Está en la página 1de 22

Tesis Doctoral

CALIDAD DE VIDA DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS Y SU ASOCIACIÓN


CON VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS. Ayacucho. 2010

Brígida Ramírez Quijada*(2014) Doctorado en Salud Pública Universidad Federico


Villarreal-Lima Perú

RESUMEN
El estudio tuvo como Objetivo: Evaluar la fiabilidad y validez del cuestionario
KIDSCREEN – 27 y determinar la calidad de vida de l@s adolescentes escolarizados
de 13 a 18 años estableciendo su asociación con variables sociodemográficas. Material
y Métodos: Investigación aplicada de corte transversal, descriptiva, correlacional y
explicativa. Se adaptó dicho instrumento al contexto cultural de la región de Ayacucho y
se administró a una muestra de conveniencia, obteniéndose un cuestionario adaptado,
el cual se aplicó a 1,788 escolares de los colegios seleccionados. Resultados: El
proceso de adaptación lingüística, permitió obtener una versión a ser usada en
poblaciones similares en Ayacucho. Las propiedades psicométricas del KIDSCREEN –
27, muestran una adecuada fiabilidad y validez. Se evidenció peor calidad de vida en
las mujeres en relación a los varones, siendo los varones los que presentan mejor
calidad de vida en las dimensiones de actividad física y salud, estado de ánimo y
sentimientos, vida familiar y tiempo libre, y las mujeres mejor calidad de vida en las
dimensiones de amigos y colegio. L@s adolescentes de menor edad, que no
presentaron ninguna discapacidad y/o enfermedad crónica, quienes proceden de
colegios privados y quienes tienen mejor situación económica presentaron una mejor
calidad de vida. Conclusiones: La validación del KIDSCREEN- 27 constituye una
primera investigación en el país en lo relacionado al uso de un instrumento transcultural
y elaborado exclusivamente para evaluar la calidad de vida a partir de una salud
autopercibida.

PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, salud del adolescente, cuestionarios,


KIDSCREEN-27

* Obstetra - UNSCH - Perú


Doctora en Salud Pública
Correspondencia: Brígida Ramírez Quijada
Dirección: Asociación UNSCH Mz F-2 Ayacucho- Perú
Teléfono: # 966607504 066 302029
Correo electrónico: brigidaramirez1@hotmail.com
QUALITY OF LIFE OF ADOLESCENT STUDENTS AND THEIR ASSOCIATION WITH
SOCIODEMOGRAPHIC VARIABLES. AYACUCHO. 2010

ABSTRACT

Objective: Assess the reliability and validity of the KIDSCREEN – 27 questionnaire and
to determinate the quality of life of the adolescent students aged from 13 to 18 years old
establishing its association with sociodemographic variables. Material and Methods:
Cross sectional applied research, descriptive, correlational and explanatory. This
instrument was adapted to the cultural context of the region of Ayacucho, which was
administered to a convenience sample, obtaining an adapted questionnaire to be applied
to the sample of 1.788 students of the schools selected. Results: The process of linguistic
adaptation, allowed for a version to be used in similar populations in our region. The
KIDSCREEN – 27 show adequate reliability and validity. The study showed worse quality
of life in women compared to men, the men showed a better quality of life in physical
activity and health, mood and feelings, family life and leisure time dimensions, and the
women showed better quality of life in school and friends dimensions. Also the study
showed that the younger adolescents in those without a disability and/or chronic disease,
those from private schools, and those with higher socioeconomic status have a better
quality of life. Conclusions: The validation of KIDSCREEN-27 it’s a first research in the
country in relation to the use of a cross-cultural instrument designed exclusively to
assess the quality of life associated with sociodemographic variables of children and
adolescents from a self-perceived health.

Key words: quality of life, health of the adolescent, questionnaire, KIDSCREEN-27


(Source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

En esta última década en la mayoría de países del mundo la calidad de vida y

particularmente la calidad de vida de l@s adolescentes, está adquiriendo prioridad al

ser un componente importante en las políticas sociales nacionales y locales. Sin

embargo, podemos afirmar que en nuestro país y concretamente en Ayacucho, aún no

se ven resultados evidentes de mejora de indicadores de esta población vulnerable


(1)
como son los adolescentes que representan el 22.8% en nuestra región, siendo el

segmento de mayor crecimiento demográfico y que se caracteriza por intensos cambios

biológicos, psicológicos y sociales propios de esta etapa que van estructurando su

personalidad y que si estos cambios no van asociados al apoyo del entorno, la

capacidad de poder afrontar muchas situaciones críticas va a verse disminuida trayendo


consigo la deserción escolar, embarazo precoz, anemias, violencia y problemas

predominantemente emocionales, que van a repercutir en alguna medida en su calidad

de vida constituyendo a su vez un problema de salud pública.

