Está en la página 1de 72

Estructura y

Política Económica
Argentina
Unidad Nª 1

MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com
Estructura y Política Económica Argentina

UNIDAD 1: Política Económica


Enfoques y principales corrientes de
pensamiento. Aspectos sectoriales. Realidad
económica contemporánea. El empleo y la
generación de riqueza. Las políticas fiscales. Los
sistemas cambiarios. Expansión y retracción
monetaria. Desarrollo y subdesarrollo

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 2
Economía

Ciencia que se ocupa del estudio de la


resolución de problemas que atañen a las
sociedades como la asignación de recursos
escasos para la producción de bienes y
servicios con intención del logro del máximo
nivel de bienestar de la población

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 3
Economía
Se busca responder a interrogantes

¿Qué?
¿Quién?
¿Cómo?
¿Dónde?
¿Para quién?
¿Cuándo?

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 4
Problema Económico
Básico
¿Qué intenta resolver la teoría económica?

Recursos Limitados
vs
Necesidades Infinitas

Asignación de Recursos para máx. satisfacción


Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 5
Economía
En esta búsqueda se encuentran diferentes
maneras de dar resolución a la problemática
estableciéndose diferentes

Sistemas Económicos

Resultado de las instituciones

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 6
Flujo circular del ingreso
Flujo Circular de la Renta economía cerrada

Merc. Bs y Serv
Se intercambian bienes
y servicios por dinero.

Familias Las empresas ofrecen


bienes y servicios y las
familias los demandan
Empresas
Generan bienes y
servicios
Propietarias de combinando
factores con
Factores de producción
- Trabajo L w Merc. Factores
Se intercambian
materias primas
- Capital C r factores de producción
- Tierra T por dinero. Las
renta empresas demandan
- Empresariado E factores y las familias
benef. los ofrecen
Estructura y Polìtica Económica
Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 7
Flujo Circular con Economía Abierta

Flujo Circular de la Renta economía abierta

Merc. Bs y Serv

Familias Empresas

Merc. Factores

Resto del Mundo


Estructura y Polìtica Económica
Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 8
Flujo Circular, Econ Abierta + Estado

Flujo Circular de la Renta ec. Abierta y Sector


Público
Merc. Bs y Serv

Familias Empresas

Merc. Factores
Estado Resto del Mundo
Estructura y Polìtica Económica
Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 9
Enfoques y principales
corrientes de pensamiento
Smith, Ricardo; NeoClásicos
Keynes ; Liberalismo

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 10
Economía
Sistemas Económicos

Capitalismo Puro – Liberalismo

Economía de Planificación
Central

Sistema Mixto

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 11
Economía: Principios
 Smith ---- 1.776 “La Riqueza de las Naciones”
“División del Trabajo”
 Ricardo --- 1.817 “Principios de Economía Política y
Tributación”
“Ventajas Competitivas y Comparativas”

Estructura y Polìtica Económica


Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 12
Economía: Principios Neoclásicos
 MICROECONOMÍA

MARSHAL S.XIX INDIVIDUOS


Equilibrio parcial, gráfico de oferta y demanda

WALRAS S.XIX MERCADOS

Equlibrio General Walrasiano :


El efecto del desequilibrio en un mercado es que al menos
otro esté en desequilibrio. En una economía con n mercado,
que n-1 estén en equilibrio implica que el mercado enésimo
también lo esté
Estructura y Polìtica Económica
Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 13
Economía: Principios
 MACROECONOMÍA KEYNES 1.936

“Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero”

Teoría de os Agregados Económicos y Economía del


Desequilibrio ……………corto plazo

Estructura y Polìtica Económica


Unidad 1 Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 14
Economía: Liberalismo
Friedman (década 60-70) Escuela de
Chicago

Monetarismo

Expectativas Racionales

Dificultad de gestión de política económica


activa
Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 15
Aspectos sectoriales. Realidad
económica contemporánea. El
empleo y la generación de riqueza

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 16
Aspectos Sectoriales. Realidad
Económica Contemporánea

Las economías modernas presentan una


importancia relativa del rubro servicios
llegando al >60% del PBI

Argentina responde a un estructura similar,

Sector Primario exportador de cerca del


15% del PBI

Sector Industrial, sector secundario, 20%


PBI Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 17
El empleo y la generación de
riqueza
Pymes de los países que conforman la OCDE
suelen tener entre el 70% y 90% de la
economìa

Pymes de países latinoamericanos son entre el


90% y 99% del sector empresarial de cada
economìa

Las Pymes son importantes por su alta


contribuciòn a la generacion de riqueza y a la
Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
demanda yProf.
capacitacion
MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com
de mano de obra 18
El empleo y la generación de
riqueza
Pymes
- alientan la movilidad social
- mejoran la distribución del ingreso
- fundamentales en el desarrollo de un
sistema . competitivo
- contribuyen a mantener un entorno de
competencia
- a nivel geográfico
ayudan al desarrollo de las economías
regionales Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 19
Política Económica

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 20
Política Económica
Gestión de instrumentos por parte de un
gestor único o diversos coordinados en
procura del logro de “objetivos” con intención
del máximo bienestar de la población de la
economía

Regla de Timbergen: para lograr “n” objetivos


de política económica deben utilizarse
coordinadamente al menos “n” instrumentos
de política económica
Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 21
Objetivos de Política
Económica
Crecimiento Económico

Equilibrio fiscal

Equilibrio de cuentas externas

Inflación reducida

Desempleo cercano a la tasa natural

Desarrollo Económico
Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 22
Las políticas
fiscales.

