Está en la página 1de 23

INDICADORES MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE ACTIVIDAD

PBI es el *valor de todos los bienes y servicios *finales producidos en un *país en


(Producto Bruto un *período, generalmente un año o trimestre. Es el más utilizado para
Interno) estimar el desempeño de la economía de un país.

* Valor (precio x cantidad): el valor monetario permite homogeneizar la diversidad de bienes y servicios.
Este valor puede surgir del precio (si se comercializa) o de la retribución de los factores intervinientes en su
producción. No se incluyen aquellos bienes y servicios que no se comercializan o cuyos factores no fueron
retribuidos. Ejemplo: trabajo de la ama de casa, trabajo voluntario, etc.
* Final: estos bienes no serán insumos de otro bien o servicio. Se evita la doble contabilización.
* País: donde ocurrió la producción (no se consideran bienes o servicios importados). Los insumos importados
se deben restar.
* Período: el PBI es una variable flujo; mide la producción a lo largo de un lapso de tiempo.

Generalmente se suele usar para medir el bienestar de una sociedad, pero no es tan así. Por un lado, no incluye
todos los bienes y servicios producidos, ya que deja afuera la droga, prostitución y contrabando, actividades de gran
importancia en algunos países. Por otro lado, puede darse un fuerte proceso de expansión económica sin que ello
redunde en una mejora de la mayoría de la población. Ej.: EEUU, que ha estado creciendo desde 2009 a tasas más
elevadas que otros países, pero cuyos salarios en el sector industrial se han reducido en un 20%.

Insumos y factores De todo proceso productivo participan:

× Insumos: son ingredientes que se consumen o transforman durante el proceso productivo. Pierden su identidad.
Ej.: materia prima, combustible. Este traslada su costo al producto. El valor final de un bien o servicio incluye el
costo de los insumos utilizados.

× Factores: son elementos que se desgastan, pero conservan su identidad. Ej.: fuerza de trabajo, maquinarias,
tierra. El aporte de un factor se cuantifica por la retribución o ingreso que percibe el dueño de ese factor por su
participación en el proceso productivo (valor agregado). El valor agregado considera solo la retribución pagada a
los factores intervinientes.

 VALOR FINAL: costo de los insumos + renta de los factores.


 VALOR AGREGADO: renta de los factores.

Ejemplo: en el proceso de producción del pan los insumos serían la harina, sal, agua, gas, etc., los cuales trasladan su
costo de compra; mientras que los factores agregan los pagos efectuados a trabajadores, propietarios y prestamistas
(salarios, alquileres e intereses, respectivamente). El empresario también es un factor de producción y su retribución
es la ganancia o beneficio. El precio final del pan resultará de sumar el costo de los insumos y el valor agregado por
los diferentes factores que contribuyeron a su elaboración.

Titulares de factores de producción:

1- Capitalistas: propietarios de los medios utilizados para producir (maquinarias, crédito, etc.).
2- Asalariados: son quienes aportan el esfuerzo físico y mental al proceso productivo.
La retribución que perciben los capitalistas y asalariados está determinada de antes y la mayoría de las veces
desvinculada de los resultados económicos.
3- Empresarios: son los responsables de organizar y dirigir las unidades productivas o empresas. La retribución de
los empresarios (ganancia) es lo que queda una vez liquidado el bien y canceladas las obligaciones. Esta puede
ser positiva o negativa y está asociada al riesgo que asume el titular de una unidad productiva.

En economías menos desarrolladas y en el caso de pequeñas empresas el empresario suele ser también el dueño de
los medios de producción, pero en la medida que un sistema económico se desarrolla las funciones tienden a
especializarse y separarse.
Cálculo del PBI Existen 3 formas de calcular el PBI de un país (mismo resultado):

1) Valor de la producción final: se suma el valor de todos los bienes finales de la economía y se resta el costo de los
insumos importados. No se tiene en cuenta el valor de los insumos para evitar la doble contabilización.
2) Valor agregado por las empresas: se suma el valor agregado por todas las empresas que participan de los
diferentes procesos de producción.
3) Ingresos o renta de los factores: sumo la retribución de todos los factores intervinientes en el proceso
productivo. Valor agregado= retribución de factores.

Producto y producción

 Producto: valor agregado generado por una empresa, un sector industrial, una región o un país. Sólo
considera la retribución de los factores intervinientes.
 Producción: valor total de un bien o actividad, incluyendo los insumos adquiridos.

Usos

El PBI nos sirve para hacer comparaciones con el PBI de otros períodos o para compararlo con otros países.

1) Si comparo 2 períodos pueden existir 2 variantes:


 PBI nominal/ a precios corrientes: expresa el valor de todos los productos finales a los precios del momento
de medición. Se utiliza para mediciones del mismo año.
2018: P (2018) x Q (2018) No los puedo comparar ya que no tienen en cuenta la inflación
2019: P (2019) x Q (2019)

 PBI real/ a precios constantes: toma los precios de un año base (actualmente el año base es 2004). Es
utilizado para cuantificar los cambios en la cantidad de bienes producidos, pero no permite apreciar cambios
en los ingresos. Es el indicador utilizado para medir la evolución económica de un país a lo largo del tiempo.
2018: P (2004) x Q (2018) Si se pueden comparar
2019: P (2004) x Q (2019)

Cálculo de la inflación:

_ IPI (Índice de precios implícitos): muestra la variación del precio que está IPI(x)= PBI nominal(x) x 100
implícita en el PBI. PBI real (x)
_ Inflación a partir del IPI: muestra la inflación del PBI, no Inflación (x)= IPI (x) – IPI (x-1) x 100 es
la inflación que vemos siempre. IPI (x-1)

2) Si comparo el PBI de 2 países necesito realizar los siguientes pasos:


A. PBI en dólares: paso todo a una misma moneda
PBI en $
(por convención se utiliza el dólar).
Tipo de cambio
B. PBI en dólares PPA (paridad de poder adquisitivo): se realiza un ajuste al PBI expresado en dólares según el
costo de vida de cada país (en la clase no se ve este cálculo). Esto se hace ya que el poder adquisitivo de esa
divisa cambia según el país. Un dólar en EEUU compra menos que en China y más que en Suiza.

C. PBI per cápita en dólares PPA: (B)


Población

- Producto Neto interno: resulta de restar del PBI la depreciación del capital, esto es, el costo de reposición del
desgaste sufrido por maquinarias y equipos en el proceso de producción. La depreciación suele estimarse en un
11% del PBI.
PNI= PBI- Depreciación
El nivel de actividad está determinado por distintos componentes que van desde la capacidad de producir hasta la
capacidad de colocar en el mercado dicho producto o servicio. Los países suelen enfrentarse tanto a problemas de
oferta (insuficiente capacidad instalada o baja productividad) como de demanda (bajo consumo o bajas
exportaciones).

- PBI potencial: lo máximo que yo podría producir si uso mi capacidad a pleno. La diferencia entre estos es la
Es mi frontera productiva. capacidad ociosa en %:
- PBI real: lo que efectivamente estoy produciendo.
(PBI real / PBI potencias) *100

Indicadores

1. PBI a precios de mercado: precio de venta x Q. El precio de venta incluye los impuestos indirectos (graban los
bienes y transacciones. Ej.: IVA, impuesto a la importación, impuesto a los cigarrillos, etc.).

2. PBI a costo de factores (o también denominado a precios de productor): excluye los impuestos indirectos.

PBIcf = PBI pm – Impuestos indirectos


3. Ingreso Nacional:

Yn = PBI cf + Rentas de factores argentinos en el exterior – Renta de extranjeros en el país

- Rentas de factores argentinos en el exterior: ingresos de empresas argentinas residentes en el exterior.


