Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Jalisco

Ingeniería Tecnología Ambiental

Actividad:

Contaminantes en el agua
Materia:

Tecnologías Ambientales

Alumno:

Marissa Guadalupe Galan Cortes


Ma. Irene Rodriguez Carrillo
Daniela Yazmin Lara Mejia
Jesus Trujillo Robles

Maestro:

Fortunato Ramos Padilla


Introducción
El agua es un recurso natural indispensable para la vida. Constituye una
necesidad primordial para la salud, por ello debe considerarse uno de los
derechos humanos básicos. En las sociedades actuales el agua se ha
convertido en un bien muy preciado, debido a la escasez, es un sustento de
la vida y además el desarrollo económico está supeditado a la disponibilidad
de agua.
El término de contaminantes emergentes en el agua (CEA) generalmente se
utiliza para referirse a compuestos de distinto origen y naturaleza química,
cuya presencia en el medio ambiente no se considera significativa en
términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no
obstante, ahora están siendo ampliamente detectados y tienen el potencial
de acarrear un impacto ecológico, así como efectos adversos sobre la salud.
La característica de estos grupos de contaminantes es que no necesitan estar
constantemente en el ambiente para causar efectos negativos, puesto que
sus altas tasas de transformación/remoción se pueden compensar por su
introducción continua en el ambiente. Se ha establecido que estos
compuestos entran en el ambiente a través de algunas fuentes
Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos y vías,
tales como aguas residuales de tipo doméstico e industrial, de los residuos de
las plantas de tratamiento, de los efluentes hospitalarios, de las actividades
agrícolas y ganaderas y de los tanques sépticos ,los cuales contienen un gran
número de componentes orgánicos específicos y CEs que se producen a
diferentes concentraciones en las aguas superficiales, cuyos criterios de
calidad ambiental aún no se han podido especificar, y las plantas de
tratamiento convencionales de aguas residuales no están diseñadas para
eliminarlo, motivo de preocupación científica y para las entidades
ambientales reguladoras. Los CEA comprenden una amplia gama de
compuestos químicos, productos farmacéuticos, productos de cuidado
personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales, que no
están incluidos en el monitoreo actual de programas de tratamiento de
aguas; también incluyen la síntesis de nuevos compuestos químicos o cambios
en el uso y disposición de los productos químicos ya existentes de los cuales
existe una limitada información disponible sobre el efecto que puede causar
en la salud humana y en la ecología. Por estas razones, la mayoría de las
nuevas investigaciones han centrado sus estudios en la aparición de estos
contaminantes orgánicos en aguas superficiales, como las utilizadas en
actividades domésticas16, que luego reciben tratamiento químico; en aguas
de arroyos; aguas residuales con tratamiento biológico, y en agua potable
(de consumo humano), entre otras, ya que estas son más susceptibles de
contener concentraciones mayores de CEs que las aguas subterráneas. Este
artículo muestra una revisión de los principales CE, sus efectos, y posibles
tratamientos para su eliminación.
Características del Medio donde se desarrolló
Hay un gran número de contaminantes del agua que se pueden clasificar en
los siguientes grupos, donde se desarrollaran conforme a las características
del medio:

Normalmente estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos


orgánicos que producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice
para medir la salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos
microorganismos, es el número de bacterias coliformes presentes en el agua.
Estos microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que
producen las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la
salubridad de las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el
número de bacterias coliformes presentes en el agua. Normalmente estos
microbios llegan al agua en las heces y otros restos orgánicos que producen
las personas infectadas. Por esto, un buen índice para medir la salubridad de
las aguas, en lo que se refiere a estos microorganismos, es el número de
bacterias coliformes presentes en el agua. Nitratos y fosfatos son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. s. Isótopos
radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y, a veces, se pueden
ir acumulando al largo de las cadenas tróficas, alcanzando concentraciones
considerablemente más altas en algunos tejidos vivos que las que tenían en
el agua.
Lo más eficaz para luchar contra este tipo de contaminación es disminuir la
cantidad de fosfatos y nitratos en los vertidos, usando detergentes con baja
proporción de fosfatos, empleando menor cantidad de detergentes, no
abonando en exceso los campos, usándolos desechos agrícolas y ganaderos
como fertilizantes, en vez de verterlos, etc.
Características químicas y físicas del contaminante (s)

Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo,
vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o
arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es
preciso unir la existencia de un gran número de seres vivos en el medio
acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos
biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias.
Las aguas contaminadas presentan compuestos diversos en función de su
procedencia: Pesticida
Tensoactivos
Fenoles
Aceites y grasas
Metales pesados
La composición específica de un agua determinada influye en propiedades
físicas tales como:
Densidad
Tensión de vapor
Viscosidad
Conductividad
La composición química natural de las aguas puede verse alterada por
actividades humanas: agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La
consecuencia es la incorporación de sustancias de diferente naturaleza a
través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por
terrenos tratados con productos agroquímicos o contaminados. Estas
incorporaciones ocasionan la degradación de la calidad del agua
provocando diferentes efectos negativos como la modificación de los
ecosistemas acuáticos la destrucción de los recursos hidráulicos riesgos para
la salud incremento del coste del tratamiento del agua para su uso daño en
instalaciones (incrustaciones, corrosiones, etc.) destrucción de zonas de
recreo.
Parámetro (s) a controlar
Los parámetros de control se pueden agrupar de la siguiente manera:

