Está en la página 1de 67

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la fe”


División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Aplicación del Proceso de Enfermería aplicado a una persona con


Hipertiroidismo basado en el Modelo de Adaptación de Callista Roy

Autores
Est. Lic. Enf. Leonardo Fabian García Torres
Est. Lic. Enf. Sheyla Guadalupe Ramírez Hernández

Materia
Gestión del Proceso de Enfermería

Grado y grupo
3H

Ciclo escolar
Agosto 2023–Enero 2024

Profesor
M.C.E Manuel Pérez Ramírez

Comalcalco, Tabasco Septiembre del 2023


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Contenido
I. Introducción...................................................................................................................................4
II. Objetivos........................................................................................................................................6
III. Proceso de Enfermería a persona con Hipertiroidismo.................................................................7
3.1 Datos de identificación.............................................................................................................7
3.2- Redacción de conductas y estímulos de una persona con Hipertiroidismo por cada Modo
Adaptativo.........................................................................................................................................8
3.2.1 Modo Fisiológico...................................................................................................................8
3.2.1.1 Necesidad de Oxigenación..............................................................................................8
3.2.1.2 Necesidad de Nutrición..................................................................................................9
3.2.1.3 Necesidad de Eliminación.............................................................................................11
3.2.1.4 Necesidad de Actividad y Reposo.................................................................................12
3.2.1.5 Necesidad de Protección..............................................................................................13
3.2.1.6 Procesos complejos: Sentidos.......................................................................................14
3.2.1.7 Procesos complejos: Líquidos, Electrolitos y Ácido base..............................................16
3.2.1.8 Procesos complejos: Función Neurológica...................................................................16
3.2.1.9 Procesos complejos: Función Endócrina.......................................................................17
3.2 Modo Autoconcepto..............................................................................................................18
3.3 Modo Función de Rol.............................................................................................................21
3.4 Modo de Interdependencia....................................................................................................22
IV. Guía didáctica de Organización de conductas y estímulos en base al Modelo de Roy................24
V. Priorización y redacción de diagnósticos de enfermería..............................................................30
VI. Plan de cuidados de enfermería.................................................................................................32
VII.-Conclusión y sugerencias...........................................................................................................34
VIII.-Bibliografía...............................................................................................................................35
IX.- Anexos.......................................................................................................................................39
Anexo No. 1 Consentimiento informado firmado por la persona.................................................39
Anexo No. 2 Guía de valoración....................................................................................................40
Anexo No. 3 Visitas domiciliarias..................................................................................................45
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 4 Instrumentos de valoraciones estandarizadas utilizadas..........................................48


Anexo No. 5 Historia Natural del Hipotiroidismo..........................................................................49
Anexo No. 6 Evidencias.................................................................................................................56
Anexo No. 7 Glosario....................................................................................................................57
Anexo No. 8 Rúbrica de autoevaluación del Proceso según el Modelo de Roy............................62
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

I. Introducción
El presente Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se refiere a la atención de una
persona con Hipertiroidismo cuya respuesta conductual principal se puede definir cuando
la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el organismo necesita
(Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, 2021). Colocar
la magnitud de la enfermedad en términos estadísticos (cifras a nivel mundial, nacional,
estatal, local). El caso trata de una persona del sexo femenino, edad de 52 años y originaria
de Comalcalco, Tabasco. Cuya participación en conjunto con los estudiantes de la
licenciatura en enfermería en su cuidado, da cumplimiento a la función única de
enfermería, Raile (2018) señala que “facilitar la adaptación al analizar la conducta en cada
uno de los cuatros modos de adaptación y los factores que influyen en ella, y al intervenir
para fomentar las capacidades adaptativas y para mejorar las interacciones con el entorno”.

El presente PAE se realizó como un producto final de la Asignatura de Gestión del Proceso
de Enfermería, cuyo propósito es de ejecutar el cuidado a través del proceso de atención de
enfermería evaluando los resultados esperados para promover la adaptación de la persona
con su entorno.

Por otra parte, el interés académico obedeció en profundizar cómo los profesionales de
enfermería pueden fundamentar su ejercicio profesional a partir del PAE y sustentado en
una base teórica, como la propuesta de Sor Callista Roy, con la Teoría de la Adaptación.

La metodología empleada fue a través de los seis pasos del PAE propuesto por Callista
Roy, cuyo propósito fue de aplicar el Proceso de Atención de Enfermería mediante el
Modelo de Adaptación de Roy para favorecer conductas adaptativas que propicien un nivel
de adaptación integrado en una persona con Hipertiroidismo; se utilizaron como
instrumentos la Guía de valoración de Conductas y Estímulos del Adulto, organización de
datos, priorización y redacción de diagnósticos de enfermería y el plan de cuidados de
enfermería, además de algunos instrumentos de valoración estandarizados como Escala de

pág. 4
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Bristol, Escala de EVA y Escala de Glasgow. El periodo comprendido fue del siete de
octubre al tres de noviembre del 2023, con un total de … visitas domiciliarias. Los
principales resultados fueron: a partir de la valoración de conductas y estímulos, se
establecieron un total de tres diagnósticos enfermeros, ejecutándose un solo plan de
cuidados de enfermería sobre el diagnóstico de más alta prioridad, la meta fue …
(alcanzada o no), el resultado esperado de enfermería (NOC) fue … (copiar la etiqueta del
resultado), cuya puntuación diana previa a la intervención fue de… con un nivel de
adaptación de…(integrado, compensatorio, comprometido)… y posterior de… puntos. Las
principales intervenciones de enfermería (NIC) fueron (copiar las etiquetas de las
intervenciones o GPC) … por lo que el nivel de adaptación de la persona al final de la
intervención fue… (integrado, compensatorio, comprometido).

Colocar de lo mundial, a lo nacional, estatal y por último el comunitario, en la parte


estadística colocar solo lo más relevante, el periodo comprendido es el que está en el
consentimiento informado y solo se colocará día y mes, ultima fecha de entrega 03 de
Noviembre, la parte de originalidad de la persona solo se pondrá el municipio y el estado.

El viernes 03 de Noviembre el trabajo debe estar engargolado de la parte frontal con pasta
transparente y la parte trasera de color negro, con resorte de metal.

pág. 5
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

II. Objetivos

2.1 General
 Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería mediante el Modelo de Adaptación de
Roy para favorecer conductas adaptativas que propicien un nivel de adaptación
integrado en una persona con Hipertiroidismo.

2.2 Específicos
 Identificar conductas adaptativas e ineficaces y estímulos mediante la entrevista,
observación y exploración física para construir diagnósticos de enfermería en una
persona con Hipertiroidismo.
 Ejecutar un plan de cuidados empleando las taxonomías NOC-NIC para favorecer la
meta con intervenciones de enfermería que promuevan procesos adaptativos y la
obtención del resultado esperado en una persona con Hipertiroidismo.

pág. 6
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

III. Proceso de Enfermería a persona con Hipertiroidismo

3.1 Datos de identificación

Nombre: J. J. T.
Edad: 52 años
Sexo: Femenina
Institución y Servicio: N/A
Nivel de escolaridad: Secundaria completa
Respuesta conductual principal: Hipertiroidismo

No. Expediente: N/A

pág. 7
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

3.2- Redacción de conductas y estímulos de una persona con


Hipertiroidismo por cada Modo Adaptativo

3.2.1 Modo Fisiológico

3.2.1.1 Necesidad de Oxigenación

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona refiere que ha tenido cambios en su respiración, porque se le obstruyen las vías
nasales debido al cambio del clima, ha sufrido tres veces de problemas respiratorios en los
últimos 6 meses, actualmente no presenta este problema, no toma medicamentos para
problemas respiratorios, no fuma y nunca lo ha hecho, su ambiente rutinario como casa e
iglesia no está contaminado por humo de cigarrillos u otros contaminantes, cocina en la
estufa todos los días, no ha tenido tos frecuentemente y tiene antecedentes familiares con
problemas respiratorios de parte de su abuelo materno, por enfisema pulmonar y de
hipertensión por parte de su mamá.

Exploración Física y Observación

Mantiene el pulso rítmico y fuerte, no presenta disnea, aleteo nasal, cianosis, estertores,
sibilancias, ortopnea, piel marmórea, apnea, roncus, estridores, respiración de Kussmaul o
Cheyne Stokes, su respiración y movimientos torácicos son rítmico y utiliza los músculos
débiles para la respiración, no tiene secreciones broncopulmonares ni expectoraciones, su
tos no es productiva y las vías aéreas están permeables ya que no se observa obstrucción
total o parcial por cuerpos extraños o secreciones, el volumen respiratorio es normal sin
hiperventilación o hipoventilación, y no hay presencia de dispositivos para las vías
respiratorias como cánula nasal, mascarillas, pleurotomía, tubo endotraqueal, traqueostomía
o ventilación mecánica, se valoraron los signos vitales obteniendo así una T/A de
110/90mmHg, temperatura corporal de 36.5oC, frecuencia cardiaca de 66lpm, frecuencia

pág. 8
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

respiratoria de 13rpm, saturación de oxígeno en 98%, llenado capilar de tres segundos,


glicemia capilar de 100mg/dL postprandial, en los que no se encontró ninguna anormalidad.

Valoración del segundo nivel de estímulos

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de


oxigenación del modo fisiológico.

3.2.1.2 Necesidad de Nutrición

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

El sistema humano adaptante expresa no tener dificultad para masticar o deglutir, a la


semana consume frutas y verduras como manzana (1/7), pera (2/7), guineo (3/7), piña
(2/7), sandía (2/7), melón (2/7), papa (2/7), zanahoria (3/7), brócoli (1/7), calabaza (3/7),
tomate (6/7) y cebolla (6/7), además consume carnes rojas como el cerdo (1/7) y la res
(3/7), carnes blancas como el pollo (6/7) y el pescado una vez al mes, también menciona
consumir frijoles y lentejas cada 15 días, tiene restricciones de algunos alimentos en su
dieta ya que no debe consumir café, refresco y alimentos con grasa, habitualmente su
alimentación de un día se basa en pollo asado con frijoles, cuatro tortillas en cada comida
según el tipo y un vaso de polvillo con azúcar refinada cómo desayuno, de colación
consume galletas pan crema entre el desayuno y la comida acompañado con un vaso de
leche, a la hora de la comida ingiere un sándwich de pollo, con un vaso de polvillo
endulzado con azúcar refinada, y al momento de la cena consume una pieza de pan dulce
acompañado de un vaso de polvillo endulzado con azúcar refinada todas las noches, no
cuenta con un tipo de dieta prescrita, es capaz de seguir un régimen nutricional si es que en
algún momento se le llegara a indicar algún tipo de dieta en específico, recientemente no ha
tenido pérdida o ganancia de peso o talla, aunque al inicio de su enfermedad después de ser

pág. 9
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

diagnosticada el día 26/10/2022 comenta que hubo pérdida de unos seis kilos
aproximadamente, la cantidad y el tipo de ingesta de líquidos durante el día consiste en tres
vasos de aproximadamente 300 ml de agua de frutas (piña, mango o limón) con 3
cucharadas grandes de azúcar refinada por jarra, 300 ml de agua simple y unos 400 ml
de refresco coca cola dos o tres veces a la semana, menciona que los alimentos que
consume en su hogar son elaborados por ella misma o que su hija a veces la ayuda y no
consume suplementos alimenticios.

