Está en la página 1de 16

MICROONDAS

208018A_363

UNIDAD 3 - ACTIVIDAD 2

CÁLCULO DE ELEMENTOS
PLANIFICACIÓN DEL RADIOENLACE

CARLOS EDUARDO MORENO – CÓDIGO: 79.063.798


GRUPO: 208018A_4

TUTOR
CATALINA IBETH CORDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


NOVIEMBRE DE 2017
ACTIVIDAD N°2 - DESARROLLAO DE ACTIVIDADES

Analice y realice el cálculo de todos los elementos necesarios en la planificación


del radioenlace del proyecto escogido por el grupo en la fase 1, además debe
actualizar la proyección de costos del proyecto.

A través del siguiente trabajo se pretende identificar y reunir los elementos que
intervienen en el diseño, calculo y la evaluación de los parámetros de funcionamiento
de una instalación de radioenlace terrestre. A lo largo de esta fase se pretende realizar
el cálculo geométrico de la instalación y el cálculo del enlace en sí. Ambos aspectos
constituyen el diseño del radioenlace.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROPAGACIÓN

Una transmisión con RF en el espectro de las microondas, requiere que la señal


transmitida alcance a la antena receptora en una trayectoria recta y limpia, es decir sin
obstáculos ni elementos que produzcan dispersión. Ésta trayectoria es conocida como
trayectoria de espacio libre. Todas las demás trayectorias son una diversidad modal.

Para que la comunicación sea exitosa con esta trayectoria, se debe verificar que:

Existencia de alcance visual: distancia en línea recta medida entre las puntas de las
antenas emisora y receptora, y dado que ambas se encuentran elevadas del piso, no
sufren la obstrucción del horizonte si la altura de las torres es la correcta. Si las torres
son bajas, el haz colisionará contra el terreno en su horizonte sin alcanzar el objetivo.

Fig. 1 – Alcance visual y radios horizonte de una instalación de radio


La distancia que existe desde la punta de la antena en el lugar que ocupa en la torre,
hasta el horizonte se llama radio horizonte. Como en la torre del receptor se verifica el
mismo fenómeno, el radio horizonte del receptor se suma al del emisor y ambos
constituyen el alcance visual.

Cálculo de la distancia al horizonte

Fig. 2 – Cálculo del radio horizonte

Siendo que el radio de la tierra es conocido vamos a calcular el radio horizonte y la


altura de la torre en función de él. Veamos la siguiente figura con la relación entre radio
horizonte y radio terrestre.
La distancia d que queremos calcular, es el radio horizonte y lo mediremos en Km. La
altura de la torre es H y la medimos al principio también en Km para mantener la
coherencia de las unidades.

El radio de la Tierra es r y lo consideraremos uniforme e igual a la mitad del diámetro


aparente de la Tierra aceptado como 12.827 Km, y es lo único conocido.

Esto último introduce un ligero error de cálculo respecto al radio real en ese punto, pero
el error es aún tolerable en las peores latitudes y simplifica el cálculo. De hecho, este
error se admite en todos los cálculos geodésicos simples en los que no se hace
corrección de error por latitud.

Podemos ver en la figura 2 que:


2 2 2
(r + H ) =r +d
2 2 2 2
r +d =r + H +2 rH
2 2
d =H +2 rH

Para realizar la conversión a metros se multiplica por 0,001 cada termino de H


2 2 2
d =(0,001) + 2r ( 0,001 H )=(0,001 H) +12,827 H

De este modo, la distancia d se seguirá expresando en Km cuando H se expresa en


metros.

d ( Km )= √ (0,001 H)2 +12,827 H

La ecuación obtenida corresponde al Cálculo del radio Horizonte y permite encontrar la


distancia al horizonte tomada como trayectoria de espacio libre entre la punta de la antena y el
horizonte, en Km, para la altura a la que se encuentra la antena expresada en metros.

Dado que el término (0,001.H)2 es un valor muy pequeño en comparación con r y d, y


despreciándolo obtenemos:

d ( Km )= √ 2∗r ( Km )∗0,001(Km/m)∗H (m)


Operando las constantes y calculando la raíz cuadrada obtenemos:

d ( Km )=3 ,58 √ H (m)

El cálculo del alcance visual

El alcance visual se compone de la suma de los radios horizonte de cada torre. Cuando
la instalación es simétrica, es decir que ambas torres son de la misma altura, entonces
el alcance visual es 2d y se puede calcular directamente como:
D ( Km )=2 d =7 ,16 √ H (m)

Cuando la instalación no es simétrica, es decir que la torre 1 tiene una altura H1 y una
distancia al horizonte d1 y la torre 2 tiene una altura H2 y una distancia al horizonte d2,
entonces se suman los radios horizontes y se obtiene:

