Está en la página 1de 26

TEORÍA DE LOS CIRCUITOS II

OBJETIVO GENERAL
El alumno verificará los circuitos eléctricos básicos de corriente alterna, utilizando los
principios y leyes que permiten establecer los modelos matemáticos de los elementos que
los componen.

UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE CORRIENTE ALTERNA
OBJETIVO
Conocer y comprender los conceptos básicos que rigen el comportamiento de circuitos
eléctricos alimentados con corriente alterna, así como aplicar estos fundamentos en la
solución de circuitos simples que contienen elementos pasivos.
INTRODUCCIÓN
La corriente alterna frente a la corriente continua
La razón del uso amplio de la corriente alterna viene determinado por su facilidad de
transformación, característica de la que carece la corriente continua. En el caso de la corriente
continua, la elevación de la tensión se logra conectando dínamos en serie, lo que es poco práctico.
Por el contrario, en corriente alterna se utiliza el transformador para elevar la tensión en forma
eficiente.
La energía eléctrica está dada por el producto de la tensión, la corriente y el tiempo. Debido a que
el grosor de los conductores depende de la corriente, mediante un transformador se logra elevar la
tensión a valores altos (alta tensión), disminuye en igual proporción la intensidad de corriente por
lo que la energía puede ser transportada a largas distancias con bajas pérdidas por causa del efecto
Joule y otros efectos asociados al paso de la corriente, tales como corrientes parásitas y el efecto de
histéresis. Ya en las zonas de consumo, la tensión se reduce para el uso industrial, comercial y
doméstico.

Generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica

1
Conceptos básicos del funcionamiento de un sistema eléctrico de potencia
El proceso de generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica es esencialmente
instantáneo, ya que la energía eléctrica en forma de corriente alterna no se puede almacenar. Esto
significa que, por ejemplo, al encender la iluminación de la casa, la energía requerida es generada
en alguna central, transmitida a través del sistema eléctrico hasta la ciudad donde uno vive y
finalmente suministrada a la industria y los hogares por el sistema de distribución, todo a una
velocidad cercana a la de la luz. Además, en todo momento se debe cumplir el balance de potencia,
es decir, la generación debe ser igual al consumo más las pérdidas.
Generación
La generación es la parte encargada de convertir la energía de una forma primaria a energía
eléctrica. Esto es posible gracias al principio de conversión electromecánica de energía, el cual
postula que el movimiento de un conductor que forma un circuito cerrado dentro de un campo
magnético induce en él una corriente eléctrica. De esta manera, la energía involucrada en crear ese
movimiento mecánico se convierte en energía eléctrica. Como todo proceso físico, esta conversión
no es 100% eficiente, sino que está sujeta a pérdidas.
Los dispositivos encargados de convertir la energía primaria en energía mecánica son las turbinas
y los motores impulsores; los dispositivos que convierten la energía mecánica en energía eléctrica se
denominan generadores eléctricos.
Existen diversos tipos de generación, cuyo uso está determinado por las fuentes primarias de
energía existentes:
Térmica. Utiliza la energía contenida en diversos tipos de combustibles fósiles (gas natural, carbón,
diesel, etc.) para generar vapor que mueve las turbinas o motores impulsores conectados a
generadores eléctricos.
Hidráulica. Utiliza la energía contenida en el flujo de agua como la forma primaria de energía, este
flujo mueve las turbinas conectadas a generadores trifásicos.
Nuclear. Utiliza reacciones nucleares controladas para generar calor y, por medio de calderas de
agua, generar a su vez vapor que impulsa a las turbinas.
Eólica. Utiliza la energía del viento como forma primaria de energía. El viento mueve hélices
conectadas a generadores.
Solar. Utiliza la energía de la radiación solar como forma primaria de energía. Se hace notar que el
proceso de conversión de la energía solar no es electromecánico.
La capacidad instalada que tiene México hoy en día en porcentaje de participación por tecnología
está distribuida de la siguiente manera:

Tipo de generación eléctrica en México

2
Transmisión
La transmisión es la parte encargada de transmitir grandes bloques de energía de los centros de
producción (centrales generadoras) a los centros de consumo (ciudades, parques industriales,
aeropuertos, etc.). Para ello, se utilizan conductores (llamados comúnmente líneas) como el medio
físico por el que fluye la carga eléctrica.
Por razones de eficiencia, la transmisión de energía eléctrica debe efectuarse a niveles de voltaje
elevados (lo que se denomina alto voltaje o alta tensión), siendo el nivel determinado por la cantidad
de energía transmitida. De no hacerse esto, el calentamiento de los conductores terminaría por
fundirlos. Para elevar el nivel de voltaje se utilizan dispositivos llamados transformadores eléctricos.
Distribución
La distribución es la parte encargada de distribuir la energía eléctrica a los consumidores finales.
Es decir, los sistemas de distribución son los que llevan la energía eléctrica a las industrias, los
hogares, la iluminación urbana, etc. Esto se efectúa también por medio de líneas de distribución y
transformadores que, por razones de seguridad, bajan el voltaje a niveles seguros.
Estos tres componentes principales de un sistema de potencia requieren, además, de muchos otros
dispositivos para su operación. Por ejemplo, existen interruptores y seccionadores para abrir y cerrar
circuitos y de esa manera proveer o cortar el suministro eléctrico. También existen sistemas de
protección que, ante una falla en cualquier componente lo aíslan automática y selectivamente, no
sólo por protección misma del componente o de las personas, sino también para evitar interrumpir
el suministro de energía a los consumidores no afectados directamente por la falla.
LA CORRIENTE ALTERNA SINUSOIDAL

Algunos tipos de oscilaciones periódicas tienen la desventaja de no tener definida su expresión


matemática, por lo que analíticamente no se puede trabajar con ellas, por el contrario, la oscilación
sinusoidal presenta las ventajas siguientes:
a) La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y gráfica. Con la
teoría de los números complejos se resuelven con facilidad los circuitos de corriente alterna.
b) Se puede generar con facilidad y en magnitudes elevadas.
c) Se puede modificar en otras oscilaciones de magnitudes diferentes, mediante el transformador.
d) Las oscilaciones periódicas no senoidales se pueden descomponer en la suma de una serie de
oscilaciones senoidales de diferentes frecuencias llamadas armónicas, aplicando las series de
Fourier.
Generación de la corriente alterna
Industrialmente, la corriente alterna se produce casi en su totalidad por generadores rotativos
electromecánicos movidos por turbinas hidráulicas, turbinas de gas, turbinas eólicas, motores de
combustible, etc.