Exploración Física y Observación

Peso de 78.6 kg, talla de 159 cm, IMC de 31.1 (Obesidad tipo I), cintura de 99 cm, cadera
de 121 cm, ICC de 0.82 (riesgo bajo).

Características de:

Piel: Se encuentra hidratada, sin pigmentación, descamación, edema, vesículas, eritema


lesiones en prominencias óseas, cicatrices, lunares o hematomas y muestra buena turgencia.

Cabello: Largo hasta los hombros, ondulado, grueso, de volumen abundante y de color
castaño, muestra buena higiene, sin presencia de alopecia, infecciones o infestaciones.

Presencia de: Dientes incisivos, caninos, primer y segundos premolares, ausencia de dos
segundos molares y un tercer molar, estos fueron extraídos debido a que la persona refiere
haber presentado dolor y no recuerda cuando se realizó la extracción, el color de sus dientes
es amarillento y hay presencia de caries en los primeros molares, hay buena masticación,
sin presencia de disfagia, náuseas, pirosis, rechazo de alimentos, vomito, anorexia,
polifagia, polidipsia o distención abdominal.

Presencia de dispositivos para la alimentación: No hay presencia de sonda nasogástrica,


gastrostomía, nutrición parenteral, o nutrición parenteral total.

Valoración del segundo nivel de estímulos

pág. 10
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Consumo de alimentos no recomendados debido a la patología y bebidas endulzadas con


azúcar (Focal)

Peso de 78.6 kg, talla de 159 cm, IMC de 31.1 (Contextual)

3.2.1.3 Necesidad de Eliminación

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona refiere que hace un total de cuatro micciones al día y que no hay alteración de
ese patrón recientemente, no tiene que levantarse para ir al baño durante la noche, el color
de su orina es amarillo claro con olor no muy fuerte, además menciona que no ha tenido ni
tiene problemas al orinar ni salida involuntaria de orina, supone que expulsa una cantidad
aproximada de 200 a 400 ml en cada micción, tampoco presenta problemas para llegar al
baño a tiempo, evacua una vez al día y no ha cambiado ese patrón ni las características de
sus evacuaciones mencionando que su color es marrón, semisólido y en grandes porciones,
no tiene problemas para defecar actualmente y cuando lo tiene podría ser por los alimentos
y como facilitador para poder evacuar consume fibra, además menciona que no tiene una
rutina para mantener ese patrón de defecación.

Exploración Física y Observación

No fue posible valorar el número de micciones y evacuaciones al día, aunque se le mostro


la escala de Bristol (Ver anexo No.4) y la persona señalo las características de sus heces, no
hay presencia de dispositivos para la eliminación urinaria ni ostomías para evacuar.

Valoración del segundo nivel de estímulos

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de eliminación


del modo fisiológico.

pág. 11
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

3.2.1.4 Necesidad de Actividad y Reposo

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

El sistema humano adaptante afirma que hacer limpieza, cocinar, cuidar a su nieta, ver
televisión por lo menos de tres a cuatro horas durante todo el día, estar con el teléfono
aproximadamente de una a dos horas e ir a la tienda son las actividades que realiza de
forma rutinaria en un día normal, es capaz de comer, vestirse, bañarse, aplicar aseo
personal, caminar, hacer compras, cocinar, realizar las tareas del hogar, entrar y salir del
baño y coche de manera independiente, ninguna de las actividades antes mencionadas u
otras le llega a producir cansancio, además menciona que no ha presentado mareos, disnea,
incremento de la frecuencia respiratoria u otros problemas después de llevar a cabo alguna
actividad leve o moderada, actualmente no realiza ejercicio para mantener su condición
física ya que refiere no le da tiempo, verbaliza que la última vez que realizo ejercicio fue
hace más de un año, duerme de seis a siete horas, la mayoría de veces (5/7) se siente
descansada y a gusto con las horas que duerme, no han habido cambios de este patrón, no
consume café o té, de igual manera tampoco consume alcohol, solo cuando era muy joven y
en pequeñas porciones, a veces tiene problemas para conciliar el sueño y decide prender
la televisión para posteriormente quedarse dormida, se despierta una vez por la noche
una vez a la semana, esto por la ansiedad que experimenta debido al hipertiroidismo
antes de dormir donde verbaliza presentar la sensación de palpitaciones cardiacas,
preocupación, sentirse insegura y nerviosismo, la persona menciona que por las mañanas
se levanta antes de lo que le gustaría, no tiene problemas para volver a dormirse, no tiene
periodos de somnolencia recurrentes y es muy raro cuando sucede, solo una vez se durmió
en medio de una actividad diurna y que no ha vuelto a pasar, sus hijos le han dicho que
siempre ronca fuerte pero no que camine dormida.

pág. 12
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Exploración Física y Observación

No hay presencia de contracturas musculares ni rigidez de articulaciones, tampoco


dificultad para movilizarse, temblores, parálisis, ataxia, parkinson, espasmos ni ausencia de
extremidades, no necesita de dispositivos para la movilidad como andadera, muletas,
bastones u otros, no depende de nadie a la hora de alimentarse, realizar higiene o vestirse,
normalmente duerme de seis a siete horas, y un hábito que tiene para poder conciliar el
sueño es prender la televisión solo cuando no puede quedarse dormida, no usa
medicamentos para dormir, y no hay presencia de ojeras, bostezos, cansancio, irritabilidad,
dificultad para la concentración u otras alteraciones.

Valoración del segundo nivel de estímulos

Hipertiroidismo (Focal)

Ansiedad antes de dormir (Contextual)

3.2.1.5 Necesidad de Protección

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona refiere tener infecciones en la garganta cuando hay cambios bruscos en la


temperatura, aunque actualmente no cuenta con algún tipo de infección, menciona que para
combatirlo toma medicamentos que le da su hija quien es enfermera, posteriormente si la
infección no disminuye acude al doctor, su proceso infeccioso suele durar tres días, no
dispone de su cartilla de vacunación ya que refiere se le extravió y no recuerda si tiene todo
su esquema de vacunación completo, no ha acudido a su unidad de salud para adquirir uno
nuevo por falta de interés y cuenta con tres dosis de las vacunas contra el SARS-COV-2

pág. 13
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

(dos dosis Pfizer y una AstraZeneca), pero que no recuerda las fechas de aplicación de cada
una.

Exploración Física y Observación

El sistema humano adaptante no cuenta con laboratorios, menciona no tener alergias ni


antecedentes hasta el momento, mantiene la temperatura corporal normal en 36.5 o y no hay
fluctuaciones de esta, sus mejillas están ligeramente ruborizadas, su piel se encuentra
integra, sin palidez, eritema, violáceo, ictericia o cicatrices, aunque presenta pequeñas
manchitas color café de aproximadamente 0.1 cm en manos y pies, no hay presencia de otro
tipo de cambios en la piel y no tiene heridas.

Valoración del segundo nivel de estímulos

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de protección


del modo fisiológico.

3.2.1.6 Procesos complejos: Sentidos

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona afirma tener miopía ya que ve borroso de lejos con ambos ojos, aunque no sabe
por qué sucede ya que nunca ha ido con el oftalmólogo, el tratamiento para esto consiste en
aplicarse dos gotas en cada ojo de solución Hipromelosa al 0.9% de 10ml cada 8 horas
recetadas por su médico general y utiliza lentes de lectura como auxiliares para mejorar la
visión, no ha habido cambios en su audición, considera que su audición es buena, y
verbaliza que siempre que se va a bañar siente sus odios tapados, aunque esto lo percibe
más en el oído derecho, en las consultas médicas menciona este asunto para atenderlo pero
hasta la fecha no le han resuelto el problema, por lo que ha buscado una solución de manera
individual y decidió usar tapones de plástico los cuales lubrica con un poco de aceite para

pág. 14
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

poderlos introducir sin dificultad, menciona percibir todos los olores, no ha presentado
alteraciones como sangrado, obstrucciones, dolor cuerpos extraños, prurito o lesiones pero
cuando tiene gripe presenta secreciones, no recibe tratamiento a menos que se presente
algún tipo de complicación o los sintomas de la gripe aumenten ya que lo soluciona con
aplicar un poco de Vaporub en las vías nasales, percibe todos los sabores, presentó hace
tres días una bombita pequeña en la lengua, para esto no tuvo tratamiento médico porque lo
remedia haciendo gárgaras de vinagre de manzana, combinado con bicarbonato y limón,
sus labios, lengua, úvula, mucosas orales, encías y paladar son de color rosa, se encuentran
hidratados, sin lesiones e infecciones, la salivación es adecuada, el paladar duro y blando se
encuentran íntegros al igual que la orofaringe.

Exploración Física y Observación

Aparato ocular: Parpados íntegros, pestañas cortas, caídas y abundantes de color negro,
cejas largas, pobladas y anchas de color negro, zona orbitaria blanca, conjuntiva color rosa,
escleras rojas, iris color miel.

Reacción a la acomodación: Su visión cercana es buena, aunque le cuesta trabajo poder


visualizar objetos lejanos y no hay presencia de secreciones o resequedad.

Aparato auditivo: Oído izquierdo y derecho grandes, simétricos y con pliegues marcados
sin vellos y cera en el canal auditivo, mantiene integridad y movilidad de la membrana
timpánica, no cuenta con pruebas de audición.

Aparato olfatorio: Fosas nasales normales y simétricas, permeabilidad en los senos


paranasales y sin alteraciones como anosmia, hiposmia, parosmia o fantosmia.

Aparato gustativo boca y anexos: Mantiene la permeabilidad, cuenta con reflejo nauseoso,
su mordida es normal y sin alteraciones como hipogeusia, ageusia o disgeusia.

Valoración del segundo nivel de estímulos

pág. 15
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de procesos


complejos: sentidos del modo fisiológico.

3.2.1.7 Procesos complejos: Líquidos, Electrolitos y Ácido base

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona refiere que no tiene conocimiento alguno sobre el consumo de líquidos y


electrolitos vía oral, sin embargo, consume un frasco de Electrolit cuando está enferma ya
que se lo receta el médico, la cantidad y el tipo de líquidos que consume son tres vasos de
agua de frutas (piña, mango, tamarindo, melón, limón, etc.) con 3 cucharadas de azúcar
refinada por jarra, unos 400 ml de refresco coca cola dos o tres veces a la semana y un vaso
de agua simple en todo el día, no tiene líquidos parenterales y no cuenta con valores de
electrolitos séricos ni de equilibrio ácido base.