Ahora bien, en lo que respecta a la calidad de vida se ha descrito por un lado, como un

juicio subjetivo del grado en que se ha alcanzado la felicidad unido a un sentimiento de

bienestar/malestar personal. Pero además, este juicio subjetivo se considera

estrechamente conectado con determinados indicadores “objetivos” biológicos,


(2)
psicológicos, conductuales y sociales .

La organización mundial de la salud formula una definición de calidad de vida “la

percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y

sistema de valores en el que vive y con respecto a sus objetivos, expectativas,

estándares e intereses” (3).

Interesa destacar que se hace una distinción entre calidad de vida y calidad de vida

relacionada a salud (CVRS), mientras que en la calidad de vida se hace énfasis en los

aspectos psicosociales, en la CVRS se da mayor importancia a la evaluación de parte

del individuo de la limitaciones que en diferentes áreas biológicas, psicológicas y


(4)
sociales le ha procurado el desarrollo de una determinada enfermedad o accidente .

Por otro lado, la evaluación de la calidad de vida, también ha merecido cambios, puesto

que los indicadores clásicos de salud como la mortalidad infantil ya no son la única

medida de resultado cuando se evalúa la eficacia de los tratamientos. Es necesario

obtener nuevos instrumentos que tengan en cuenta el punto de vista del paciente (5).

Es así que la medida de la CVRS y del estado de salud percibida en la infancia y

adolescencia, desde el punto de vista de la investigación en salud pública, tiene como

objetivos describir la salud de la población y establecer comparaciones entre subgrupos

con determinadas características (sociodemográficas, regionales, etc.), además de


(5)
evaluar el efecto sobre la salud de las intervenciones sanitarias .
En el presente estudio se ha optado por los instrumentos KIDSCREEN, en tanto

evalúan la salud y el bienestar subjetivo de niños y adolescentes. Fueron desarrollados

como medidas de salud autopercibida aplicable para niños y adolescentes sanos y con

enfermedades crónicas comprendidos entre edades de 8 a 18 años. Como resultado de

su desarrollo simultáneo en 13 países europeos, los instrumentos KIDSCREEN son

instrumentos realmente transculturales que miden la calidad de vida relacionada con la

salud (CVRS), siendo el primer instrumento de CVRS para población infantil y


(6)
adolescente con estas características .

En Colombia el estudio sobre Calidad de Vida relacionada con la salud en niñ@s y

adolescentes, tuvo como objetivo obtener una versión adaptada de dicho instrumento,

lingüísticamente equivalente a la versión original española (VOE) obteniendo la versión

colombiana del KIDSCREEN (7).

La Adaptación Transcultural del Cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida

relacionada con la salud en población argentina de 8 a 18 años, reportan que los 52

ítems del instrumento fueron adaptados y se modificaron 6 ítems y afirman que la

adaptación transcultural podría tener la limitación de que éste no recoge aspectos


(8)
distintivos de la población local para la cual no ha sido desarrollado .

En España, el estudio sobre Fiabilidad y validez de la versión española del KIDSCREEN

-52 para población infantil y adolescente, mostró aceptables niveles de fiabilidad y

validez, asimismo, las puntuaciones del KIDSCREEN fueron mejores en los chicos, en

los más jóvenes, en los que no declararon necesidades de salud y en los de nivel
(9)
socioeconómico más favorecido .

En el trabajo Propiedades psicométricas del cuestionario de autoreporte de la calidad

de vida KIDSCREEN-27 en adolescentes chilenos, encontraron que el referido

instrumento presentó coeficientes de fiabilidad y validez aceptables, similares a los de

la versión original (10).


Actualmente, no existen investigaciones de la calidad de vida haciendo uso de

instrumentos validados en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ayacucho.