- Renta de extranjeros en el país: empresa extranjera
que desarrollan su actividad en el país.
Yd = Yn + Transferencias – Impuestos directos.
En países como Argentina con fuerte
presencia de empresas extranjeras e
ingreso nacional es inferior al PBI; al contrario de países como Holanda con importantes empresas
nacionales en el exterior.

4. Yd (Ingreso Disponible):

- Transferencias: gasto del estado sin contraprestación (Ej.: jubilación, asignación universal, etc.).
- Impuestos directos: graban a las personas (ej.: impuesto a las ganancias).

Destino de la producción

Oferta Global: expresa la totalidad de bienes y servicios que se ofrecen en


una economía.
OG = PBI pm + importaciones

Demanda Global: muestra cómo se distribuye la oferta de bienes disponibles, nacionales e importados, entre el
Consumo Privado (C), el Gasto Público (G), la Inversión (I) y las Exportaciones (X).

DG = C + G + I + X *Consumo Privado: mide el valor de los B y S destinados al consumo de familias.

*Gasto Público o consumo: valoriza el gasto de las actividades que realiza el


sector público, incluyendo el gobierno nacional, provincial y municipal.
*Inversión: representa los B y S destinados a incrementar o reemplazar el stock
de capital (activos fijos).
*Exportaciones: expresa las operaciones de venta de B y S al resto del mundo.
Los valores de la oferta y la demanda global son iguales y permiten obtener la siguiente relación:

ECUACIÓN FUNDAMENTAL
PBI + Q = C + G + I + X PBI = C + G + I + (X – Q)
MACROECONÓMICA
Saldo comercial

Otra información que nos brinda el PBI:

 Destino de la producción: quién consume la producción.


 Empleos generados: para lograr esa producción.
 Relación con el mundo: importaciones y exportaciones.
 Estructura productiva: quién y qué se produce.

PBI y riqueza

En cada país la riqueza es lo que sustenta los ingresos que el país genera. Los países basan en el PBI la medida de su
rendimiento económico. Sin embargo, este sólo mide los ingresos corrientes y la producción, y no nos dice nada
acerca de los ingresos a largo plazo. No dice si son sostenibles los ingresos y el crecimiento o si estarán disponibles
los mismos niveles de ingresos para futuras generaciones.

El PBI no establece nada acerca de la evolución de los activos en que se basa la generación de ingresos.

Por esto, en los últimos años se está prestando atención a la medición de los activos y bienes de capital (contabilidad
de la riqueza). Los cambios en la riqueza son un indicador para evaluar si un país está incrementando sus ingresos sin
agotar sus existencias.

Una de esas mediciones fue realizada en 2006 por el Banco Mundial sumando diversas formas de capital: el capital
natural (tierra, bosques, minerales, etc.); el capital producido (maquinarias, construcciones e infraestructura); y el
capital intangible (capacidad productiva de la población e instituciones).

En el 2011 se publica “The Changing Wealth of Nations”, un documento que presenta los niveles de riqueza y su
composición en diversos países. Muestra las diferencias de riqueza entre países pobres y ricos.

En las naciones más ricas el capital intangible representa en promedio el 80% del capital total, muy por encima de las
naciones menos desarrolladas. Por el contrario, en estas últimas el capital natural constituye el 30% de la riqueza,
mientras que en las economías más desarrolladas es solo el 2%.

En el 2012, la Comisión de Estadísticas de las Naciones Unidas aprobó el Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica, como estándar estadístico internacional. El propósito es desarrollar una metodología común para seguir
la evolución de recursos naturales y la emisión de contaminantes. La metodología para la contabilidad de los
ecosistemas está en desarrollo.
INDICADORES DE OCUPACIÓN

Una señal clave del bienestar de un país reside en la generación de empleo.

Como consecuencia del desarrollo de la tecnología la oferta de empleo se contrae cada vez más y por ellos es
necesario desarrollar servicios que puedan absorber el excedente de mano de obra.

ÍNDICES DE EMPLEO

La población de un país se diferencia en activa e inactiva según el papel que juega en la economía.

 Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de trabajo: son todas las personas dispuestas a aportar su
trabajo para producir bienes y servicios. Son parte de la PEA tanto los ocupados como los desocupados en busca
de trabajo.

 Inactivo: quienes no están realizando una actividad remunerada ni buscando empleo, como es el caso de
menores, discapacitados y jubilados que no trabajan, las amas de casa o quién solo se dedican a estudiar. Estos
pueden ser:
- Típicos: aquellos que no tienen trabajo (ni lo buscan) y no están dispuestos a incorporarse a la actividad
laboral.
- Marginales: están dispuestos a incorporarse a la actividad laboral.

 Trabajador desanimado: son quienes han renunciado a buscar empleo debido a las pocas posibilidades de
obtenerlo. A los fines estadísticos es considerado como un inactivo marginal y no un desocupado por no estar
buscando empleo.

 Ocupado (en Arg.): quien en la semana de referencia ha trabajado al menos una hora. El INDEC distingue:
- Demandantes de empleo: buscan activamente otro empleo.
- Demandantes disponibles: no buscan otro empleo, pero están disponibles para trabajar más horas.

 Subocupado: quienes trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a trabajar más horas. El INDEC
distingue entre:
- Demandantes: buscan activamente otra ocupación.
- No demandantes.

 Desocupados: aquellos que sin tener empleo se encuentran disponibles para trabajar y han buscado
activamente una ocupación en el período de referencia determinado. No se consideran desocupados quienes
realizan trabajos transitorios (changas) o por debajo de su calificación, ni tampoco quienes han suspendido la
búsqueda laboral (desanimados).

 Desempleo friccional: quienes se encuentran migrando de trabajo. Se encuentran sin trabajo por razones
personales o familiares (mudanzas, búsqueda de mayores oportunidades, etc.). De allí que se considere como de
pleno empleo una economía con una tasa de ocupación menor al 3-4%.
Una clave para entender mejor esta categoría reside en el tiempo que demora un desocupado para
encontrar un nuevo empleo, ya que el desempleo de corta duración es un reflejo de una situación de mucha
movilidad y de una fuerte demanda laboral.

Indicadores de ocupación más utilizados:

Tasa de Actividad = PEA / Población Total

Tasa de empleo = Población ocupada / Población Total


Otros indicadores ocupacionales:

 Trabajador no registrado o informal (trabajo en negro): aquel que no figura como contribuyente del sistema de
seguridad social. Su empleador no realiza las contribuciones que establece la ley ni tampoco efectúa los
descuentos que corresponden al aporte del trabajador.

 Empleo por sector. El análisis de la distribución de empleo por sector económico permite identificar los ejes
productivos y el estado de desarrollo de un país.
Como consecuencia del proceso de industrialización hubo una transferencia masiva de trabajadores de las
actividades primarias a los sectores manufactureros. Actualmente, los avances tecnológicos llevaron a la
reducción del empleo en la producción de bienes y el aumento de la ocupación en el sector servicios (sobre todo
en los países más desarrollados).

 Empleo privado y público. Tradicionalmente la actividad del Estado se limitaba a las funciones de administración
pública, defensa, seguridad, justicia, salud y educación. A partir de la crisis mundial de 1930 su accionar se ha
expandido, con el consecuente ingreso del empleo público.
Actualmente, en los países más desarrollados el empleo público representa el 20% del empleo total. En América
Latina, representa un en promedio un 12%, destacando Argentina con el 20%.
INDICADORES DE PRECIOS Y SALARIOS

INFLACIÓN: aumento generalizado y sostenido de los precios.