Los generadores electromecánicos se basan en la producción de tensión por inducción, cuando un


conductor se mueve a velocidad constante dentro de un campo magnético. Como en el sistema se
tienen máquinas eléctricas, el diseño de los conductores que se mueven dentro de este campo
magnético es en forma de bobinas, que tiene un diseño geométrico simétrico y uniforme, como se
observa en la figura siguiente, la cual representa a una sola espira para la explicación simple.

3
Espira giratoria dentro de un campo magnético

Uno de los principios fundamentales de la teoría electromagnética es la Ley de Faraday que expresa
que “Un flujo variable en el tiempo que pasa por una bobina, induce una tensión en ella”, cuya fórmula
es:
Ley de Faraday y Lenz Donde:

e tensión inducida por la espira [V] [volts].


𝒅𝝓
𝒆 = −𝑵 N número de vueltas en una bobina, en la espira N=1.
𝒅𝒕
𝒅𝝓
𝒅𝒕
variación del flujo magnético en función del tiempo.

El signo menos de la ecuación representa la Ley de Lenz la cual expresa que “el sentido de la
corriente o fuerza electromotriz inducida es tal que se opone a la causa que lo produce, es decir, a la
variación del flujo magnético”; de esta forma, podemos determinar el sentido de la corriente sin
necesidad de hacer cálculos.
La magnitud del flujo magnético dentro de la espira variará dependiendo del número de líneas de
campo magnético (B) que pasan por al área transversal (A) de la espira, de acuerdo con la imagen y
expresión siguiente:

Flujo magnético
𝝓= 𝑩∗𝑨
El movimiento de la espira dentro de campo magnético genera un flujo magnético del tipo cosenoidal
como se expresa a continuación:

Flujo magnético Donde:

𝝓 flujo magnético dentro de la espira [Wb] [weber].

𝝓 = 𝝓𝒎á𝒙 𝐜𝐨𝐬 𝛉 𝝓𝒎á𝒙 valor máximo del flujo magnético.

 posición angular de la espira dentro del campo magnético.

4
Si se deriva el flujo 𝝓, se obtiene la fórmula siguiente:
𝒅𝝓 𝒅𝜽 𝒅𝜽
= (𝝓𝒎á𝒙 )(−𝒔𝒆𝒏 𝜽) ( ) = −𝝓𝒎á𝒙 ( ) 𝒔𝒆𝒏 𝜽
𝒅𝒕 𝒅𝒕 𝒅𝒕
Sustituyendo el resultado en la ecuación de Faraday, resaltando que N=1:
𝒅𝝓 𝒅𝜽
𝒆 = −𝑵 = −(𝟏)(−𝝓𝒎á𝒙 ( ) 𝒔𝒆𝒏 𝜽)
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒅𝜽
𝒆 = 𝝓𝒎á𝒙 ( ) 𝒔𝒆𝒏 𝜽 [𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔][𝑽]
𝒅𝒕
Recordando conceptos del movimiento giratorio y considerando un conductor que se mueve en un
círculo a velocidad constante:

Posición Angular (θ): es el ángulo en el que un objeto se sitúa,


desde un punto de referencia arbitrario, en un movimiento
circular. Esta posición se mide en grados o en radianes.

Velocidad Angular (ω): es la variación de la posición angular


respecto del tiempo, es decir:
𝒅𝜽 𝒓𝒂𝒅
𝝎= [ ]
𝒅𝒕 𝒔
Entonces, podemos expresar a la velocidad angular como:
𝜽
𝝎=
𝒕
Movimiento giratorio En consecuencia, la posición angular  en función de la
velocidad angular , la expresamos simplemente como:
𝜽 = 𝝎𝒕 [𝒓𝒂𝒅]

El valor de tensión que genera la espira es una senoidal:


𝒅𝜽
𝒆 = 𝝓𝒎á𝒙 ( ) 𝒔𝒆𝒏 𝜽 [𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔][𝑽]
𝒅𝒕
𝒅𝜽
𝒆𝒎á𝒙 = 𝝓𝒎á𝒙 ( ) ⟹ 𝒆𝒎á𝒙 = 𝝓𝒎á𝒙 𝝎
𝒅𝒕
En conclusión, teniendo en cuenta la velocidad y la posición angular, la tensión inducida que
produce una espira que se mueve dentro de un campo magnético es:
𝒆 = 𝒆𝒎á𝒙 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔] [𝑽]

Con base en lo analizado, la tensión y corriente se escriben en términos de valores eléctricos de


corriente alterna como se indica:
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔] [𝑽]

𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝒂𝒎𝒑𝒆𝒓𝒔] [𝑨]

5
Onda sinusoidal en el dominio del tiempo

Flujo magnético y tensión inducida de una espira

Características de una onda senoidal o sinusoidal


Las ondas senoidales son patrones de ondas que matemáticamente pueden ser representadas
mediante las funciones seno y coseno. Describen acertadamente eventos naturales y señales
variables en el tiempo, tales como los voltajes y corrientes eléctricas.

Son funciones repetitivas, lo que significa periodicidad. Tanto la función seno como el coseno tienen
forma idéntica, con la salvedad de que el coseno está desplazado hacia la izquierda respecto al seno
en un cuarto de ciclo, por lo tanto, período, amplitud, frecuencia, fase y ciclo son conceptos
que se aplican a las ondas periódicas o repetitivas y son importantes para caracterizarlas
adecuadamente:

6
Período
Una función periódica se repite a intervalos
regulares y cumple siempre la siguiente
propiedad:
f (t) = f (t+ T) = f (t + 2T) = f (t + 3T) = ….
Donde T es una cantidad denominada período
de la onda, y es el tiempo que tarda en repetirse
una fase de la misma. En unidades de Sistema
Internacional, el período se mide en segundos.
Amplitud
Am es el valor máximo de la función, que ocurre
cuando sen ωt = 1 (recordando que el mayor
valor que admite tanto la función seno como la
función coseno es 1). Este valor máximo es
justamente la amplitud de la onda, también
conocida como valor pico.
En la onda senoidal mostrada la amplitud es
una magnitud constante.

