Está en la página 1de 9

TOPS

SISTEMA DE MANUFACTURA

DELGADO MUÑOZ GABRIELA


ORTIZ PEREZ ANTONIO
GARCIA LOPEZ CARLOS DAVID
VILLEGAS SEVERO CARLOS EDUARDO
INDICE
TOPS.........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN A LOS TOPS EN SISTEMAS DE MANUFACTURA...........................2
¿CÓMO FUNCIONA UN TOP?.............................................................................................2
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN TOP?.............................................................2
¿CÓMO SE IMPLEMENTA UN TOP?..................................................................................3
EL OBJETIVO DE LOS TOPS: DESTACAR LO MEJOR..................................................3
TOPS-8D......................................................................................................................................4
METODOLOGÍA DE LAS 8D.................................................................................................4
¿CÓMO APLICAR LAS 8D?..................................................................................................4
LAS 8 DISCIPLINAS SON:....................................................................................................5
DEFINE UN EQUIPO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.......................................5
DESCRIBE DEL PROBLEMA................................................................................................5
DESARROLLA E IMPLEMENTA UNA SOLUCIÓN INMEDIATA / CONTENCIÓN
TEMPORAL..............................................................................................................................6
ANALIZA E IDENTIFICA LA(S) CAUSA(S) RAÍZ (RCA)...................................................7
DESARROLLA E IMPLEMENTA SOLUCIONES PERMANENTES / ACCIONES
CORRECTIVAS PERMANENTES........................................................................................7
VERIFICA Y MONITOREA LAS SOLUCIONES.................................................................................7
EVITA QUE EL PROBLEMA SE REPITA..........................................................................................8
CIERRA EL PROBLEMA Y RECONOCE CONTRIBUCIONES.......................................8

1
TOPS

Los Tops son equipos orientados a la solución de problemas que se enfocan en


resolver tareas específicas. Estos equipos son una forma efectiva de abordar
problemas complejos y mejorar la eficiencia en el trabajo.
Los Tops generalmente están compuestos por un grupo de personas con
habilidades y conocimientos complementarios. Estos equipos se enfocan en
analizar y resolver problemas utilizando técnicas de solución de problemas y
herramientas de mejora continua.
Una de las características principales de los Tops es que trabajan en conjunto
para identificar y resolver problemas. Esta
colaboración les permite compartir ideas y
perspectivas únicas, lo que puede llevar a
soluciones creativas e innovadoras.
Los Tops también suelen establecer metas
claras y definir roles y responsabilidades
específicas para cada miembro del equipo.
Esto ayuda a garantizar que todos estén
alineados y trabajando juntos hacia un
objetivo común.

INTRODUCCIÓN A LOS TOPS EN SISTEMAS DE MANUFACTURA

En este artículo vamos a hablar sobre los Tops (Equipos orientados a la solución
de problemas) en los sistemas de manufactura.
Los Tops son equipos conformados por un grupo de personas que se reúnen para
resolver problemas específicos en una empresa. Esta metodología se enfoca en
identificar y solucionar problemas de manera efectiva y eficiente.

¿CÓMO FUNCIONA UN TOP?

Un Top funciona a través de una metodología estructurada, que incluye el uso de


herramientas específicas para la solución de problemas. Cada reunión del equipo
tiene un objetivo claro, y se establecen metas y plazos para la solución del
problema.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE UN TOP?

Los beneficios de utilizar un Top en un sistema de manufactura son varios. En


primer lugar, permite identificar y solucionar problemas de manera efectiva y

2
eficiente. Además, promueve la participación activa de los empleados en la
resolución de problemas, fomentando así el trabajo en equipo y la colaboración.

¿CÓMO SE IMPLEMENTA UN TOP?

La implementación de un Top en una empresa requiere de una planificación


adecuada y la selección cuidadosa de los miembros del equipo. Es importante
contar con un líder capacitado que guíe al equipo durante el proceso de solución
de problemas.

EL OBJETIVO DE LOS TOPS: DESTACAR LO MEJOR .