La inflación perjudica la capacidad de la moneda como depósito de valor.

La inflación repercute sobre el poder adquisitivo de los salarios, el rendimiento del capital y la competitividad de la
producción. Genera cambios en la conducta de los agentes económicos y afecta la marcha de la economía.

Desincentiva el consumo, si el salario no aumenta de forma proporcional a la inflación (salario real no se mantiene
constante).

Genera incertidumbre y desorientación en los consumidores y productores, desalentando inversiones y provocando


transferencias de ingresos que afectan la distribución de la renta. También produce distorsiones en el sistema de
precios, en particular de aquellos regulados o expuestos a una mayor competencia externa.

También desincentiva la inversión ya que si la inversión rinde menos que la inflación no invierto. Prefiero invertir en
bienes para luego venderlos dentro de un año.

Una forma de ver si hay o no alta inflación es cuando tengo que actualizar los contratos de trabajo en un período
menor a 1 año.

Causas de la inflación

La inflación es un fenómeno monetario, lo cual no quiere decir que las causas siempre sean monetarias. Es un
fenómeno monetario ya que la veo en la pérdida de poder adquisitivo de mi moneda. Ahora bien, la causa no
siempre es monetaria.

Hay economistas que piensan que la causa siempre es monetaria (monetaristas).

Causas monetarias:

1. Emisión monetaria: Si emito $200 y produzco $200, esa emisión no produce inflación. Si emito más de lo
que produzco, se genera inflación por exceso de demanda. Esto depende de la capacidad ociosa de mi
economía. Cuanto más se agota la capacidad ociosa más va a ir a inflación que a producción.
2. Variación de los salarios (inflación por puja distributiva): ya que esta variación impacta en los costos y se
traslada a precios.
3. Tipo de cambio: cuando varía el dólar, todos cambian los precios. La devaluación no se traslada 100% a
precios. Ejemplo: hoy en día no se traslada todo a precios ya que si suben los precios no venden. A esto se le
llama pass through (cuanto de la variación del TC repercute sobre la inflación). Argentina tiene el pass
through más alto de la región (alrededor del 80%).

Causas no monetarias:

1. Inflación estructural: no está relacionada con la emisión. Ejemplo: emito lo mismo que produzco. Toda la
gente que vive en el campo se traslada a la ciudad a producir televisores. Entonces disminuye la oferta de
trigo (aumenta su precio) y aumenta la oferta de televisores (baja su precio). En términos generales los
precios se mantienen. Ahora bien, si el precio de los televisores no bajara habría inflación.
El problema está muy vinculada a la inflexión de los precios a la baja. Esto se llama desfasaje de precios
relativos (cuánto vale A en relación con B). Si los precios fueran igual de flexibles a la alta que a la baja no
habría inflación.
Posibilidad para que no aumente el precio del trigo, importo trigo.
En EEUU la emisión no genera inflación ya que la gente no gasta toda la plata, no se la saca de encima rápido si no
que ahorra en esa moneda.

¿Cómo se construye la confianza para empezar a ahorrar en pesos? La demanda de pesos depende de la tasa de
interés y del ingreso. A mayor tasa de interés mayor demanda de pesos. Lo mismo con el ingreso. Lo mismo con la
inflación, a mayor inflación demando menos dinero ya que tener dinero es perder plata. Si frenas la inflación la gente
va a demandar pesos ya que los necesita para llevar a cabo transacciones y porque no va a ganar nada comprando
dólares.

Expectativa inflacionaria: se aumentan los precios en base a lo que se cree va a ser la inflación. La inflación genera
más inflación.

Tasa de inflación: expresa la variación de los precios registrada en un período determinado. Expresada en términos
porcentuales:

π = (P1 – P0) /P0 P0: nivel de precios correspondiente a un período pasado.


P1: nivel de precios del período en curso.

Índices de precios
Los indicadores de precios utilizados para calcular la tasa de inflación son:
× Índice de Precios Implícitos en el PBI (deflactor).
× Índice de Precios al Consumidor (IPC).
La diferencia entre ambos reside en la canasta de bienes que utilizan. El deflactor recoge el precio de todos los
bienes producidos; mientras que el IPC agrupa el de los bienes consumidos.

- Otros índices que permiten cuantificar la evolución de los precios se basan en la distinción entre precios al
consumidor y mayorista. La diferencia entre estos dos también reside en la composición de la canasta utilizada.
La canasta del IPC está integrada por bienes y servicios finales e intermedios. Además, incluye la intermediación
minorista, a diferencia del índice mayorista que sólo toma en cuenta los precios de la primera venta.

- Otro indicador de inflación es el que surge de la Canasta Básica Total (CBT), la cual solo integra bienes y servicios
esenciales o básicos para la supervivencia digna de una persona (alimentación, vivienda, salud, transporte, etc.).
El costo de esta canasta es lo que define el concepto de pobreza en Argentina. De allí, que la evolución de
precios de la CBT resulte más adecuada para visualizar el impacto de la inflación en la economía de los sectores
de bajos ingresos.

IPC: mide la variación, en promedio, de los precios de aquellos bienes y servicios representativos del gasto de
consumo de los hogares. Es la inflación percibida por los consumidores.

El IPC no es sinónimo de inflación. La inflación es un concepto más amplio que también comprende la evolución de
los precios de los bienes exportados y de la inversión.

Por otro lado, la evolución de los precios que pagan los consumidores no es igual a la que pagan los productores,
dado la influencia de impuestos y subsidios sobre los productos.

Sin embargo, el IPC suele utilizarse como indicador representativo de la inflación para la economía en general, en
parte debido a la frecuencia y puntualidad con que se produce.

Otro punto importante del IPC es que gran parte de los contratos privados utilizan el IPC para reajustar los pagos
(salarios, alquileres, intereses y beneficios de la seguridad social).

El IPC no es un índice de costo de vida. Un índice de costo de vida es un concepto teórico que busca reflejar los
cambios en los gastos de un consumidor promedio destinado a mantener constante su nivel de vida. Para ello no
necesita mantener una misma canasta de bienes. Por ejemplo, si alguien consume 10 kg de carne mensuales puede
variar el tipo de carne que consume (pescado, credo, etc.) según la evolución de los precios de estos.
Mientras el IPC mide los cambios de precios de una misma canasta, el índice de costo de vida mide los cambios del
costo de mantener un mismo nivel de vida. Como este último cálculo es muy difícil de llevar adelante, la mayoría de
países optan por utilizar el IPC.

IPC EN ARGENTINA

En Argentina el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) es el ente responsable a nivel nacional de las
mediciones y seguimientos de los precios.

Los pasos a seguir para la construcción del IPC son:

1. Se realizan encuestas en los hogares (representativos) para conocer sus consumos.


2. Se define la canasta.
3. Se realiza una medición de precios (que constituyen la base del índice).
4. Mensualmente se siguen relevando los precios de los bienes que integran la canasta y se observa su
evolución en el tiempo.

Las variaciones de precios de los bienes y servicios que componen la canasta influyen sobre el IPC conforme su
ponderación, es decir, de acuerdo a su importancia en el gasto medio mensual de los hogares. La composición y
ponderación de la canasta se modifica periódicamente como consecuencia del cambio en las pautas de consumo de
la población y de los precios de los bienes.

ÍNDICES DE PRECIOS MAYORISTAS

Diferencias con el IPC: la canasta del IPC está integrada exclusivamente por bienes y servicios finales, mientras que
los índices de precios mayoristas tienen en cuenta productos finales e intermedios. A su vez, los precios del IPC
incluyen la intermediación minorista, mientras que los mayoristas solo consideran la primera venta.