Frecuencia
Es la cantidad de periodos que transcurren en
1 segundo y se encuentra vinculada al
argumento de la función seno ωt. La frecuencia
se denota como f y se mide en ciclos por
segundo o hertz [Hz].
La frecuencia es la cantidad inversa del
período, por lo tanto:
𝟏
𝒇 = [𝒉𝒆𝒓𝒕𝒛][𝑯𝒛]
𝑻
𝟏
𝐓 = [𝒔]
𝒇
Mientras que la frecuencia f está relacionada
con la frecuencia angular ω (pulsación) como:
𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 [ ]
𝒔
La frecuencia angular se expresa en radianes
/segundo en el Sistema Internacional, pero los
radianes son adimensionales, así la frecuencia
f y la frecuencia angular ω tienen las mismas
dimensiones. Obsérvese que el producto ωt da
radianes como resultado, debiendo tenerse en
cuenta a la hora de utilizar la calculadora para
obtener el valor de sen ωt.

7
Fase
Corresponde al desplazamiento horizontal
experimentado por la onda, respecto a un
tiempo tomado como referencia.
En la siguiente figura la onda verde está
adelantada respecto a la roja en un tiempo td.
Dos ondas sinusoidales están en fase cuando
su frecuencia y su fase son las mismas. Si la
fase es diferente, entonces están en desfase.
Las ondas de la figura siguiente están
desfasadas.
Ciclo
Es una parte de la onda contenida en un
período. En la figura anterior se tomó el
período midiéndolo desde dos cimas o crestas
consecutivas, pero puede comenzar a medirse
desde otros puntos de la onda, mientras estén
limitados por un período.
Obsérvese en la siguiente figura como un ciclo
abarca desde un punto hasta otro con el mismo
valor (altura) y la misma pendiente
(inclinación).
En una onda senoidal, un ciclo siempre
transcurre durante un período. Lo importante
es que el punto de inicio y el final estén a la
misma altura.
Si la frecuencia de las ondas es diferente,
estarán en fase cuando la fase ωt+ sea la
misma en ambas ondas en determinados
instantes.

Fase de funciones de tensión y corriente


Considerando la explicación de la generación de corriente alterna y en términos de valores eléctricos,
la tensión y la corriente se representan como funciones senoidales, como se indica a continuación:
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝒗𝒐𝒍𝒕𝒔] [𝑽]

𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝒂𝒎𝒑𝒆𝒓𝒔] [𝑨]

En la imagen siguiente, el ciclo positivo de las senoides de tensión y corriente inician en el origen
del eje X, que en circuitos de corriente alterna es la posición angular (  t), la cual se mide en
grados [°] o radianes [rad], por lo que, al iniciar en el mismo punto, ambas funciones están en fase.

Gráficas de comportamiento de tensión y corriente alternas

8
Desfase de funciones
Cuando dos funciones no tienen el mismo punto de inicio, se dice que están en desfase, como se
muestra en la siguiente imagen.

Desfase de tensión y corriente


Fase en atraso
Si el ciclo positivo de las funciones, inician en un punto diferente al origen, se dice que tienen un
“ángulo de fase” y matemáticamente se sumará este ángulo al argumento del seno, es decir:
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 − 𝜽𝒗 ) [𝑽]
Cuando el ángulo se resta (es negativo), representa una “fase de la tensión en atraso” respecto
al origen, lo cual tiene sentido si el argumento se iguala a cero, como se indica:

𝝎𝒕 − 𝜽𝒗 = 𝟎
Despejando 𝝎𝒕, tenemos que:
𝝎𝒕 = +𝜽𝒗
Gráficamente la fase de esta función de tensión se representa en el plano como se muestra:

Fase en atraso de la tensión


Ángulo de fase 𝜽𝒗 = +𝟓𝟔. 𝟐𝟓°
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟓𝟔. 𝟐𝟓°) [𝑽]

Si 𝑽𝒎 = 𝟓 𝑽, entonces:
𝒗(𝒕) = 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟓𝟔. 𝟐𝟓°) [𝑽]

Si 𝒇 = 𝟔𝟎 𝑯𝒛, entonces 𝝎 = 𝟐𝝅𝒇


𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟐𝝅(𝟔𝟎) = 𝟏𝟐𝟎𝝅 [ ] = 𝟑𝟕𝟔. 𝟗𝟗 ≈ 𝟑𝟕𝟕 [ ]
𝒔 𝒔
𝒗(𝒕) = 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝟑𝟕𝟕𝒕 − 𝟓𝟔. 𝟐𝟓°) [𝑽]

9
Fase en adelanto
Cuando el ángulo se suma (es positivo), representa una “fase de la corriente en adelanto”
respecto al origen, del mismo modo, esta afirmación tiene sentido si el argumento se iguala a cero,
como se indica:
𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝜽𝒊 ) [𝑨]

𝝎𝒕 + 𝜽𝒊 = 𝟎
Despejando 𝝎𝒕, tenemos que:
𝝎𝒕 = −𝜽𝒊

Gráficamente la fase de esta función de corriente se representa en el plano t-I como se muestra:

Fase en adelanto de la corriente


𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝜽𝒊 ) [𝑨]

𝜽𝒊 = −𝟑𝟑. 𝟕𝟓°
𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝟑𝟑. 𝟕𝟓°) [𝑨]
Si 𝑰𝒎 = 𝟑. 𝟑𝟑 𝑨
𝒊(𝒕) = 𝟑. 𝟑𝟑 𝒔𝒆𝒏(𝝎𝒕 + 𝟑𝟑. 𝟕𝟓°) [𝑨]

