Está en la página 1de 4

PROGRAMA DE TRABAJO AULA, ESCUELA Y COMUNIDAD

LA DANZA FOLCLÓRICA COMO PROMOTORA DE LA IDENTIDAD DE


LOSMEXICANOS
METAS DE APRENDIZAJE

Identifican el valor del patrimonio ambiental y cultural como un bien local, regional
o global.

Reconocen el valor de su cuerpo y son conscientes de la importancia de las


sensaciones para conocer emociones, sentimientos y pensamientos recurrentes
que se manifiestan en él y son capaces de expresarlos y comunicarlos de manera
creativa y asertiva.

Reconocen a las artes como un medio para el autoconocimiento, el desarrollo


personal y social.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Ciencias sociales
Humanidades

APRENDIZAJES DE TRAYECTORIA

Responsabilidad social
Cuidado físico corporal
Bienestar emocional afectivo

PROGRESIONES

Identifican la danza como una expresión corporal que favorece la exploración y


regulación corporal para comunicar de manera creativa y con mayor claridad cada
una de las emocionesy como medio para controlar los niveles de estrés.

Reconocen y valoran las prácticas artísticas y culturales como un vehículo para


desarrollar un sentido de pertenencia y arraigo con su entorno.

Practican la danza para fortalecer varios tipos de inteligencias: la musical, que


supone una sensibilidad hacia el ritmo; la corporal kinestésica, que facilita la
utilización del cuerpo para la expresión de ideas y emociones e incluye habilidades
de coordinación, equilibrio, velocidad, flexibilidad y fuerza; la espacial, que implica
moverse por el espacio para apropiarse de él; la interpersonal, que supone
interactuar eficazmente con otros; y la intrapersonal, que permite construir una
percepción de uno mismo para dirigir la propia vida.

En el ejercicio de las actividades de expresión corporal es común que se contacte


con la emoción de vergüenza porque implica exposición frente al otro, por lo que
es importante que todos cuiden el ambiente que se genera evitando burlas o
comentarios ofensivos, por lo que es necesario construir un ambiente de confianza
para que todos y todas puedan explorarse emocionalmente a través de algún baile
o por medio de gestos.

RECURSOS SOCIOEMOCIONALES

Responsabilidad social.
Colabora en la vida escolar, comunitaria y social, aportando ideas y soluciones
para el bien común, en torno a la salud, la interculturalidad, el cuidado de la
naturaleza y la transformación social.

MATERIALES Y RECURSOS

Equipo de sonido
Vestuario
Música regional
Zapatos para danza folclórica

DESARROLLO Y SECUENCIA DE ACTIVIDADES


Metodología (Aprendizaje Basado en Retos)

Primeramente, se elabora un plan de acuerdo a las características y el


contexto en el que se desenvuelven mis estudiantes: Los estudiantes presentan
diversos estilos de aprendizaje, pero sobresalen más el visual, auditivo,
kinestésico e interpersonal, el entorno social y económico donde se desarrollan es
muy polarizado y presenta una alta marginación (poca o nula cohesión social y
rezago social). La gran mayoría de la comunidad no es originaria del lugar, las
colonias de donde proceden son el resultado de una migración interna, es decir,
hay familias que provienen de varios estados de la república, por ello no existe
una pertinente cohesión social.

(Aula) Inicio.
Con base a este análisis se procede a abordar el tema de la Danza como
promotora de la Identidad de los mexicanos, a través de una pregunta detonadora
se logra indagar los conocimientos previos, después de sondear al estudiante y
saber en qué nivel se encuentra se aborda el objeto de conocimiento. De esta
manera se introduce el tema a través de textos y videos seleccionados acerca de
la diversidad de las danzas folclóricas que existen en cada región del país, el
estudiante concibe lo explicado teóricamente e identifica y valora la pluralidad
cultural del país, posteriormente refuerzan lo aprendido a través de una
investigación del tema.

Desarrollo
Concluida la fase teórica se pone en práctica por medio de ensayos cada una de
las danzas que más les atrajeron y que despertaron su interés por su diversidad
cultural.
(Escuela)
Por medio de diversos festivales culturales los estudiantes exhiben y expresan
todo lo que aprendieron en el aula (teoría-práctica) representando las danzas más
significativas para ellos, es decir, aquellas que despertaron su interés y
emociones.

(Comunidad)
Cierre
Una vez afianzado todo lo aprendido en la escuela y como parte de su
responsabilidad social se les solicita a los estudiantes que transmitan su
aprendizaje más allá de la escuela, es decir, ellos toman la iniciativa y se
organizan en grupos para que puedan proyectar todo lo cursado en distintos
escenarios de su localidad o comunidad realizando exhibiciones para que de esta
manera se logre difundir, promover e instruir el patrimonio cultural de nuestro país
fortaleciendo de este forma nuestra identidad. Cabe mencionar, que de principio a
fin el rol del estudiante es activo, es decir, él es el principal generador de su
conocimiento y el papel del docente se limita solo a ser guía de todo este proceso.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación para evaluar la Actividad Artística responden a los
conocimientos previos de los estudiantes, al logro de aprendizaje alcanzado, al
resultado de una constante realimentación estudiante-docente durante el
desarrollo de una actividad artística, al trabajo en equipo y a las diferentes
estrategias y técnicas desarrolladas que permiten alcanzar el logro de la
competencia por cada estudiante.

En este caso se opta por evaluar de manera formativa ya que esto permite
evaluar procesos, orientar esos procesos y mejorar dichos procesos mientras se
están llevando a cabo.

Se elabora una guía de observación, ya que tal instrumento permite evaluar


conocimientos, habilidades, actitudes y valores, es decir, ayuda a evaluar de una
manera integral durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como una
rúbrica de autoevaluación que permite al estudiante conocer y valorar sus
actuaciones durante todo el proceso

TRANSVERSALIDAD
Este proyecto se realiza en conjunto con las asignaturas de Historia (historia y
evolución de las danzas folclóricas en nuestro país), Geografía (sitios o regiones
donde se originaron las danzas folclóricas), deportes (beneficios físicos y
fisiológicos en la práctica de las danzas folclóricas) y fichas Construye-T con
relación a la identificación de las Habilidades Socioemocionales durante la
expresión de las danzas.

FUENTES DE CONSULTA
SIMBOLOS NACIONALISTAS LA DANZA FOLKLÓRICA COMO BUSQUEDA DE
LA IDENTIDADMEXICANA
http://inbadigital.bellasartes.gob.mx:8080/jspui/bitstream/11271/492/4/352edfotesnac01.pdf

LA DANZA DE IDENTIDAD MEXICANA


https://www.pressreader.com/mexico/el-informador/20200223/282411286345879

SEP. (s/f). Progresiones del Nuevo MCCEMS.


https://cite.uaq.mx/sems/pluginfile.php/6958/mod_resource/content/1/
ProgresionesMCCEMS2022.pdf

SEP2. (s/f). Rediseño del Marco Curricular Común de la Educación Media


Superior.
https://cite.uaq.mx/sems/pluginfile.php/7724/mod_resource/content/1/
Rediseno_MCCEMS2022.pdf

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo


https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/2Academicos/
h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf

También podría gustarte