En Argentina, el Sistema de Índices de Precios Mayoristas considera distintos indicadores:

- Índice de Precios Internos al por Mayor (IPM): mide la evolución de los precios de todos los productos ofrecidos
internamente (nacionales e importados) sobre la base del precio de la primera venta, incluyendo los impuestos
que la gravan.
- Índice de Precios Internos Básicos al por Mayor (IPIB): igual que el anterior, pero excluye impuestos.
- Índice de Precios Básicos del Productor (IPP): igual que el IPIB pero solo considera los productos de origen
nacional.
- Índice de Costo de la Construcción (ICC): mide la variación del costo de la construcción privada de edificios
destinados a vivienda en GBA (el 46% es costo de mano de obra).
- Índice de Términos del Intercambio (ITIM): expresa el cociente entre los índices de precios de las exportaciones
e importaciones. Es un indicador muy importante para estimar el poder de compra de nuestras exportaciones.
INDICADORES DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

La distribución del ingreso puede ser abordada desde 3 criterios:

× Personal: analiza el reparto entre individuos u hogares.


× Funcional: muestra cómo se reparte el ingreso entre los distintos factores productivos.
× Regional: se utiliza para comparar los ingresos medios de distintas áreas.

* Importante no confundir riqueza (propiedad de un stock de productos) con ingreso (variable flujo).

Distribución por brecha de ingresos

Para medir la distribución personal se suele ordenar a la población por los montos de sus ingresis y, posteriormente,
se los agrupa en subconjuntos que contiene cada uno al 10 (decil) o 20 % (quintil) de la población. Luego se miden
las brechas entre los diferentes estratos. De esta manera se puede ver cuál es la brecha de ingresos entre los
distintos quintiles. Por ejemplo, Alemania tiene la distribución del ingreso más igualitaria o progresiva, con una
brecha de tan solo 4 veces entre el quintil más pobre y el más rico. Argentina es un caso intermedio con una brecha
de 14.

Coeficiente de Gini

Muestra la desigualdad en la distribución de los ingresos, expresado en valores entre 0 y 1. El valor 0 representa la
igualdad absoluta de todos los ingresos y el 1 lo contrario, una persona se lleva todo el ingreso. A mayor coeficiente
mayor desigualdad. Se considera buena distribución a las inferiores a 0,3.
INDICADORES DE POBREZA Y BIENESTAR

Pobreza: no se cubre las necesidades básicas

 Absoluta: es la carencia de recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas que permiten un nivel
y calidad de vida adecuados al tiempo y lugar histórico. Además de la alimentación, vivienda, educación y
asistencia sanitaria, considera el acceso al agua potable, energía, cloacas, etc.
 Relativa: es cuando una persona se encuentra en una situación de clara desventaja económica respecto de su
entorno. Ej.: la Unión Europea considera a una persona en riesgo de pobreza cuando su ingreso mensual es
inferior al 60% del ingreso medio nacional.

Formas de salir de la pobreza absoluta: mejora de servicios públicos y empleo.

Medición de la pobreza: 2 enfoques:

1. Necesidades Básicas insatisfechas (NBI): se consideran hogares con NBI aquellos que presentan alguna de las
siguientes características:
- Convivencia de 3 o más personas por cuarto (hacinamiento).
- Viviendas y condiciones sanitarias inadecuadas.
- Inasistencia a la escuela de niños de 6 a 12 años.
- Jefe de hogar a cargo de 4 o más personas de bajo nivel educativo.

2. Insuficiencia de ingresos: diferencia entre indigencia y pobreza. El procedimiento parte de definir y valorizar
el costo de una canasta básica de bienes y servicios para compararla con los ingresos de un individuo u hogar.
En Argentina se utilizan dos canastas:
- Canasta Básica de Alimentos (CBA)
- Canasta Básica Total (CBT): incluye bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte,
educación, salud, etc.).

 Indigencia: cuando el ingreso de un hogar es inferior al mínimo necesario para adquirir una CBA.
 Pobreza: cuando el ingreso de un hogar es inferior al mínimo necesario para adquirir la CBT.

Índice de desarrollo humano (IDH): busca medir el grado de desarrollo de un país a través de un índice compuesto
por 3 parámetros:

a) Vida larga y saludable, medida según la esperanza de vida al nacer.


b) Educación, medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en
educación primaria, secundaria y terciaria.
c) Nivel de vida, medido por el PBI per cápita por paridad de poder adquisitivo en dólares.
SECTORES ECONÓMICOS
SECTOR MONETARIO: es una de las herramientas con las que cuenta la política económica de un país para poder
administrar la economía.

Dinero: instrumento aceptado como medio de cambio y de cancelación de obligaciones. En un sentido restringido se
considera dinero a los billetes y monedas emitidos por un Estado. La aceptación puede ser obligatoria (por norma
jurídica) o por consenso (fundado en la confiabilidad del activo).

Activos financieros: instrumentos transmisibles que representan la propiedad de empresas (acciones) o deudas
(bonos, certificados de depósitos bancarios) otorgando el derecho a percibir intereses o beneficios. Otras
definiciones incluyen también préstamos y depósitos bancarios.

El dinero en sentido estricto también es considerado un activo financiero (deuda del Estado), a pesar de que su
tenencia no genera intereses ni beneficios.

FUNCIONES DE LA MONEDA

1. Medio de cambio: es un medio de cambio y cancelación de obligaciones. Hace innecesaria la existencia de una
doble coincidencia de deseos (trueque).
2. Depósito de valor: sirve para ahorrarlo y guardar valor. Es un activo que no se deteriora con el paso del
tiempo, pero puede perder valor. Esto es consecuencia de la inflación la cual trae aparejado una reducción de
la calidad informativa del sistema de precio; y una complicación en las finanzas públicas para presupuestar y
distorsiona la recaudación impositiva.
La calidad de la moneda depende de la capacidad de brindar estabilidad al sistema de precios y del grado de
aceptabilidad que genera entre los agentes económicos.
3. Unidad de cuenta: los precios y las cuentas se expresan en unidades monetarias. Para ello, la moneda debe ser
estable; si se deprecia permanentemente (inflación) no será aceptada como unidad de cuenta.
4. Patrón de pago diferido: permite generar deuda en esa moneda (bono, plazo fijo, etc.).

En nuestro país la moneda no funciona bien. Para depósito de valor y como patrón de pago diferido utilizamos el
dólar; como así también para algunas deudas entre privados.

El peso se utiliza como medio de cambio (no puedo utilizar el dólar para ir al kiosco) en casi todos los mercados,
exceptuando la compra/venta de propiedades; y como unidad de cuenta.

DEMANDA DE DINERO Keynes distingue 3 razones básicas que motivan a demandar dinero:

 Demanda para transacciones: para la adquisición de bienes y servicios.


 Demanda precautoria: para hacer frente a imprevistos.
 Demanda especulativa: invertir en la moneda. Hay ciertos casos en que invertir en dinero (no rinde interés)
puede resultar más rentable que hacerlo en otro activo que paga una bonificación preestablecida. Esto
sucede

LIQUIDEZ: rapidez con la que podemos realizar (convertir en efectivo) un bien a valor de mercado.
Ej.: si yo tengo dos autos uno mucho más lujoso que el otro, y pongo ambos a la venta a su valor de mercado, el auto
más barato va a resultar más líquido ya que se va a vender mucho más rápido que el lujoso.

