Está en la página 1de 7

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

FICHA DE REFORZAMIENTO DE COMUNICACIÓN

PRACTICAMOS CON LA TILDACIÓN DIACRÍTICA

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


CAPACIDADES -Obtiene información del texto escrito.
-Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto.
PROPÓSITO Hoy reconoceremos palabras con EVIDENCIA: Ficha resuelta por el
tilde diacrítica. estudiante

LA TILDACIÓN DIACRÍTICA
RECUERDA. que si no aprendes a aplicar la tilde, siempre escribirás barbaridades, que lógicamente
demostrará tu poca preocupación ortográfica. Lee estos ejemplos:

Antes de Luis escribió una carta a su mama.


la lectura
Mamá —> sin tilde significa: pecho, teta. Luego el texto dice que:
Luis escribió una carta a su teta o a su pecho.
Al colocar la tilde sobre la última "a" entonces dice: mamá.
Cuando te enseñen a tildar práctica. Vamos a ver algunos casos de tildación diacrítica.
Ojalá seas diligente.

Las palabras monosílabas, en general no llevan tilde. Ejemplos: fue, fe, vi, dio, ti, etc.
Sin embargo, hay monosílabas que se escriben igual, pero tienen distinto
significado.
Ejemplo: Estuvimos tomando té .
sust.
Te estuvimos esperando.

Las palabras que tienen diferente significado son:


el mí, se, si, te, o, de, más, solo, aún.

1. él: pronombre personal →Él no sabía leer.


el: artículo →El cuadro pertenecía a Picasso.
2. mí: pronombre personal →A mí no me gustó el café. Eso es para mí.
mi: adjetivo posesivo →Mi niño se cayó. Jugué con mi muñeca.
3. tú: pronombre personal →Tú leer bien. Él y tú iréis a Irlanda.
tu: adjetivo posesivo →Me preocupa tu pereza. Busco tu amistad.
4. sé: verbo "ser", verbo "saber" →Sé bueno, Sé honrado. Yo sé japonés. Sé tú
se: pronombre personal secreto
5. sí: adverbio de afirmación y pronombre →Él se cayó. Ya se fue. Ella se vistió
si: conjunción condicional →Sí iré al baile. La novia dijo-si
→Sí estudias obtendrás buenas notas.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TILDACIÓN ESPECIAL
La tildación robúrica es un caso de tildación especial, es decir estas palabras no pueden ser agudas,
graves, esdrújulas ni sobresdrújulas
La tildación robúrica se produce cuando la vocal cerrada (i - u) lleva tilde y por consiguiente se
disuelve el diptongo y se produce un hiato
Ejemplo: -vivía - oído - reúne
- bahía - búho - garua
1. Coloca la tilde donde corresponda

mani exito Inedito


raquideo ortografía Maiz
habia duo Linguistico
viviamos ciempiés Reir
hacian bahia Reúne
caido oido prohibe

2. Marca la respuesta correcta:


En las series hay una palabra que no es aguda ni grave
Rioja - sandia - margen - versátil
transeúnte - instruido - dólar - símil
rehén - área - engreída - volvió

Durante la lectura

ALEGRÍA Y AMISTAD
Caminaba tranquila en mi granja,
cuando de pronto escuché,
¡era Matilda!, mi vaca, (1) ¿Qué le llamó la
mirándome del establo atención a quien narra
y moviendo la cola cantaba: en el poema?
“¡Qué bella está la mañana!
¡Qué fresca y dulce está el agua!”. (1)

Es blanca con manchas negras,


de ojos grandes color café,
orejas pequeñas y hermosas, (2) ¿Qué se describe
y patas delgadas y esbeltas en esta estrofa?
que la mantienen en pie;
con cuerpo aún de becerro,
pero ¡qué fuerte se le ve! (2)

Matilda el establo deja,


y con un beso me deja perpleja.
Me invita a dar un paseo,
corre y corre y me da un hociqueo, (3) ¿Qué deseaba
Matilda y por qué?
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

salta en el campo feliz de mañana,


va por el caminito que conocemos,
felices, como siempre, jugaremos. (3)

Matilda una fresca hierba encuentra,


se acerca, la huele y feliz la saborea.
¡Cómo disfruta la hierba del campo!
Cansada a un riachuelo se acerca,
se queda dormida y mi corazón se alegra.
Miro al cielo y, mientras ella duerme,
le digo bajito: "¡Gracias por distraerme!". (4)

Sin darme cuenta me quedo dormida,


con sus mugidos inquieta me despierta.
"¿Qué haces, Matilda?", pregunto,
se echa a mi lado de un solo tumbo.
Con su húmedo hocico me besa,
y moviendo la cola se levanta,
¡esta mi vaca, sí que me encanta! (5)

Mientras Matilda come follaje


la tarde en el campo llegó.
Volvemos por la ruta conocida;
yo, como siempre agradecida,
por tener esta linda amiga
que comparte mi día a día
y me llena de alegría. (6)
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Después de la lectura

Después de la lectura: Responde las siguientes preguntas.