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 23
Instrumentos de Política
Fiscal
Ingresos

Impuestos actuales

Deuda (impuestos futuros)

Egresos

Gastos Público

Transferencias
Estructura y Polìtica Económica Unidad 1
Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 24
Suponiendo incremento de la oferta de dinero

Modelo IS-LM
Equilibrio en el mercado de dinero
Mdt M = Md e + Mdt Mdt Demanda de dinero por motivo
transacción

Md e y
Demanda de dinero por motivo
especulación
i i

Md e y

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 25
Formas de LM
Tres situaciones
i LM caso clásico

i baja LM caso
LM trampa intermedio
de liquidez

0 ype y

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 26
Formas de LM
Política Expansiva en caso de trampa de
liquidez
i LM caso clásico

IS 1 IS 2

LM trampa
de liquidez
i baja LM caso
intermedio

0 Y1 Y2 ype y

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 27
Formas de LM
Política Expansiva en caso de intermedio

i LM caso clásico

LM caso
intermedio

IS 1
IS 2

i baja
LM trampa
de liquidez

0 Y1 Y2 ype y

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 28
Formas de LM
Política Expansiva en caso de intermedio

LM caso clásico
i

IS 1
IS 2

i baja LM caso
intermedio
LM trampa
de liquidez

0 ype y
Y2
Y1
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 29
Los sistemas cambiarios.

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 30
Tipo de Cambio
Tipo de Cambio Nominal
Cantidad de unidades de moneda doméstica
que debe entregarse por una unidad de
moneda extranjera

Tipo de Cambio Real


Medida de la competitividad de una economía

e = TC * P´ / P

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 31
Sistemas Cambiarios
Mecanismos de fijación de TC
Régimen de Tipo de Cambio Fijo
Establecido por la autoridad cambiaria
(en Argentina, el Banco Central de la RA)

caract: existe compromiso de la autoridad cambiaria de intervenir para


absorber los excesos de oferta o demanda de divisas

Régimen de Tipo de Cambio Flexible


Establecido por la confrontación de oferta y demanda en
el mercado cambiario

caract: no existe compromiso de intervención por parte de la autoridad


cambiaria
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 32
Expansión y retracción
monetaria.

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 33
Dinero
Es un medio de pago generalmente aceptado
Dinero es todo lo que actua como dinero

Funciones del dinero

Unidad de medida
Medio de pago
Reserva de valor
Medio de pago diferido
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 34
Características de un bien para
actuar como dinero

Aceptable
Fácilmente reconocible
Homogéneo
Durable
Divisible
Reunir alto valor con volumen y peso reducido

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 35
Mercado de Dinero
Oferta de Dinero

M0 = Efectivo

M1 = M0 + Depósitos a la vista

M2 = M1 + Depósitos a plazo fijo

M3 = M2 + Aceptaciones
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 36
Creación de dinero
Creación Primaria

Participación del Banco Central a partir de

Operaciones de Mercado Abierto


Préstamos de Redescuento

Creación Secundaria

Participación del Sistema Financiero


Intermediación Financiera
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 37
Creación Primaria
Banco Central o Autoridad Monetaria

Activo Pasivo

Reservas Internacionales Oblig. con exterior

Créditos al SF Depósitos del SF

Créditos al Gob Depósitos del Gob

Circulante
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 38
Creación Primaria
Banco Central o Autoridad Monetaria
Convertibilidad

Activo Pasivo

Reservas Internacionales Oblig. con exterior

Créditos al SF Depósitos del SF

Créditos al Gob Depósitos del Gob

Circulante
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 39
Creación Primaria
Política Monetaria
Operaciones de Mercado Abierto
Compra de Divisas => Circulante => Oferta Circulante
=> Oferta Dinero => interés => Consumo e Inversión
=> Ingreso Política Monetaria Expansiva

Venta de Divisas => Circulante => Oferta Circulante


=> Oferta Dinero => interés => Consumo e Inversión
=> Ingreso Política Monetaria Contractiva

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 40
Creación Secundaria
 Multiplicador de la base monetaria