Grados de liquidez (de más líquido a menos líquido):


a) Circulante: dinero en sentido estricto. Los billetes y monedas que tiene la gente. Puedo utilizarlo
inmediatamente, si lo tengo ya es mío.
b) Depósitos en cuenta corriente (Dcc): fondos disponibles en el banco que pueden ser Hoy en día son
movilizados a través de cheques o tarjetas de crédito. igual de líquidas.
c) Depósitos en caja de ahorro (Dah): fondos disponibles en el banco que pueden Son cuentas a la
ser movilizados con tarjeta de débito o retirándolos. vista.
d) Depósito a plazo: depósitos en el banco por un plazo fijo de tiempo. Sólo pueden
convertirse en efectivo al vencimiento del plazo.

Agregados monetarios: es una clasificación que distingue entre distintos tipos de activos.

M1 = Circulante en poder del público + Depósitos en cuenta corriente.


M2 = M1 + Depósitos en caja de ahorro.
M3 = M2 + Depósitos a plazo.

M2 me dice cuánto dinero está disponible para comprar productos (oferta monetaria).

 Oferta monetaria = M2 Si la cantidad de dinero disponible es mucho mayor a la


 Oferta de bienes = PBI cantidad de productos (PBI) es un indicador de inflación.
Oferta monetaria = circulante + depósitos en cuenta corriente + depósitos en caja de ahorro

BANCOS COMERCIALES

Los bancos comerciales compran el tiempo del dinero (plazo fijo), y luego vende ese tiempo más caro (préstamos).
Tanto los públicos (Nación, Provincia, etc.) como los privados son bancos comerciales. La diferencia entre los bancos
privados y los estatales son sus objetivos. Los bancos estatales, cuyo dueño es el Estado, tienen un objetivo con un
fin más social, se preocupan más por el bienestar económico en general (por ej.: ellos les prestarían dinero a los
productores agrarios durante una sequía, o créditos hipotecarios). El objetivo de los bancos privados va más por la
ganancia.

El Banco Central no es un banco comercial.

BANCO CENTRAL (BCRA) es la institución encargada de la emisión del dinero y de diseñar y ejecutar la política
monetaria de un país. Sus clientes no son personas comunes o empresas particulares, sino el Estado y los bancos.

Funciones:

× Mantener la estabilidad del sistema financiero, ejerciendo la supervisión de las entidades bancarias y
financieras. Ser policía de bancos. Todo el sistema financiero puede colapsar y por ello necesita ser
vigilado. Ya que funciona por la confianza de la gente. Si un banco quiebra no solo perjudica a sus clientes
sino también a toda la economía. Ej.: un banco que presta dinero a gente insolvente que no puede
finalmente pagar.
× Preservar el valor de la moneda, evitando que se produzcan altos niveles de inflación. Tiene el
monopolio de la emisión de dinero: es el único que tiene la facultad de aumentar o disminuir la liquidez a
través de diferentes instrumentos. La base monetaria funciona como pasivo del BC. El dinero que vuelve al
BC se pueden quemar ya que es un pasivo que vuelve a su poder. Las reservas del BC nunca pueden ser
pesos del mismo país.
El funcionamiento del BC se juzga por si mantuvo o no el valor de la moneda.
× Prestamista de última instancia: puede ser prestamista de algún banco, a través de la emisión de dinero.

Herramientas: política cambiaria y monetaria (regula el tipo de cambio), la oferta monetaria, las tasas de interés y la
generación de crédito.

Los monetaristas sostienen que la independencia del BC favorece el control de la inflación y la estabilidad de los
precios. Se concibe al BC como un organismo público independiente del Gobierno. Para asegurarse esa
independencia, se suelen adoptar distintas medidas: nombramiento de autoridades por un período mayor al del
Gobierno, procedimientos especiales de destitución (juicio político), independencia de presupuesto y prohibición de
concesión de créditos al Gobierno.

Otras corrientes sostienen que detrás del argumento de independencia del BC están los intereses privados del sector
financiero, que terminan gestionando en provecho propio la política monetaria. Consideran que debe ser una
institución que responda a los gobiernos elegidos y estar alineados con las políticas nacionales de crecimiento
económico.

Circulante o circulación monetaria (Ci): son los billetes y monedas emitidos por el banco central. El circulante puede
estar en poder del público (Cp) o en entidades financieras (Cf).
Ci = Cp + Cf

Base monetaria: todo el dinero que creo el BC y que no está en este. Incluye el circulante más los depósitos en
cuenta corriente que tienen las entidades
financieras en el Banco Central (encaje o
BM = Circulante + Encaje Legal + Reservas excedentes
reservas excedentes).

Encaje Legal: es la porción de depósitos (en cuenta corriente y caja de ahorro) de un banco que debe ser mantenido
en reservas líquidas, y por tanto no se puede usar
para inversiones ni préstamos. EL = %encaje * (depósito en c/c + depósito en c/a)

Encaje Real: ER = Depósitos en el BCRA + Efectivo en Poder de los bancos

FUENTES DE CREACIÓN DEL DINERO

La creación de dinero tiene dos vías básicas:

1. CREACIÓN PRIMARIA: el BC inyecta circulante en la economía a través de diferentes mecanismos. Los billetes y
monedas emitidos representan un pasivo u obligación del banco emisor.

Mecanismos de inyección de circulante (fuentes de expansión de la base monetaria)

a) Operaciones de cambio: compra de moneda extranjera. Al comprar divisas el BC aumenta la base monetaria
y cuando vende (a importadores, por ejemplo) la reduce.

b) Operaciones de mercado abierto: compra de bonos. Al comprar está aumentando la base monetaria y
cuando vende la reduce. Al adquirir un instrumento financiero el BC no solo inyecta dinero, sino que, al
mismo tiempo, está presionando a la baja el interés. Al vender bonos, disminuye la oferta monetaria
conteniendo la presión sobre los precios (controla la inflación).
Para obtener dinero, el Gobierno puede vender bonos al BC. De esta forma, se aumenta la base monetaria.
Este tipo de operaciones pueden desembocar en excesos de emisión que deprecian la moneda.

c) Ventanilla de descuento: otorgando préstamos a los bancos privados para aumentar su liquidez e
incrementar los créditos públicos. La tasa de descuento es la tasa a la cual presta el BC (esta influye sobre las
tasas bancarias).
Cuando las autoridades monetarias consideran que hay un proceso de expansión que podría llevar a un
recalentamiento de la economía y aumentar la inflación, elevan la tasa de descuento para contraer el crédito
y enfriar la economía. Por el contrario, frente a una amenaza recesiva, la tasa de descuento se reduce para
estimular el gasto e inversiones.
2. CREACIÓN SECUNDARIA: es la facultad que tienen los bancos comerciales de crear dinero a través de
operaciones de crédito. De allí que la oferta monetaria sea siempre mayor a la cantidad de circulante, es decir, al
dinero creado por el BC.

La principal función de los bancos es intermediar entre el público ahorrista y los demandantes de crédito,
obteniendo además de las comisiones beneficios del diferencial (spread) de interés que cobran a sus deudores
respecto del que pagan a sus depositantes.

Esta intermediación se convierte en creación de dinero ya que los depositantes, en su conjunto, raramente retiran el
total de sus depósitos del sistema bancario, permitiendo a los bancos separar un porcentaje (encaje o reserva) para
hacer frente a las demandas de liquidez del público y prestar el saldo restante. El BC es quien establece el monto de
encajes obligatorios (normalmente 20%).

