Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ABOGACÍA Y NOTARIADO

DERECHO CIVIL II

LA OCUPACIÓN

ANNALÍ MELANIE PAPPA VALLADARES

CARNÉ:20184111

CATEDRÁTICO

Msc. JOSE DAVID BARILLAS CHANG

MAZATENANGO SUCHITEPÉQUEZ, 15 DE AGOSTO DE 2020


Introducción

En este sentido por ocupación debe entenderse el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie, cuya adquisición no es prohibida por las leyes. Se trata de un acto de
apoderamiento de una cosa que no tiene dueño.
La Ocupación

La ocupación no es otra cosa que tomar la posesión de una cosa mueble, no poseída,
sin dueño, con ánimo de hacerla nuestra (ver. supuestos de ocupación en bienes inmuebles).
La ocupación constituye la forma más elemental de adquirir la propiedad y consiste en
aprehender una cosa que no tiene dueño para convertirnos nosotros en su titular. A ella se
refiere el artículo 610 del Código Civil que señala que "se adquieren por la ocupación los
bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son
objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas".

Naturaleza

Este modo de adquirir el dominio requiere, por una parte, de la aprehensión material
de las cosas que se adquieren, por lo tanto se sostiene que solo pueden adquirirse por
ocupación las cosas corporales, y se discute si dentro de estas los bienes inmuebles pueden
ser adquiridos por ocupación. Por otra parte, la ocupación requiere de ánimo de señor y
dueño, esto es, que el hecho objetivo de la aprehensión esté acompañado de la intención del
agente de hacerse propietario, comportándose como tal.

En la Antigua Roma, la Ocupación fue una de las formas de adquirir el dominio según
el Ius Gentium, en oposición a las formas de adquirir el dominio según el
derecho Quiritario o Ius Civile.

Requisitos de la ocupación
Por tanto, de este artículo 610 del Código Civil podemos observar que para que tenga lugar
la ocupación se requiere una serie de requisitos:

1. Requisitos de la ocupación en relación al objeto:

. Que la cosa sea susceptible de propiedad (podemos deducir así, que no pueden ser
ocupados los bienes públicos).

. Que el bien carezca de dueño. En los casos dudosos podemos decir que la cosa haya sido
perdida por su titular.
. Que la cosa haya sido presumiblemente abandonada. En este supuesto dudoso se podrá
adquirir la propiedad por ocupación por medio de la posesión continua durante un tiempo
determinado (usucapión).

2. Requisito de la ocupación en relación al sujeto:

. La capacidad que se exige es una capacidad natural que es la misma que se requiere para
poseer establecida en el artículo 343 del Código de Civil.

3. Requisitos de la ocupación en relación al ámbito de ocupación

Esto es, qué bienes podemos ocupar. En este aspecto el artículo 610 no cita los
bienes muebles. Sin embargo, esta imposibilidad en los bienes muebles –a tenor del artículo
610- viene resuelto por la Ley del Patrimonio del Estado que atribuye automáticamente al
Estado los bienes abandonados. Hay que diferenciar dos supuestos:

Artículo 617 del Código Civil. En este artículo lo que se hace es una denominación
negativa que establece que "Los derechos sobre los objetos arrojados al mar o sobre los que
las olas arrojen a la playa, de cualquier naturaleza que sean, sobre las plantas y hierbas que
crezcan en su ribera, se determinan por leyes especiales". Este artículo 617 se refiere el
supuesto de hecho de aquellos arrojos que procedan del mar, etc.

. También en materia de ocupación de forma negativa, podemos decir que tampoco se


podrá adquirir por ocupación los bienes procedentes de un naufragio.

Clasificación

La ocupación adopta distintas formas, que pueden clasificarse de la siguiente manera:

 Ocupación de cosas animadas, esto es, la pesca y la caza.


 Ocupación de cosas inanimadas, que recibe distintos nombres como invención o
hallazgo.
Bienes susceptibles de Ocupación

 Tesoros: según el artículo 701 el código civil, los tesoros encontrados en terreno
ajeno podrán ser ocupados siempre y cuando su descubrimiento haya sido
imprevisto o con autorización del dueño del terreno el cual se dividirá por partes
iguales entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el descubrimiento.
O en tal caso en que una persona encuentre un tesoro en su propio terreno esta será
dueña de aquel objeto.
 Especies naufragas: En el artículo 710 del código civil se establece que las
especies naufragas que se salvaren, serán restituidas por la autoridad a los
interesados, mediante el pago de las expensas y la gratificación de salvamento; en el
caso en que no aparezcan los interesados estas se declararan mostrencas pasados los
30 días después del naufragio.
 Animales capturados por medio de la caza y pesca: Según el artículo 250 del
código de recursos, se entiende como caza a todo acto dirigido a la captura de
animales silvestres, bravíos y salvajes la cría, transformación y procesamiento de
estos, así como el transporte y la comercialización de especies y productos de la
fauna silvestre.
La caza de estos animales está prohibida en todo el territorio nacional; excepto si es
para fines de subsistencia propia o de su familia, y si es utilizada para
investigaciones científicas, así como para actos deportivos y educativos siempre y
cuando tengan una autorización previa y escrita expedida por la entidad
administradora de los recursos naturales. Por otra parte la pesca para poder ser
ejercida requiere de permiso, pero si es para fines de subsistencia propia o familiar
no requiere de este.
 Cosas animadas e inanimadas: En las cosas animadas se comprende la caza de los
animales bravíos, silvestres, salvajes Y la pesca, pero es permitida siempre y cuando
no hayan sido propiedad de nadie y siempre y cuando se cumpla con los requisitos
anteriormente mencionados para obtener la ocupación de cada especie.

Respecto a las cosas inanimadas la ocupación de estas opera con las cosas que no
pertenecen a nadie, y el dominio de estas se adquiere apoderándose de ellas por
ende reciben el nombre de hallazgo”
 Fauna silvestre: “Según el artículo 229 del Decreto 2811 de 1974 (además del

decreto nacional 1608 de 1978 que regula en materia de Fauna Silvestre el código
de Recursos Naturales “se entiende el conjunto de animales que no han sido objeto

de domesticación, mejoramiento genético o cría y levante regular o que han

regresado a su estado salvaje excluidos los peces y todas las demás especies que

tienen su ciclo total de vida dentro del medio acuático”

No se pueden cazar los animales silvestres y los domesticados que han regresado a

su estado de salvajes o bravíos.

Que se encuentra en zoo criaderos o en cotos de caza de propiedad particular no


puede adquirirse mediante la caza.
De acuerdo al artículo 693 el cazador o pescador se apodera del animal bravío y lo
hace suyo desde el momento que lo ha herido gravemente, de manera que ya no le
sea fácil escapar, y mientras persiste en perseguirlo, en un lugar donde le sea lícito
cazar o pescar. Y si el animal herido entra en tierras ajenas donde no es lícito cazar
sin permiso del dueño, podrá este hacerlo suyo”.

Regulación legal

Artículo 609 al 617


Conclusión

La ocupación es un modo originario de ganar el dominio, mediante el cual una persona


adquiere las cosas muebles que no le pertenecen, con el ánimo de ejercer sobre ellas el
dominio.

También podría gustarte