M = B * mm

mm = M / B = Cp + D / Cp + Reservas

mm = (Cp/D + D/D) / (Cp/D + Reservas/D)

mm = cp +1 / cp + r

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 41
Creación Secundaria
 Multiplicador de la base monetaria para M1 y M2

cp +1
mm1 = _________
cp + rcc

cp / 1
mm2 = __________________________
cp + dcc* rcc + dap * rap

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 42
Creación Secundaria
 Determinantes de Multiplicador para M1 y M2

cp +1
mm1 = _________
cp + rcc

i tasa de interés
y nivel de actividad
confianza
educación
infraestructura
servicios
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 43
Creación Secundaria
 Determinantes de Multiplicador para M1 y M2

cp +1
mm2 = ____________________________
cp + dcc * rcc + dap * rap

i tasa de interés
y nivel de actividad
confianza
educación
infraestructura
servicios
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 44
Demanda de Dinero
Motivo Transacciones
Md = Md ( y ; i )

Motivo Precaución
Md = Md ( y ; i )

Motivo Especulación
Md = Md ( i ; y )

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 45
Inflación

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 46
Inflación
Aumento generalizado y sostenido del nivel
de precios de una economía

Generalizado … no es solo la suba del precio de un bien sino


de todos o casi todos los bienes de la economía

Sostenido … no es una suba estacional, es una suba que se


mantiene en el tiempo

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 47
Inflación
Puede medirse a nivel

Minorista Consumidor final

Mayorista A puerta de fábrica

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 48
Inflación
Causas de Inflación

Presión de Demanda

Presión de Costos

Estructural

Inercial
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 49
Inflación por Presión de Demanda
DA
DA1
Brecha
inflacionaria

DA0

0 y

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 50
Inflación por Presión de Demanda
Política Antiinflacionaria

Monetaria contractiva
Incremento de tasa de interés

Fiscal Contractiva
Incremento de Impuestos
Reduccion de transferencias
Reduccion de Gasto Público
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 51
Inflación por Presión de
Costos
OA´

DA´

OA

DA

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 52
Inflación por Presión de
Costos
Política Antiinflacionaria

- Salarios
- Tasas de interés
- Tipo de cambio nominal
- Servicios
- Otros

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 53
Desempleo

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 54
Desempleo
Medición del Desempleo

Población Económicamente Activa

Diferencia con el subempleo

Sobreempleo
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 55
Desempleo - Problemas
Sociales

Fiscales Recaudación
Gasto Público
Transferencia
Financieros
Riesgo
Cobranza

Demanda Agregada
Consumo
Inversión
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 56
Curva de Phillips

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 57
Curva de Phillips
Phillips, Neozelandés, en 1959 publicó un
artículo titulado "La relación entre el
desempleo y la tasa de variación de los
salarios monetarios en , 1861-1957“

Luego, se lleva a relación de trade off entre


tasa de variación de los precios y la tasa de
desempleo

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 58
Curva de Phillips de Corto Plazo
Inflación

1 a 2%

0 4% Tasa de desempleo

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 59
Curva de Phillips de Largo Plazo

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 60
Crecimiento
Económico

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 61
Crecimiento Económico
Incremento del nivel de actividad económica de
una economía

Variac. PBI / PBI

Obviamente que se trata de un incremento


sobre el nivel de actividad de pleno empleo y
debe diferenciarse de recuperación económica
luego de una contracción de las misma

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 62
Crecimiento Económico
Incremento del nivel de actividad económica
sobre la Frontera de Posibilidad de Producción

Puede darse por

Incremento en el número de factores


Cambio tecnológico

Requiere de incremento de la demanda agregada

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 63
Crecimiento Económico
Versión Clásica

Incremento
Trabajo
Capital
Tierra
Empresariado

Procesos
Tecnología

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 64
Crecimiento Económico
Versión Keynes

Incremento

Demanda determina a la Oferta

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 65
Crecimiento Económico
Como lo logro?

Crecimiento hacia afuera

Sustitución de importaciones

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 66
Desarrollo y
subdesarrollo

Prof. MF Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com

Estructura y Polìtica Económica Unidad 1


Prof. MF Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 67
Desarrollo Económico
Nivel de bienestar de la población

Su determinación es subjetiva, los


desarrollados se consideran como tal a partir
de la posibilidad de adquisición de bienes y
servicios por los miembros de su población
pero algunos países en vías de desarrollo
consideran deseables otras características
sociales por consideraciones culturales y
religiosas
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 68
Desarrollo Económico
Medición

Nivel de renta per cápita

Variable proxi del nivel de vida de la población

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 69
Desarrollo Económico
Hipótesis de la convergencia - Baumol

A mayor integración económica con países


de mayor desarrollo relativo mayor es el nivel
de vida de la población de desarrollo relativo
inferior que se vincula comercialmente con
ellos

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 70
Desarrollo Económico
Aspectos no económicos del desarrollo

-Tamaño de la unidad familiar


-Problemas raciales
-Movilidad de clases
-Instituciones
-Religión

Mg. Santiago Tamous


santiagotamous@gmail.com 71
Desarrollo Económico
Otros aspectos a considerar

Acceso a la información

Aspectos culturales

Deportes

Alimentación
Mg. Santiago Tamous
santiagotamous@gmail.com 72

También podría gustarte