El potencial de creación de dinero bancario está supeditado a 2 factores:

a) El grado de preferencia del público por mantener su dinero bajo la forma de depósitos bancarios.
b) El porcentaje de efectivo que los bancos mantienen como encaje

Ejemplo: emisión primaria de $1000, encaje 20%. Supuestos:

× La gente deposita todo su dinero en el banco.


× Los bancos prestan todo el dinero que pueden (reservando el encaje obligatorio).

1- El BC entrega $1000 a Juan.


2- Juan deposita los $1000 en el Banco A.
3- El Banco A mantiene en reserva el 20% y presta el saldo restante a Pedro (creación secundaria).
4- Pedro deposita los $800 en cuenta del Banco B, que mantiene $160 y presta $640.
5- El fenómeno se repite hasta que los $1000 originales se encuentran en la caja de los bancos (como encaje).

Público Bancos
Depósitos Encajes Préstamos
1 1000
2 1000
3 800 1000 200 800
4 640 1800 360 1440
5 0 5000 1000 4000

Al final del proceso el público tiene a su disposición $5000 bajo la forma de depósitos en el banco. Asimismo, los
bancos tienen equilibradas las cuentas ya que tienen $5000 de pasivo (depósitos) y $5000 de activos (1000 de encaje
y 4000 de préstamo).

Durante el proceso se multiplicó por 5 la base monetaria (dinero inicial). La oferta monetaria final es el $5000,
equivalente a los depósitos bancarios ya que en nuestro supuesto no hay circulante en poder del público.

Modificar los encajes cambia la forma en que se distribuye la base monetaria pero no afecta su monto.

× Si el BC aumenta el encaje bancario, disminuye el multiplicador por lo que disminuye la oferta monetaria.
× Si el BC disminuye el encaje bancario, aumenta el multiplicador por lo que aumenta la oferta monetaria.

Multiplicador Bancario: expresa la capacidad potencial de creación secundaria de dinero bancario en una economía.

Siguiendo con el ejemplo y teniendo en cuenta los 2 supuestos la fórmula sería: Mb = 1


E
Y a su vez la fórmula de oferta monetaria sería: OM = BM x 1
E

Pero la realidad es otra, la gente no deposita todo su dinero, ni tampoco los bancos prestan todo su dinero (dejando
solo el encaje legal). Entonces, las fórmulas serían las siguientes:
Multiplicador = Oferta = Circulante + Depósito =
BM Circulante + Encaje Legal + Reservas excedentes

Preferencia por liquidez


= Circulante /Depósitos + Depósitos/Depósitos = Preferencia por liquidez + 1
Circulante/Depósitos + Encaje/Depósitos +Reservas/Depósito Preferencia por liquidez + % encaje + % RE
% de encaje r = porcentaje de reservas
Excedentes

En el 2001 la preferencia por liquidez alcanzo niveles muy altos debido a la desconfianza en el sistema financiero, por
lo cual los bancos se veían impedidos de prestar dinero. El multiplicador bancario se redujo drásticamente, por lo
que se contrajo la oferta monetaria agravando así la crisis existente.

ESTERILIZACIÓN MONETARIA

Las acciones de esterilización (colocación de bonos) suelen ser un complemento de la política cambiaria. Si hay un
fuerte ingreso de divisas, el BC debe evitar la apreciación de la moneda local ya que de lo contrario perdería
competitividad (enfermedad holandesa).

Para sortear esta situación el BC compra divisas, lo que permite mantener un tipo de cambio competitivo.
Posteriormente, para impedir que el dinero inyectado en la economía genere inflación absorbe el exceso de
circulante colocando bonos. De esta forma se logra esterilizar el excedente monetario.

El costo para el BC resulta de los intereses que debe pagar por los bonos emitidos, restando los intereses que percibe
por la colocación de las nuevas reservas en entidades financieras del exterior. En consecuencia, el saldo final
dependerá de los diferenciales de tipo de interés, la tasa de inflación y la variación del tipo de cambio.

INDICADORES MONETARIOS

× Monetarización: relación entre la cantidad de dinero y el nivel de BM/PBI


actividad económica. Una mayor monetarización es un indicador positivo
ya que muestra la confianza en la moneda nacional y en el sector M1 o M2 o M3/PBI
financiero.

× Respaldo en divisas: la disponibilidad de reservas internacionales del BC en relación a la base u oferta


monetaria.

Reservas internacionales Reservas internacionales


BM M1 o M2

Las reservas internacionales ocupan un lugar clave en el imaginario macroeconómico, ya que su abundancia
suele ser vista como un factor de solvencia y confianza. Esto no es tan así ya que existen otros factores que
también determinan el riesgo y la confianza.

Según el FMI los países emergentes deben mantener un volumen de reservas suficientes para:

× Atender los vencimientos de las deudas a corto plazo.


× Financiar no menos de 4 meses de importaciones.

Debe tenerse en cuenta que la compra de divisas por parte del BC, ayuda a mantener subvaluada la moneda
local (estimulando las exportaciones) y aumentar las reservas (inspirando confianza a inversores del exterior),
pero también puede estimular un alza de precios al incrementar la masa monetaria.
SECTOR EXTERNO:
Toda economía está relacionada con el resto del mundo a través de dos grandes vinculaciones:

× Comercio: exportación e importación de bienes y servicios.


× Finanzas: transacciones de activos y pasivos financieros que involucran el ingreso o egreso de capitales
(endeudamiento e inversiones).

Actualmente el estudio de las relaciones económicas internacionales es muy importante debido al incremento en el
intercambio de bienes y servicios, el crecimiento de los flujos de capital y la creciente movilidad de la mano de obra.

Esto lleva a que, si hay turbulencias en algunos países, estas se trasmiten rápidamente a otros países.

Balance de pagos: es un registro sistemático del ingreso y egreso de divisas del sistema financiero de un país en un
período determinado (no es necesario que salgan del país. Ej.: saco dólares del banco). Resume la relación externa
de un país. Comprende todas las transacciones realizadas entre los residentes (familias, empresas y Estado) y el resto
del mundo.

Componentes:

1. Cuenta corriente: registra las variaciones de divisas derivadas de las transacciones internacionales de:
 Mercaderías: movimientos de divisas que tiene por contraprestación exportaciones o importaciones de
bienes muebles; trabajos de reparación efectuados en bienes muebles que son propiedades de no residentes;
y el oro no monetario.
 Servicios: flujos de divisas que tienen como contraprestación, entre otros, los servicios:
- De transporte, turismo y comunicaciones.
- Comisiones y otros servicios financieros.
- Regalías, derechos de licencia y royalties.
- Empresariales, culturales y recreativos.
 Rentas de inversión: recursos devengados por activos o pasivos financieros externos que surgen de la
inversión directa o en cartera y de otros conceptos (intereses, utilidades y dividendos). La inversión en sí no
se registra acá.
 Transferencias: ingresos o egresos de divisas sin contrapartida efectiva. Ej.: jubilaciones, donaciones,
derechos de pesca, aportes a organismos internacionales y remesas realizadas por emigrantes.

Esta cuenta se rige por el criterio de lo devengado: se registran cuando ocurren, sin importar cuando se
cobra o paga.

2. Cuenta de capital: condonación de deuda (renuncia al derecho del cobrar), compra/venta de patentes y
marcas y pases de deportistas entre clubes residentes y no residentes.

3. Cuenta financiera: transacciones de activos y pasivos financieros.


 Activo financiero: créditos de inversión. Tenencia de oro monetario, derechos especiales de giro, títulos de
créditos y participación accionaria en inversiones directas o en cartera. Implican una salida de dólares, van
restando.
 Pasivo financiero: deudas financieras. Endeudamiento con no residentes (deuda externa) y participaciones
accionarias en inversiones directas o en cartera*. Implican una entrada de divisas, van sumando.