Sobre la base de los considerandos expresados líneas arriba, es que surge la

motivación de desarrollar esta temática cuyo objetivo fue evaluar la fiabilidad y validez

del cuestionario KIDSCREEN-27 y determinar la calidad de vida de l@s adolescentes

escolarizados de 13 a 18 años, estableciendo su asociación con variables

sociodemográficas como sexo, edad, grado de instrucción, tipo de colegio, personas

con quien vive, trabajo remunerado adicional a los estudios, consumo de alcohol;

asimismo en los padres, el estado civil, tipo de relación, grado de instrucción y situación

económica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, de tipo descriptivo, correlacional, explicativo de

corte transversal. Para la determinación del tamaño muestral, se tuvo en cuenta un

intervalo de confianza del 95% (IC95%), una prevalencia del éxito no conocida

(P =50%), un efecto de diseño de 1% y una precisión de 3%, obteniendo de una

población de 11,261 escolares, 1,788 adolescentes de 13 a 18 años (924 mujeres y

864 varones), de 4 distritos de la ciudad de Ayacucho, a través de un muestreo

probabilístico, estratificado donde cada estrato es un distrito y los valores del nivel de

confianza y el error permitieron obtener un tamaño de muestra grande, lo cual asegura

el uso del modelo utilizado en el análisis y las interacciones.


El KIDSCREEN-27 fue desarrollado como una versión reducida del KIDSCREEN-52 con

la mínima pérdida de información y con buenas propiedades psicométricas y está

conceptualmente basado en la definición de calidad de vida relacionada con la salud

(CVRS) como un constructo multidimensional con cinco dimensiones en escala Rasch:

Bienestar físico, Bienestar psicológico, Autonomía y padres, Amigos y apoyo social,

Entorno escolar. Las respuestas a las preguntas utilizan una escala tipo Likert. Los

puntajes finales equivalentes de cada componente son recodificados en una escala de

medida, con una variación de entre 0 y 100, siendo 0 la menor calidad de vida y 100 la

mayor calidad de vida (6).

Adaptación del instrumento al contexto cultural

Se partió de la versión en español a fin de adaptar dicho instrumento al contexto cultural

de Ayacucho y un docente de lingüística en coordinación con un equipo de su área,

efectuaron modificaciones en la sintaxis, semántica, idiomática y normas generales (en

22 preguntas se hicieron modificaciones a la conjugación del verbo pasando del pretérito

perfecto compuesto al pretérito perfecto simple) puesto que la forma de expresarse en

nuestro medio cultural es general y regional a la vez, obteniendo la versión previa del

instrumento, el cual fue aplicado a una muestra de conveniencia de 105 escolares entre

13 y 18 años del Colegio Nacional Los Licenciados de Ayacucho, en el que surgieron

algunas preguntas como en el ítem 1 de la dimensión Actividad Física y salud, que dice

En general, ¿Cómo dirías que es tu salud? señalaron no saber la diferencia que

había entre las opciones excelente y muy buena. Asimismo, respecto a la pregunta

que antecede al cuestionario ¿Tienes alguna discapacidad, enfermedad o problema

médico crónico? refirieron no saber qué enfermedades eran las llamadas crónicas. Se

encontró un 3.8% de no respuesta, porcentaje bastante bajo, lo cual indica la fácil

comprensión de las mismas.


Seguidamente se realizaron dos entrevistas grupales en dos momentos con 6

estudiantes de ambos sexos en cada grupo, seleccionados de los 105 estudiantes a

quienes se les había aplicado el cuestionario piloto, a fin de contar con la información

referente a la comprensión y aceptabilidad del instrumento al lenguaje propio de la

región.

De las observaciones en la aplicación del cuestionario y las valoraciones de la

entrevista, se obtuvo un cuestionario final adaptado a fin de ser aplicado en la muestra

en estudio,

Aplicación Post adaptación del cuestionario

Se solicitó y obtuvo la autorización de 15 Colegios seleccionados, 10 estatales y 5

privados, y previa motivación y aceptación informada de la muestra a estudiar, se aplicó

el cuestionario KIDSCREEN-27 y el de datos sociodemográficos a los escolares de

ambos sexos del 3º al 5º grado de secundaria, seleccionando uno, dos o tres salones

por cada grado de estudios, de acuerdo a la necesidad del número de estudiantes que

se requería por cada colegio. No se tuvo ningún rechazo en llenar dicho cuestionario

por parte de los estudiantes presentes al momento de realizar la aplicación del

cuestionario. En el proceso de la aplicación y de acuerdo a la prueba piloto realizada

previamente, se procedió a dar las aclaraciones de los ítems que requerían explicación.

