ver nuestro editorial de febrero del
presente año), que aparece como auxilio interpretativo junto a las categorías jurídicas del Derecho interno relativas al ideal
de cumplimiento sobre igualdad salarial.
ANÁLISIS LABORAL es la única revista
de América Latina que forma parte de la
ANÁLISIS INTERNATIONAL ASSOCIATION OF LABOUR LAW JOURNALS
conformada por publicaciones especializadas a nivel

LABORAL
495/SETIEMBRE/2018
mundial cuyo objetivo es la difusión de las investigaciones y
pronunciamientos más destacados en materia de Derecho del
Trabajo y Relaciones de Trabajo y Empleo.

DIRECTOR FUNDADOR
Luis Aparicio Valdez

DIRECTOR
Luis Durán Rojo

EDITOR GENERAL
Marco Mejía Acosta
mmejia@aele.com

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PÁG 4 / EDITORIAL


Marco Mejía Acosta • Llevar la igualdad salarial a la práctica.
José Antonio Campos

COLABORADORES DE ESTA EDICIÓN PÁG 5 / ESCENAS LABORALES


Raquel Poquet Catalá • Periodo de prueba: Reingreso del trabajador y prueba documentaria.
Miguel F. Canessa Montejo
Julio Pérez Coaguila • Remuneraciones de los gerentes: Valor de mercado y trabajador referente.
Inés Temple • Falta grave del trabajador: Registro de asistencia por un tercero.
• Medidas contra la corrupción: Directiva para atención de denuncias en ESSALUD.
DIAGRAMACIÓN
Katty Bayona Valencia • Certificado de trabajo al cese: Conducta laboral a solicitud del extrabajador.

CORRECCIÓN DE TEXTOS PÁG 6 / RELACIONES DE TRABAJO


Teresa Flores Caucha
• ¿Vulnera el derecho al honor y a la intimidad la publicación de la sanción de un trabajador?
DISEÑO Comentario a una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia.
Katty Bayona Valencia Raquel Poquet Catalá
VENTAS
Samuel Reppó C. PÁG 10 / INFORME LABORAL
• El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y su Capítulo Laboral.
CENTRAL TELEFÓNICA:
(51) (1) 480-0626
Miguel F. Canessa Montejo
• Igual Remuneración por Trabajo de Igual Valor: Guía de Igualdad Salarial.
www.aele.com
PÁG 20 / EMPLEO Y ECONOMÍA LABORAL
• Formalización laboral asalariada en Perú: Una mirada regional.
Julio Pérez Coaguila

Empresa Editora PÁG 29 / OPINIONES GUBERNAMENTALES


© ANÁLISIS Y ASESORAMIENTO
TRIBUTARIO S.A.C. • Uso de dispositivos para el monitoreo en los puestos de trabajo: Alcances sobre los riesgos
Derechos Reservados laborales en Seguridad y Salud en el Trabajo.
Av. Pedro de Osma Nº 402
Barranco - Lima - Perú
1977 - Primera Publicación PÁG 33 / GESTIÓN DE SERVICIO CIVIL
Año 2018 • Beneficio de defensa y asesoría legal.
• Acumulación de procedimientos disciplinarios.
Director Ejecutivo
Edwin Scarafone PÁG 38 / NEGOCIACIÓN COLECTIVA
• Minera Barrick Misquichilca.
Impresión
JL Hang Tag & Etiqueta SAC
Calle Joaquín Olmedo 560, Breña. PÁG 46 / JURISPRUDENCIA TRIBUTARIO - LABORAL DEL TRIBUNAL FISCAL
Impreso en setiembre de 2018 • Retribuciones del gerente por asesoría técnica.
Registro ISSN 2074-2568
(Versión Impresa) PÁG 52 / INDICADORES LABORALES
Registro del Proyecto
Editorial en la Biblioteca
PÁG 58 / PRINCIPALES DISPOSITIVOS LEGALES
Nacional del Perú
Nº 31501041800159 PÁG 67 / GESTIÓN HUMANA Y EMPLEABILIDAD
• Las entrevistas de trabajo.
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú Inés Temple
Nº 98-2765

Código de barras
9772074256003

También podría gustarte