*Inversiones directa: transacciones entre las matrices de empresas extranjeras y sus filiales en el país.
Inversiones en cartera: operaciones vinculadas al financiamiento de empresas o del sector público a
través de la compra/venta de acciones y títulos de deuda.

4. Errores u omisiones: es un ajuste que se hace al final como consecuencia de errores en las estimaciones y
también las omisiones de movimientos de divisas provenientes de actividades ilícitas o de origen desconocido.

El resultado de la sumatoria de estos componentes (CC + CK + CF) ajustados por Errores y omisiones equivale a la
variación de reservas internacionales del BC.
Posición de inversión internacional (PII): comprende el total de activos y pasivos externos de un país.
- Activos externos: reservas internacionales del BC, inversiones directas y acreencias del sector privado en el
exterior (acciones, títulos de deuda, depósitos bancarios).
- Pasivos externos: inversión extranjera directa en el país y la deuda externa de los residentes.
La variación de la PII en un período dado es consecuencia de dos efectos: los resultados del balance de pagos y los
cambios de valuación (por precio y tipo de cambio, principalmente) que afectan la medición de los activos y pasivos.

Tipo de cambio: es uno de los precios básicos de la economía, tanto por su influencia en el comercio exterior como
en la competitividad de la producción.
× TC Nominal: es la expresión directa de la relación entre la moneda nacional con su similar extranjera.
(Pesos/Moneda Extranjera).
× TC Real: incorpora el efecto de la variación doméstica y extranjera de los precios y es utilizado para
comparar la evolución en el tiempo.
TCR = TCN * IPC Extranjero
IPC Argentino
El TCR repercute sobre la competitividad de la producción. Una mejora del TCR implica que los bienes
domésticos se han abaratado para los adquirientes del exterior y que los productos extranjeros resultan más
caros para los compradores locales.

Determinación del tipo de cambio


El TC puede estar fijado por el gobierno (TC fijo), o puede estar determinado por la oferta y la demanda (TC flotante
o flexible).
Oferentes de dólares en la economía de un país Demandantes dólares en la economía de un país
1) Exportadores 1) Importadores
2) Turismo 2) Turismo al exterior
3) Prestamistas del exterior. 3) Personas que sacan los dólares del sistema
4) Remesas de utilidades del exterior (personas financieros argentino
viven en el exterior y mandan dólares a su 4) El mismo gobierno como agente privado al
familia). momento de pagar la deuda.
5) Inversiones de empresas extranjeras
6) Empresas argentinas que trabajan en el
exterior y envía utilidades a la central de la
compañía que se encuentra en la Argentina

El ahorrista y el BCRA puede ser tanto oferentes como demandantes de dólares.

En el caso de los ahorristas depende de la cotización del tipo de cambio de la divisa:


 Cuando el tipo de cambio está barato, el ahorrista se convierte en demandantes de dólares (demanda
especulativa, la mayoría compra por incertidumbres en el futuro)
 Ante la escasez de dólares existiría una corrida cambiaria, el ahorrista comienza a vender dólares en la
economía del país.

Existen dos tipos de cambios de divisas:

Tipo de cambio flotante (también llamado flexible) Tipo de cambio fijo


Es determinado por el mercado privado a través de la oferta y Un tipo de cambio fijo, es la tasa a la que el
la demanda. Un tipo de cambio variable a menudo se gobierno (Banco Central) establece y
denomina «auto-corretivo», ya que las diferencias en la mantiene el tipo de cambio oficial. A fin de
oferta y la demanda automáticamente se corregirán en el mantener el tipo de cambio local, el Banco
mercado. Central compra y vende su propia moneda en
 Si la demanda de una divisa es baja (oferta mayor que el mercado de divisas a cambio de dólares.
demanda), su valor disminuye, con lo que los bienes
importados son más caros y se estimula la demanda de Por ello, para poder mantener los tipos de
bienes y servicios locales. Esto a su vez generará más cambio fijos el banco central del país
puestos de trabajo, provocando una auto-corrección en el vinculado debe tener almacenadas grandes
mercado. cantidades de la moneda a la que está
 Si la oferta es menor que la demanda, el tipo de cambio vinculada en sus reservas.
aumentaría (la diferencia entre la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada salen de la reserva del BCRA). Vende Si faltan dólares y el tipo de cambio es fijo
dólares. sale de la reserva del BCRA.

El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir


corrigiendo el déficit de un país mediante la devaluación de la
moneda, sino que se debe ajustar de manera natural según
vayan por los mercados.

La flotación sucia es aquel sistema donde el tipo de cambio


fluctúa según la ley de oferta y demanda, pero el Gobierno
interviene ocasionalmente a través de la autoridad monetaria
o banco central. Al participar en el mercado cambiario, el
Estado busca direccionar el precio de la moneda local al alza o
a la baja.

Si faltan dólares y el tipo de cambio es flexible no varía la


reserva internacional del BCRA.
Términos del intercambio: es la relación entre los precios internacionales de los productos que un país exporta e
importa. ITI: Índice de Términos de intercambio
ITI = IP Exp
IP Exp/ Imp: Índice de precios de las exportaciones/importaciones
IP Imp
Cuando es mayor a 1 indica una mejoría ya que las exportaciones son mayores a las importaciones. Si es menor
implica un deterioro.

Poder de compra de las exportaciones: si este indicador aumenta significa que el valor de la producción doméstica
exportable es cada vez mayor, medido en capacidad adquisitiva de productos extranjeros. Lo contrario sucede
cuando disminuye.
PC Exp = Exp * ITI

Una de las hipótesis de las causas del subdesarrollo de los países productores de materias primas se funda en el
deterioro de los términos de intercambio que sufren estas economías. Según esta explicación el precio de los bienes
manufacturados crece a un ritmo mayor que el de las materias primas (se reduce el poder de compra de sus
exportaciones). Se plantea la necesidad de la industrialización y sustitución de importaciones como vía de salida del
subdesarrollo.

Sustentabilidad y vulnerabilidad externa


Hay 2 indicadores clave para estimar el grado de compromiso de una economía con el exterior:

- El resultado de la cuenta corriente: una economía con déficits importantes y sostenidos en su cuenta corriente
es poco sustentable, pues depende del ingreso de capitales para nivelar su balance externo.
- El stock de endeudamiento externo: la vulnerabilidad externa de una economía está vinculada al peso de la
deuda y capacidad de pago, que depende principalmente de las exportaciones. Por esto es importante
comparar el stock de deuda externa con las exportaciones. En Argentina a finales de los 90 esa relación
alcanzaba a 6, mientras que en los últimos años se ha reducido sustancialmente.

Riesgo y riesgo país


Riesgo: valoración que hace el mercado de la posibilidad que el emisor de un título cumpla sus obligaciones en
tiempo y forma. Cuanto mayor sea el riesgo de un título, mayor será el rendimiento demandado por el mercado.

1. Riesgo de crédito: vinculado a la capacidad de pago del deudor y probabilidad de una cesación de pagos.
2. Riesgo cambiario: refleja la eventualidad de una depreciación de una moneda en que la deuda este emitida.
3. Riesgo inflacionario: contempla la posibilidad de erosión (por inflación) del poder adquisitivo de un activo,
particularmente de los pactados a tasa fija.
4. Riego soberano: es el que asumen los acreedores de un Estado, ya que las acciones judiciales pueden
resultar ineficaces en razón del principio de soberanía.