1. ¿De qué trata el texto?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué tipo de texto es?

Narrativo Poesía Expositivo

3. Completamos el esquema con los sentimientos que nos inspiran cada una de estas estrofas.

Primera estrofa ________________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

Segunda estrofa ________________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

Tercera estrofa ________________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

Sexta estrofa ________________________________________________


________________________________________________
________________________________________________

Respondemos
a. ¿De qué trata el poema?
_______________________________________________________________
b. ¿Qué relación encontramos entre el título del poema y lo que se dice en las estrofas?
_______________________________________________________________
c. ¿Por qué en el poema, se manifiesta: "¡Esta mi vaca, sí que me encanta!"?
_______________________________________________________________
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PRACTICAMOS

COMPLETA las oraciones con las palabras que corresponda

1. Ni con ___________________________________ni con nadie me casaré.

__________________________________ rastrojo se le cortó.

2. Iré a _____________________ casa y llevare ________________libro

____________________ juguete esta en tu dormitorio

3. A ____________________ nadie me lo quita, porque eso es para ________________


________________________ madre no puede vivir sin ___________________

4. ____________________ sirvo ___________________ o café


No _________ compre _____________________ sino milo.

5. Ya ________________cuál es tu nombre, pero no _____________ tu apellido


__________________ honesto. Di la verdad. El _________________ desespera.
2.COMPLETA cada oración con la palabra adecuada:

Que Me dijo _____________________vendría


Qué ¡ _______________________________! Suerte.

donde ¿ _____________________puedo comprar té?


dónde fui _____________________ la tía Aurelia

Quien No me acuerdo________________ era


quién Él es___________________ debe decidir

3. Coloca la tilde donde corresponda:


1) Te confesaré que adoro el te de la india
2) Se por que se dice que el es extranjero
3) El dice que este libro es el tuyo.
4) Tu estás confundido: nadie entiende tu idea.
5) Si. tienes razón: si necesitamos mas espacio, te llamaremos
6) Mi corazón sólo me pertenece a mi. mas si tu me correspondes, lo compartire contigo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

7) Ella le pidió al bodeguero que me las de.


3. En los siguientes refrenes hay monosílabos. COLOCA las tildes en los casos que la requieran.
a) Mal con el, peor sin el.
b) A falta de pan y café, buenas son tortas con te.
c) El que aprende a confiar en si mismo, confía en los demás.
d) Se constante y llegarás muy lejos.
e) El que te de y te quite, en el infierno se desquite.
f) Mas vale pájaro en mano que ciento volando.

4. Coloca la tilde diacrítica donde corresponda. Subraya la palabra y escribe la abreviación como
en el ejemplo.

Creo que él llevó el reloj


Pron. art.

a) Mi opinión es que esos trabajos me lo entreguen a mi

b) Deseo que me dé permiso para irme de aquí

c) Tú, siéntate en tu carpeta

d) Solo sé que nada se

e) He tratado de verlo, mas no he podido

f) El que ha quedado bien con el publico

g) Si vienes, si iremos

h) Con él o si el, el problema es igual

i) Te avise que el té estaba caliente

5. Indica la clase de palabra y coloca la tilde si fuese necesaria

Papagayo ( ) Orangután ( ) Facil ( )


Elastico ( ) linea ( ) Movilidad ( )
Aconsejable ( ) politico ( ) jamas ( )
Dio ( ) principal ( ) jubilo ( )
Héroe ( ) virrey ( ) invierno ( )
Rapidez ( ) gastronomo ( ) procer ( )
Fertil ( ) Nicolas ( ) monologo ( )
Hermosisima ( ) Huarochiri ( ) regresáramos ( )
Repiteselas ( ) díganmelo ( ) mamey ( )
Coche ( ) microbus ( ) recuérdaselo ( )
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

También podría gustarte