La duración de la aplicación del cuestionario fue en promedio de 20 minutos. Se

procedió a la depuración de los cuestionarios que no cumplían con los criterios de

inclusión, así como de aquellos cuestionarios que no respondieron el total de ítems.

De un total de 1,822 encuestados, quedaron 1,788, cifra que superó la muestra

previamente establecida.
PROCESAMIENTO DE DATOS

En base al manual del KIDSCREEN – 27, se codificaron las alternativas de respuesta

de acuerdo a las normas especificadas. Se sumaron los ítems de la respectiva escala

utilizando la sintaxis SPSS, a fin de obtener valores -T- con una escala en torno a 50 y

desviación estándar alrededor de 10, con valores más altos indicando mayor calidad

de vida. Para la determinación de la confiabilidad del cuestionario se usó el coeficiente

Alfa de Cronbach.

Se realizó un análisis descriptivo univariado y bivariado de las características

sociodemográficas mediante las tablas de frecuencias, tablas de contingencia y

medidas descriptivas de promedio, mediana y moda, según los tipos de variables.

El Análisis bivariado a través de tablas de doble entrada o de contingencia y análisis de

correlación de Pearson según el tipo de variable.

Prueba de hipótesis estadística para la comparación de medias, utilizando el estadístico

de prueba T de Student para comparar la calidad de vida por dimensión entre varones

y mujeres y entre los grupos de edad. Para las otras variables sociodemográficas con

más de dos categorías de respuesta, se utilizó el análisis de varianza de un solo factor.

En caso de existir diferencia significativa entre los grupos se utilizó las pruebas de

comparaciones múltiples (post hoc) como la prueba de Tuckey.


RESULTADOS

Fig. 1 Estructura Dimensional del KIDSCREEN -27 (6 Dimensiones)


Figura 2. Calidad de vida según sexo – Dimensión Actividad física y salud
Tabla Nº 1 Comparación de los Estadísticos de bondad del ajuste

Indices de ajuste AFC AFC


KIDSCREEN27 KIDSCREEN27
5 dimensiones 6 dimensiones
Absoluto
SRMR: raíz cuadrada de la media del
cuadrado de los residuos 0.066 0.058
GFI: Índice de bondad de ajuste 0.889 0.912
PGFI 0.738 0.746
Parsimonioso
RMSEA: Error de aproximación 0.066 0.056
cuadrático medio
PNFI 0.742 0.768
Índice de ajuste comparativo: CFI 0.846 0.890
RFI: Índice de ajuste relativo 0.810 0.856
IFI: Índice de ajuste incremental 0.846 0.890
Predictivo
Índice de validación cruzada esperada: 0,423 0.423
ECVI (modelo saturado)
AIC 2874.021 2189.853
CAIC 3289.308 2637.584
Criterio de información de Bayes BIC 3225.308 2568.584
BCC 2876.059 2192.050
Incremental
TLI: Índice Tucker-Lewis 0.828 0.875
NFI: Índice de ajuste normado 0.830 0.873
AGFI : Índice de bondad de ajuste 0.866 0.892
ajustado
Tabla 2. Alfa de Cronbach para cada dimensión de la calidad de vida

Dimensión Nro. de Alfa de Cronbach Alfa de Cronbach


elementos basada en los
elementos
tipificados

5 0.780 0.782
Actividad física y salud

7 0.786 0.791
Estado
de ánimo y sentimientos
Vida familiar y tiempo 5 0.772 0.771
libre
Amigos 4 0.778 0.781

Colegio 4 0.718 0.718

Recursos económicos 2 0.790 0.791


General 27 0,898 0,900
Tabla 3 Correlaciones entre calidad de vida y edad. Ayacucho. 2010

Edad, Edad Actividad Estado de Amigos Colegio Vida Recur-


Dimensiones del KIDSCREN 27 (años) física ánimo y familiar y sos
sentimientos tiempo econó
libre micos
Correlación
1 -,188** -,135** -,082** -,073** -,137** ,028
Edad (años) de Pearson