Si 𝒇 = 𝟔𝟎 𝑯𝒛 , entonces 𝝎 = 𝟐𝝅𝒇
𝒓𝒂𝒅 𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟐𝝅(𝟔𝟎) = 𝟏𝟐𝟎𝝅 [ ] = 𝟑𝟕𝟔. 𝟗𝟗 ≈ 𝟑𝟕𝟕 [ ]
𝒔 𝒔
𝒊(𝒕) = 𝟑. 𝟑𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝟑𝟕𝟕𝒕 + 𝟑𝟑. 𝟕𝟓°) [𝑨]

Tensión y corriente en desfase

10
𝒗(𝒕) = 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝟑𝟕𝟕𝒕 − 𝟓𝟔. 𝟐𝟓°) [𝑽]
𝒊(𝒕) = 𝟑. 𝟑𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝟑𝟕𝟕𝒕 + 𝟑𝟑. 𝟕𝟓°) [𝑨]
Comparando las fases de la tensión y la corriente, se cumple que la relación de fase entre ellas se
determina con la diferencia de los ángulos, es decir:
𝜽𝒗−𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊
𝜽𝒗−𝒊 = 𝟓𝟔. 𝟐𝟓° − (−𝟑𝟑. 𝟕𝟓°) = 𝟗𝟎°
De acuerdo con esto se puede escribir que la corriente se adelanta a la tensión o la tensión se atrasa
a la corriente.
Ejemplos:
Graficar las funciones de tensión y corriente siguientes:
1. 𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟒𝟓°) [𝑽]

Adelanto
2. 𝒊(𝒕) = −𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎°) [𝑨]

𝒊(𝒕) = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎° − 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]


𝒊(𝒕) = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟐𝟒𝟎°) [𝑨]

11
𝒊(𝒕) = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎° + 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]
𝒊(𝒕) = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟏𝟐𝟎°) [𝑨]

𝒊(𝒕) = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎° ± 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]

3. 𝒗(𝒕) = 𝟏𝟖 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟑𝟎°) [𝑽]


𝒗(𝒕) = 𝟏𝟖 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟑𝟎° + 𝟗𝟎°) [𝑽]
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟖 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎°) [𝑽]

12
4. 𝒊(𝒕) = − 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎°) [𝑨]

𝒊(𝒕) = 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎° − 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]


𝒊(𝒕) = 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟏𝟐𝟎°) [𝑨]

𝒊(𝒕) = 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎° + 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]


𝒊(𝒕) = 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟐𝟒𝟎°) [𝑨]

𝒊(𝒕) = − 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎° ± 𝟏𝟖𝟎°) [𝑨]

13
𝒊(𝒕) = 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟔𝟎° − 𝟗𝟎°) [𝑨]
𝒊(𝒕) = 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟑𝟎°) [𝑨]

Desfase de dos funciones


Así como se determinó la fase de una señal de tensión y de corriente desde el origen, también se
obtendrá el ángulo de fase entre dos funciones de tensión-corriente, tensión-tensión o corriente-
corriente, este valor será la distancia angular entre los dos valores, medidos desde el inicio de las
funciones senoidales de su ciclo positivo o desde el mismo valor de la amplitud en cualquier punto
de las dos funciones.
Para comparar las fases entre dos funciones se deben cumplir tres puntos importantes:
a) Deben tener la misma frecuencia, 𝒇𝒗 = 𝒇𝒊 , 𝒇𝒗 = 𝒇𝒗 o 𝒇𝒊 = 𝒇𝒊 .
b) Deben ser la misma función trigonométrica de amplitud positiva, es decir, las dos senoidales
o las dos cosenoidales.
c) Deben compararse desde los mismos puntos de referencia de las dos señales.
El ejemplo siguiente nos servirá para explicar como se obtiene el ángulo de desfase de dos funciones:
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑽]
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎°) [𝑨]

Representación gráfica de tensión y corriente del ejemplo


Para comparar las dos funciones, se comprobarán los tres puntos indicados con anterioridad:
a) Analizando las gráficas, se observa que las dos funciones cumplen un ciclo a los 360° en la
misma escala de tiempo, por lo tanto, las dos están a la misma frecuencia.
b) La tensión es una función senoidal y la corriente es una función cosenoidal, por lo que deben
convertirse a la misma función trigonométrica, en este caso cambiaremos a la corriente en una
senoidal, es decir:
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎°) [𝑨]

14
Usando la identidad trigonométrica entre seno y coseno 𝑨 = 𝑨𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 ⟺ 𝑨 = 𝑨𝒎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°),
la corriente es:
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎° + 𝟗𝟎°) [𝑨]
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟑𝟎°) [𝑨]
c) Siendo tensión y corriente la misma función trigonométrica, se obtendrá el desfase entre estos
valores:
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑽]
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟑𝟎°) [𝑨]

Representación gráfica de tensión y corriente del ejemplo


Las fases de tensión y corriente son:
𝜽𝒗 = −𝟗𝟎° y 𝜽𝒊 = −𝟑𝟎°
Para determinar el desfase entre dos valores eléctricos, se determina sumando algebraicamente
las dos fases, es decir:
𝜽𝒗𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊
En el ejemplo se tiene que:
𝜽𝒗𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 = −𝟗𝟎° − (−𝟑𝟎°) = −𝟔𝟎°
Comparadas como funciones cosenoidales:
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑽]
Usando la identidad trigonométrica entre seno y coseno 𝑨 = 𝑨𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 ⟺ 𝑨 = 𝑨𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟗𝟎°),
la tensión es:
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎° − 𝟗𝟎°) [𝑽]
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 [𝑽]

15
𝒗(𝒕) = 𝟏𝟎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 [𝑽]
𝒊(𝒕) = 𝟐. 𝟓 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 − 𝟔𝟎°) [𝑨]
Ángulos de desfase:
𝜽𝒗 = 𝟎 y 𝜽𝒊 = 𝟔𝟎°
𝜽𝒗𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 = 𝟎° + 𝟔𝟎° = 𝟔𝟎°
Hasta este punto, la tensión y la corriente son valores que dependen del tiempo, entonces se habla
funciones en el dominio del tiempo.
Fasores
Las senoidales también se expresan fácilmente en términos de fasores, con los que
matemáticamente es más fácil trabajar que con las funciones trigonométricas seno y coseno.
Un fasor es un número complejo que representa la amplitud y fase de una función senoidal.
También se puede describir a un fasor como un vector rotatorio cuya proyección en el eje vertical
se usa para representar las cantidades que varían en forma sinusoidal. El fasor se dibuja sobre un
plano giratorio de velocidad angular , que representa el campo de la frecuencia de una función
existente en el campo del tiempo con forma senoidal (o cosenoidal, claro).
Para su descripción, los elementos del fasor son:
a) Módulo |Z|: es él valor máximo de la función senoidal.
b) Ángulo de fase : es la posición angular respecto a una referencia fija.
c) Frecuencia angular : representa la velocidad de variación del ángulo de giro del campo
giratorio en el que está inscrito.

