Está en la página 1de 3

COLEGIO SALESIANO SAN LUIS GONZAGA

MATERIA: COSMOVISIÓN CRISTIANA


CURSO: 5
PROFESOR: Lic. Enrique Monay

TEMA: LAS VIOLENCIAS

A comienzo del año 2020, estuvo signado por una serie de hechos de violencia, que
despertaron en mí el interés por debatir este tema, para ver cómo podemos revertir estas
situaciones. Se trataba de un hecho que involucraba a un grupo de jóvenes, que alimentaba el
“MITO”, que muchos adultos tienen y sostienen, diciendo que los jóvenes son violentos. Se
trataba del caso del asesinato del joven Fernando Baez Sosa en mano de otros jóvenes.
También a principio de este año, se criminalizó a los jóvenes, por algunos grupos que, en sus
vacaciones, no guardaban los protocolos de cuidado en la playa o acudían masivamente a
espacios de diversión (prohibidos), sin los debidos cuidados. Eran grupos aislados, pero
mediatizados y de gran impacto en la opinión pública. No se puede sostener el mito de que
todos los jóvenes son violentos, a costa de un numero minoritario. Si, podemos sostener, que
los jóvenes pueden revertir esa situación a partir de un cambio de paradigma, de visión o
autopercepción de uno mismo y de la sociedad.

Mucho más escandaloso y preocupante, es sin dudas, lo referido al tema de los más de 70
femicidios ocurridos en lo que va del 2021. A pesar de las campañas, a pesar de las
movilizaciones y de las herramientas legales conseguidas, no disminuyen los ataques violentos
a las mujeres, provocándoles la muerte, dejando a niños huérfanos y en situación de mayor
vulnerabilidad. Por el contrario, La pandemia provocada por el Covid 19, profundizó el tema.
Las situaciones de encierro, los espacios reducidos, ls crisis económica de ciertos grupos por el
desempleo, agudizaron la problemática y nos piden una reflexión.

Uno de los problemas, según mi punto de vista, podría ser que se ha naturalizado la violencia,
como una herramienta eficaz para provocar cambios, sin dimensionar que en general, la
violencia, siempre genera más violencia. Naturalizarla como motor necesario para los cambios
económicos (guerras) como sociales (movilizaciones), de paradigmas, debe también ser puesta
en cuestión. Se debe buscar una respuesta que nos lleve a un cambio de actitud frente a la
misma, a las y los demás.

El diccionario, define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra
uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que tiene como consecuencia (o es muy
probable que tenga como consecuencia), un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte”.

Pero, dada la multiplicidad de expresiones de violencia, es difícil poder encerrar en una única
expresión el concepto. Sería más apropiado hablar de las violencias o tipos de violencias, según
su aplicación. Se podría hablar de la violencia contra la mujer, psicológica, física, económica,
sexual; violencia “institucional”, violencia de “Estado”, violencia “cultural”, violencia “racial”,
violencia del “poder”, violencia de “género”, violencia “callejera”, violencia “interestatales-
guerras”; etc. Como ven, la violencia tiene múltiples manifestaciones.
¿Cómo podríamos leer estos hechos? ¿Por qué suceden estas cosas? ¿Son la manifestación de
una sociedad en crisis, donde los valores humanos, fueron trastocados y estamos en camino a
estadíos más primitivos? ¿O estamos ante la oportunidad histórica de revertir estas
situaciones, de cambiar nuestro modo de concebir y actuar ante la realidad? Para eso,
necesitamos “cambiar la cabeza”, nuestro pensamiento y nuestra mirada, De-construir y volver
a construirnos como sociedad a partir de un sistema ético y político basado en la igualdad, en
el respeto en y a la diversidad, en la inclusión de todas, todos/es, en la libertad, la justicia
social y la solidaridad, como lo soñó Jesús y tantos líderes de otras religiones.

Te propongo leer, ver, analizar, comentar o expresar brevemente tu opinión, sobre el tema,
a partir de los distintos links que te dejo a continuación. Podes comentarlos todos, compartir
tu postura, o también elaborar preguntas para el posterior debate en clase.

- Caso Fernando Báez Sosa.

https://www.perfil.com/noticias/policia/muerte-de-fernando-baez-cronologia-del-caso-que-
sacudio-a-villa-gesell.phtml

(Podes, si queres, sumar otros datos que tengas o encuentres)

Violencia contra la mujer: Hace poco se realizó el 8M, donde la mujer reclama por sus
derechos y visibiliza las situaciones de desigualdad que se dan en nuestra sociedad, poniendo
en cuestión el actual sistema patriarcal de organización social.

Caso paradigmático de Corina Fernández, disparador para que se llegue a la Ley 26485

• https://www.youtube.com/watch?v=q25A8RjHVoQ

- En relación al tema de la violencia del Estado, podrías buscar, leer y proponer algún
artículo referido al 24M, Memoria, Verdad y Justicia, de la dictadura militar instalada
del 1976 a 1983, o lo que hayas visto en historia contemporánea argentina.
También, vinculada a la ley 27.499, llamada “Ley Micaela”, sobre la obligatoriedad de
capacitaciones sobre generos a los funcionarios públicos de los tres poderes del
Estado: https://www.youtube.com/watch?v=hj7_HY3096o&t=155s

- Finalmente, podrías ver la película “Iluminados por el Fuego”, sobre la guerra de las
Malvinas, desatada por la dictadura militar en 1982.

https://www.youtube.com/watch?v=ITXoUrBQ6vA

En mi opinión todos estos casos responden a un mismo problema/causalidad:


La violencia como solución de los problemas. En el mundo en el que vivimos,
lamentablemente, se usa la agresión física para resolver todo tipo de conflictos.
Hay parejas en las que se presentan problemas de infidelidades/celos que
terminan en un homicidio hacia una de las dos partes (usualmente la
femenina), asimismo en grupos grandes de personas que se desarollaron en
culturas violentas la toman como algo normal y lo usan para “demostrar
superioridad” o algo asi. En cuanto a la situación política de algunos países,
haciendo referencia al video sobre Malvinas, la conclusión sigue siendo la
misma, se utilizan métodos violentos para resolver discordias y estas solo
terminan llevando a mas violencia, odio y muerte.

Por ultimo en cuanto a la ley Micaela, en mi opinión, la cosa es simple: Los


jueces/legisladores o encargados de la justicia tienen que hacer bien su
trabajo, la justicia y seguridad argentina falla en todos los aspectos y delitos; a
principio de la pandemia liberaron a miles de presidarios para “controlar la
pandemia”, los robos y homicidios terminan muchísimas veces sin ser
resueltos, personas que deberían estar convictas quedan libres por
incapacidades jurídicas, etc. Por todos estos motivos es que hay tanta
inseguridad en Argentina y si queremos cambiarlo hay que atacar 2 puntos
vitales: La ineficiencia y negligencia de la justicia, e intentar identificar el
problema base y la fuente de la violencia en el país y así enfrentar el
problema de raíz

También podría gustarte