D ( Km )=d 1 +d 2=3 , 58 √ H 1 ( m ) +3 , 58 √ H 2 (m)

El efecto de la atmósfera

El alcance visual, independientemente del cálculo que establezcamos para el radio


horizonte, puede verse modificado por varios factores como: la interacción de la onda
con los campos gravitacionales y la refracción atmosférica, al comportarse la atmósfera
como una lente. Esto hace que algunos valores se hayan estudiado y tabulado por el
tipo de atmósfera, resultando en un coeficiente modificador del valor 3,58 del cálculo
abreviado del radio horizonte. El efecto que se observa, en general, es el achatamiento
del horizonte como consecuencia de que la trayectoria de espacio libre no ocurre en el
espacio libre, sino en un medio real como la atmósfera en la cual se verifica que el
índice de refracción es distinto de 1. Esto, además de tener un efecto sobre la velocidad
de propagación del haz, genera “tubos” de propagación en la atmósfera, que funcionan
como conductores directivos, y que inducen al haz a curvarse acompañando a la
superficie de la Tierra.
Se pueden ponderar estas interacciones sobre el haz como el efecto de un factor τ , tal
que:
d ( Km )=τ d=τ 3 , 58 √ H (m)
Se ha expresado τ como el conjunto de factores que afectan al cálculo y se encuentra
empíricamente tabulado siendo un valor importante para tener en cuenta en el cálculo
del enlace.
El producto de τ * 3,58 constituye de hecho un nuevo factor, k, al que denominamos
factor de distancia en el cálculo del radio horizonte y que sirve para un primer cálculo
rápido y práctico del alcance visual, con el fin de determinar la viabilidad del enlace.
Si bien existe una familia de valores para cada caso (tipo de atmósfera, latitud, tipo de
suelo) τ no suele ser menor que 1, cuanto menos es ≈ 99%. Por eso al aplicar τ
generalmente se obtiene un k mayor, cuyo efecto sobre el radio horizonte se puede ver
en la siguiente gráfica.

Fig. 3 – Tabla para el cálculo abreviado del radio horizonte

En resumen, el cálculo abreviado del radio horizonte se puede obtener como:


d ( Km )=K √ H (m)
Para nuestro entorno, un valor adecuado de k puede ser 3,75, pero si no se tiene
certeza se debería trabajar con el peor valor, que es 3,56.
La corrección de altura por cota
La corrección por altura de cota se da cuando las torres no se encuentran a la misma
altura, es decir que están instaladas con una distancia entre ellas mucho menor. Entre
otras causas, se destaca la necesidad de mantener la línea de vista despejada: si las
antenas se instalaran en el límite de su alcance visual, en el horizonte de cualquiera de
ellas un obstáculo, por mínimo que sea, produciría una obstrucción en la línea de vista,
lo que en general es inaceptable para la comunicación.

Fig. 4 – Diferencias de cota

El sobredimensionamiento
Para asegurarnos que la instalación funcionará, podemos acudir al
sobredimensionamiento.
Existen dos formas de analizar el sobredimensionamiento:
 Con Margen de seguridad (Ms)
 Con Factor de sobredimensionamiento (Fs)

Cálculo con margen de seguridad


El margen de seguridad es el porcentaje de altura que se puede bajar una antena y que
ésta aún siga alcanzando el objetivo, aunque sea al límite de su alcance visual. El
margen de seguridad debe ser menor que 100%. Si HC es la altura que se calcula para
que la antena alcance al objetivo, HR es la altura real que tendrá la antena (antes de
bajarla, según la definición), y Ms es el margen de seguridad, entonces:

Hc
H R= ∀ Ms<1
(1−Ms)
Cálculo con factor de sobredimensionamiento
Se define el factor de sobredimensionamiento como un factor que multiplica la altura
calculada HC para encontrar una altura real de instalación HR con el propósito de
asegurar el objetivo. Por definición este factor no debe ser menor que 1.
Fs mide las veces en las que está contenida H C en H R y H R será mayor que H C
H R=F S∗H C ∀ F S >1

Gráfica del perfil del vano


Esta gráfica se construye con el propósito de considerar todas las particularidades
relevadas a lo largo del camino acimutal, al que se lo suele llamar el vano y para cada
obstáculo posible ver cuán lejos se encuentra el haz.
Para construir la gráfica, se considera un par de ejes coordenados cartesianos. En el
eje de abscisas se expresan las distancias en Km desde el origen en una de las torres
de la instalación y en las ordenadas las alturas en metros con origen en algún cero
convencional, que suele ser el cero IGM.
La gráfica ya construida muestra el perfil del terreno a lo largo del vano, con sus alturas
IGM en cada lugar característico, la pendiente del terreno, los obstáculos como
bosques, cerros, elevaciones, etc.