Exploración Física y Observación

Se percibe mucosas hidratadas, sin presencia de sed excesiva, diaforesis, disminución de la


turgencia de la piel o edema, no fue posible valorar el PVC, nivel de albúmina y su
tratamiento farmacológico consiste en tomar dos tabletas de Tiamazol de 5mg vía oral cada
ocho horas por 15 días.

Valoración del segundo nivel de estímulos

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de procesos


complejos: líquidos, electrolitos y ácido base.

3.2.1.8 Procesos complejos: Función Neurológica

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista
pág. 16
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

La persona refiere que nunca ha presentado pérdida del estado de la conciencia ni del
equilibrio, enfermedades neurodegenerativas, accidentes que hayan provocado lesiones o
traumas, dificultad en la marcha o para concentrarse, el sistema humano adaptante no
depende del cuidado de otra persona por lo que es totalmente independiente.

Exploración Física y Observación

Se percibe lenguaje coherente, sin presencia de disartria, afasia o mutismo, la persona se


encuentra con el estado de consciencia integro, con 15 puntos en la escala de Glasgow (Ver
anexo No.4), ambas pupilas isocoriadas de aproximadamente tres milímetros sensibles a la
luz, se encuentra consciente, orientado en persona, tiempo y lugar, sus reflejos son
normales y no hay datos de descerebración o decorticación.

Valoración del segundo nivel de estímulos

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en la necesidad de procesos


complejos: función neurológica.

3.2.1.9 Procesos complejos: Función Endócrina

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Entrevista

La persona menciona que el hipertiroidismo es el único problema metabólico que ha


presentado desde el 26/10/2022 y aunque aún no tiene muy claro varios aspectos de su
patología ya que se le realizaron algunas preguntas y no pudo responder, recibe
tratamiento médico con Tiamazol de 5mg dos tabletas cada ocho horas vía oral desde que
se le informó de su condición, además expresa querer recibir más información acerca de
su enfermedad, desde hace 6 años ya se encuentra en la etapa de menopausia, refiere que
en sus inicios presentó síntomas como cefalea y bochornos, no recibió tratamiento para ello
ya que era soportable, tiene vida sexual activa, y se negó a contestar cuántas parejas

pág. 17
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

sexuales ha tenido a lo largo de toda su vida, nunca ha presentado alguna infección de


transmisión sexual, la persona menciona que utilizaba métodos anticonceptivos de barrera
como el condón masculino, después del nacimiento de su cuarto hijo solicitó la oclusión
tubaria bilateral, además de que no presento algún problema relacionado con la fertilidad.

Exploración Física y Observación

Menarca a los 12 años de edad, desconoce su fecha de ultima menstruación, mantenía


ciclos regulares y no había cambios en ello, no recuerda la fecha de la última citología
cervicovaginal porque no cuenta con documentación de sus datos ginecológicos sino que se
encuentran en el archivero de la institución de salud en donde está inscrita (PEMEX), y
menciona que no presentó alteraciones ginecológicas como amenorrea, dismenorrea,
hipermenorrea o dispareunia, tuvo cuatro gestas las cuales fueron cesáreas, se le realizó
OTB en la última gesta, realiza autoexploración mamaria y sabe cómo realizarlo ya que se
le pidió que lo explicara, su glucemia capilar es de 100 mg/dL posprandial y no cuenta con
resultados de lipasa ripteasa, amilasa, tripsina, quimiotripsina, TSH (T3 y T4) u otros
porque no se las ha realizado nunca.

Valoración del segundo nivel de estímulos

Deseo de recibir información (Focal)

Carencia de conocimientos de la patología (Contextual)

3.2 Modo Autoconcepto

Valoración del Primer Nivel: Conductas

La persona ahora mismo se siente fuerte, cómoda, segura de sí misma, relajada, contenta y
llene de energía, refiere no sentir dolor de acuerdo a la escala de EVA (Ver anexo No.4),
menciona que trata a los demás con amor, cariño y respeto, se siente un poco preocupada
por las actividades del día a día, descansada y con energías para hacer sus actividades, en

pág. 18
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

estos momentos refiere no necesitar nada, se identifica y se comporta cómo mujer, demás
se siente bien al respecto.

Yo físico

Físicamente se siente fuerte, descansada, llena de energía para hacer sus actividades y un
poco de calor, por la temperatura del lugar y la hora que es, verbaliza que de dos a tres
veces a la semana tiene sentimientos sexuales, el cuál satisface al tener relaciones con su
esposo y comenta que resulta bastante satisfecha.

Imagen corporal

Se describe como una persona de estatura baja, gorda y fea cuando no usa maquillaje, esto
por la edad que tiene, le gusta su cabello, estatura, sonrisa, ojos y color de piel, verbaliza
que algo que le gustaría cambiar de su persona sería su peso, sus dientes, las arrugas y
ojeras, siente que al pasar el tiempo inició a ponerse fea, es algo que la estresa y la hace
sentir impotente ya que refiere no saber maquillarse mucho y en ocasiones teme que su
esposo la rechace por su aspecto físico.

Yo personal

Se considera inteligente, habilidosa para resolver problema y para escuchar a los demás y
que sus características personales es ser muy comprensible y solidaria.

Yo ideal

Aspira en ayudar a sus hijos a que puedan seguir con sus estudios y hacer sus vidas, y de
ser una persona mejor con su esposo, comenta que le gustaría mucho tener una tienda de
ropa o vender productos, además menciona que le gustaría controlar su ansiedad por
hacer muchas actividades en un día.

Yo moral, ético y espiritual

pág. 19
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

El sistema humano adaptante describe sus creencias cómo algo fundamental en su vida,
porque la ha brindado momentos de paz y seguridad en los momentos difíciles que ha
pasado, cree en Dios y tiene fe en un futuro agradable para ella después de la muerte y de
ser una mejor persona, sus creencias le han enseñado que, a pesar de sus errores, la gracia
de Dios es infinita y que siempre estará ahí para ayudarla a ser mejor, es por ello que se
considera una persona persistente y de valores, además está segura en lo que hace y es feliz,
sus estándares de una buena vida, es la convivencia familiar y de la iglesia, verbaliza creer
en Dios, va a la iglesia, ora, lee sus oraciones, hace ejercicio aproximadamente una vez al
mes, refiere comer y dormir bien.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos

El comportamiento del sistema humano adaptante es congruente de acuerdo a la edad


cronológica, no han habido cambios físicos en su cuerpo recientemente, actualmente no
debe tomar alguna decisión importante y no está afrontando alguna crisis, la familia es
importante para ella, ya que menciona que es su sistema de apoyo principal, y de igual
manera el ambiente que la rodea hace que sea benéfico para ella, no tiene organizada la
forma o los cambios que tiene que hacer y no es consciente de las limitaciones que la
enfermedad le ha impuesto, no ha manifestado negación o rumiación, aunque sí ha
presentado tristeza, ansiedad, desmotivación, aislamiento, evitación e intolerancia a la
crítica, previamente ya ha experimentado una situación similar en ciertas ocasiones, refiere
que es difícil para ella afrontarlo ya que en ocasiones debido a esto le cuesta trabajo
conciliar el sueño, aún no se encuentra organizada para equilibrar la vida en la mejora de su
salud ya que carece de ciertos conocimientos acerca de su enfermedad, el sistema humano
adoptante refiere que todas las personas tienen un significado en su vida.

Se describe gorda, fea y le gustaría cambiar partes de su persona (Focal)

Ansiedad (Contextual)

pág. 20
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

3.3 Modo Función de Rol

Valoración del Primer Nivel: Conductas

La persona tiene 52 años, su familia está conformada por su esposo, cuatro hijos, nieta,
yerno y ella, los lugares que ocupa en su familia son ser mamá y ama de casa, también
desempeña roles de esposa, hija, hermana y en su comunidad espiritual, el rol más
importante para ella es ser mamá, el segundo rol importante es ser esposa, prosiguiendo con
los roles de hermana, hija y hermana espiritual en último lugar, las personas que la han
influenciado para el rol que ejerce, fueron sus padres y su esposo.

Conductas orientadas a objetivos y emociones

Las emociones que siente al momento de llevar a cabo sus actividades son de tolerancia a la
pesadez del trabajo, optimismo, perseverancia, paciencia y al final alegría por cumplir con
cada una de ellas, el hecho que se encontrara en el rol de paciente en un hospital afectaría
en todos sus roles, principalmente de mamá y esposa, porque no hay quien pueda atender a
sus hijos y esposo en sus necesidades como la alimentación, mantener la ropa limpia e
incluso la casa, ya que ella es quien se encarga de esas actividades, su rol primario es ser
adulta, madre y esposa, por consiguiente sus roles secundarios es ser hija, hermana y
paciente, por ultimo su rol terciario es ser miembro de una iglesia cristiana evangelística.

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos

La persona asume por completo su rol de paciente, el beneficio que percibe la persona
como paciente es el servicio médico, además cuenta con el material y espacio para efectuar
dicho rol, también cuenta con mucho apoyo por parte de su familia de quien recibe
motivación y retroalimentación para alcanzar su bienestar, además de que cuenta con el
personal médico y de enfermería para aclarar dudas.

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en el modo función de rol.

pág. 21
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

3.4 Modo de Interdependencia

Valoración del Primer Nivel: Conductas

Personas significativas

La persona verbaliza que el orden de importancia de las personas más significativas para
ella son Dios a quien pone en primer lugar, el segundo lugar lo ocupan sus hijos, el tercer
lugar su esposo, el cuarto lugar sus padres, sus hermanos en quinto lugar, sus demás
familiares en sexto lugar, el séptimo lugar lo ocupan sus amigos, en octavo lugar se
encuentran sus propiedades materiales y en noveno lugar se encuentra el dinero.

Sistemas de Apoyo

Su red de apoyo para lo económico, emocional y espiritual son su esposo e hijos, y en lo


emocional y espiritual solo son sus amigos.

Personas significativas y sistemas de apoyo

El nombre de la persona más significativa en su vida es Eladio, el cuál es su esposo y que


depende de él en lo económico, emocional y espiritual, el único grupo al que pertenece es
en la iglesia, el cual significa mucho para ella, ya que es un lugar donde puede ir a servir a
Dios y trabajar en conjunto con más creyentes, apoya al lugar en oración, limpieza y
diezmo.