Físicos: Químicos:
Características pH
organolépticas Color olor Materia Orgánica (Carbono
Sabor Elementos flotantes orgánico total, COT)
Temperatura Sólidos DBO
Conductividad DQO
Radioactividad Nitrógeno y compuestos
derivados (amoniaco, nitratos,
nitritos, etc.) Fósforo y
compuestos derivados (fosfatos)
Aceites y grasas Hidrocarburos
Detergentes Cloro y cloruros
Fluoruros Sulfatos y sulfuros
Fenoles Cianuros Haloformos
Metales Pesticidas
Gases disueltos: Biológicos
Oxígeno Coliformes totales y fecales
Nitrógeno Estreptococos fecales
Dióxido de carbono Salmonellas
Metano Ácido sulfhídrico Enterovirus
Norma aplicables

NMX-AA-004-SCFI-2013 Análisis de agua - Medición de sólidos sedimentables en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas. - Método de prueba (Cancela a la
NMX-AA-004-2000)

NMX-AA-006-SCFI-2010 Análisis de agua - Determinación de materia flotante en


aguas residuales y residuales tratadas-Método de Prueba (Cancela a la NMX-AA-
006- SCFI-2000)

NMX-AA-007-SCFI-2013 Análisis de agua – Medición de la temperatura en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas - Método de prueba (cancela la NMX-AA-
007-SCFI-2000)

NMX-AA-008-SCFI-2016 Análisis de agua - Medición de pH en aguas naturales,


residuales y residuales tratadas - Método de prueba (Cancela a la NMX-AA-008-SCFI-
2011)

NMX-AA-012-SCFI-2001 Análisis de agua - Determinación de oxígeno disuelto en


aguas naturales, residuales y residuales tratadas. - Método de prueba (Cancela a la
NMX-AA-012-1980)
Descripción de la Metodología/Equipos que utilizarán.

Método espectrofotométrico, que se usa principalmente en aguas industriales


contaminadas que tienen colores poco usuales, y que no pueden ser
igualados por el método colorimétrico. El color se determina mediante un
espectrofotómetro, cuyo esquema de funcionamiento se recoge en la figura,
a tres longitudes de onda distribuidas por el conjunto del espectro visible: λ1 =
436 nm; λ2 = 525 nm y λ3 = 620 nm.

Ejecución de la metodología utilizada

Se centrifuga el agua si es necesario y posteriormente se observa el color de la


muestra, llenando un tubo nessler hasta la marca de 50.0 mL y se procede a
comparar con la serie de estándares contenidos en tubos nessler del mismo tamaño.
Se deberán ver los tubos, verticalmente hacia abajo. Se ilumina la parte inferior de
los tubos, reflejando la luz por medio de una superficie blanca o especular. Si el color
de la muestra excede de 70 unidades, hay que diluir la muestra con agua destilada
en proporciones conocidas, hasta que su valor se encuentre en el ámbito de las
soluciones patrón. Al final multiplicar por el factor de dilución correspondiente.

Siguiente fórmula:
𝐴𝑥50
Unidades de color = 𝑉

Donde:
A es igual a las unidades de color de la muestra diluída.
V es el volumen en mL de muestra tomados para la dilución.
Resultados esperados/obtenidos (antes/después)

Los criterios utilizados en la valoración de las características analizadas en los


vertidos de aguas residuales son, generalmente, aquellos reflejados en la
legislación nacional, autonómica o municipal ya revisada o aquellos
propuestos en legislaciones de otros países de alto desarrollo medioambiental,
cuando para alguno de los parámetros no contamos con nivel de referencia.
Por otra parte, son de uso frecuente referencias ambientales no incluidas en
la legislación, pero comúnmente aceptados en el entorno de la actividad
ambiental.
Los resultados en función de los objetivos inicialmente definidos, nos daría una
información parcial. Por esta razón se hace necesario una interpretación de
los datos analíticos frente a diferentes criterios.
Conclusiones
Se ha establecido que estos compuestos entran en el ambiente a través de
algunas fuentes Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles
tratamientos y vías, tales como aguas residuales de tipo doméstico e industrial,
de los residuos de las plantas de tratamiento, de los efluentes hospitalarios, de
las actividades agrícolas y ganaderas y de los tanques sépticos ,los cuales
contienen un gran número de componentes orgánicos específicos y CEs que
se producen a diferentes concentraciones en las aguas superficiales, cuyos
criterios de calidad ambiental aún no se han podido especificar, y las plantas
de tratamiento convencionales de aguas residuales no están diseñadas para
eliminarlo, motivo de preocupación científica y para las entidades
ambientales reguladoras. Los CEA comprenden una amplia gama de
compuestos químicos, productos farmacéuticos, productos de cuidado
personal, agentes tensoactivos, plastificantes y aditivos industriales, que no
están incluidos en el monitoreo actual de programas de tratamiento de
aguas; también incluyen la síntesis de nuevos compuestos químicos o cambios
en el uso y disposición de los productos químicos ya existentes de los cuales
existe una limitada información disponible sobre el efecto que puede causar
en la salud humana y en la ecología. Este artículo muestra una revisión de los
principales CE, sus efectos, y posibles tratamientos para su eliminación.
Bibliografía
Del Agua, C. N. (s. f.). Normas mexicanas. gob.mx.
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/normas-
mexicanas-83266

Standard methods for the examinatión of water and waste water


publicado por APHA. 1995 Método para Determinación del color del
agua 2120-B.

Catalán Lafuente, J. (1990). Química del Agua. Ed. Bellisco, Madrid.

Johnson, W. W. (1980). Handbook of acute toxicity of chemicals to fish


and aquatic invertebrales. Fish and Wildlife, Service. Resource
Publication 137. United States Departernent of the Interior, Washington
D.C.

También podría gustarte