Sig. Bilateral ,000 ,000 ,001 ,002 ,000 ,242

Correlación
Actividad física -,188** 1 ,536** ,304** ,349** ,420** ,135**
de Pearson
y salud
Sig. Bilateral ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Correlación
Estado de -,135** ,536** 1 ,341** ,426** ,504** ,153**
de Pearson
ánimo y
sentimientos Sig. Bilateral ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Correlación
-,082** ,304** ,341** 1 ,315** ,316** ,144**
Amigos de Pearson

Sig. Bilateral ,001 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Correlación
-,073** ,349** ,426** ,315** 1 ,409** ,127**
Colegio de Pearson

Sig. Bilateral ,002 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Correlación
Vida familiar y -,137** ,420** ,504** ,316** ,409** 1 ,194**
de Pearson
tiempo libre
Sig. Bilateral ,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

Correlación
Recursos ,028 ,135** ,153** ,144** ,127** ,194** 1
de Pearson
económicos
Sig. Bilateral ,242 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Tabla 4 Calidad de vida de adolescentes escolarizados en relación a presencia de
discapacidad o enfermedad crónica. Ayacucho. 2010

Estadísticos de grupo
¿Tienes alguna N Media Desviación Error típ. de
discapacidad, típ. la media
enfermedad o
problema médico
crónico?

Actividad física y No 1495 46,4654 12,96804 ,33539


salud Si 293 41,3011 11,12841 ,65013
Estado de ánimo y No 1495 43,1320 10,89978 ,28190
sentimientos Si 293 39,2847 11,57531 ,67624
Vida familiar y No 1495 31,2182 9,45579 ,24456
tiempo libre Si 293 28,7848 9,96511 ,58217
No 1495 50,0093 12,11763 ,31340
Amigos
Si 293 48,5191 12,02646 ,70259
No 1495 47,7138 10,48169 ,27109
Colegio
Si 293 46,0050 10,71693 ,62609
Recursos No 1495 38,3792 8,68829 ,22471
económicos Si 293 38,6172 10,60300 ,61943

La escala muestra una alta consistencia interna con un coeficiente alfa de Cronbach de

0.898 (Alfa de Cronbach basada en los elementos tipificados de 0.900), sin que la

eliminación de algún ítem elevara la fiabilidad global. (Tabla 2)

Se analizó la validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio con la

finalidad de determinar las dimensiones del KIDSCREEN-27 que garanticen la máxima

explicación de la varianza sin perder la validez de contenido. Se obtuvo una estructura

factorial de seis dimensiones con capacidad de explicar el 56.336%, mediante el método

de extracción de componentes principales, la solución factorial fue rotada con rotación

varimax.
Posteriormente se procedió a realizar un análisis factorial confirmatorio para confirmar

la estructura de las seis dimensiones: Actividad física y salud, Estado de ánimo y

sentimientos, Vida familiar y tiempo libre, Amigos, Colegio y Recursos económicos,

usando el método de extracción de máxima verosimilitud (MLE), los resultados

obtenidos muestran un valor de la χ2=2051,853 con 300 grados de libertad y p<0.001,

el valor de la χ2 es muy alto y p<0.005 por lo que como este índice raramente es

utilizado como prueba única o prueba concluyente del ajuste del modelo, se procedió a

calcular y evaluar los índices de ajuste del modelo global SRMR=0.058, GFI=0.912,

PGFI=0.746, AGFI=0.892, como parsimonioso RMSEA=0.056, predictivo ECVI=0.423,

CAIC=2637.584, BIC=2568.584, CFI=0.890, TLI=0.875, NFI=0.873,PNFI=0.742,

PCFI=0.783; el error de aproximación cuadrático medio RMSEA =0.056 inferior a 0.06

y la raíz cuadrada de la media del cuadrado de los residuos SRMR=0.058 <0.06,

indicando buen ajuste. ( Fig. 1)

Comparando el análisis confirmatorio del instrumento para evaluar la calidad de vida

relacionada con la salud KIDSCREEN-27 con cinco y seis dimensiones, se observa

mayores valores en los índices de ajuste con una estructura de seis dimensiones a

excepción del RMSEA y SRMR para los cuales se requiere que sean menores a 0.06.