Dar y recibir

La persona refiere que a sus seres queridos les brinda seguridad, amor, respeto, valor de
persona, comunicación asertiva, empatía, apoyo mutuo, sentido de pertenencia, afecto,
conocimiento, habilidades, compromiso, talentos, posesiones materiales, tiempo, lealtad,
cuidado, atención, afirmación, pertenencia, aprobación y compresión, demás verbaliza que
a cambio de igual forma recibe lo mismo.

pág. 22
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Valoración del Segundo Nivel: Estímulos

Las expectativas que tiene de su relación con Dios es que pueda seguir fortaleciéndola para
que no la aleje de él y lo busque en todo momento, en cuanto a sus amigos y familiares, en
especial sus hijos y esposo es que puedan y quieran seguir conviviendo y apoyándola a
nivel económico, emocional y espiritualmente, de esas relaciones necesita que la ayuden en
sus problemas del día a día y que puedan brindar su compañía y convivencia para alegrar
sus días, logra el equilibrio entre lo que da y lo que recibe ya que cada vez que se presenta
un conflicto habla con la persona en privado para tratar de clarificar si hay algún problema
y de ser el caso llegar a un acuerdo en el cual termine en reconciliación y de no ser así,
simplemente mantener distancia para evitar que el conflicto siga creciendo, califica su
autoestima como un ocho en una escala del uno al 10, porque a pesar de sentirse satisfecha
y orgullosa en su desempeño de las actividades y compromisos se siente un poco
preocupada por su físico ya que considera que no es atractiva como antes, el cambio más
importante en su vida es cuando le dieron a conocer el diagnóstico de hipertiroidismo ya
que en su momento la desanimó debido a que implicaría cambios en su vida y que con el
tiempo fue aceptando el hecho de tener su condición actual, la persona expresa su afecto
conviviendo con las personas, brindarles atención o consejos, además de brindar apoyo
material o económico se lo requiere y principalmente hablarles de la palabra de Dios, el
sistema humano adaptante se encuentra en la etapa siete de las fases del desarrollo de Error:
Reference source not found (Ver anexo No.4), las actividades que realiza de acuerdo a
dicha etapa se basa en pasar tiempo con sus seres queridos brindando atención y
convivencia en especial con sus hijos y esposo, además de que se compromete en apoyarlos
cuando tengan algún problema, afronta estos cambios de manera positiva ya que refiere que
siempre ha sido una persona muy atenta con sus seres queridos.

pág. 23
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

La persona se encuentra en un nivel integrado de adaptación en el modo de


interdependencia.

pág. 24
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

IV. Guía didáctica de Organización de conductas y estímulos en base al Modelo de Roy

VALORACIÓN DE CONDUCTAS ESTÍMULOS: Focales, PROCESO DE NIVEL DE ETIQUETA


COMPORTAMIENTO: Adaptativas e contextuales y AFRONTAMIENTO: Subsistema ADAPTACIÓN DIAGNÓSTICA
MODOS ADAPTATIVOS ineficaces residuales regulador y/o cognitivo (Integrado, Agregar definición de
(relacionador) compensatorio, la NANDA
comprometido

1.- Modo fisiológico.

Necesidades

Nutrición Conducta F= Consumo de un vaso de (Clínica Universidad de Compensatorio Obesidad:


ineficaz: polvillo endulzado con
azúcar refinada 7/7 en las
Navarra) La acumulación de tejido
Condición en la que un
graso se produce cuando el ingreso de
Peso de 78.6 kg, noches, 300 ml de agua de individuo acumula
energía en forma de calorías es mayor
Talla de 159 cm, frutas (piña, mango o limón) grasa de manera
que el consumo de calorías del
IMC de 31.1 endulzada con azúcar excesiva o de manera
refinada 3/día, y 400ml de organismo en condiciones de reposo
(Obesidad tipo I) anormal para su edad y
refresco coca cola 3/7 (metabolismo basal), producción de
sexo, que excede el
calor y consumo calórico derivado de
sobrepeso (Heather
la actividad física.
F= Galletas pan crema entre Herdman, Kamitsuru, &
En la gran mayoría de los casos, la
el desayuno y la comida Takáo Lopes, 2021).
obesidad se produce por un aumento
acompañado con un vaso de
de la ingesta calórica, con frecuencia
leche
asociada a una actividad sedentaria.
F= Ve televisión de 3/4 horas
durante todo el día, usa el
teléfono de 1/2 horas al día

pág. 25
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

F= IMC de 31.1 Obesidad (National Heart lung and blood Compensatorio Riesgo de síndrome
tipo I institute, 2022) metabólico
Factores de riesgo que se pueden
F= Cuatro tortillas en cada controlar: Susceptible de
comida, un vaso de polvillo  Comer una dieta poco saludable y desarrollar una serie de
con azúcar refinada en el porciones de gran tamaño síntomas que aumentan
desayuno, colación de Factores de riesgo que no puede el riesgo de enfermedad
galletas pan crema en el controlar: cardiovascular y
desayuno y la comida con un  El sobrepeso y la obesidad: Son diabetes mellitus tipo 2,
vaso de leche, pan dulce y un los principales factores de riesgo que pueden
vaso de polvillo con azúcar para el síndrome metabólico, ya comprometer la salud
refinada 7/7 en las noches, que pueden aumentar el colesterol (Heather Herdman,
tres vasos de 300ml de agua LDL “malo”, los triglicéridos en Kamitsuru, & Takáo
de frutas (piña, mango o sangre y la presión arterial, y Lopes, 2021)
limón) endulzado con azúcar pueden disminuir el colesterol
refinada, 400ml de refresco HDL “bueno”.
coca cola 2/3 veces a la
 Edad: El riesgo de sufrir
semana
síndrome metabólico aumenta a
medida que envejecemos.
C= 52 años
Antecedentes familiares y genética:
C= Su mamá es hipertensa Los genes pueden afectar el peso o la
forma en que el cuerpo responde a la
insulina. Es posible que tenga un
mayor riesgo de desarrollar síndrome
metabólico si otros en su familia han
tenido diabetes, síndrome metabólico o
alguno de sus factores de riesgo.
(National Heart lung and blood
Actividad y Reposo F= IMC de 31.1 Obesidad institute, 2022) Compensatorio Riesgo de deterioro de
tipo I la función
Factores de riesgo que se pueden
cardiovascular
controlar:
F= Cuatro tortillas en cada  Comer una dieta poco saludable y
comida, un vaso de polvillo porciones de gran tamaño Susceptible a
con azúcar refinada en el Factores de riesgo que no puede alteraciones en el
desayuno, colación de controlar: transporte de

pág. 26
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 El sobrepeso y la obesidad: Son


galletas pan crema en el los principales factores de riesgo sustancias, homeostasis
desayuno y la comida con un para el síndrome metabólico, ya corporal, eliminación
vaso de leche, pan dulce y un que pueden aumentar el colesterol de residuos tisulares y
vaso de polvillo con azúcar LDL “malo”, los triglicéridos en función de órganos, que
refinada 7/7 en las noches, sangre y la presión arterial, y pueden comprometer a
tres vasos de 300ml de agua pueden disminuir el colesterol la salud (Heather
de frutas (piña, mango o HDL “bueno”. Herdman, Kamitsuru, &
limón) endulzado con azúcar  Antecedentes familiares y Takáo Lopes, 2021)
refinada, 400ml de refresco genética: Los genes pueden
coca cola 2/3 veces a la afectar el peso o la forma en que
semana el cuerpo responde a la insulina.
Es posible que tenga un mayor
C= Su mamá es hipertensa riesgo de desarrollar síndrome
metabólico si otros en su familia
C= Desde hace 6 años se han tenido diabetes, síndrome
encuentra en la etapa de metabólico o alguno de sus
menopausia factores de riesgo.
 Género: En adultos mayores, las
mujeres tienen un mayor riesgo
de presentar síndrome metabólico
que los hombres. Esto se debe a
que los cambios en los niveles
hormonales después de la
menopausia pueden aumentar el
riesgo de tener aumento de la
circunferencia de la cintura,
niveles altos de azúcar en sangre,
y niveles bajos de colesterol
“bueno”.

Procesos complejos

Función Endócrina Conducta (Teresa) A diferencia de la educación Compensatorio Disposición para


adaptativa: para la salud, que tiene como finalidad mejorar los
Expresa deseo de promover la salud y prevenir la conocimientos: Patrón
recibir más aparición de enfermedades, la de información
información acerca cognitiva relacionada

pág. 27
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

de su enfermedad educación del paciente es una con un tema


prevención secundaria o más bien inespecífico, o su
terciaria, dirigida exclusivamente a los adquisición, que puede
individuos afectados por una fortalecerse (Heather
enfermedad crónica. Su finalidad, es Herdman, Kamitsuru, &
capacitar al paciente en la vigilancia Takáo Lopes, 2021)
del tratamiento, y la prevención de las
complicaciones derivadas de su propia
enfermedad. En definitiva, se trata de
que el paciente sea capaz de gestionar
su propia enfermedad.

pág. 28
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

V. Priorización y redacción de diagnósticos de enfermería


NANDA Redacción de diagnóstico
Dominio: 2 Riesgo de síndrome metabólico R/C Índice de masa corporal por encima del rango normal para la edad y sexo
Nutrición (IMC de 31.1 obesidad tipo I), Hábitos dietéticos inadecuados (cuatro tortillas en cada comida, un vaso de polvillo
con azúcar refinada en el desayuno, colación de galletas pan crema en el desayuno y la comida con un vaso de
Clase: 4 leche, pan dulce y un vaso de polvillo con azúcar refinada 7/7 en las noches, tres vasos de 300ml de agua de frutas
Metabolismo (piña, mango o limón) endulzado con azúcar refinada, 400ml de refresco coca cola 2/3 veces a la semana), P/R
Personas >30 años (52 años), Personas con antecedentes familiares de hipertensión (su mamá es hipertensa)
Riesgo de síndrome metabólico r/c Índice de masa corporal por encima del rango normal para la edad y sexo, hábitos dietéticos inadecuados,
P/R Personas >30 años y personas con antecedentes familiares de hipertensión
Dominio: 2 Obesidad R/C Consumo de bebidas endulzadas (un vaso de polvillo endulzado con azúcar refinada 7/7 en las
Nutrición noches, 300 ml de agua de frutas (piña, mango o limón) endulzada con azúcar refinada 3/día, y 400ml de refresco
coca cola 3/7), Refrigerios frecuentes (galletas pan crema entre el desayuno y la comida acompañado con un vaso
Clase: 1 Ingestión de leche), Conducta de sedentarismo que ocurre ≥2 horas/día (ve televisión de 3/4 horas durante todo el día, usa
el teléfono de 1/2 horas al día) E/P Adulto: Índice de masa corporal >30Kg/m2 ( IMC de 31.1 Obesidad tipo I)
Obesidad r/c consumo de bebidas endulzadas, refrigerios frecuentes y conducta de sedentarismo que ocurre ≥2 horas/día, e/p Adulto: Índice
de masa corporal >30Kg/m2
Dominio: 5
Percepción/cognición Disposición para mejorar los conocimientos E/P Expresa deseos de mejorar en el aprendizaje (expresa querer
recibir más información acerca de su enfermedad)
Clase: 4 Cognición
Disposición para mejorar los conocimientos e/p expresa deseos de mejorar en el aprendizaje sobre su enfermedad.