El objetivo fundamental de los TOPS es destacar lo mejor. Es decir, estos equipos
están diseñados para identificar los problemas más importantes en una
organización y encontrar soluciones efectivas para ellos.
Para lograr este objetivo, los TOPS utilizan un enfoque estructurado y sistemático
para el análisis de problemas. Este enfoque implica la recopilación y análisis de
datos, la identificación de las causas
fundamentales del problema y la
evaluación de múltiples soluciones
posibles para encontrar la mejor
opción.
Los TOPS también fomentan la
participación activa de todos los
miembros del equipo, ya que cada uno
aporta diferentes perspectivas y
habilidades. Esto permite que el
equipo tenga una visión más completa del problema y encuentre soluciones más
creativas e innovadoras.
Además, los TOPS también buscan mejorar continuamente los procesos y los
resultados de la organización. Para ello, se establecen objetivos claros y se mide
el progreso con regularidad para asegurarse de que se están logrando los
resultados deseados.
Los Tops o Equipos orientados a la solución de problemas son una herramienta
fundamental para mejorar la eficacia y eficiencia de las empresas. Para formar un
equipo exitoso, es importante tener en cuenta la diversidad de habilidades y
experiencias de sus miembros. Además, es necesario establecer objetivos claros y
definir un proceso de trabajo estructurado que incluya la identificación de
problemas, la recopilación de datos y la implementación de soluciones.
Es importante que los miembros del equipo mantengan una comunicación fluida y
respetuosa, escuchando las ideas y perspectivas de todos los integrantes.

3
También es recomendable establecer un líder que guíe el proceso y tome
decisiones cuando sea necesario.
Para que el equipo tenga éxito, es fundamental que se fomente la innovación y se
aliente a los miembros a pensar fuera de la caja. Además, es importante celebrar
los logros y aprender de los errores para mejorar continuamente.

TOPS-8D
METODOLOGÍA DE LAS 8D

Las Ocho disciplinas para la resolución de problemas (en inglés Eight Disciplines
Problem Solving) es un método diseñado para encontrar la causa raíz de un
problema, idear una solución a corto plazo e implementar una solución a largo
plazo que evite la recurrencia del mismo. También es conocida como metodología
de las 8 o de forma abreviada como 8D.

El origen de esta metodología se atribuye a Ford Motor Company, en 1987, quien


estandarizo el proceso para resolver problemas complejos en una secuencia de 8
pasos sistemáticos en el manual titulado «Team Oriented Problem Solving», dicho
documento cambio las perspectivas de resolución de los problemas, de un
enfoque correctivo, a un enfoque
más preventivo. El objetivo del
método es eliminar o minimizar
el riesgo de la reincidencia de los
errores, al tomar acciones tanto
en los efectos evidentes de los
problemas, como en sus causas
raíces.

Cada paso es denominado “disciplina”, pues el éxito de proceso depende de la


sinergia y compromiso de cada una de las personas involucradas. Si bien surgió
como una estrategia para disminuir las no conformidades de procesos y productos
que se hacían repetitivas con el paso de los años, hoy por hoy es un método
efectivo lograr mejoras sustanciales en todos los procesos.

¿CÓMO APLICAR LAS 8D?

8D parte de la premisa de ¿cómo se debe resolver un problema?, y no solo en


cómo se resuelve, en este sentido el ciclo de la resolución se subdivide en dos
ciclos, un ciclo de detección y un ciclo de prevención.

4
El ciclo de detección comprende la creación del equipo de mejora, el análisis
descriptivo del problema y la planificación y ejecución de soluciones temporales
que eliminan los efectos materializados del error, este ciclo buscar una respuesta
inmediata (pasos del 1 al 3).