(Tabla 1)

En la dimensión actividad física y salud, se evidencia que los puntajes más bajos

corresponden a las mujeres, en tanto que los varones alcanzaron en mayor porcentaje

puntajes más altos. ( Figura 2)

Se observa una correlación indirecta y significativa entre la edad y la calidad de vida en

sus diferentes dimensiones, conforme aumenta la edad, la calidad de vida en cualquiera

de sus dimensiones va disminuyendo, a excepción de la dimensión recursos

económicos, asimismo, las diferentes dimensiones están correlacionadas de manera

directa, siendo significativa a un nivel de significancia del 1%, es decir a medida que la
calidad de vida (expresada en puntaje) en una dimensión va mejorando, en la otra

dimensión también va mejorando. (Tabla 3)

Existe diferencia significativa entre quienes responden presentar discapacidad o

enfermedad frente al grupo que indica no presentarla, en las dimensiones actividad

física, estado de ánimo, vida familiar y colegio, teniendo mejor calidad de vida los

adolescentes sin ninguna discapacidad o enfermedad.( Tabla 4)

Del 16.6% de adolescentes que manifestaron presentar alguna enfermedad, el 61.7%

son mujeres. El 34.2% tienen enfermedades de órganos sensoriales, el 15.1%

enfermedades digestivas y en un 11.1% alergias y dolores más problemas

psicosomáticos respectivamente.

Existe diferencia significativa entre la calidad de vida de los alumnos procedentes de

colegios privados en comparación a los procedentes de colegios estatales (p<0.05) en

todas las dimensiones a excepción de la dimensión recursos económicos (p>0,05).

DISCUSIÓN

El estudio es una primera investigación haciendo uso de un cuestionario de autoreporte

validado – el KIDSCREEN-27 para evaluar la calidad de vida relacionada a salud de

adolescentes escolarizados en Ayacucho. Es el primer instrumento para niños y

adolescentes aplicado simultáneamente en 13 países europeos que asegura su

equivalencia transcultural (11).

Es de conocimiento que la metodología a seguir para adaptar un instrumento a otro

contexto cuyo idioma es el mismo, aún carece de un acuerdo consensuado (12) como es

el caso del presente trabajo, pues se tomó la versión española y se adoptó la

metodología consistente en la revisión previa del instrumento por lingüistas y se valoró

con representantes de la población objetivo que son l@s adolescentes, obviando el

discutirlo con los autores del instrumento. Sin embargo, por la claridad y facilidad de
entendimiento de las preguntas del cuestionario, se modificó solamente la sintaxis y

semántica de los mismos. No obstante, faltaría profundizar en investigaciones que

tomando en cuenta la estratificación social, la multietnicidad, nos lleven a obtener

resultados más definitivos y concluyentes, puesto que las expectativas individuales

variarán de acuerdo a esos factores socio culturales.

En cuanto a las escalas del KIDSCREEN-27, presentan un coeficiente de fiabilidad

satisfactorio, comprobándose de esta manera la hipótesis planteada de que el

KIDSCREEN -27 presenta una alta fiabilidad.

El análisis factorial exploratorio y confirmatorio dio como resultado una estructura

factorial de seis dimensiones los que se corresponden con los hallados por Quintero et

al., quien, encontró 6 categorías, validadas en el análisis factorial confirmatorio (13).

Se confirmó la hipótesis planteada al mostrar peor calidad de vida las mujeres en las

dimensiones de actividad física y salud, estado de ánimo y sentimientos, vida familiar y

tiempo libre y recursos económicos, en tanto que en las dimensiones amigos y colegio

presentaron mejor calidad de vida que los varones. Estos hallazgos concuerdan con

Aymerich et al., Urzúa et al. y Tebe et al., en que las chicas presentaron peor calidad de
(14,10,9)
vida que los varones en la mayoría de las dimensiones .

La literatura señala que el fuerte predominio cultural de inequidad de género en

desmedro de la mujer como el de contraer tempranamente responsabilidades propias

de adultos, que generalmente son excluidos para los varones, así como las

modificaciones y cambios propios de la pubertad y adolescencia que exigen un mayor

esfuerzo de adaptación que los varones, y dada la transición de esta etapa, va a abonar

aún más en la afectación emocional resultando en una peor calidad de vida de las

mujeres.
En un estudio sobre Problemas de Salud y Estrés, se señala que los resultados

confirmaron ampliamente que en comparación con los hombres, las mujeres

adolescentes reportan mayores niveles de problemas de salud, de eventos estresantes,

de estrés percibido y de ánimo depresivo (15).