pág. 29
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

VI. Plan de cuidados de enfermería


VALORACIÓN Diagnóstico Intervención Evaluación
Meta
(Conductas y estímulos del MAR) (NANDA-I) (NIC) (NOC)
Conductas Estímulos Riesgo de síndrome La persona Intervención (NIC): Identificación Resultado esperado (NOC): Control del riesgo: Enfermedad
metabólico R/C disminuirá el de riesgos cardiovascular
Índice de masa riesgo de
Modo corporal por síndrome Fundamentación de la Indicadores: Escala de Calificación
adaptativo: F= IMC de 31.1 encima del rango metabólico intervención: Análisis de los -Reconoce los medición
Fisiológico factores de riesgo 1 -Nunca Pre Pos
Obesidad tipo I normal para la (Conducta) factores de riesgos potenciales,
edad y sexo (IMC reduciendo el determinación de riesgos para la personales de la demostrado 1
Necesidad: F= Cuatro de 31.1 obesidad consumo de salud y asignación de la prioridad a enfermedad
Nutrición tortillas en cada tipo I), Hábitos bebidas las estrategias de disminución de cardiovascular 2 - Raramente
comida, un vaso dietéticos endulzadas y riesgos para un individuo o grupo -Sigue dieta demostrado
de polvillo con inadecuados alimentos altos de personas (K. Butcher, M. cardiosaludable
azúcar refinada (cuatro tortillas en en calorías que Bulechek, M. Dochterman, & M. -Identifica los factores 3 - A veces 1
en el desayuno, cada comida, un incrementan el Wagner, 2018). de riesgo de la demostrado
colación de vaso de polvillo con IMC (Cambio) enfermedad 1
galletas pan azúcar refinada en en dos Actividades: cardiovascular 4-
crema en el el desayuno, semana 1.- Fijar objetivos mutuos, si Frecuentemente
desayuno y la colación de galletas (Tiempo) procede. demostrado
comida con un pan crema en el 2.- Determinar la disponibilidad y
vaso de leche, desayuno y la calidad de recursos (p. ej. 5 - Siempre
pan dulce y un comida con un vaso Psicológicos, económicos, nivel demostrado
vaso de polvillo de leche, pan dulce educativo, familia y otros recursos Puntuación Diana
con azúcar y un vaso de sociales, y comunidad). 3
previa intervención:
refinada 7/7 en polvillo con azúcar 3.- Instruir sobre los factores de
las noches, tres refinada 7/7 en las riesgo y planificar la reducción del Nivel de adaptación previa a la intervención:
vasos de 300ml noches, tres vasos riesgo.
de agua de frutas de 300ml de agua Integrado Compensatorio Comprometido X
(piña, mango o de frutas (piña,
limón) mango o limón) Puntuación Diana
endulzado con endulzado con posterior a la
azúcar refinada, azúcar refinada, Intervención (NIC): intervención:
400ml de 400ml de refresco Asesoramiento nutricional Nivel de adaptación posterior a la intervención:
refresco coca coca cola 2/3 veces

pág. 30
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

a la semana), P/R Fundamentación de la Integrado Compensatorio Comprometido


cola 2/3 veces a Personas >30 años intervención: Utilización de un
la semana (52 años), Personas proceso de ayuda interactivo
con antecedentes centrado en la necesidad de
C= 52 años familiares de modificación de la dieta (K.
hipertensión (su Butcher, M. Bulechek, M.
mamá es hipertensa) Dochterman, & M. Wagner, 2018).
C= Su mamá es
hipertensa
Actividades:
1.- Facilitar la identificación de las
conductas alimentarias que se
desean cambiar.
2.- Establecer metas realistas a
corto y largo plazo para el cambio
del estado nutricional.
3.- Proporcionar información acerca
de la necesidad de modificación de
la dieta por razones de salud (p. ej.,
pérdida de peso, ganancia de peso,
restricción del sodio, reducción del
colesterol, restricción de líquidos),
si es necesario, etc.

Intervención (NIC):

Fundamentación de la
intervención:

Actividades:
1.-
2.-
3.-

Intervención (NIC):

pág. 31
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Fundamentación de la
intervención:

Actividades:
1.-
2.-
3.-
Evaluación cualitativa:
S: Datos subjetivos
O: Datos objetivos
A: Análisis
P: Plan de acción

pág. 32
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

VII.-Conclusión y sugerencias
Relación estudiante-persona
Relación estudiante-docente
Integración de los contenidos de asignaturas cursadas
Se redactan 3 conclusiones y 3 sugerencias

pág. 33
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

VIII.-Bibliografía
American Thyroid Association. (s.f.). American Thyroid Association. Obtenido de Dieta
baja en Iodo: https://www.thyroid.org/dieta-baja-en-iodo/
Andeyro García, M. (20 de OCTUBRE de 2015). TOPDOCTORS ESPAÑA. Obtenido de
Dispareunia: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/dispareunia
Bautista Urbaez, A. K. (13 de ENERO de 2020). Salud digital MAPFRE. Obtenido de
Alimentación para el hipertiroidismo: https://www.saludsavia.com/contenidos-
salud/articulos-especializados/alimentacion-para-el-hipertiroidismo
Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Clínica Universidad de Navarra. Obtenido de
Isocoria: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/isocoria
Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Obesidad. Obtenido de Clínica Universidad de
Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/obesidad
Diccionario de Enfermería. (14 de FEBRERO de 2021). Enfermería Top. Obtenido de
Diccionario de Enfermería: https://enfermeria.top/diccionario-medico/
Examinar.NET. (02 de JULIO de 2022). Examinar.NET. Obtenido de ¿Qué significa
tricromático?: https://examinar.net/que-significa-tricromatico/
FisioOnline. (s.f.). FisioOnline. Obtenido de HIPERREFLEXIA O REFLEJOS
EXALTADOS: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hiperreflexia-o-
reflejos-exaltados
FisioOnline. (s.f.). FisioOnline. Obtenido de HIPORREFLEXIA O REFLEJOS
DISMINUIDOS: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/hiporreflexia-o-
reflejos-disminuidos
Galofré Ferrater, J. C. (s.f.). Clínica Universidad De Navarra. Obtenido de
Hipertiroidismo:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipertiroidismo
Glenn D, B. (AGOSTO de 2022). Manual MSD Versión para profesionales. Obtenido de
Hipertiroidismo: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-
endocrinol%C3%B3gicos-y-metab%C3%B3licos/trastornos-tiroideos/
hipertiroidismo
Gratacós, M. (18 de FEBRERO de 2020). Lifeder. Obtenido de Hiposmia: características,
causas y tratamientos: https://www.lifeder.com/hiposmia/

pág. 34
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Grupo Urológico San Rafael. (15 de OCTUBRE de 2020). Grupo Urológico San Rafael.
Obtenido de ¿Qué es la nicturia?: https://www.urologiasanrafael.com/que-es-la-
nicturia/
Hanzu, F. A., & Mora Porta, M. (17 de JUNIO de 2021). Clinic Barcelona. Obtenido de
Hipertiroidismo:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/hipertiroidismo/sintomas-
y-signos
Heather Herdman, T., Kamitsuru, S., & Takáo Lopes, C. (2021). Diagnósticos Enfermeros
y clasificación 2021-2023 (12a ed.). (T. Heather Herdman, S. Kamitsuru, C. Takáo
Lopes, Edits., & H. Castañeda Hidalgo, Trad.) Avda. Josep Tarradellas,
BARCELONA, ESPAÑA: ELSEVIER.
Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. (AGOSTO de
2021). Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales.
Obtenido de Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva):
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-endocrinas/hipertiroidismo
K. Butcher, H., M. Bulechek, G., M. Dochterman, J., & M. Wagner, C. (2018).
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) (Séptima edición ed.).
Barcelona, España: Elsevier.
Landers, S. (22 de JULIO de 2021). Remedios MD. Obtenido de ¿QUÉ ES LA
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL? CAUSAS, SÍNTOMAS Y TRATAMIENTO:
https://remediosmd.com/enfermedades-del-pecho/que-es-la-respiracion-kussmaul/#
%C2%BFQue_Es_La_Respiracion_De_Kussmaul
Leigh Aaronson, N. (08 de DICIEMBRE de 2021). Healthline. Obtenido de Lo que debes
saber sobre la parosmia: https://www.healthline.com/health/es/parosmia
Manual Salud. (s.f.). Manual Salud. Obtenido de Hipogeusia:
https://manualsalud.com/hipogeusia/
Martínez, P. P. (30 de MARZO de 2022). Ferrus & Bratos Odontología Especializada.
Obtenido de Qué es la disgeusia y cómo tratar la alteración del sentido del gusto:
https://www.clinicaferrusbratos.com/odontologia-general/disgeusia/
National Heart lung and blood institute. (27 de Mayo de 2022). Síndrome metabólico -
Causas y factores de riesgo. Obtenido de National Heart lung and blood institute:
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sindrome-metabolico/causas#:~:text=El

pág. 35
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

%20sobrepeso%20y%20la%20obesidad,el%20colesterol%20HDL
%20%E2%80%9Cbueno%E2%80%9D.
Pineau, M. (04 de ABRIL de 2023). Vygon Value Life. Obtenido de LA TUNELIZACIÓN
COMO HERRAMIENTA CLAVE EN EL PACIENTE COMPLEJO: EL
PROTOCOLO RAVESTO: https://campusvygon.com/la-tunelizacion-paciente-
complejo-protocolo-ravesto/
Poly Mem. (s.f.). Poly Mem. Obtenido de Piel perilesional: protegerla también es curar:
https://www.polymem.es/piel-perilesional-protegerla-tambien-es-curar/#:~:text=La
%20piel%20perilesional%20es%20aquella%20que%20rodea%20a,a%20las
%20secreciones%20y%20exudados%20de%20la%20misma.
Programa de Formación Humana y Educativa. (2009). Enciclopedia de educación básica y
normal de Tabasco (Primera ed.). México.
Real Académia Española. (2022). Real Académia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/enfermer%C3%ADa
Resmed. (s.f.). Resmed. Obtenido de ¿Qué es la respiración de Cheyne-Stokes (RCS)?:
https://www.resmed.lat/diagnosis-and-treatment/respiratory-care/cheyne-stokes-
respiration/what-is-csr
Saceda Corralo, D. (22 de SEPTIEMBRE de 2022). Web consultas Revista de salud y
bienestar. Obtenido de Hipertiroidismo:
https://www.webconsultas.com/hipertiroidismo/tratamiento-del-hipertiroidismo-
2629
Salud Bienestar. (13 de JUNIO de 2022). Salud Bienestar. Obtenido de Alimentos
prohibidos si padeces hipertiroidismo:
https://www.diariodesevilla.es/salud/nutricion-bienestar/Alimentos-prohibidos-
padeces-hipertiroidismo_0_1692431794.html
Secretaría de Salud. (21 de AGOSTO de 2015). Gobierno de México. Obtenido de La
degeneración macular: https://www.gob.mx/salud/articulos/la-degeneracion-macular
Teresa, A. (s.f.). Educación al paciente crónico. Obtenido de Revista seden:
https://www.revistaseden.org/files/art565_1.pdf
Torrealba, J. (07 de ENERO de 2022). Tuinfosalud. Obtenido de ¿Qué es la fantosmia y qué
la provoca?: https://www.tuinfosalud.com/articulos/fantosmia/
Triglia, A. (22 de NOVIEMBRE de 2016). Psicología y mente. Obtenido de Rumiación: el
molesto círculo vicioso del pensamiento:

pág. 36
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

https://psicologiaymente.com/psicologia/rumiacion-circulo-vicioso-pensamiento
Watson, I. (05 de ENERO de 2018). SaludAIO. Obtenido de Fluctuante de la temperatura
corporal: https://saludaio.com/temperatura-corporal-fluctuante/#:~:text=Su
%20temperatura%20corporal%20normal%20seguir%C3%A1%20cambiando
%20durante%20todo,una%20parte%20del%20mecanismo%20de%20defensa
%20del%20cuerpo.

