Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO RESUELTO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE
CUNSUROC -USAC-
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
-ABOGACÍA Y NOTARIADO-
CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II
DOCENTE: LIC. RAFAEL ANTONIO GONZÁLEZ OBREGÓN
DECIMO CICLO

LABORATORIO GRUPO No. 11

Nombre:___________________________________________________________
Carné:_____________________________ Fecha:________________________

Indicaciones: A continuación, se le presentan una serie de planteamientos de los cuales unos


son verdaderos y otros son falsos. Subraye la letra “V” si el planteamiento es verdadero o una “F”
si es falso.

1. El Derecho Territorial es la rama del Derecho Internacional Público que regula la


apropiación jurídica del suelo, el subsuelo, el aire y el mar por los entes políticos.

V F

2. La Primera Conferencia de la ONU culminó en 1948 con la aprobación de cuatro


convenios que durante más de 35 años han representado el Derecho del Mar vigente.
V F

3. El Derecho del Mar es una rama del Derecho Internacional, que consiste en el conjunto
de normas, usos y costumbres surgidas del tráfico y usanzas del mar, las cuales rigen las
actividades y relaciones jurídicas relativas a los sujetos del Derecho internacional.

V F

4. En el Derecho Internacional y en sus ramas especializadas: el Derecho del Espacio, el


Derecho del Mar, el Derecho Territorial, se utiliza la palabra “delimitar” para señalar los
límites territoriales del Estado, así en el plano horizontal como vertical.

V F

5. El objeto del derecho territorial es el ámbito espacial de la validez del orden jurídico de un
Estado, por tanto, el territorio de un Estado se extiende al espacio en el que son válidas
sus normas jurídicas

V F

6. La Convención de las Naciones Unidas para el Derecho del Mar regula los aspectos
primordiales del Derecho de las naciones costeras sobre los océanos.

V F

7. En el artículo 143 de la Constitución se establece lo concerniente a la soberanía y el


territorio.
V F

8. Guatemala tiene un territorio establecido, el cual, según la Constitución, constituye el


suelo, subsuelo, aguas interiores, mar territorial, el espacio aéreo, la zona entre el mar
adyacente y el mar territorial, los recursos naturales y vivos.

V F

9. La clasificación de los límites, se divide según su naturaleza y su origen.

V F

10. Uno de los principales usos del mar es la piratería.

V F

Indicaciones: A continuación, se le presentarán una serie de enunciados lea


detenidamente y subraye la respuesta correcta.

11. ¿Qué artículo de la Constitución se considera fundamento legal del Mar Territorial en
Guatemala?
a) Artículo 100
b) Artículo 121
c) Artículo 230

12. Derecho Territorial de Guatemala ¿Qué aspecto aborda principalmente el derecho


territorial en Guatemala?
a) Establecimiento de zonas turísticas en Guatemala.
b) Resolución de disputas comerciales con otros países.
c) Delimitación y administración del territorio guatemalteco.

13. Según esta Convención, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de
doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se
mide su anchura.
a) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982
b) Convención de la Plataforma Continental de 1958
c) Derecho del Mar y Territorial

14. Se conoce también como placa continental a la región de fondo submarino que se halla
muy próxima a la costa y que posee profundidades inferiores a los 200 metros, si bien su
amplitud puede ir desde unos pocos metros hasta decenas de kilómetros.
a) Derecho del Mar
b) Plataforma Continental
c) Espacio Aéreo

15. Obligación en donde los costos de instalación y funcionamiento de las señales que
correspondan están a cargo del propietario.
a) Obligación de señalizar
b) Facultad de sancionar
c) Reducción o eliminación de obstáculos

16. Convenciones Internacionales en Guatemala ¿A qué convención internacional


relacionada con el derecho del mar está vinculada Guatemala?
a) Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
b) Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

17. Tradicionalmente se pueden considerar como los principales usos del Mar.
a) La pesca, el transporte marítimo y la defensa nacional
b) Limitaciones del Mar
c) Derecho del Mar.

18. Esta ley tiene como objetivo normar el ejercicio de las actividades de aeronáutica civil, en
apoyo al uso racional, eficiente y seguro del espacio aéreo, con fundamento en lo
preceptuado en la Constitución Política de la República, los convenios y tratados
internacionales ratificados por Guatemala, los reglamentos emitidos para el efecto y
demás normas complementarias.
a) Ley de Aviación Civil
b) Decreto Número 20-76
c) Constitución Política de la República de Guatemala.

19. Se denominan superficies limitadoras de obstáculos, a los planos imaginarios, oblicuos


y horizontales
a) Limitaciones a la Propiedad Privada
b) Aeródromo
c) Superficies limitadoras de obstáculos

20. La Dirección General de Aeronáutica Civil determinará las superficies limitadoras de


obstáculos de cada aeródromo público
a) Suspensión e inhabilitación temporal
b) Determinación
c) Apercibimiento

"El éxito requiere de persistencia, la habilidad de no rendirse en la cara del fracaso. Creo que el
estilo optimista es la llave a la persistencia” (Martin Seligman)

También podría gustarte