El ciclo de la prevención, va un poco más al origen del problema y a las acciones


que pueden tomarse para prevenir su reaparición, para ello implica un análisis
más holístico del problema, su contexto, los factores de variabilidad que generaron
dicho efecto, por ello incluye un paso de análisis de causas raíces, en donde se
verifica la correlación de los métodos, maquinas, medio ambiente, materiales,
mediciones y el factor humano en el problema a prevenir, y en base a estos
resultados se planifican y ejecutan las acciones que eliminen esos focos de
errores (causas raíces), este ciclo busca una solución sostenible que prevenga la
reincidencia de los errores (pasos del 4 al 8).

LAS 8 DISCIPLINAS SON:

DEFINE UN EQUIPO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Este equipo deberá ser multidisciplinario y formado por los colaboradores


involucrados directamente o relacionados indirectamente con el problema, los
cuales deben contar con los conocimientos, habilidades y de ser posible la
autoridad para tomar las decisiones de las soluciones más efectivas para el
problema.

Asimismo, será necesario explicar claramente a todos los miembros su papel, y el


alcance de sus responsabilidades, se recomienda tener un líder de equipo, quien
sería el responsable de coordinar las reuniones y hacer seguimiento al
cumplimiento de los compromisos de cada uno de los miembros del equipo.

DESCRIBE DEL PROBLEMA

Conocer y entender claramente cuál es el problema, es vital para para poder


iniciar su resolución, una gran proporción de las soluciones que terminan siendo
ineficaces, se originan por un entendimiento inadecuado de los problemas, aunque
parece obvio, es una falla recurrente el no realizarlo o no darle la importancia que
amerita.

La extensión de la descripción del problema, va a variar en función a la


complejidad del mismo, puede incluir datos conocidos del contexto del problema, o
investigaciones de problemas similares, como mínimo debería describir de

5
las características del problema. Uno de los métodos más usados para ello es 5W
+ 2H, el cual consiste en responder una 7 de preguntas que en conjunto permiten
tener una caracterización detallada de los problemas:

 What / Que?: Describe de forma breve del problema que se está presentando.
 When / Cuando?: Describe el momento en el cual se está viendo el problema
(momento del día, semana, mes, etc.).
 Where / Donde?: Describe dónde se están materializando los problemas (una
Línea de producción, una Máquina, un lugar, un producto o un proceso, etc).
 Who / Quien?: Describe a quién le sucede el problema, y si está o no, relacionado
con sus habilidades.
 Why / Por Qué?: Describe las condiciones aparentes, que están generando el
problema (por ejemplo, por una falla de la máquina, por una manipulación
inadecuada, etc)
 How / Como?: Describe cómo se diferencia el problema del estado normal
(óptimo), hay alguna tendencia en la que aparece el problema, es aleatoria o sigue
un patrón.
 How Much / Cuanto?: Describe como se cuantifica el problema, ¿Cuántos
problemas se dan en un dia? ¿En una semana? ¿En un mes? ¿Cuánto dinero
están implicando?

DESARROLLA E IMPLEMENTA UNA SOLUCIÓN INMEDIATA /


CONTENCIÓN TEMPORAL

En lugar de esperar hasta el final del proceso para solucionar el problema de raíz,
en el enfoque de las ocho disciplinas, es necesario aplicar una solución temporal
desde el principio, esta debe ser asequible, fácil de poner en práctica y fácil de
deshacer una vez que se haya seleccionado la solución permanente (cuando
aplique).

Al implementar una contención temporal una vez que se ha caracterizado el


problema, es posible limitar el daño que se le hace a la organización mientras se
espera una solución definitiva y permanente que garantice la no recurrencia, por
ejemplo, en el caso de las quejas por productos no conformes, un reemplazo del
producto es una acción inmediata, que si bien no garantiza que no se vuelva a
entregar un producto en condiciones similares, si provee una solución temporal de
cara al cliente, mientras se analiza internamente las causas y se diseñan
soluciones permanente, para que no se repita con ningún cliente.

6
ANALIZA E IDENTIFICA LA(S) CAUSA(S) RAÍZ (RCA)

En esta disciplina está el corazón del método, y es donde el equipo realmente «se
pondrá manos a la obra» en lo que respecta a encontrar una solución al problema.
Una vez que se tiene la solución temporal, es posible dedicar más tiempo en la
identificación de las causas reales que están generando el problema.