IX.- Anexos

pág. 37
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 1 Consentimiento informado firmado por la persona

pág. 38
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 2 Guía de valoración

pág. 39
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

pág. 40
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

pág. 41
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

pág. 42
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 3 Visitas domiciliarias


Visita domiciliaria No. 1

pág. 43
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Visita domiciliaria no. 2

pág. 44
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

pág. 45
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Visita domiciliaria no. 3

pág. 46
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 4 Instrumentos de valoraciones estandarizadas utilizadas

Escala del dolor de EVA Escala de Bristol

Escala de Glasgow

pág. 47
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 5 Historia Natural del Hipotiroidismo


El hipotiroidismo, también conocido como tiroides hiperactiva, sucede cuando la
glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el organismo necesita. La
tiroides es una glándula pequeña con forma de mariposa en la parte frontal del cuello. Las
hormonas tiroideas controlan la forma como el organismo usa la energía, por lo que afectan
casi todos los órganos, incluso la forma como late el corazón. Al haber exceso de hormona
tiroidea, se aceleran muchas de las funciones del organismo (Instituto Nacional de la
Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales, 2021).

Los pacientes pueden desarrollar hipertiroidismo debido a un aumento de la síntesis


y la secreción de hormonas tiroideas (tiroxina [T4] y triyodotironina [T3]) en la glándula
tiroides como resultado de la presencia de estimuladores de la tiroides en la sangre o de una
hiperfunción tiroidea autónoma. Este trastorno también puede deberse a una secreción
excesiva de hormona tiroidea por parte de la tiroides sin aumento de su síntesis. Esta
liberación suele ser secundaria a los cambios destructivos observados en varios tipos de
tiroiditis. Las causas más comunes son en general:

 La enfermedad de Graves se debe a la presencia de un autoanticuerpo contra el receptor


tiroideo de la hormona tiroideoestimulante (TSH) que, a diferencia de la mayoría de los
autoanticuerpos, que son inhibidores, es estimulador y promueve la síntesis y la
secreción continua de una cantidad excesiva de T4 y T3. A veces se asocia con otras
enfermedades autoinmunitarias como diabetes mellitus tipo 1, vitíligo, encanecimiento
prematuro del cabello, anemia perniciosa, trastornos del tejido conectivo y síndrome de
deficiencia poliglandular. La herencia aumenta el riesgo de la enfermedad de Graves,
aunque los genes implicados son desconocidos.
 El bocio tóxico solitario o multinodular (enfermedad de Plummer) a menudo es
secundario a mutaciones en el gen del receptor de TSH que causan la activación
continua de la tiroides. Los pacientes no experimentan las manifestaciones de la

pág. 48
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

enfermedad autoinmunitaria y a diferencia de la enfermedad de Graves, los bocios


tóxicos solitarios y multinodulares no suelen remitir.
 La enfermedad inflamatoria tiroidea (tiroiditis) es más frecuente en la tiroiditis
granulomatosa subaguda y se produce como resultado de cambios destructivos en la
glándula y de la secreción de las hormonas almacenadas, pero no debido al aumento de
la síntesis.
 La secreción inapropiada de TSH es una causa infrecuente. Los pacientes con
hipertiroidismo tienen concentraciones casi indetectables de TSH, excepto aquellos que
tienen un adenoma en el lóbulo anterior de la hipófisis que secreta TSH o los que
presentan resistencia hipofisaria a la hormona tiroidea. En los pacientes con un
adenoma hipofisario secretor de TSH hay un aumento de la concentración sanguínea de
la subunidad-alfa de la TSH (útil para el diagnóstico diferencial).
 El hipertiroidismo inducido por fármacos puede ser provocado por la amiodarona, los
inhibidores del punto de control inmunitario, checkpoint inhibitors usados en la terapia
contra el cáncer, el alemtuzumab empleado en el tratamiento de la esclerosis múltiple o
el interferón-alfa, capaces de inducir tiroiditis con hipertiroidismo y otras enfermedades
tiroideas. Aunque el litio suele producir hipotiroidismo, rara vez ocasiona
hipertiroidismo. Los pacientes que reciben estos medicamentos deben controlarse
estrictamente.
 La falsa tirotoxicosis es un hipertiroidismo secundario a la ingestión intencional o
accidental de una cantidad excesiva de hormona tiroidea.
 La ingestión excesiva de yodo causa hipertiroidismo con disminución de la captación de
yodo radiactivo. Este trastorno se observa con mayor frecuencia en pacientes con bocio
nodular no tóxico subyacente (en especial, en ancianos) que consumen fármacos con
yodo o que se someten a estudios radiológicos con medios de contraste yodados. Este
trastorno puede deberse a que el exceso de yodo se convierte en sustrato en áreas de la
tiroides que funcionan en forma autónoma (es decir, que no están sujetas a la regulación

pág. 49
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

de la TSH) para sintetizar la hormona. El hipertiroidismo suele persistir mientras el


exceso de yodo permanezca en la circulación.
 La mola hidatiforme (embarazo molar) y la coriocarcinoma producen altas
concentraciones séricas de gonadotropina coriónica humana (hCG), un estimulador
tiroideo débil. Las concentraciones de hCG son máximas durante el primer trimestre del
embarazo y en ocasiones disminuyen la concentración sérica de TSH, la mayor
estimulación tiroidea puede ser el resultado de un aumento de las concentraciones de
hCG parcialmente desialada, que es una variedad de hCG con mayor capacidad de
estimular la tiroides que la hCG sialada. Es transitorio, y la función tiroidea normal se
reinicia tras la evacuación del embarazo molar, el tratamiento apropiado de la
coriocarcinoma o la resolución de la hiperémesis gravídica.
 El hipertiroidismo no autoinmunitario autosómico dominante se manifiesta durante la
lactancia. Es secundario a mutaciones en el gen del receptor de TSH que produce una
estimulación tiroidea continua.
 El cáncer de tiroides metastásico es una posible causa. El carcinoma folicular
metastásico funcionante, en especial con metástasis pulmonares, produce en forma
inusual una cantidad desmedida de hormona tiroidea.
 La tiroiditis ovárica se desarrolla cuando un teratoma ovárico contiene suficiente tejido
tiroideo para causar un verdadero hipertiroidismo. Se detecta captación de yodo
radiactivo en la pelvis y la captación en la tiroides suele estar suprimida (Glenn D,
2022).

Los síntomas del hipertiroidismo se pueden confundir al principio con una respuesta
exagerada al estrés, por lo que, a veces, el diagnóstico es más tardío cuando la enfermedad
está más avanzada. Los principales síntomas son:

 Ansiedad
 Irritabilidad
 Palpitaciones

pág. 50
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Temblor de manos
 Cabello fino y frágil
 Dificultad para dormir
 Piel más caliente y fina
 Aumento de la sudoración
 Mayor sensibilidad al calor
 Debilidad muscular en los brazos y muslos
 Pérdida leve-moderada de peso con apetito mantenido
 Alteración del ritmo menstrual Aumento del tránsito intestinal (sin llegar a diarreas)
 A largo plazo el hipertiroidismo no tratado aumenta la aparición de enfermedades
cardiovasculares y la pérdida de masa ósea

Los signos clínicos son un tiroides grande y una frecuencia cardíaca aumentada, con
una piel caliente, húmeda, fina y temblor en las manos, así como reflejos aumentados. Si la
causa de la enfermedad es la enfermedad de Graves es importante explorar los ojos y
valorar si el paciente tiene molestias oculares (sensación de arenilla en los ojos, visión
doble, dificultad o dolor al mover los ojos). Asimismo, es importante saber si en la familia
hay otras personas que tienen problemas de tiroides y de hipertiroidismo (Hanzu & Mora
Porta, 2021).

En el hipertiroidismo, la concentración sérica de T3 suele aumentar más que la


concentración de T4, lo que puede deberse a la mayor secreción de T3 y a la conversión de
T4 en T3 en los tejidos periféricos. En algunos pacientes, sólo aumenta la concentración de
T3 (tirotoxicosis por T3). La toxicosis por T3 puede desarrollarse en cualquiera de los
trastornos comunes que causan hipertiroidismo, incluso en la enfermedad de Graves, el
bocio multinodular y el nódulo tiroideo solitario que funciona en forma autónoma. Si la
toxicosis por T3 no se trata, el paciente también suele desarrollar alteraciones de las
pruebas de laboratorio típicas del hipertiroidismo. Las diversas formas de tiroiditis suelen

pág. 51
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

estar precedidas por una fase hipertiroidea, que a su vez deja paso a una fase hipotiroidea
(Glenn D, 2022).