Generación de corriente alterna

Fasor equivalente a la senoidal

16
Los fasores brindan un medio sencillo para analizar circuitos lineales alimentados por fuentes de
corriente alterna senoidales, las soluciones de tales circuitos serían impracticables de otra manera.
Definir a los fasores y aplicarlos al análisis de circuitos, hay que recordar todo lo conocido del
algebra de los números complejos. La idea de la representación fasorial se basa en la identidad de
Euler.
𝒆±𝜽𝒋 = 𝐜𝐨𝐬 𝜽 ± 𝐬𝐞𝐧 𝜽 𝒋
Existe una correspondencia entre una función sinusoidal y un vector complejo. Una función
senoidal es la proyección de un vector giratorio sobre los ejes de un sistema coordenado, lo que
indica que se puede considerar al coseno y seno como las partes real e imaginaria, respectivamente,
de 𝒆±𝜽𝒋 y se puede reescribir como:
𝐜𝐨𝐬 𝜽 = 𝑹𝒆(𝒆𝒋𝜽 ) y 𝐬𝐞𝐧 𝜽 = 𝑰𝒎(𝒆𝒋𝜽 )
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝐜𝐨𝐬(𝝎𝒕 + 𝜽) = 𝑹𝒆(𝑽𝒎 ∗ 𝒆𝒋(𝝎𝒕+𝜽) )
𝒗(𝒕) = 𝑹𝒆(𝑽𝒎 ∗ 𝒆𝒋𝝎𝒕 ∗ 𝒆𝒋𝜽 ) = 𝑹𝒆(𝑽𝒎 ∗ 𝒆𝒋𝜽 ∗ 𝒆𝒋𝝎𝒕 )
Si llamamos fasor a los términos 𝑽𝒎 y 𝒆𝒋𝜽 :
𝑽 = 𝑽𝒎 ∗ 𝒆𝒋𝜽
Obtenemos que:
𝒗(𝒕) = 𝑹𝒆(𝑽 ∗ 𝒆𝒋𝝎𝒕 ) = 𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝜽)

𝑽 = 𝑽𝒎 𝒆𝒋𝜽 = 𝑽𝒎 ∠𝜽 [𝑽]
En palabras simples un fasor puede considerarse como un equivalente matemático de una senoidal.
En las ecuaciones anteriores se muestra que, para obtener el fasor correspondiente a una senoidal,
primero se expresa las senoide en la forma de coseno para que sea posible escribirla como
la parte real de un número complejo. Después se elimina el factor del tiempo (t) y lo que resta es
el fasor correspondiente a la senoidal. Al retirar el factor dependiente del tiempo, se transforma a
las senoidal del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. Esta transformación se
resume del siguiente modo.

⏟ = 𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔(𝝎𝒕 ± 𝜽)
𝑽 ⟺ 𝑽
⏟ = 𝑽𝒎 ∠ ± 𝜽
𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒓𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑭𝑨𝑺𝑶𝑹

La representación gráfica de un fasor es como la representación de un vector, la diferencia es que


los ejes coordenados representan valores reales e imaginarios, que constituyen un número
complejo.

Diagrama fasorial

17
DOMINIO DEL TIEMPO DOMINIO DE LA FRECUENCIA
𝒗 = 𝑽𝒎 𝐜𝐨𝐬 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒗 ) 𝑽 = 𝑽𝒎 ∠ ± 𝜽 𝒗
𝒗 = 𝑽𝒎 𝐬𝐞𝐧 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒗 ) 𝑽 = 𝑽𝒎 ∠ ± 𝜽𝒗 − 𝟗𝟎°
𝒊 = 𝑰𝒎 𝐜𝐨𝐬 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒊 ) 𝑰 = 𝑰𝒎 ∠ ± 𝜽𝒊
𝒊 = 𝑰𝒎 𝐬𝐞𝐧 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒊 ) 𝑰 = 𝑰𝒎 ∠ ± 𝜽𝒊 − 𝟗𝟎°
Tabla de equivalencias de senoidales y fasores

Ejemplos:
1. Transformar las senoidales en fasores:
a) 𝒊 = 𝟔 𝒄𝒐𝒔 (𝟓𝟎𝒕 − 𝟒𝟎°) [𝑨]
Esta corriente se puede convertir directamente en un fasor:

𝑰 = 𝑰𝒎 ∠𝜽𝒊 [𝑨]
𝑰𝒎 = 𝟔 [𝑨] 𝜽𝒊 = −𝟒𝟎°
𝑰 = 𝟔∠ − 𝟒𝟎° [𝑨]

b) 𝒗 = −𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟓𝟎°) [𝑽] = 𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟓𝟎° − 𝟏𝟖𝟎°) = 𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟓𝟎𝒕 − 𝟏𝟑𝟎°)
Esta senoidal, debemos convertirla en una función cosenoidal positiva:

𝒗 = −𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟓𝟎°) [𝑽]


𝒗 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟓𝟎° + 𝟗𝟎°) [𝑽]
𝒗 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟏𝟒𝟎°) [𝑽]
𝑽 = 𝑽𝒎 ∠𝜽𝒗 [𝑽]
𝑽𝒎 = 𝟒 [𝑨] 𝜽𝒗 = 𝟏𝟒𝟎°
𝑽 = 𝟒∠𝟏𝟒𝟎° [𝑽]

Comparando a los dos fasores en un mismo plano:

Gráfica en el tiempo Diagrama fasorial

18
Determinar el ángulo de desfase entre v e i:

𝒊 = 𝟔 𝒄𝒐𝒔 (𝟓𝟎𝒕 − 𝟒𝟎°) [𝑨] 𝑰 = 𝟔∠ − 𝟒𝟎° [𝑨]

𝒗 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟓𝟎𝒕 + 𝟏𝟒𝟎°) [𝑽] 𝑽 = 𝟒∠𝟏𝟒𝟎° [𝑽]

Desfase ente v e i, considerando ambos formatos:


𝜽𝒗𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 = 𝟏𝟒𝟎° − (−𝟒𝟎°) = 𝟏𝟖𝟎° 𝜽𝒗𝒊 = 𝟏𝟖𝟎°
Con el valor de  se determina la frecuencia eléctrica de la tensión y corriente:
𝝎 = 𝟐𝝅𝒇
𝝎 𝟓𝟎
𝒇= = = 𝟕. 𝟗𝟔 𝑯𝒛
𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝒇 = 𝟕. 𝟗𝟔 𝑯𝒛 ≈ 𝟖 𝑯𝒛
2. Expresar la tensión y corriente como fasores:

a) 𝒗 = −𝟕 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟒𝟎°) [𝑽] b) 𝒊 = 𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟏𝟎°) [𝑨]


𝒗 = −𝟕 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟒𝟎°) [𝑽] 𝒊 = 𝟒 𝒔𝒆𝒏 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟏𝟎°) [𝑨]
𝒗 = 𝟕 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟒𝟎° − 𝟏𝟖𝟎°) [𝑽] 𝒊 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 + 𝟏𝟎° − 𝟗𝟎°) [𝑨]
𝒗 = 𝟕 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 − 𝟏𝟒𝟎°) [𝑽] 𝒊 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 − 𝟖𝟎°) [𝑨]
𝑽 = 𝑽𝒎 ∠𝜽𝒗 [𝑽] 𝑰 = 𝑰𝒎 ∠𝜽𝒊 [𝑨]
𝑽𝒎 = 𝟕 [𝑽] 𝜽𝒗 = −𝟏𝟒𝟎° 𝑰𝒎 = 𝟒 [𝑨] 𝜽𝒊 = −𝟖𝟎°
𝑽 = 𝟕∠ − 𝟏𝟒𝟎° [𝑽] 𝑰 = 𝟒∠ − 𝟖𝟎° [𝑨]

Comparando a los dos fasores en un mismo plano:

Gráfica en el tiempo Diagrama fasorial

Determinar el ángulo de desfase entre v e i:

𝒗 = 𝟕 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 − 𝟏𝟒𝟎°) [𝑽] 𝑽 = 𝟕∠ − 𝟏𝟒𝟎° [𝑽]

𝒊 = 𝟒 𝒄𝒐𝒔 (𝟏𝟎𝒕 − 𝟖𝟎°) [𝑨] 𝑰 = 𝟒∠ − 𝟖𝟎° [𝑨]

19
Desfase ente v e i, considerando ambos formatos:
𝜽𝒗𝒊 = 𝜽𝒗 − 𝜽𝒊 = −𝟏𝟒𝟎° − (−𝟖𝟎°) = −𝟔𝟎° 𝜽𝒗𝒊 = −𝟔𝟎°
La frecuencia eléctrica de la tensión y corriente:
𝝎 = 𝟐𝝅𝒇
𝝎 𝟏𝟎
𝒇= = = 𝟏. 𝟓𝟗 𝑯𝒛
𝟐𝝅 𝟐𝝅
𝒇 = 𝟏. 𝟓𝟗 𝑯𝒛 ≈ 𝟏. 𝟔 𝑯𝒛

NOTA:
Es importante aclarar que el término de FASOR solo se aplica a valores alternos senoidales de
TENSIÓN y CORRIENTE expresadas en el DOMINIO DE LA FRECUENCIA.

FUENTES DE CORRIENTE ALTERNA FASOR


(Dominio del tiempo) (Dominio de la frecuencia)
𝒗 = 𝑽𝑴 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒗 ) [𝑽] 𝒗 = 𝑽𝑴 𝐜𝐨𝐬 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒗 − 𝟗𝟎°) [𝑽] 𝑽 = 𝑽𝒎 ∠ ± 𝜽𝒗 − 𝟗𝟎° [𝑽]

𝒊 = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒊 ) [𝑨] 𝒊 = 𝑰𝒎 𝐜𝐨𝐬 (𝝎𝒕 ± 𝜽𝒊 − 𝟗𝟎°) [𝑨] 𝑰 = 𝑰𝒎 ∠ ± 𝜽𝒊 − 𝟗𝟎° [𝑨]

Relaciones fasoriales en los elementos de circuito


Para representar a los elementos pasivos en el dominio de la frecuencia, es necesario transformar
sus relaciones tensión-corriente del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia, esto nos
permitirá definir una característica de los elementos del circuito denominado “impedancia
eléctrica”.

Elementos pasivos
Resistor
La relación tensión-corriente en un resistor cumple la ley de Ohm, por lo tanto, la relación entre
estas variables es lineal. Se hace notar que el valor de la resistencia es constante, por lo cual la
tensión y la corriente presentan la misa forma y desfase.
Si 𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 y de acuerdo con la ley de Ohm 𝒗 = 𝑹𝒊, en el dominio del tiempo:
𝒗(𝒕) = 𝑹 ∗ 𝒊(𝒕)
𝒗(𝒕) = 𝑹 ∗ 𝑰𝒎 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕 [𝑽]

Dominio del tiempo de un resistor

20
En el dominio de los complejos:
𝑽 =𝑹∗𝑰

Relación V-I en un resistor


En un resistor la tensión y corriente alterna están en fase.
Inductor
La relación tensión-corriente en un inductor resulta del fenómeno de la inducción electromagnética.
Lo anterior resulta en una ecuación diferencial
𝒅𝒊
𝒗=𝑳
𝒅𝒕
Aquí la tensión resulta de la derivada de la corriente, por lo tanto, tensión y corriente tienen el
comportamiento siguiente en el tiempo:
𝒅𝒊
Si 𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 y de acuerdo con la ecuación 𝒗 = 𝑳 , en el dominio del tiempo:
𝒅𝒕
𝒅(𝑰𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕) 𝒅(𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕)
𝒗(𝒕) = 𝑳 = 𝑳𝑰𝒎 = 𝑰𝒎 𝑳𝝎(− 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕)
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒗(𝒕) = 𝝎𝑳𝑰𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑽]