Interesa ahora destacar que en relación a la edad, las hipótesis fueron comprobadas al

evidenciar peor calidad de vida en las/los de mayor edad dentro del grupo adolescente.

Resultados que coinciden con Urzúa et al. y Ravens-Sieberer et al., en tanto que

Quintero et al., señala que en solamente la dimensión escuela- colegio y estado de


(10,11,13)
ánimo y sentimientos los niños tuvieron mayores puntuaciones .

En la adolescencia tardía una de las características es que en el plano cognitivo, su

capacidad de abstraer se modifica hacia la de planificar el futuro y de preocuparse por

los planes concretos de estudio, trabajo, vida en común de pareja, entre otros (16), lo cual

es menos usual en los de menor edad en esta etapa, y ello asociado a otros factores

concurrentes van, en alguna medida afectar su calidad de vida .

El 16.4% presentó alguna enfermedad crónica o discapacidad y de ellas el 61.7% son

mujeres. Contrastando nuestros resultados con Urzúa et al. en Chile, encontraron un

porcentaje algo mayor que el nuestro (21.4%) de adolescentes que declararon presentar

alguna enfermedad y de ellas el 56.7% fueron mujeres (10).

En nuestros resultados, tanto en mujeres como en varones, las enfermedades de los

órganos sensoriales (miopía, astigmatismo, hipoacusia), representaron los mayores

porcentajes (34,2%), aunque los varones con cifras más altas que las mujeres. En tanto

en las enfermedades digestivas predominaron las gastritis crónicas. Y de las alergias,

el asma fue la principal enfermedad. En tanto que Urzúa et al., reporta al asma, miopía,

alergia, miopía y astigmatismo como las principales categorías (10).

En mayor o menor medida la enfermedad produce una ruptura del comportamiento y

modo de vida habitual del sujeto, generando una situación de desequilibrio que es en
último extremo lo que se suele denominar “situación estresante”, y que pone a la

persona en la necesidad de afrontarla para conseguir reducirla o adaptarse a ella,

cambiando la circunstancia o cambiando la persona misma (17).

Se comprobó la hipótesis de que los adolescentes de colegios privados tienen mayores

puntajes de calidad de vida en relación a adolescentes de colegios estatales y existe

diferencia significativa en la calidad de vida de casi todas las dimensiones.

Ello se asocia con el nivel socio económico que en nuestro estudio el nivel económico

alto se relacionó con la mejor calidad de vida.

Cuando los padres de los adolescentes están vivos y viven con ell@s, cuando tienen

mayor grado de instrucción y mejor nivel económico, la calidad de vida de l@s

adolescentes es mejor.

La determinación de la calidad de vida, permitió ahondar las correlaciones con las

variables biopsicosociales, así como ampliar el conocimiento de este grupo adolescente.

En cuanto a las limitaciones del estudio se tiene que no se realizó el análisis de validez

de criterio puesto que no se tiene otra escala validada en la localidad y en el país.

Desde el enfoque de la salud pública, al investigar y contrastar los resultados obtenidos

respecto a la salud de la población adolescente, se podrán establecer prioridades entre

las necesidades detectadas y de acuerdo a ello establecer estrategias y programas

en políticas de salud que den respuesta a esas necesidades

Finalmente, podemos afirmar que el análisis de los determinantes de la calidad de vida,

no se logra con la participación de una sola disciplina, sino más bien con un enfoque

interdisciplinar, además que son los estudios longitudinales los que permitirán evaluar

con mayor amplitud esta temática.


Investigación: Autofinanciada
Conflicto de interés: Declaro no haber tenido ni tener ningún conflicto de interés sea
financiero, académico, ético, de los participantes en la investigación, ni de ningún otro
tipo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEI Censos nacionales 2007: XI de población y vivienda. Lima. junio 2008.