En el hipertiroidismo, la aparición de los síntomas clásicos, junto a la aparición de


bocio, crea la sospecha diagnóstica que se confirma con la determinación de hormonas
tiroideas (T4 y T3) en sangre que deben estar elevadas. Cuando existe sospecha de
enfermedad de Graves Basedow se observan anticuerpos (antitiroglobulina,
antimicrosomales, TSI) positivos. La realización de una gammagrafía tiroidea puede ayudar
a esclarecer el tipo y la función del bocio y, así, encuadrar mejor el tipo de hipertiroidismo
(Galofré Ferrater, s.f.). Los recursos utilizados para el tratamiento del hipertiroidismo son:

 Medicamentos antitiroideos: Algunos de estos fármacos antitiroideos son el


Propiltiouracilo y el Metamizol. No se sabe muy bien cómo actúan exactamente, pero
disminuyen los niveles de hormonas tiroideas. En 6 u 8 semanas se suelen alcanzar los
niveles normales de T4 y T3, y durante todo el tratamiento se deben realizar análisis de
sangre a menudo para controlar que los niveles de hormonas tiroideas no sean menores
de lo habitual (hipotiroidismo). Como cualquier medicamento, los antitiroideos pueden
tener efectos secundarios, entre los que destacan picor, exantemas en la piel, fiebre y, el
más grave, agranulocitosis (desaparición de los neutrófilos en la sangre, que son un tipo
de células defensivas que nos protegen de las infecciones y cuando esto ocurre es
necesario retirar el fármaco inmediatamente y corregir la alteración).
 Propanolol: Es un fármaco capaz de bloquear los efectos del sistema nervioso
autónomo. Se utiliza para aliviar los síntomas propios de la excitación a la que está
sometido el sistema nervioso (nerviosismo, temblor, sudor, etcétera).
 Yodo radioactivo: Puede destruir parte de la glándula tiroides, y así paralizar la
sobreproducción de hormonas tiroideas. No es un tratamiento que se pueda utilizar en
niños o embarazadas, ya que se trata de una sustancia radioactiva perjudicial para los
órganos en crecimiento. El principal problema que puede ocasionar es que se destruya

pág. 52
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

más glándula tiroides de lo normal, y la producción de T3 y T4 sea escasa


(hipotiroidismo).
 Cirugía para la tiroides: En ciertas ocasiones es necesario extirpar la glándula tiroides,
ya sea en parte o totalmente. La cirugía está indicada especialmente en los casos de
bocio multinodular y de adenoma tóxico, y se procura respetar la mayor cantidad de
glándula tiroides sana posible. En ocasiones, queda menos glándula de lo necesario y,
como ocurría al emplear yodo radioactivo, la persona se queda en un estado de
hipotiroidismo.
 Levotiroxina: No es un fármaco para el tratamiento del hipertiroidismo, sino que
sustituye a las hormonas tiroideas; por lo tanto, solo se utiliza cuando los tratamientos
anteriores provocan un estado de hipotiroidismo que es necesario corregir. Tiene muy
pocos efectos secundarios y es fácil de controlar, por eso es preferible corregir el
hipertiroidismo con seguridad, incluso provocando un hipotiroidismo que es sencillo de
paliar (Saceda Corralo, 2022).

Sin embargo, más allá de los fármacos, una de las claves para controlar los síntomas
del hipotiroidismo es mejorar al máximo la alimentación. Si bien se deben seguir otras
recomendaciones médicas, la dieta desempeña un papel muy importante a la hora de regular
las funciones tiroideas. Algunos alimentos juegan un papel aliado y relevante para mitigar
sus síntomas, pero otros influyen de manera negativa en los procesos hormonales alterados
en esta enfermedad (Salud Bienestar, 2022) (Bautista Urbaez, 2020) (American Thyroid
Association., s.f.).

Se deben evitar alimentos hipertiroidales que activan la producción de hormonas


tiroideas como, por ejemplo:

 Soja y sus derivados


 Legumbres (lentejas)
 Frutos secos (castañas)

pág. 53
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Frutas (naranja, ciruela, berenjena, melocotón)


 Verduras crudas (col, brócoli, apio, zanahoria, aguacate, tomate)
 Cereales con gluten (mijo, trigo, semillas de lino, piñones, maíz)
 Alimentos ricos en yodo (queso, leche, helado, huevos, algas marinas, pescado, sal de
mesa yodada)

Dentro de los alimentos aceptables en la dieta de una persona con hipertiroidismo se


encuentran los siguientes:

 Galletas Matzo
 Clara de huevo
 Frutas enlatadas
 Mermelada, miel
 Vegetales congelados
 Frutas frescas y vegetales
 Sal que no ha sido fortificada con iodo
 Sodas, cervezas, vino, limonada, jugos de fruta
 Pimienta negra, hierbas frescas o secas y especies
 Nueces y mantequillas naturales sin sal (almendras, nueces)
 Granos, cereales y pasta sin ingredientes con alto contenido de iodo
 Palomitas de maíz usando aceite vegetal o aire, sin sal fortificada con iodo
 Pan hecho en casa con sal no fortificada con iodo y aceite (no de soya) en lugar de
mantequilla o leche; o pan preparado comercialmente que no contenga masas con iodo,
lácteos o huevo

pág. 54
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 6 Evidencias

pág. 55
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 7 Glosario

 Acromatopsia: Incapacidad parcial o total para percibir los colores (Real Académia
Española, 2022).
 Acromegalia: Anomalía del crecimiento en que se desarrollan con exceso las
extremidades (Programa de Formación Humana y Educativa, 2009).
 Afasia: Pérdida del lenguaje (Programa de Formación Humana y Educativa, 2009).
 Ageusia: Ausencia o pérdida del gusto (Programa de Formación Humana y Educativa,
2009).
 Amenorrea: Ausencia anormal del flujo menstrual (Programa de Formación Humana y
Educativa, 2009).
 Anisocoria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas de los ojos (Diccionario de
Enfermería, 2021).
 Anosmia: Ausencia o pérdida del olfato (Programa de Formación Humana y
Educativa, 2009).
 Anoxia: Falta de oxígeno (Programa de Formación Humana y Educativa, 2009).
 Anuria: Cesación total de la secreción urinaria (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Ataxia: Condición anómala que se caracteriza por una incapacidad de coordinar el
movimiento muscular voluntario (Diccionario de Enfermería, 2021).

 Bordes perilesionales: Es aquello que rodea la lesión delimitando y definiendo la


herida, por tanto, también expuesta a las secreciones y exudados de la misma (Poly
Mem, s.f.).

pág. 56
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Cheyne Stokes: Es un tipo de apnea central del sueño en la que la respiración tiene un
ritmo inestable durante la noche (Resmed, s.f.).
 Cretinismo: Enfermedad debida a insuficiencia tiroidea, que causa alteraciones de la
inteligencia y vicios de conformación del cuerpo (Programa de Formación Humana y
Educativa, 2009).
 Criptorquidia: Ausencia de uno o de ambos testículos en el escroto (Diccionario de
Enfermería, 2021).

 Degeneración macular: Cuando se dañan los vasos sanguíneos que irrigan la mácula
que se encuentra en el centro de la retina (Secretaría de Salud, 2015).
 Dicromático: Que tiene dos colores (Programa de Formación Humana y Educativa,
2009).
 Disartria: Dificultad para la articulación de las palabras que se observa en algunas
enfermedades nerviosas (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Disfagia: Dificultad para deglutir (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Disgeusia: Implica una anomalía en la percepción de los sabores (Martínez, 2022).
 Dismenorrea: Menstruación dolorosa acompañada, con frecuencia, de síntomas como
fatiga, irritabilidad, náuseas, etc. (Programa de Formación Humana y Educativa,
2009).
 Dispareunia: Dolor o molestia antes, durante o después de las relaciones sexuales,
tanto en hombres como en mujeres (Andeyro García, 2015).
 Disuria: Dificultad para orinar (Programa de Formación Humana y Educativa, 2009).

 Eritema: Enrojecimiento asociado a irritación cutánea (Diccionario de Enfermería,


2021).

pág. 57
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Esfacelo: Parte mortificada de la piel o de los tejidos profundos, que se forma en


ciertas heridas o quemaduras (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Estuporoso: Disminución del estado de conciencia caracterizado por letargo y falta de
respuesta en el cual la persona parece no darse cuenta de lo que sucede a su alrededor
(Diccionario de Enfermería, 2021).

 Fantosmia: Alucinación olfativa, en la cual el paciente percibe falsamente olores que


no están presentes en el entorno que lo rodea, afectando su calidad de vida (Torrealba,
2022).
 Filiforme: Que tiene forma o apariencia de hilo (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Fluctuación de la temperatura: Arte del mecanismo de defensa del cuerpo (Watson,
2018).

 Ginecomastia: Volumen excesivo de las mamas de un hombre, producido por


alteración hormonal (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Glaucoma: Enfermedad oftálmica causada por el incremento de la presión en l interior
del ojo debido al bloqueo del flujo normal del humor acuoso, líquido existente dentro
del globo ocular (Programa de Formación Humana y Educativa, 2009).
 Glucosuria: Presencia de azúcar en la orina (Programa de Formación Humana y
Educativa, 2009).

 Hematuria: Presencia de sangre en la orina (Diccionario de Enfermería, 2021).


 Hipermenorrea: Menstruación excesiva (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Hiperreflexia: Lesión en alguna parte del sistema nervioso central (FisioOnline, s.f.).
 Hipogeusia: Disminución del sentido del gusto (Manual Salud, s.f.).

pág. 58
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Hiporreflexia: Condición médica en la cual se manifiesta disminución de la respuesta


motora, cuando se estimulan los reflejos osteotendinosos (FisioOnline, s.f.).
 Hiposmia: Reducción parcial de la capacidad para percibir los olores (Gratacós,
2020).
 Hipoxemia: Disminución patológica de oxígeno en la sangre (Diccionario de
Enfermería, 2021).
 Hipoxia: Suministro inadecuado de oxígeno al tejido, que se encuentra por debajo de
las concentraciones fisiológicas, a pesar de una perfusión sanguínea adecuada del
tejido (Diccionario de Enfermería, 2021).

 Isocoria: Término para referirse a la igualdad de las dos pupilas de los ojos (Clínica
Universidad de Navarra, s.f.).

 Midriasis: Dilatación fisiológica de la pupila del ojo (Diccionario de Enfermería,


2021).
 Miosis: Contracción de la pupila del ojo (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Mutismo: Silencio voluntario o impuesto (Diccionario de Enfermería, 2021).

 Nicturia: Hecho de despertarse por la noche frecuentemente con la necesidad de


orinar, algo que, llevado a su extremo, puede acabar provocando no solo una situación
molesta, sino cansancio y somnolencia al día siguiente por la falta de descanso (Grupo
Urológico San Rafael, 2020).

 Oliguria: Escasa producción de orina (Diccionario de Enfermería, 2021).

pág. 59
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Ortopnea: Trastorno respiratorio que obliga al paciente a mantener la posición erecta


para poder respirar normalmente (Programa de Formación Humana y Educativa,
2009).