Fig. 5 – Diagrama de perfil del vano de una instalación de RF terrestre


CALCULO DEL RADIO ENLACE
El diseño del radio enlace seleccionado por el grupo está comprendido entre el
aeropuerto de Cali, el cerro Azalea y el aeropuerto de Buenaventura. En primer lugar,
necesitamos conocer las distancias entre los puntos de ubicación de las antenas.
Para el radioenlace entre el cerro La Azalea y el aeropuerto de Cali, existen
aproximadamente 39.1Km. Para el radio enlace entre el aeropuerto de Buenaventura y
el cerro La Azalea existen aproximadamente 84.8Km.

Coordenadas de los sitios de instalación.


Aeropuerto Cali Latitud 03° 33’ 5” N Longitud 76° 23’ 7” w
Cerro azalea Latitud 03° 51' 57,82" N Longitud 76° 14' 44,61" w
Altura de las antenas 45m. desde el piso

Relevamiento del perfil del terreno.


Una vez obtenida la planimetría de los enlaces, podemos observar que entre el
aeropuerto de buenaventura y el cerro la azalea no existe un campo de campo de visión
libre (LOS), ya que existe una elevación de 2284msnv lo que ocasionara la falta de
enlace entre estos puntos.

Inicialmente se realizará el cálculo y simulación del enlace entre el cerro La Azalea y el


aeropuerto de Cali.

Cálculo del presupuesto de enlace


El presupuesto del enlace es el cálculo de todas las ganancias y pérdidas desde el
transmisor hasta el receptor. Un buen presupuesto de enlace es esencial para el
funcionamiento del mismo

Estimación de pérdidas y ganancias en un radioenlace

Lado de Transmisión
Potencia de Transmisión, pérdidas en el cable, ganancia de antena

Lado de Propagación
FSL, zona de Fresnel

Lado Receptor
Ganancia de antena, pérdidas en el cable, sensibilidad del receptor
Pérdidas en la alimentación

Como se ve en la tabla, las pérdidas en el alimentador se tabulan en pérdidas cada 100


metros. La correcta medida de los alimentadores es muy importante. Cuando no se
puede medir, se estima:
20 metros + la altura de torre, para torres puestas en tierra,
5 metros + 1,2 veces la altura del edificio sobre el que está la torre + la altura de torre.

Para nuestro caso la altura de las antenas se encuentra a 18m desde el piso entonces:

Y 1=20+ 45=65 metros


Y 2=20+ 45=65 metros
Y =Y 1+Y 2=130 metros
L A =atenuacion+ perdida por diversidad+ perdida por acoples
L A =(3 , 6∗Y /100)+ 4 +0.6
L A =(3 , 6∗1.30)+ 4+ 0.6
L A =9 , 28 dB

Perdida en el espacio libre


Cuando la señal termina el tramo del alimentador y sale del radiante y es reflejado, viaja
por el medio hasta la antena de destino que capta la señal. En el viaje, se produce una
pérdida por atenuación en el medio que es función de la frecuencia y la distancia y que
recibe el nombre de Pérdida de trayectoria de espacio libre, ya que se calculan como si
la señal viajara de modo rectilíneo y el medio fuera el espacio libre. La llamaremos
pérdidas por trayectoria LT

LT ( dB )=92.44+ 20 log 10 D ( Km ) +20 log 10 f ( GHz )

LT ( dB )=92.44+ 20 log 10 ( 39.1 ) +20 log 10 ( 5.0 )

LT ( dB )=138.26

Pérdida por desvanecimiento

L D ( dB )=30 log 10 ( D ) +10 log 10 ( 6 A BF )−10 log 10 ( 1−R )−70

L D ( dB )=30 log 10 ( 39.1 ) +10 log 10 ( 6∗2∗0.125∗5 )−10 log 10 ( 1−0.9999 )−70

L D ( dB )=26.51
Las ganancias

Los componentes que introducen ganancia en el sistema son sólo ambas antenas, y
ésta se encuentra tabulada unitariamente según tipo de antena y frecuencia de la
transmisión. Las Ganancias se expresan en dBd, las frecuencias en GHz y los diámetros
en metros y pies y corresponden a antenas de performance normal provistos
actualmente por la industria. La ganancia directiva de una antena parabólica para
transmisiones PAP, se indican a continuación, tomando medias de diversas
características constructivas, pero siempre sólidas, es decir de platos.
Cálculo de la ecuación de enlace

El cálculo de enlace nos permite ver si la señal emitida con una potencia PX en la
interfaz del transmisor RBU-alimentador, luego de todas las pérdidas a las que está
sujeta y de haber sido amplificada en las antenas, es aún capaz de sensibilizar al
receptor.