2. Diener Ed. El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, Vol 3. University of

Illinois at Champaign-Urbana. 1994


3. WHOQOL GROUP. The World Health Organization Quality of life assessment
(WHOQOL). Position paper from the World Health Organization. Soc. Sci. Med.
Vol. 41, Nº 10, (1995) pp. 1.403-1.409.
4. Quiceno J, Vinaccia S. Calidad de vida relacionada con la salud infantil: una
aproximación conceptual. Psicología y Salud, enero-junio, año/vol.18, número
001(2008) Universidad Veracruzana Xalapa, México pp.37-44
5. Rajmil L, Estrada M, Herdman M, Serra-Sutton V, Alonso J. Calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) en la infancia y la adolescencia: Revisión de la
bibliografía y de los instrumentos adaptados en España. Gac. Sanit.
2001;15(Supl.4):34-43
6. El KIDSCREEN Group Europe. Los cuestionarios KIDSCREEN - Lengerich:

Pabst Science Publishers. Ravens-Sieberer U, Gosch A, Rajmil L, Erhart M,

Bruil J, Dür W, Auquier P, Poder M, Abel T, Czemy L, Mazur J, Czimbalmos A,

Tountas Y, Hagquist C, Kilroe J. y el Grupo europeo KIDSCREEN. (2005).


KIDSCREEN-52 Medida de la calidad de vida de los niños y adolescentes.
Revisión de expertos de farmacoeconomía y resultados de investigación, 5 (3),

(2006) 353-364.

7. Jaimes ML, Richart M, Cabrero J, Flores L, Palacio J. Calidad de vida

relacionada con la salud en niños y adolescentes: Adaptación cultural del

instrumento KIDSCREEN-52 en Colombia. Disponible en:

8. Berra S, Bustingorry V, Henze C, Díaz M, Rajmil L, Butinof M. Adaptación

transcultural del cuestionario KIDSCREEN para medir calidad de vida


relacionada con la salud en población argentina de 8 a 18 años. Arch. Argent.

pediatr. 2009; V. 107 n.4 Buenos Aires jul/ago 2009-11-26.

9. Tebé Cristian, Berra S, Herdman M, Aymerich M, Alonso J, Rajmil L. Fiabilidad

y validez de la versión española del KIDSCREEN-52 para población infantil y

adolescente. Publicado en med. Clin (Barc). 2008;130:650-4.-vol.130 núm 17


10. Urzúa A, Cortés E, Vega S, Prieto L, Tapia K. Propiedades psicométricas del
cuestionario de autoreporte de la calidad de vida KIDSCREEN-27 en
adolescentes chilenos en Terapia Psicológica, 2009; vol.27,Nº1,83-92.
11. Ravens-Sieberer U, Auquier P, Erhart M, Gosch A, Rajmil L, Bruil L, Power M,
Duer W, Cloetta B, Czemy L, Mazur J, Czimbalmos A, Tountas Y, Hagquist C,
Kilroe J. & The European KIDSCREEN Group. (2007) The KIDSCREEN-27
quality of life measure for children and adolescents: psychometric results from a
cross-cultural survey in 13 European countries. Quality of Life Research, 16,
1347-1356.
12. 12Acquadro C, Conway K, Giroudet C. & Mear I. Linguistic validation manual for
patient reported outcomes instruments. France. Lyon: MAPI Research Institute.
2004.
13. Quintero C, Lugo L, García H, Sánchez A. Validación del cuestionario

KIDSCREEN 27 de calidad de vida relacionada con la salud en niños y

adolescentes de Medellín, Colombia. 2011; Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 40 / No.

3 / 2011

14. Aymerich M, Berra S, Guillamon I, Herdman M, Alonso J, Ravens-Sieberer U. et

al. KIDSCREEN un cuestionario de Calidad de Vida para la población infantil y

adolescente. Gac. Sanit. 2005; 19(2):93-102

15. Barra E, Cerna R, Kramm M, Véliz V. 2006 Problemas de salud, estrés,

afrontamiento, depresión y apoyo social en adolescentes en: Terapia

psicológica, junio, año/vol.24,número 001 Sociedad Chilena de Psicología

Clínica Santiago, Chile pp.55-61

16. Silber T, Munist M, Maddaleno M, Suárez E. Manual de medicina de la

adolescencia. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1992.

17. Rodríguez J, Pastor A, López S. 1993 Afrontamiento, apoyo social, calidad de

vida y enfermedad. Psicothema, año/vol.5,Suplemento,pp 349-372

También podría gustarte