A este propósito, existen diferentes técnicas de análisis para responder en equipo


la pregunta ¿Por qué sigue surgiendo este problema?, como, por ejemplo, 5 ¿Por
qué?, Análisis estadístico de datos, Diagrama Ishikawa, Diagrama de Árbol,
Diagrama de Relaciones, Flujograma, Análisis de Pareto, Tormenta de ideas,
Juicio experto u otras, donde el equipo podrá identificar, valorar y priorizar las
causas raíz

DESARROLLA E IMPLEMENTA SOLUCIONES PERMANENTES /


ACCIONES CORRECTIVAS PERMANENTES.

En este paso se determinan las acciones correctivas con base en la(s) causa(s)
raíz identificadas con éxito previamente, por cada causa se debería definir por lo
menos una solución que se va a implementar a largo plazo con el objetivo de
eliminar dicha causa, el conjunto de soluciones a largo plazo compone el plan de
acciones correctivas que se implementarán.

Una vez que el equipo ha definido un Plan de acciones correctivas, se deben


implementar y validar cuidadosamente que el resultado producido es el deseado,
antes de implementar dicha solución de forma permanente.

VERIFICA Y MONITOREA LAS SOLUCIONES

Verificar que las acciones tomadas hayan logrado el resultado deseado, y sean
capaces de lograrlo en diferentes contextos con problemas similares, es una de
las principales fortalezas de este modelo, pues usualmente no se toma en cuenta
la efectividad de las soluciones.

Hay diferentes formas de probar que la solución que se ha alcanzado es efectiva,


a corto plazo la forma más simple es observar la reincidencia del problema o
identificar cualquier otro problema que pudo haber surgido como resultado de
estos cambios, a mediano y largo plazo se debe hacer un monitoreo de los efectos
producidos por cada acción y por la solución en general.

7
Si a corto plazo, no se están logrando los resultados esperados o si la solución
tiene efectos secundarios no deseados, es necesario volver al paso 4 y tomarse el
tiempo de replantear las causas y/o las acciones para garantizar el éxito al final.

Ahora bien, una vez que se han realizado las pruebas, inspecciones, evaluaciones
y/o auditorias, y el resultado confirma que la solución fue efectiva, es hora de
comunicar e implementar de manera permanente la solución que haya elegido.

EVITA QUE EL PROBLEMA SE REPITA

Las mejores soluciones son aquellas que evitan que el problema vuelva a ocurrir.
En el paso anterior se verifico que las solucione implementadas, solucionaron el
problema de forma permanente, ahora en este paso es necesario reflexionar y
definir cómo puede organizar o estructurar la solución permanente, para que toda
la organización conozca como actuar y tome las medidas para garantizar que este
problema no se vuelva a enfrentar en algún momento en el futuro.

Esta etapa permite establecer un estándar de trabajo para tratar los problemas
símiles, en procesos y productos similares o en cualquier contexto de la
organización

CIERRA EL PROBLEMA Y RECONOCE CONTRIBUCIONES

Finalmente, a fin de incentivar la mejora continua, es necesario reconocer a los


miembros del equipo por su labor, en este sentido la organización debería
recompensar y felicitar formalmente a todos los colaboradores que participaron en
la solución, de esta manera se incentiva la participación, comunicando cuánto se
aprecia su trabajo en la organización, tipo de reconocimiento apropiado,
dependerá de la cantidad de trabajo realizado en el proceso y de qué problema se
resolvió finalmente.

En síntesis, 8D es una ruta ordenada que transita un equipo multidisciplinario,


compuesta por 8 pasos predefinidos para identificar y describir un problema,
analizar de sus causas, determinar y planificar el conjunto de acciones
que permitan lograr solución efectiva, verificar el resultado de la solución y
retroalimentar a los involucrados, para mejorar el aprendizaje y la forma de aplicar
el método en ciclos posteriores, y a su vez mejorar la gestión sistémica de los
problemas.

También podría gustarte