Cada vez que una empresa, organismo o Estado emite un título de crédito para su colocación en el público este es
evaluado respecto de su calidad o riesgo por consultoras especializadas. La opinión de la calificadora puede servir de
orientación al mercado, pero será este quién determine el precio del papel y, en consecuencia, la tasa de interés que
deberá pagar el deudor. Esa tasa real es tomada en cuenta para establecer el riesgo país.

Riesgo país (RP): expresa la diferencia de rendimiento existente entre bonos soberanos o públicos de países
emergentes y sus similares en EEUU, país que se considera libre de riesgo.

Es una sobretasa que pagan los países que se endeudan, acorde la evaluación que realiza el mercado respecto de su
posibilidad de afrontar el pago.
RP Arg = Ti Arg – Ti EEUU

En términos generales, los límites tolerables para operar en el mercado de capitales se basan en la aceptación de
sobretasas de hasta 500-600 puntos básicos, es decir, 5-6 puntos por encima de la tasa implícita en bonos emitidos
por el Tesoro de EEUU, ya sea a 10 o 30 años.
SECTOR PÚBLICO
El análisis de las cuentas públicas resulta indispensable para un mejor conocimiento de la dinámica de cualquier
sociedad debido al rol del Estado en la economía. El presupuesto sirve de base para la planificación de las actividades
del sector público.

Con la crisis de 1930 el Estado comienza a tener un rol más participativo en la economía para salir de la depresión
mediante políticas anti cíclicas (así lo establecía Keynes en el libro de Teoría General de Keynes).

Las principales políticas macroeconómicas que implementa el gobierno nacional son:

 Fiscales: aumentar impuestos (regresiva) o reducir impuestos(expansiva); Pueden ser expansivas


aumentar el gasto público (expansiva) o reducir el gasto público (regresiva). (agrandan el PBI) o
 Monetarias: se vincula con los niveles de la tasa de interés. Esto influye en regresivas (contraen el PBI)
la inversión.
 Cambiarias: atiende al comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Si
devaluamos o no la moneda, dejamos libre el tipo de cambio. Se vincula con el sector externo.
 Redistributivas: se aplica a través de las políticas fiscales.
- Distribución primaria: sin intervención del Estado. Cuanto se lleva cada factor del sistema productivo.
- Distribución secundaria: interviene el Estado para redistribuir de forma más pareja.

En Argentina se distingue entre:

 Sector Público Consolidado (SPC): conformado por todas las instituciones y empresas públicas de orden
nacional, provincial y municipal.
 Sector Público Nacional (SPN): comprende sólo el Gobierno y administración federal (Administración Pública
Nacional y empresas públicas nacionales). A su vez se distinguen:
 Administración Central: agrupa los diferentes organismos que integran los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
 Administración Descentralizada: conjunto de organismos con funciones, organización y patrimonio propios.
 Instituciones de Seguridad Social: incluye el pago de jubilaciones, retiros y pensiones.

Presupuesto

El presupuesto del Gobierno Nacional es el principal instrumento de la política económica. Refleja las prioridades del
Estado y establece los gastos y la fuente de recursos. La Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía
(poder ejecutivo) es la responsable de preparar y remitir al Congreso de la Nación el proyecto de ley de Presupuesto.
El Congreso Nacional es el responsable de su sanción.
Ingresos Públicos. Pueden ser:

A. Corrientes: son los obtenidos sin necesidad de recurrir a endeudamiento o venta de activos. Se clasifican en:
 Tributarios:
× Impuestos: son aportes que el Estado exige a los ciudadanos con carácter obligatorio, sin contrapartida
directa en bienes y servicios. Pueden ser:
_Directos: gravan la propiedad, ingreso o riqueza de las personas. Ej.: ganancias y bienes personales.
_Indirectos: gravan el consumo y las transacciones económicas en general. Ej.: IVA, combustible y débitos
bancarios.
También puede clasificarse en progresivos o regresivos, dependiendo si gravan a los que más tienen o a
quienes menos tienen, respectivamente.
× Contribuciones a la seguridad social: son tributos aplicados sobre la nómina salarial, cuyo fin es el
financiamiento de la seguridad social, principalmente jubilaciones y pensiones.
 No tributarios: tasas y contribuciones. Son los percibidos por el Estado en contrapartida de algún servicio
específico. Ej.: tasa de justicia, alumbrado, barrido y limpieza.
B. De capital (no corrientes): provienen del endeudamiento o de la venta de activos públicos, como las
privatizaciones.

Gasto Público

El gasto del Estado tiene una alta participación en el PBI. En argentina representa la tercera parte del PBI.
Comprende tanto la adquisición de bienes y servicios como la transferencia de recursos que realizan las instituciones
de servicios públicos.

De considerarse gasto público todo aquello que se financia con un impuesto o contribución obligatoria quedarían
incluidos es esta categoría los fondos de las obras sociales.

A su vez, las exenciones tributarias, como en el caso de la exclusión de los jueces del pago de impuestos a las
ganancias y los regímenes de promoción industrial, han comenzado a ser identificadas como una trasferencia o gasto
tributario.

Clasificación económica:

A. Gastos Corrientes: son aquellos destinados a atender el normal desempeño del sector público.
 Gastos operativos: comprenden el pago de las remuneraciones de funcionarios públicos y la compra de
bienes y servicios necesarios al funcionamiento del Estado.
 Intereses: son los pagos destinados a satisfacer el cumplimiento del servicio de la deuda pública.
 Seguridad social: corresponde a las erogaciones vinculadas al pago de pensiones y jubilaciones, así como el
financiamiento de programas de asistencia social.
 Transferencias: dos tipos:
- Las que el gobierno realiza al sector privado (a personas, asociaciones y actividades cuya promoción
interesa al Estado). Ej.: PAMI, concesionarios de servicios y de actividades de promoción regional o turística.
- Las destinadas a otras áreas públicas (como provincias y universidades). Las transferencias a las provincias
se realizan a través del sistema de coparticipación. A ello se suman los Aportes del Tesoro Nacional (ATN),
un fondo de asistencia rápida para atender las necesidades de provincias afectadas por emergencias. A su
vez, las provincias realizan transferencias a los municipios para atender sus gastos.

En este rubro se incluye el pago de las amortizaciones de deuda pública.

B. Gastos de capital (o inversión): son aplicados a aumentar la capacidad del sector público o mejorar sus
prestaciones (inversión directa o transferencias de capital).

Clasificación funcional (según su destino):

1. Funcionamiento del Estado: comprende erogaciones de la administración general de gobierno y gastos del
sistema de justicia, seguridad y defensa.
2. Gasto social: abarca las erogaciones vinculadas a la previsión y asistencia social, salud, educación, cultura,
ciencia, trabajo, vivienda y servicios urbanos.
3. Servicios económicos: comprende los pagos vinculados a la actividad empresarial del Estado. Este rubro ha
ido perdiendo importancia debido a las privatizaciones.
4. Servicios de la deuda pública.

Indicadores de resultado. Para evaluar el desempeño del sector público existen diferentes indicadores de resultado:

a) Resultado Financiero: expresa la diferencia entre el total de ingresos y de gastos. Es el indicador más
utilizado ya que señala las necesidades de financiamiento.
b) Resultado Primario: se obtiene sustrayendo del resultado financiero el pago de intereses de la deuda.
c) Resultado económico: considera sólo ingresos y gastos corrientes. Permite evaluar el desempeño público
excluyendo factores extraordinarios como ingresos por privatizaciones.

Indicadores:

- Gasto publico/PBI
- Recaudación tributaria/PBI
- Deuda pública/PBI

También podría gustarte