 Parosmia: Afecciones de salud que hacen que se distorsione el sentido del olfato
(Leigh Aaronson, 2021).
 Pirosis: Sensación como de quemadura, que sube desde el estómago hasta la faringe,
acompañada de flatos y excreción de saliva clara (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Piuria: Presencia de pus en la orina (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Polaquiuria: Micción anormalmente frecuente y escasa (Diccionario de Enfermería,
2021).
 Poliuria: Emisión exagerada de orina (Programa de Formación Humana y Educativa,
2009).
 Presbiacusia: Incapacidad para oír altas frecuencias, que suele estar provocada por el
envejecimiento (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Presbicia: Defecto de la visión de las personas que ven mejor de lejos que de cerca. Es
consecuencia de la falta de acomodación del cristalino, debido a la edad (Programa de
Formación Humana y Educativa, 2009).
 Proteinuria: Presencia excesiva de proteínas en la orina (Diccionario de Enfermería,
2021).

pág. 60
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

 Respiración de Kussmaul: Tipo de respiración profunda y rápida que indica un


aumento de la carga ácida en el cuerpo debido a diversos problemas que surgen de
órganos y sistemas (Landers, 2021).
 Retinopatía: Enfermedad de la retina (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Rotuliano: Perteneciente o relativo a la rótula (Diccionario de Enfermería, 2021).
 Rumiación: Fenómeno psicológico que aparece cuando nuestro foco de atención se
queda "enganchado" en un elemento real o imaginario que nos produce estrés y
malestar (Triglia, 2016).

 Socavamiento: Excavar algo por debajo, dejándolo en falso (Real Académia Española,
2022).

 Tenesmo: Pujo (gana frecuente de defecar o de orinar) (Diccionario de Enfermería,


2021).
 Tricromático: La tricromacia o tricromatismo posee tres canales independientes para
transmitir información de color derivada de los tres tipos diferentes de células cónicas
en el ojo (Examinar.NET, 2022).
 Tunelización: Técnica cada vez más utilizada para minimizar riesgos y mejorar la
calidad de vida de los pacientes (Pineau, 2023).

pág. 61
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Anexo No. 8 Rúbrica de autoevaluación del Proceso según el Modelo de Roy


Desempeño
Contenido Indicador Insuficiente Regular 7-8 Bueno 9-
>6 10
Presentación del Trabajo (1) 
Time New Roman No. 12 a 1.5 de
interlineado.
Títulos: Letra No. 14, negrita, centrado,
usa Mayúsculas y Minúsculas

Subtítulos letra No. 12, negrita, justificado


a la izquierda

Elementos de la portada (1)

Cuenta con:
Logotipos oficiales de la institución
educativa (UJAT/DAMC)

Lema Institucional

Título del trabajo ej: Proceso de


Enfermería aplicado a una persona con
Diabetes Mellitus Tipo II, basado en el
PARTE Modelo de Adaptación de Roy.
FORMAL
(10%) Nombre del estudiante con filiación. Ej.
Est. Lic. Enf.

Nombre de la asignatura

Nombre del Profesor

Ciclo escolar, grado y grupo

Lugar y fecha de elaboración

pág. 62
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

Índice (1)
Su alineación esta está justificada, tiene
secuencia lógica de acuerdo al título del
trabajo

Utiliza números Romanos para el


Título y para los subtítulos números
arábigos

Los contenidos de las secciones están


enlistados con base a la Guía de Valoración
del MAR

Los contenidos están enlistados


cronológicamente y tienen el número de
página correspondiente

Introducción (1)
Mínimo una cuartilla

Presenta de forma clara y concreta la


fundamentación teórica del Proceso de
Enfermería desde el enfoque del, Modelo
de Adaptación de Sor Callista Roy, así
como la respuesta conductual principal
(Dx. Médico de la persona) especifica el
lugar de la elaboración del PE y la
importancia de la utilización de este en el
ejercicio profesional.

Objetivos (1)

Están redactados con un verbo en infinitivo


+ el cómo se alcanzará + la finalidad.

Los objetivos son concretos, medibles y


Reales.

General: Expresa las intenciones de


implementar el Proceso Enfermero desde
la perspectiva del Modelo de Adaptación
de Sor Callista Roy.

Específico: Expresa la manera de alcanzar


el objetivo general.

Desarrolla el Proceso de Enfermería en

pág. 63
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

base al MAR

Conclusión y Sugerencias (2)


Redacta las conclusiones y sugerencias
propias del Proceso Enfermero en relación
a la experiencia vivida, en cuanto a la
utilización del MAR en la práctica
profesional, considerando la opinión de:
Estudiante–persona
Estudiante–docente y Equipo
multidisciplinario
Integración de los contenidos de las
asignaturas cursadas que complementan a
la de Gestión del Proceso de Enfermería.

Bibliografía (1)
Utiliza el formato APA 7ª ed para
referencias bibliográficas.

Anexos (2)
Cuenta con la “Guía de Valoración de
Conductas y Estímulos del Adulto a través
del Modelo de Adaptación de Roy”
escaneado, la rúbrica de autoevaluación y
las Visitas domiciliarias.

Cuenta con la investigación de la


Respuesta conductual principal del sistema
humano: Historia Natural de la
Enfermedad: concepto, cuadro
clínico, fisiopatología, tratamiento y
complicaciones.
PROCESO DE ENFERMERÍA
Nivel de Desempeño
Contenido Indicador Insuficiente Regular 7-8 Bueno 9-
>6 10
Cumple 0 a Cumple Cumple 10
4 criterios 5a9 a 12
VALORACIÓN DE Valoración de enfermería según el MAR criterios criterios
CONDUCTAS Y Nivel 1 Valoración de Conductas
ESTÍMULOS Nivel 2 Valoración de Estímulos
(40%) (Obtención, validación y registro)

Obtiene, valida y registra las conductas y


estímulos de la persona de acuerdo a la
Guía de valoración de Conductas y
Estímulos del Adulto a través del Modelo
de Adaptación de Roy (Anexo No.1)
Presenta los datos de identificación de la
persona adulta.

pág. 64
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

En la narración escrita, se incluye el


lenguaje del Modelo Teórico de MAR, así
como la utilización de terminología
médica, abreviaturas reconocidas, y se
identifican conductas y estímulos
producto de la ejecución de las técnicas de
obtención de datos como: observación,
entrevista y exploración física.
Redacta de manera coherente, precisa y
significativa las conductas subrayando las
ineficaces, sin desconsiderar las eficaces o
adaptativas. Respeta el orden de la Guía.
Existe relación entre los estímulos
identificados y las conductas descritas en
cada uno de los componentes de los modos
adaptativos. En los modos adaptativos de
Autoconcepto, función de rol e
interdependencia las valoraciones de los
estímulos están narrados y entrecomillados
según las respuestas verbales de la
persona.

Organización de Conductas y
Estímulos, proceso de afrontamiento,
nivel de adaptación y etiqueta
diagnóstica

Utiliza la Guía didáctica No. 1


Organización de datos en base al MAR.
Identifica el Modo adaptativo involucrado
y su respectivo componente (s).

Anota las conductas eficaces e


ineficaces tanto observables como no
observables de acuerdo al modo y
componente.

Incluye los estímulos presentes en la


persona ya sea Focal, Contextual o
Residual que está afectando al sistema
humano. 

Anota el proceso de afrontamiento


apoyado con bibliografía actualizada de su
elección y argumenta si el proceso de
afrontamiento es regulador o cognitivo
(sistema APA).

Anota el nivel de adaptación en el que se


encuentra el sistema humano en el

pág. 65
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

momento de la valoración de enfermería


(integrado, compensatorio o
comprometido).

Anota la etiqueta diagnóstica y su


definición que refleja el estímulo presente
utilizando la taxonomía NANDA-I 2018-
2020.
Cumple 0 a Cumple Cumple
1 criterios 2a3 4
DIAGNÓSTICOS Utiliza la Guía No. 2 Priorización y criterios criterios
DE ENFERMERÍA redacción de diagnósticos de Enfermería y
(10%) redacta los diagnósticos de enfermería, de
acuerdo con las recomendaciones de la
taxonomía NANDA 2018- 2020.
Los diagnósticos enfermeros responden a
los hallazgos, y alteraciones, identificados
en la Valoración de enfermería.
Anota el dominio y la clase de cada
diagnóstico enfermero, así como la
redacción del mismo con
la estructura correspondiente.

Los diagnósticos de enfermería están


priorizados.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA


Cumple 0 a Cumple Cumple
3 criterios 4a7 8 a 11
VALORACIÓN Utiliza la Guía didáctica No. 3 Plan de criterios criterios
(Conductas y Cuidados de Enfermería
Estímulos del
MAR) Las conductas y los estímulos
corresponden al modo adaptativo y su
componente (s) identificado en la narrativa
y en la organización.
DIAGNÓSTICO El enunciado diagnóstico del plan de
DE ENFERMERÍA cuidados coincide con el descrito en la
Guía didáctica No.2.
AJUSTE DE LA La meta de enfermería está redactada de
META acuerdo a los componentes: Conducta +
(10%) Cambio esperado + Tiempo.
NOC Anota el Resultado esperado (NOC) para
(Evaluación resolver el diagnóstico de enfermería y son
cuantitativa) congruentes sus indicadores con las
(10%) conductas y estímulos identificados en la
valoración. Respeta la o las escalas de
medición y establece la calificación previa

pág. 66
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
“Estudio en la duda. Acción en la fe”
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Licenciatura en Enfermería

y posterior a la intervención, así como la


puntuación diana correspondiente.

Determina el nivel de adaptación previa y


posterior a la intervención de enfermería.
NIC Las intervenciones de enfermería
(10%) seleccionadas están dirigidas a eliminar,
reducir o evitar el estímulo focal, o en su
defecto los contextuales o
procesos de afrontamiento.

Las intervenciones conseguirán lograr el


resultado esperado (NOC).

Anota la fundamentación de la
intervención siguiendo la referencia APA.

Anota las actividades suficientes para dar


cumplimiento a la intervención.
EVALUACIÓN Analiza las conductas y estímulos
CUALITATIVA identificados, el diagnóstico de enfermería
(10%) y el plan de cuidados ejecutado y describe
cómo fue el progreso del nivel adaptativo
previo a la intervención y posterior de la
persona adulta. ¿Fue resuelto el
diagnóstico de enfermería? ¿Las conductas
ineficaces se volvieron eficaces y fue
evidente lograr la meta? ¿Se consiguió el
NOC? ¿Fueron efectivas las
intervenciones? ¿Los procesos de
afrontamiento resultaron efectivos o se
trabajó en ellos? En verdad ¿promovimos y
conseguimos la adaptación?
Total (100%)

Nombre del estudiante: Leonardo Fabiá n García Torres, Sheyla Guadalupe Ramírez Herná ndez
Nombre del Profesor que evalú a: M.C.E. Manuel Pérez Ramírez
Lugar y Fecha de la Evaluació n: _____________________________________________________________
Adaptó: MCE. Manuel Pérez Ramírez, MCE. Patricia Román Santa María.
Agosto, 2019 Fuente: Guía de Valoración de Conductas y Estímulos del Adulto
a través del Modelo de Adaptación de Roy/DACS, DAMC, DAMJ, DAMR.

pág. 67

También podría gustarte