Para ello, el valor de la potencia en la recepción PR medida en la interfaz alimentador-


RBU, debe ser igual o mayor que la potencia de sensibilización SR del receptor medida
en esa interfaz.
Primero consideremos todas las pérdidas y ganancias de toda la instalación. Al
conjunto de pérdidas y ganancias que tendrá toda la instalación lo llamamos ganancia
del sistema GS y lo calcularemos como una pérdida

GS ( dB )=L A + LT + LD −G A

La ecuación anterior se interpreta como la máxima pérdida que tendrá el sistema. Con
las pérdidas calculadas en la ecuación anterior obtenemos la ecuación del enlace,
restándoselas a la potencia PX y verificando que sea mayor que SR. Es posible operar
directamente si las potencias de excitación y de transmisión las expresamos en
unidades de ganancia absoluta (dBm) para expresar la ecuación del enlace, entonces:

P R ( dBm )=P X ( dBm )−GS ( dB)≥ S R (dBm)

De este modo nos aseguramos que el sistema sea factible.

Cálculo para el enlace planteado

Consideremos nuestra instalación formada por dos torres separadas por un trayecto de
39.1 Km. Ambas torres están puestas al piso y son de 45 metros cada una. La
instalación trabajará en la frecuencia de 5.0 GHz en un terreno rocoso en clima
montañoso. Se usarán alimentadores de guía de onda con antenas sólidas de 2.0 m.
Las RBU usadas tienen una potencia de transmisión de 4,5 vatios y sensibilidad de
recepción de – 50 dBm. Verificaremos si la instalación es factible para un objetivo de
confiabilidad de 99,99%
H1 = H2 = 45 metros ⇒ Y = 2 x (20 + 45) = 130 metros
D = 39.1 Km
F = 5,0 GHz
PX = 4,5 w
SR = – 50 dBm
Tipo de antena = sólida parabólica, diámetro = 2,0 m.
Primero calcularemos GS

LA = atenuación + pérdida por diversidad + pérdida de acoples

De la tabla 1 obtenemos el valor de atenuación específica y pérdidas de acople y


diversidad para esa frecuencia y material:

LA = (5,4 x Y/100) + 2 x (4 + 0,6) = (5,4 x 1,30) + 2 x (4,06)


LA = 15,14 dB

LT = 92,44 + 20 log (F) + 20 log (D) = 92,44 + 20 log (5,0) + 20 log (39,1)
LT = 138,26 dB

LD = 30 log (D) + 10 log (6 A B F) – 10 log (1 – R) – 70


De la tabla 2 obtenemos los valores de A y B para terreno y clima:
LD = 30 log (39,1) + 10 log (6 x 2 x 0,125 x 5,0) – 10 log (1 – 0,9999) – 70
LD = 26,51 dB

GA = G T + G R = 2 G

Los valores de G los obtenemos de la tabla 3 para antena de 2,0 metros


GA = 2 x 36.4
GA = 72,8 dB

Entonces la ganancia del sistema será:


G S = LA + LT + LD – G A
GS = 15,14 + 138,26 + 26,51 – 72,8
GS = 107,11 dB

Ahora las potencias de emisión y recepción:


PX = 3,5 w = 3500 mw = 35,44 dBm
PR = PX – GS = 35,44 dBm – 107,11 dB = -71,67 dBm
PR > S R

Dado que PR > SR, la señal es lo suficientemente potente para sensibilizar al receptor, lo
que significa que el enlace planteado es factible.
CONCLUSIONES

 A través del desarrollo de las actividades realizadas en el transcurso de la fase


del curso, se logró analizar y conocer las diferentes fórmulas para el cálculo de un
radioenlace.
 Tener un buen presupuesto de enlace es un requerimiento básico para el buen
funcionamiento del mismo.
 Un presupuesto de enlace de una red inalámbrica es la cuenta de todas las
ganancias y pérdidas desde el radio transmisor hacia el receptor.

 Las pérdidas más grandes del enlace se producen en la propagación en espacio


libre debido a la atenuación geométrica de la señal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jiménez, C. R. (2014). Análisis del mercado de productos de comunicaciones


(UF1869). Madrid, ES: IC Editorial. (pp. 160-174). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=165&docID=11148757&tm=1501002466409

Bates, R. J. (2003). Comunicaciones inalámbricas de banda ancha. México, D.F., MX:


McGraw-Hill Interamericana. (pp. 50-66). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10433928&tm=1500915288997

García, T. R. (2009). Antena satelital no parabólica (multidipolo). México, D.F., MX:


Instituto Politécnico Nacional. (pp. 93-109, 139-167). Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=94&docID=10357319&tm=1501018692166

Ramos, P. F. (2007). Radiocomunicaciones. Barcelona, ES: Marcombo. (pp. 179-203).


Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=188&docID=10212451&tm=1500915387342

Ramos, P. F. (2007). Radiocomunicaciones. Barcelona, ES: Marcombo. (pp. 179-203).


Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=188&docID=10212451&tm=1500915387342

También podría gustarte