Dominio del tiempo en un inductor


El desfase entre v e i es de 90° al ser funciones coseno y seno respectivamente. En el inductor se
tiene:
𝒊(𝒕) = 𝑰𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 [𝑨]
𝒗(𝒕) = 𝝎𝑳𝑰𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑽]
Al pasarlos al dominio de la frecuencia (apoyados por números complejos):
𝑰 = 𝑰𝒎 ∠𝟎° 𝑨
𝑽 = 𝝎𝑳𝑰𝒎 ∠𝟗𝟎° ⇒ 𝑽 = 𝒋𝝎𝑳𝑰
Nota: 𝒋 = 𝟗𝟎°
Aquí se comprueba que el fasor de la tensión tiene 90° más que el de la corriente.

21
Relación fasorial V-I en un inductor
En un inductor, la tensión se adelanta 90° a la corriente.
Capacitor
La relación tensión-corriente en un capacitor resulta del fenómeno del campo eléctrico, lo anterior
resulta en una ecuación de la forma:
𝒅𝒗
𝒊=𝑪
𝒅𝒕
Se observa que la tensión se obtiene de la integral de la corriente, por lo tanto, tensión y corriente
tienen el comportamiento siguiente en el tiempo.
𝒅𝒗
Si 𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕 y de acuerdo con la ecuación 𝒊 = 𝑪 𝒅𝒕 , en el dominio del tiempo:
𝒅(𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕) 𝒅(𝒄𝒐𝒔 𝝎𝒕)
𝒊(𝒕) = 𝑪 = 𝑪𝑽𝒎 = 𝑽𝒎 𝑪𝝎(− 𝒔𝒆𝒏 𝝎𝒕)
𝒅𝒕 𝒅𝒕
𝒊(𝒕) = 𝝎𝑪𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°)[𝑨]

Dominio del tiempo en un capacitor


El desfase entre v e i es de 90° al ser funciones coseno y seno respectivamente. En el capacitor se
tiene:
𝒗(𝒕) = 𝑽𝒎 𝐜𝐨 𝐬 𝝎𝒕 [𝑽]
𝒊(𝒕) = 𝝎𝑪𝑽𝒎 𝒄𝒐𝒔 (𝝎𝒕 + 𝟗𝟎°) [𝑨]
Al pasarlos al dominio de la frecuencia (apoyados por números complejos):
𝑽 = 𝑽𝒎 ∠𝟎°
𝟏 −𝒋
𝑰 = 𝝎𝑪𝑽𝒎 ∠𝟗𝟎° ⇒ 𝑰 = 𝒋𝝎𝑪𝑽 ó 𝑽= 𝑰 ⟹ 𝑽= 𝑰
𝒋𝝎𝑪 𝝎𝑪
Nota:𝒋 = 𝟗𝟎° 𝒚 − 𝒋 = −𝟗𝟎°
La proyección de las senoidales en el campo de los complejos:

22
Relación fasorial en un capacitor
En un capacitor, la tensión se atrasa 90° a la corriente.

Elemento Dominio del tiempo Dominio de la frecuencia Relación fasorial

Resistor (R) 𝒗= 𝑹∗𝒊 𝑽= 𝑹∗𝑰 V está en fase con I

𝒅𝒊
Inductor (L) 𝒗=𝑳 𝑽 = 𝒋𝝎𝑳𝑰 V se adelanta 90° a I
𝒅𝒕

𝑰 = 𝒋𝝎𝑪𝑽
𝒅𝒗
Capacitor (C) 𝒊=𝑪 𝟏 V se atrasa 90° a I
𝒅𝒕 𝑽= 𝑰
𝒋𝝎𝑪
Tabla de equivalencias de componentes pasivos

Impedancia
La impedancia es la relación de la tensión fasorial y de la corriente fasorial, no es un fasor y por lo
tanto no puede transformarse en el dominio del tiempo como una función seno o coseno, por lo que
en el dominio del tiempo se representan como elementos pasivos de símbolo y unidades R [Ω], L [H]
y C [F]. La impedancia es un concepto en el dominio de la frecuencia. Además, no deben combinarse
valores de ambos dominios.
Elemento Dominio de la frecuencia Ley de Ohm en forma fasorial
𝑽
Resistor (R) 𝑽= 𝑹∗𝑰 =𝑹
𝑰
𝑽
Inductor (L) 𝑽 = 𝒋𝝎𝑳𝑰 = 𝒋𝝎𝑳
𝑰
𝑰 = 𝒋𝝎𝑪𝑽
𝑽 𝟏 𝟏
Capacitor (C) 𝟏 = = −𝒋
𝑽= 𝑰 𝑰 𝒋𝝎𝑪 𝝎𝑪
𝒋𝝎𝑪

Relación fasorial tensión-corriente de elementos pasivos


De estas tres expresiones se obtiene la ley de Ohm en forma fasorial, en general para cualquier
elemento pasivo la impedancia se expresa como:
𝑽
=𝒁
𝑰
Donde Z es una cantidad dependiente de la frecuencia conocida como impedancia.
La impedancia representa la oposición de la corriente en un elemento eléctrico cuando se
aplica una tensión alterna. En cada elemento pasivo, la relación V-I determina los valores de sus
impedancias y la representación gráfica se hace en un par de ejes real-imaginario, llamado diagrama
de impedancias:

23
𝑽
= 𝑹 ⟹ 𝒁𝑹 = 𝑹 ⟹ 𝒁𝑹 = 𝑹 + 𝒋𝟎 ⟹ 𝒁𝑹 = 𝑹∠𝟎° [𝛀]
𝑰

𝑽
= 𝒋𝝎𝑳 ⟹ 𝒁𝑳 = 𝒋𝝎𝑳 ⟹ 𝒁𝑳 = 𝟎 + 𝒋𝑿𝑳 ⟹ 𝒁𝑳 = 𝝎𝑳∠𝟗𝟎° [𝛀]
𝑰

𝑽 𝟏 𝟏 𝟏
= ⟹ 𝒁𝑪 = ⟹ 𝒁𝑪 = 𝟎 − 𝒋𝑿𝑪 ⟹ 𝒁𝑪 = ∠ − 𝟗𝟎° [𝛀]
𝑰 𝒋𝝎𝑪 𝒋𝝎𝑪 𝝎𝑪

Diagrama de impedancias

Los componentes de la impedancia son:


Impedancia Donde:
𝒁 = 𝑹 ± 𝑿𝒋 [𝛀] Z impedancia [Ω]
𝒋𝑿𝑳 𝐑𝐞𝐚𝐜𝐭𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚 R resistencia [Ω]
𝑿𝒋 {
−𝒋𝑿𝑪 𝐑𝐞𝐚𝐜𝐭𝐚𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 X reactancia [Ω]

Ejemplo:
1. Si 𝑓 = 60 𝐻𝑧, calcular la impedancia del resistor, inductor y capacitor siguientes:
𝑹 = 𝟏𝟎𝟎 𝛀 𝑳 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝑯 𝑪 = 𝟐𝟎 𝝁𝑭
Se obtiene la frecuencia angular:
𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 𝝎 = 𝟐𝝅(𝟔𝟎) = 𝟑𝟕𝟔. 𝟗𝟗 ≈ 𝟑𝟕𝟕 [ ]
𝒔

𝑹 = 𝟏𝟎𝟎 𝛀 𝑳 = 𝟐𝟎𝟎 𝒎𝑯 𝑪 = 𝟐𝟎 𝝁𝑭

𝟏
𝒁𝑹 = 𝑹 𝒁𝑳 = 𝒋𝝎𝑳 𝒁𝑪 =
𝒋𝝎𝑪

𝟏
𝒁𝑹 = 𝟏𝟎𝟎 + 𝟎𝒋 𝛀 𝒁𝑳 = 𝒋(𝟑𝟕𝟕)(𝟐𝟎𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟑 ) 𝒁𝑪 =
𝒋(𝟑𝟕𝟕)(𝟐𝟎𝒙𝟏𝟎−𝟔 )

𝒁𝑳 = 𝟎 + 𝒋𝟕𝟓. 𝟒 𝛀 𝒁𝑪 = 𝟎 − 𝒋𝟏𝟑𝟐. 𝟔𝟑 𝛀
𝒁𝑹 = 𝟏𝟎𝟎∠𝟎° 𝛀
𝒁𝑳 = 𝟕𝟓. 𝟒∠𝟗𝟎° 𝛀 𝒁𝑪 = 𝟏𝟑𝟐. 𝟔𝟑∠ − 𝟗𝟎° 𝛀

24
Diagrama de impedancias
2. Si 𝑓 = 60 𝐻𝑧, calcular la impedancia del resistor, inductor y capacitor siguientes:
𝑹 = 𝟐𝟐𝟎 𝛀 𝑳 = 𝟗𝟓 𝒎𝑯 𝑪 = 𝟓 𝝁𝑭
Se obtiene la frecuencia angular:
𝒓𝒂𝒅
𝝎 = 𝟐𝝅𝒇 𝝎 = 𝟐𝝅(𝟔𝟎) = 𝟑𝟕𝟔. 𝟗𝟗 ≈ 𝟑𝟕𝟕 [ ]
𝒔

𝑹 = 𝟐𝟐𝟎 𝛀 𝑳 = 𝟗𝟓 𝒎𝑯 𝑪 = 𝟓 𝝁𝑭

𝟏
𝒁𝑹 = 𝑹 𝒁𝑳 = 𝒋𝝎𝑳 𝒁𝑪 =
𝒋𝝎𝑪

𝟏
𝒁𝑹 = 𝟐𝟐𝟎 + 𝟎𝒋 𝛀 𝒁𝑳 = 𝒋(𝟑𝟕𝟕)(𝟗𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 ) 𝒁𝑪 =
𝒋(𝟑𝟕𝟕)(𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟔 )

𝒁𝑳 = 𝟎 + 𝒋𝟑𝟓. 𝟖𝟐 𝛀 𝒁𝑪 = 𝟎 − 𝒋𝟓𝟑𝟎. 𝟓 𝛀
𝒁𝑹 = 𝟐𝟎𝟎∠𝟎° 𝛀
𝒁𝑳 = 𝟑𝟓. 𝟖𝟐∠𝟗𝟎° 𝛀 𝒁𝑪 = 𝟓𝟑𝟎. 𝟓∠ − 𝟗𝟎° 𝛀

Diagrama de impedancias
Admitancia
La admitancia Y es el inverso de la impedancia Z
𝟏
𝒀= [𝑺] [𝒔𝒊𝒆𝒎𝒆𝒏𝒔]
𝒁

25
Los componentes de la admitancia son:
Impedancia Donde:
Y admitancia [S].
𝒀 = 𝑮 ∓ 𝑩𝒋 [𝑺]
G conductancia [S].
𝒋𝑩 𝐒𝐮𝐬𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐚𝐩𝐚𝐜𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚
𝑩𝒋 { 𝑪
−𝒋𝑩𝑳 𝐒𝐮𝐬𝐜𝐞𝐩𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐢𝐧𝐝𝐮𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚 B susceptancia [S].

Para determinar los valores de G y B se multiplica y divide por el complejo conjugado de la


impedancia:
𝟏 𝟏 𝑹 − 𝑿𝒋 𝑹 − 𝑿𝒋 𝑹 𝑿𝒋
𝒀= = ∗ = 𝟐 𝟐
= 𝟐 𝟐
− 𝟐
𝒁 𝑹 + 𝑿𝒋 𝑹 − 𝑿𝒋 𝑹 + 𝑿 𝑹 +𝑿 𝑹 + 𝑿𝟐
𝑹 𝑿
𝑮= 𝑩=− 𝒋
𝑹𝟐 + 𝑿𝟐 𝑹𝟐 + 𝑿𝟐

26

También podría gustarte